La televisión del futuro
Nuevas estrategias de mercado en Europa
María Guadalupe Aguado
Profesora del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la
Universidad Carlos III, Madrid, España. Doctora en Ciencias de la Información.
Investigadora del Observatorio de Periodismo en Internet.
Hoy día, el mercado europeo de la televisión hace frente a un nuevo modelo audiovisual. En el año 2012 se producirá el apagón analógico que dará paso a la implantación definitiva de la Televisión Digital Terrestre, la cual traerá consigo la puesta en marcha de nuevos servicios de televisión interactiva, una amplia oferta de nuevos canales, la segmentación del mercado y un replanteamiento de los sistemas de planificación de medios. Todo ello irá acompañado de la necesidad de abrirse a nuevos mercados más allá de las fronteras nacionales, con lo cual entrarán las audiencias paneuropeas. Los nuevos cambios que se avecinan en el mercado europeo de la televisión obligan a replantearse el modelo audiovisual tradicional, tanto respecto al mercado de los públicos como al mercado de la publicidad, que a su vez forzará a los operadores de televisión a replantearse nuevas estrategias de comercialización.
Europa se enfrentará al apagón analógico en el año 2012, fecha en la que se implantará la Televisión Digital Terrestre (TDT). Aunque tradicionalmente los mercados audiovisuales europeos han estado fragmentados debido a la diversidad cultural y lingüística, la proliferación de canales derivada de la implantación de la TDT fragmentará aún más el mercado. Ante dicha tendencia no se puede perder de vista que cuanto menor sea el mercado, mayor será el riesgo de fracaso.
Hasta el momento, en el mercado de la televisión se ha venido presentando, como consecuencia del incremento de operadores, un fraccionamiento de audiencia, pero en ningún caso se ha dado una auténtica segmentación del mercado en términos generales (entendiendo la segmentación como fragmentación cualificada, con atributos sociológicos configuradores de perfiles). Nos encontramos ante un panorama audiovisual en el que todos los canales han luchado en los mismos términos de audiencia y de publicidad, y se han copiado mutuamente en lo que respecta a contenidos, con el fin de conquistar al mismo telespectador para alcanzar un primer puesto en cuota de pantalla y atraer al mismo perfil de anunciantes.
En el nuevo mercado audiovisual, la clave estará en tener modelos de televisión muy claros en cuanto a gestión, con costes controlados, y un tipo definido de modelo televisivo, que irá acompañado de servicios de valor añadido. En tal contexto es fundamental ofrecer contenidos de calidad que se distribuyan por diferentes plataformas, de manera que se disponga del mayor número de alternativas para dar salida a un buen producto audiovisual, lo cual hoy día es posible con la tecnología digital (televisión convencional, digital, teléfono celular, Internet y agenda electrónica). El contenido es el mismo, pero segmentado y adaptado al lenguaje y formato de cada medio, con lo que aumenta la rentabilidad tanto en términos de audiencia como de publicidad. Elementos todos ellos en los que se deben educar los anunciantes y los operadores de televisión, pues rompen con los criterios tradicionales.
La competencia se desatará entre productores y plataformas por conquistar a la audiencia, sobre todo teniendo en cuenta que éste es un mercado cuya demanda hasta ahora no ha tendido a crecer cuando aumenta la oferta. Los modelos convencionales basados en el gusto de las mayorías y en la guerra de audiencias, donde todos se copian, habrán de superarse con la nueva oferta de televisión digital interactiva. Las televisoras del futuro estarán marcadas por una amalgama de programas de información, entretenimiento y por servicios. El televisor se convertirá en una especie de ordenador con la introducción de la bidireccionalidad y la interactividad.
Pero independientemente de la estrategia de mercado que se establezca, no se puede obviar un factor determinante: el dato de consumo de televisión. Dato que hay que considerar tomando en cuenta que el tiempo de visionado no aumenta de forma proporcional al incremento de la oferta de programas. La gente no va a ver más televisión por mucho que aumente el número de canales.
Por tanto, ante el panorama de incremento de oferta que se avecina con las posibilidades de ampliación del espectro que brinda la TDT, se abre una serie de incógnitas en lo que a viabilidad comercial se refiere, y donde jugarán un papel fundamental las estrategias de delimitación, acceso y activación de los segmentos, ya sea primando variables demográficas o psicodemográficas.
Para ello, será determinante tener un amplio conocimiento de los mercados y un planteamiento acertado de perspectiva de comercialización, sin perder de vista que en un mercado dividido no podemos seguir con unas normas de juego centradas exclusivamente en términos cuantitativos. Es necesario establecer una dinámica más cercana a la cualificación de la audiencia, sin intentar conquistar al mismo telespectador que la cadena de la competencia. No hay que olvidar que todo proceso de segmentación trae consigo una reducción de la participación de mercado, por lo que inevitablemente las cuotas de pantalla no se acercarán a las que estamos acostumbrados.
Por todo ello, será muy importante la activación de los segmentos, ofertando una programación suficientemente atractiva como para que el público se decante por un programa o una programación y se logre una fidelización. Al igual que sucede con la Internet, en la Sociedad de la Comunicación el público pone más atención en los criterios de calidad que en la línea editorial de los programas. No puede perderse de vista que los números de los costes de programación se reducirán y estarán muy lejos de las cifras que se manejan en la actualidad, por lo que habrá que agudizar el ingenio y hacer una correcta adecuación entre la oferta y la demanda.
El reto de la publicidad
Los cambios que se avecinan incidirán inevitablemente en el proceso de planificación de medios realizado por las agencias de publicidad, que se hará más complejo y requerirá de mayor inversión publicitaria que la necesaria actualmente para lograr una determinada cobertura. A ello se une la necesidad de cambiar algunos criterios de concepto base en el proceso de la medición de audiencias, como es centrar la unidad de medida en el individuo, en lugar de hacerlo en el hogar.
Resulta evidente que las agencias habrán de enfrentarse a cambios en los parámetros de planificación y de medida de eficacia, pues la reducción de la cuota de pantalla vendrá acompañada de cambios en el rol del telespectador frente al televisor, quien gracias al PVR o disco duro de gran capacidad de grabación, tendrá la posibilidad de decidir cuándo ver un programa y de escapar de la publicidad tradicional.
Según un estudio de la eficacia publicitaria realizado por Mediaedgecia, se pronostica que en 2010, 30% de los hogares españoles contará con PVR incorporado al televisor. Precisamente, para conocer en qué medida tal hecho puede afectar a la eficacia de la publicidad, dicha agencia realizó una investigación en hogares del Reino Unido a los que se instaló previamente el mencionado disco duro. Y las conclusiones que se han extraido del estudio son: 40% fueron programas grabados, y el público hizo caso omiso de 80% de la publicidad en los programas grabados. Ello hace previsible que los anunciantes opten por incrementar su presencia en programas concebidos para ser vistos en directo, como es el caso del futbol o revistas de actualidad, al tiempo que se decante por alternativas de patrocinio, emplazamiento, marketing viral, marketing de entretenimiento, sociedades virtuales o producción propia de programas.
Y aquí surge una pregunta en cuanto a la implantación de la TDT: ¿Qué sentido tiene medir las audiencias en términos de quién está viendo la televisión ahora, cuando se sabe que cada vez más aumenta el porcentaje de la población que graba los programas para verlos después? Las mediciones de audiencia ofrecen, pues, una información sesgada, ya que dejan fuera a una parte creciente del público objetivo.
Junto con el PVR, otro factor que jugará un papel fundamental en el planteamiento audiovisual será la interactividad. Para orientar el enfoque tanto de los contenidos puramente editoriales como publicitarios, es fundamental entender el cambio en el rol del consumidor, que pasa a tomar el control y evoluciona de una actitud pasiva a un entorno en el que interactúa con los medios. Esa interactividad supone abrir un diálogo. Hasta ahora, la publicidad adoptaba un carácter de monólogo unidireccional, en el que poco tenía que decir el consumidor. Con el nuevo panorama mediático, nos encontramos ante una audiencia que sale fortalecida, al tener capacidad de decidir cuándo hacer uso de los contenidos.
En el modelo audiovisual tradicional se aprecia una profunda asimetría a favor de los agentes emisores, y prácticamente se ignora a las audiencias, más allá de su consideración estadística, que uniformiza en ejércitos de consumidores 20 o 30% de una población acostumbrada a programas con una continuidad. Pero el papel activo del telespectador acaba evidentemente con esta tradicional idea de continuidad. Si hasta ahora, las televisiones ofrecían programaciones completas con la idea de que la gente hiciera un seguimiento lineal, los canales de televisión pueden llegar a ser más bien algo a lo que el consumidor sólo recurre para considerar qué programas merecen incluirse en su programación personal.
El anterior artículo debe citarse de la siguiente forma:
Aguado, María Guadalupe, «La televisión del futuro», en
Revista Mexicana de Comunicación, Num. 107, México, octubre / noviembre, 2007.
En marcha la reforma legal
El Financiero, Cultural, 10 de octubre de 2007.
El poder aplica censura a los medios que no le son afines
Carmen García Bermejo
Periodista de El Financiero y colaboradora de la RMC
El actual papel de los medios de comunicación electrónicos exige una nueva estructura legal. Los 49 sistemas que forman la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México promueven un marco jurídico incluyente que les dé sustento, legalidad y condiciones para operar como medios de servicio público y no sólo como permisionarios.
En la Cámara de Senadores está en marcha el trabajo de las tres comisiones dictaminadoras encargadas de reformar las leyes federales de Radio y Televisión, y de Telecomunicaciones. El análisis estará centrado en el régimen de concesiones y permisos; modernización y convergencia tecnológica; régimen particular para los medios oficiales y comunitarios, sanciones y controversias, entre otros más. Asimismo, atenderá las recomendaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya que declaró inconstitucional la reforma a los artículos más controvertidos de la Ley Televisa que fue aprobada el año pasado.
Los legisladores darán audiencia a todas las voces involucradas, tanto de empresas privadas, como de medios permisionarios. En ese sentido, representantes de los 49 sistemas de radio y televisión que operan en veintiocho entidades del país y que conforman a la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México han delineado ya los puntos generales que deberá contener el nuevo marco jurídico de la radiodifusión y telecomunicación. Así, demandan se incorpore el reconocimiento legal de los medios públicos y la consecuente anulación de las figuras “concesionarios” y “permisionarios.”
Estas propuestas han sido difundidas durante el III Congreso Internacional Regulación y Futuro Digital de los Medios Públicos, organizado por la Red, que preside Ernesto Velázquez Briseño. En esta reunión se hace énfasis en analizar el marco regulador, los retos frente a la convergencia digital, la censura sutil, la organización y financiación de los medios públicos, y la garantía jurídica de la independencia y la participación social.
Para el también director de TV-UNAM, el tema de los medios públicos es impostergable, debido a todo lo que ha sucedido recientemente con los medios privados. En la medida en que los medios de servicio público –hoy llamados permisionarios– sean independientes, libres, plurales, enriquecidos, diversos y con posibilidades financieras aseguradas la sociedad tendrá una garantía distinta para la vida democrática del país.
Explica que es con la reciente reforma electoral cuando el Congreso de la Unión se plantea una profunda modificación a los medios electrónicos de comunicación y prohíbe hacer campañas electorales con recursos públicos en medios privados, ya que los medios permisionarios no están autorizados para transmitir anuncios, ni propaganda política:
“Cuando la Cámara de la Industria de Radio y Televisión -agrega- acusaba que los medios oficiales son una competencia desleal al pretender obtener ingresos comerciales y recibir presupuesto público, la respuesta fue que si hay alguien que reciba dinero del erario son las empresas privadas de radiodifusión. La muestra está en las cantidades extraordinarias que los partidos se gastaban para proyectarse en la televisión.”
Velázquez Briseño recuerda que el gobierno federal siempre ha dicho que no hay dinero para mejorar las condiciones de la radio y televisión que el Estado tiene a su cargo. Sin embargo, propone:
“Si el Ejecutivo federal entregara los 2 mil 600 millones de pesos que el año pasado se gastó en las campañas electorales, sólo por conducto de propaganda en empresas privadas de comunicación electrónica, a los 49 sistemas de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, no nos volvemos quejar porque modificamos la realidad de estos medios y los equiparíamos con tecnología de punta. Esa cantidad muestra que sí hay recursos públicos, lo que pasa es que se destinan a otra cosa.”
Se prevé que, a finales de octubre, los representantes de la Red presentarán ante el grupo de trabajo de la Cámara de Senadores una propuesta para reformar las leyes de radiodifusión y telecomunicaciones. El abogado Alejandro Madrazo Lajous es el asesor jurídico para el proyecto de ley de medios públicos que elabora la Red y quien durante su sociedad con la firma Zambrano y Madrazo Abogados realizó la acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nació en el caso de las reformas a las leyes de telecomunicaciones y de radio y televisión, mejor conocida como la Ley Televisa.
El abogado afirma que el litigio de la Ley Televisa fue un proceso difícil y se trató de contener un daño grave al país y asegurar el mínimo necesario para la supervivencia de los medios no comerciales en un contexto tan adverso. Ahora se trabaja en una fase distinta. Si bien en la ley existe la figura de permisionarios para referirse a los medios oficiales, culturales, experimentales y educativos, la idea es que la legislación incorpore la figura de medios de servicio público.
La idea central es que existan medios de servicio público, no medios oficiales:
“Los medios de servicio público –anota– deben ser espacios de difusión de contenidos en beneficio de la sociedad y no en función de los intereses gubernamentales. Las características que creemos que deben definir a un medio como de servicio público es la independencia editorial; autonomía en la gestión financiera; participación ciudadana en órganos de gobierno y en contenidos de sus programas; transparencia y revisión de cuentas en finanzas y contenidos.”
Madrazo Lajours agrega que otro de los aspectos que la actual legislación establece es que los permisionarios no pueden comercializar su tiempo-aire y eso ha impedido que se alleguen de recursos financieros por su propio trabajo. Pero es fundamental eliminar esa prohibición porque se necesita garantizar su digitalización; es decir, que cuenten con fondos suficientes para realizar la convergencia tecnológica, de otra manera estos medios tenderán a desaparecer.
Destaca que los medios públicos podrían hacerse de recursos a través de comercialización no lucrativa tiempo-aire; venta de productos y servicios; patrocinios; promociones; presupuesto público; ingresos por derechos de autor y promoción de fórmulas novedosas de fomento a la producción:
“Si obtengo recursos para repartir utilidades entre accionistas —apunta— estoy haciendo una distribución lucrativa de ese dinero. Si los recursos por comercialización se reinvierten para mejor producción, actualizar tecnología, ampliar cobertura, etcétera, se habla de comercialización no lucrativa. Se invierte para fortalecer la autonomía financiera y su independencia editorial.”
Madrazo Lajours añade que para conseguir lo anterior es urgente eliminar la diferencia entre medios permisionarios y concesionarios porque la característica principal de esta regulación discriminatoria en contra de los medios permisionarios es precisamente que no pueden comercializar tiempo-aire:
“Pero –afirma–, si pasamos de un formato de medios oficiales a medios de servicio público tenemos que prevenir que la censura indirecta no alcance a estos medios; es decir, que la entrega de publicidad que el Estado reparte no sea un elemento para determinar contenidos.”
Censura indirecta o sutil
Es precisamente el control de los medios de comunicación que en América Latina ejercen los gobiernos, a través de la publicidad, el reto a vencer. Una de las organizaciones que ha documentado y llevado hasta la Corte Internacional estos casos de censura indirecta es la Asociación por los Derechos Civiles, Argentina. Su director, Roberto Saba explica que la censura “sutil” no es un invento, sino un factor identificado y se sanciona en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrito por todos los estados miembros de la OEA, pues está vinculado con la protección a la libertad de expresión.
Doctor en Derecho por la Universidad Yale, Saba indica que donde se puede percibir el manejo de la censura indirecta o censura sutil es en la distribución discriminatoria de la publicidad oficial. Esto es, la propaganda que los gobiernos pagan para la promoción de sus actividades en los diferentes medios de comunicación. Pero también se genera cuando se otorga acceso a ámbitos privilegiados de información, a aquellos que no son muy críticos al sistema. Otro método usado es la de iniciar causas penales contra periodistas por calumnias, injurias y desacato para revelar sus fuentes de información.
El abogado precisa que en Argentina el gobierno federal gastó, en 2003, 46 millones de pesos argentinos (unos 15 millones de dólares); en 2004 el monto ascendió a 99 millones de pesos; en 2005 a 127 millones de pesos; en 2006 a 209 millones de pesos y en 2007 el gobierno ya lleva gastado una suma similar a lo que gastó en todo el año pasado y se ha proyectado que ascenderá hasta 400 millones de pesos porque es un año electoral.
Con estas cifras, afirma que el tema de la publicidad oficial y sus potenciales abusos no es exclusivo de Argentina, también en México, Chile, Uruguay y el resto de los países latinoamericanos:
“Los gobiernos utilizan la publicidad oficial -indica- como mecanismo de censura indirecta para ejercer presión sobre los medios de comunicación. Se le da la publicidad a los que hablan bien del gobierno y se le retira a los que hablan mal. Esto también genera un impacto de autocensura en los periodistas para evitar perder la publicidad oficial, sin contar que perjudican el derecho a la información que tiene la ciudadanía.”
Saba enumera varios casos de medios de comunicación argentinos donde los gobiernos aplican la censura indirecta o favorecen a sus afines. Pero asevera:
“Lo que hace falta en nuestros países es una regulación que ponga límites a la discrecionalidad de los gobierno para distribuir el dinero destinado a la propaganda oficial. Ésta no es un subsidio, ni una ayuda, su distribución debe estar descentralizada y caer en manos de funcionarios técnicos, no políticos. Aquí es urgente la transparencia para que la población pueda saber cuánto le da, a quién y por qué le da.”
A esta situación el abogado suma el uso de la publicidad oficial como corrupción. En este tema destaca la discrecionalidad con la que los funcionarios se manejan para distribuir la publicidad oficial favoreciendo a medios más amigos y retirándosela a medios más críticos. Por ejemplo, en la provincia de Tierra del Fuego, con una población de 40 mil habitantes, existe una tremenda proliferación de medios electrónicos:
“Casi todos los periodistas –apunta– han abierto sus propios medios y le venden publicidad al gobierno de la provincial. De esa forma, el gobierno se asegura que esos medios van a reproducir íntegras sus gacetillas de prensa.”
Otro caso que cita Saba es el del periódico de circulación nacional Página 12, el tercero más importante del país, tanto por su distribución (106 mil ejemplares), como por su calidad. En 2003, el diario El Clarín recibió cuatro millones 500 mil pesos argentinos por publicidad oficial; La Nación, dos millones 700 mil pesos, y Página 12 un millón 700 mil pesos. En 2004, El Clarín recibió 19 millones de pesos; La Nación subió a ocho millones de pesos y Página 12 a 14 millones de pesos. Las cifras llaman la atención porque, súbitamente, este diario incrementó sus ingresos por publicidad oficial debido a su cobertura en las actividades de presidente Kichner. Esto también sucede con los canales de televisión América TV y Canal 9.
En México el panorama no es distinto a lo expresado por el argentino Saba. El especialista Lorenzo Córdova Vianello, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, asegura que aquí existe censura “sutil” pero también censura abierta, lo cual es más preocupante:
“Hoy en día –continúa– en México estamos hablando de amenazas y desapariciones forzadas de periodistas y, además, de la utilización del derecho penal, por parte de los gobiernos, para amedrentar a todos sus críticos. Hasta hace menos de un mes en Chiapas se despenalizó eso que se conocía como ‘derecho al honor’, un instrumento para tratar de apaciguar a todo periodista crítico. Esto es censura abierta contra los medios de comunicación.”
Córdova Vianello expresa que en el espejo de Argentina también se refleja México, debido a que el Estado también distribuye discrecionalmente la publicidad oficial como censura “sutil”. Señala que algunos medios subsisten por los montos que regularmente reciben a través de la publicidad oficial. Pero justo cuando se les retira, esos medios tienden a desaparecer:
“Sólo aquellos que, aparte de la publicidad oficial, perciben un importante monto de publicidad comercial –agrega– son los que logran sobrevivir a estos embates.”
Imponer la agenda nacional
En efecto. No hay mayor control de un medio de comunicación que el económico porque eso le significa la vida o la muerte. José Jorge Zepeda Vargas, director para Latinoamérica de Radio Nederland, Holanda, narra que ha transitado por diversas radiodifusoras de servicio público en la región y ha confirmado que cuando este tipo de medios no cuenta con un financiamiento asegurado y depende de la arbitrariedad del funcionario en turno los problemas jamás desaparecen.
Considera que en todos los países de América Latina debe consolidarse una importantísima legislación para, sobre todo, los medios de servicio público y en caso de que ya exista, hay que mejorarla:
“Por ejemplo –precisa–, el mayor obstáculo de los medios permisionarios en México es la legislación porque ésta supone también la designación de los presupuestos. Es decir, dependen de los recursos que la entidad a la que están adscritos les quiera otorgar. El segundo desafío que veo para estos medios es servir exactamente para lo que fueron creados y no dejarse llevar por la inercia de los esquemas impuestos por los medios privados. Si tienen un defecto todos los medios de comunicación es la tendencia a la imitación: todos asisten al mismo evento, cubren la misma noticia, preguntan lo mismo y todos reciben la misma respuesta. ¿Cómo poder hacer algo distinto desde una perspectiva diferente? Hay que ser creativos.”
Zepeda Vargas asegura que el poder -de derecha y de izquierda- tiene una relación conflictiva con los medios:
“Los políticos los necesitan –-subraya— porque si no están en la tele o en la radio, sienten que no existen. El político anda buscando eso y los medios andan buscando al político. Pero uno de los problemas importantes es que el poder intenta controlar a los medios y cuando éstos no son afines al poder ya no se utiliza la censura del garrote militar para liquidar las transmisiones de una estación. Ahora es mucho más sofisticado: se le retira la publicidad oficial y le ‘recomiendan’ a los empresarios que no se anuncien en determinado medio para asfixiarlo.”
Esto sigue siendo censura, asevera Zepeda Vargas porque indirecta o sutil el poder político y también el económico ejerce censura sobre los medios que no les son afines provocando una situación dramática para quien están asfixiando. El también productor de radio apunta que éste es un problema serio del poder abusando de los medios, pero también está la realidad de los medios electrónicos tratando de dictar permanentemente la agenda de los gobiernos:
“Aquí –-indica-– esos medios se creen los dueños de la verdad. No se nos olvide que una radio ecuatoriana llamada La Luna encabezó y derrocó a un gobierno legítimamente electo. Uno puede estar totalmente en contra de ese gobierno, pero el acto inconstitucional fue promovido por una empresa de radio. Ese no puede ser el papel de los medios de comunicación. La concentración de medios de comunicación en unas cuantas manos debe alertar a la sociedad. De ahí la necesidad de contar con una legislación sólida donde se especifique su función porque los medios transmiten su señal a través de un bien de dominio directo de la nación, el espectro radioeléctrico, y se otorga su uso en aras de beneficio para la población.”
En ese sentido, Reinhard Scolik, presidente de planeación y coordinación de ORF Radio Österreich, Austria, que transmite el programa cultural de mayor éxito en Europa, comenta la importante de que en México los medios públicos puede tener una transmisión mas fuerte a través de dos vía: la transmisora tendrá que encontrar los programas que le gustarían ver y escuchar a la sociedad y, por otro lado, la población debe saber que esos medios representan una opción diferente a lo que les ofrecen los medios de la iniciativa privada. En la medida en que la radio y la televisión pública les ofrezcan programas con los que la sociedad se pueda identificar, estos medios se convierten en un referente para la audiencia.
Scolik precisa que, por ejemplo, en Austria la gente busca sus frecuencias porque explican de manera clara los momentos de crisis o de catástrofes que se estén viviendo:
“En esas épocas —asegura— la sociedad sintoniza las televisoras de servicio público porque saben que recibirán información imparcial y no manipulada. Esto es un buen signo de estos medios. Pero lo que vemos en la programación de los medios en Occidente es la inmediatez en los noticiarios. Todos, no importa cuántas empresas o medios haya, repiten lo mismo. Eso sí, la sociedad puede saber lo que pasa en otras partes del mundo, menos lo que ocurre en su país. Los medios públicos debemos recuperar la importancia de que la sociedad se vea reflejada en la pantalla, sólo así se podrán fortalecerse estos medios.”
Públicos vs oficiales
En las conclusiones del III Congreso Internacional Regulación y Futuro Digital de los Medios Públicos se destaca que los principales obstáculos para el avance de los medios públicos en México son: la carencia de una legislación precisa que facilite el ejercicio de sus funciones específicas de Estado; en segundo término, la fuerte tentación a convertirse en una mala copia de los canales comerciales; en tercer lugar, su dependencia del poder gubernamental, y en cuarto lugar, un deficiente marco normativo que no permite su financiamiento autónomo como medios de Estado.
La carencia de un marco jurídico adecuado que respalde la función de los medios públicos ha ocasionado un permanente peligro, ya que los coloca en una situación de vulnerabilidad que oscila desde la censura y la anemia financiera, hasta la desaparición institucional, con el fuerte daño social que esto conlleva.
En cuanto a la convergencia tecnológica, se explica que la modernización del proyecto de comunicación del país no se podrá lograr si no se les da un lugar protagónico a los medios de comunicación de servicio público, ya que a través de éstos se realizan funciones cívicas, culturales, educativas y científicas compensatorias que tiene que ejecutar el Estado para gobernar con equilibrios mínimos de estabilidad:
“Mientras que en México y América Latina ha quedado muy claro el aprovechamiento que harán los medios comerciales con la convergencia tecnológica, los medios públicos poco han explorado las posibilidades y beneficios que les podría aportar esta transición de analógico a digital para impulsar la educación, la cultura y la participación ciudadana.”
En ese sentido, es necesario contar con un nuevo marco jurídico que transforme a los canales públicos de ser instituciones de propaganda del gobernador, partido, funcionario o jefe en turno, para convertirse en auténticos medios de comunicación de Estado de servicio público. La sociedad mexicana quiere medios públicos no medios oficiales; es decir, instituciones que permitan ser espacios de difusión de contenidos en beneficio de la sociedad y no de los intereses oficiales, del gobierno o de la burocracia en turno:
“Los verdaderos medios públicos no deben considerarse como negocios culturales que es una concepción que proviene de la visión lucrativa de la comunicación, pues ello desnaturaliza su esencia de medios de Estado, sino como herramientas culturales que contribuyen a propiciar el desarrollo social.”
El siguiente es un ejemplo de cómo debe citarse el anterior artículo:
García Bermejo, Carmen, «En marcha la reforma legal»,
en El Financiero, Cultural, 10 -X- 2007.
Luis Buñuel: nacido en España, México le dio la luz
Cineadictos
Rosalba Santana López
El nombre de Luis Buñuel pesa en la historia del cine como uno de los directores que más impacto ha tenido en el mundo.
Su innovación fue presentar una visión de su entorno social, pero conjugando, de una manera sumamentenatural, el drama, el humo negro y el sarcasmo.
La sociedad española sufrió fracturas durante y después del régimen franquista. Exiliado, Buñuel proyecta una severa crítica a los cánones de aquellos tiempos.
Al refugiarse en México, conoce a quien posteriormente sería su mecenas: el empresario, productor y más tarde gobernador, don Gustavo Alatriste. Su llegada coincide con la llamada “época de oro” del cine mexicano, esto le permite trabajar con los máximos histriones de ese momento: Fernando y Andrés Soler, Marga López, Rosita quintana, Eugenio Cobo, Marga López, Miroslava, entre otros.
Financiado por Alatriste, dirige sus más laureadas producciones: El Ángel Exterminador, Nazarín, Simón del desierto, pero sobre todo el filme que lo elevó al estatus de gran realizador: Viridiana, considerada una de las 100 mejores películas de todos los tiempos.
En “Viridiana” observamos las profundas contradicciones de la naturaleza humana. Por demás es resaltar la magnífica interpretación de Silvia Pinal, en el papel de una mujer que descubre la, hasta entonces desconocida, perversión humana.
Mención aparte merece la cinta Los Olvidados, en ella presenciamos la visión de un México que recibía a sus migrantes del campo con los brazos abiertos a la miseria, el hacinamiento, la ignorancia; todo esto lo retrata Buñuel con una crudeza que hasta el día de hoy provoca coraje, rabia e impotencia.
En sus filmes prevalece un concepto que a veces en la ficción se olvida: hay una razón por la que el hombre actúa ya sea dentro de los lineamientos “aceptables” o fuera de ellos. Nadie es “malo” porque sí, hay un contexto que explica los razonamientos de los personajes, de tal manera que adquieren vida propia. Es así que nos sumerge en la intimidad de “El Jaibo” para que conozcamos el odio, la frustración y el resentimiento en el que se ha formado.
Desde su trinchera atacó la doble moral, la hipocresía religiosa, el puritanismo, etc. No se conformaba a los clichés de las historias rosas, al contrario trató de proyectar la esencia del ser humano al encontrarse en situaciones límite; tenía fascinación por observar cómo se degrada el ser humano, cuando emerge su verdadero “yo”; esta agudeza le valió el desprecio de su propio país, pero al encumbrarse, sus opositores callaron.
Su talento, aunado a las excelentes actuaciones del elenco, recibió un reconocimiento más: el 30 de agosto de este año, la UNESCO declaró oficialmente a “Los olvidados”, como Patrimonio Cultural de laHumanidad.
Este artículo fue tomado de la publicación Cineadictos y debe citarse así:
Santana López, Rosalba, «Luis Buñuel: nacido en España, México lo dio a luz», en Cineadictos,
octubre, num. 69, año 7.
La Naranja de Stanley Kubrick
Cineadictos
José Alfredo Flores Rocha
En el Séptimo Arte existen películas que se han convertido en cintas clásicas, gracias a su lenguaje narrativo, a su calidad interpretativa o innovación tecnológica. Muchas de ellas, son, sin duda, un punto de referencia obligado para entender el desarrollo de la cinematografía internacional. Desde esta perspectiva existen cintas inolvidables, nombrarlas sería interminable, sin embargo, existen películas que por su calidad y trascendencia han venido a revolucionar los conceptos cinematográficos hasta ese momento establecidos.
Desde este punto de vista el Séptimo Arte se ha convertido en un espejo del desarrollo de la humanidad, en un catalizador de las emociones humanas y de la historia mundial. De ahí que el cine haya estado presente en casi todos los momentos claves en la historia moderna del hombre. El cine, además de ser un espectáculo de carácter lúdico, es un espacio para la reflexión y el análisis de la conducta humana.
Seguramente, durante el nacimiento del cine, nadie imaginó que este medio de comunicación visual se convertiría en uno de los más importantes, sobre todo por el grado de aceptación que alcanzó en poco tiempo. Pronto se convirtió en un espectáculo masivo al que acudían chicos y grandes por igual.
Las primeras historias fueron simples reproducciones de hechos intrascendentes, como la llegada de un tren y gente caminando por la calle. A medida que el cine fue evolucionando las historias fueron más complejas, gracias al desarrollo del lenguaje cinematográfico y el discurso narrativo, que hicieron del Séptimo Arte una industria.
Existen cintas que han marcado a toda una generación, tanto de cineastas como espectadores, historias que por su complejidad narrativa y estética se han convertido en íconos de la industria cinematográfica mundial.
Una de estas películas es “Naranja mecánica” del aclamado director Stanley Kubrick, considerado uno de los realizadores más prolíficos, no sólo por el número de cintas que realizó a lo largo de su vida, sino por la calidad de cada uno de sus trabajos. Basta con recordar algunos de ellos: “Senderos de Gloria”, que le abrió las puertas al mercado de Hollywood; “Espartaco”, todo un clásico de la cinematogafìa mundial; “Lolita”; “ 2001, Odisea del Espacio”, unas de las cintas de ciencia ficción más aplaudidas por la critica especializada y considerada como una obra maestra; “ El Resplandor”, basada en una de las obras literarias de Stephen King y “Ojos bien Cerrados”.
Mención aparte merece la cinta “Naranja mecánica”, considerada la obra maestra de este gran creador y que en su momento escandalizó por completo no sólo a la crítica, sino a la sociedad. El impacto fue tal en 1971, que países como Corea del Sur, Singapur e Irlanda prohibieron su exhibición de manera definitiva, mientras que en naciones como Australia, Argentina, Chile, Finlandia, Italia, Noruega, Suecia, México, Holanda y Japón pudo ser exhibida con cortes.
“Naranja mecánica” es considerada, todavía en la época actual, como una obra provocadora que invita en todo momento a la reflexión. Una sátira cruel donde la violencia y la represión son una constante. Es la historia de una parte de la sociedad y de una generación de jóvenes inmersa en la música, la violencia, la intolerancia, el engaño, la represión y la violencia llevada al extremo.
Es el espacio ideal para la historia de Alex, el protagonista de esta historia, un joven de 18 años, inmerso en el mundo de la música clásica y los excesos, un antihéroe de nuestros tiempos, ya no tan futurista, como en su momento planteo Stanley Kubrick al recrear a través del Séptimo Arte esta historia.
Este artículo fue tomado de la publicación Cineadictos y debe citarse así:
Flores Rocha, José Alfredo, «La Naranja de Stanley Kubrick», en Cineadictos,
octubre, num. 69, año 7.
Los usuarios de internet en México y la AMIPCI
Excelsior, Dinero, 22 de octubre de 2007.
Octavio Islas
Para poder conocer los efectivos alcances de la convergencia digital en México en resulta indispensable conocer las características sociodemográficas de los usuarios del “medio de comunicación inteligente”.
El próximo jueves 25, la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), en un acto que se llevará a cabo en los salones Mixtecas del World Trade Center de la Ciudad de México, dará a conocer los resultados de su estudio sobre usuarios de Internet en México 2007. En el mismo acto además serán entregados los “Reconocimientos AMIPCI 2007”.
Los estudios que realiza la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) –antes Asociación Mexicana de la Industria Publicitaria y Comercial en Internet-, representan hoy la principal fuente de información sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México.
La firma Select realizó para la AMIPCI los estudios correspondientes a 2002, 2003 y 2004. En los estudios realizados por Ricardo Zermeño González –director de Select-, fueron frecuentes los cambios en la formulación de las preguntas como en el sentido y la amplitud de los rangos considerados.
Tales cambios impiden apreciar en perspectiva el desarrollo de los procesos que precisamente todo investigador desearía poder evaluar y medir a lo largo del tiempo.
Veamos, por ejemplo, la forma como Select abordó la variable edad de los usuarios de Internet en México en los estudios correspondientes a 200, 2003 y 2004.
En el estudio de 2002, la edad de los usuarios de Internet en México fue establecida a partir de la pregunta ¿Cuántos años cumplidos tienes? Los rangos de edad considerados fueron 5: de 12 a 17 años, 18 a 24 años; 25 a 34 años; 35 a 44 años; y mayores de 45 años.
En el estudio de 2003 sencillamente fue omitido el primer rango de edad: (12 a 17 años).
En el estudio correspondiente a 2004, Select consideró los siguientes rangos: 13 a 24 años; 25 a 45 años; y mayores de 45.
Para evaluar el comportamiento de la variable edad, cada año Select consideró rangos distintos, como si pretendiese manipular los datos.
A partir de 2005 la Vicepresidencia de Investigación de Mercados de AMIPCI asumió la responsabilidad de realizar los estudios sobre usuarios de Internet en México.
En este estudio AMIPCI decidió diversificar las fuentes de información, persiguiendo el propósito de darle mayor validez y confianza a los resultados de sus estudios anuales.
En 2005, además de Select, las fuentes de información consideradas fueron: Consejo Nacional de Población, Coordinación General del Sistema Nacional e-México, Instituto Nacional de Geografía e Informática, Ipsos Bimsa, Kantar Media Research Group, Primer Estudio de Comercio Electrónico AMIPCI WaterhouseCoopers, Secretaría de la Función Pública, Select, Sondeo en línea AMIPCI 2005/Consupermiso.
La confianza en una investigación por supuesto no depende exclusivamente del número y la calidad de las fuentes de información. La interpretación de la información.
En los estudios a cargo de la Vicepresidencia de Investigación de Mercados de AMIPCI también es posible advertir manipulaciones en los rangos y frecuentes cambios en los descriptores utilizados. Continuemos con el ejemplo de la variable edad.
En el estudio de 2005 fueron considerados 6 rangos de edad: 6 a 12 años; 13 a 18; 19 a 24; 25 a 34; 35 a 44; y 45 a 64.
En el estudio correspondiente a 2006 también fueron considerados 6 rangos: 12-19 años; 20-24; 25-34; 35-44; 45-54 y 55-mayores de 55.
El pasado 17 de mayo, en el marco de las celebraciones del “Día Mundial de Internet”, a través de Adriana Peña, AMIPCI dio a conocer los resultados que arrojó el estudio “Usuarios de Internet en México. Uso de las Nuevas Tecnologías”.
El tema central de ese estudio fue el uso de nuevas tecnologías. La empresa Elogia Encuestas fue encargada de diseñar y aplicar el instrumento de investigación, obteniendo un total de 1,437 encuestas, que definitivamente no admiten ser consideradas como representativas del panorama nacional, aún cuando en la redacción del resumen ejecutivo del estudio sea posible advertir tal intención: convertir los resultados que arrojó el citado estudio como datos fidedignos del empleo de las “nuevas tecnologías” en México.
En el citado estudio –el cual ha sido objeto de enérgicos cuestionamientos por el pobre rigor metodológico observado- no se indica ni el grado de confianza ni el margen de error.
La manipulación de datos y el pobre rigor metodológico observado en algunos de sus estudios han restado credibilidad a AMIPCI. Los resultados que arrojé el estudio que la Vicepresidencia de Investigación de Mercados presentará el próximo jueves podrían resultar definitivos.
Investigador del Proyecto Internet-Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura,
Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México.
El anterior artículo debe citarse así:
Islas, Octavio, 2007: «Los usuarios de Internet en México y la AMIPCI», en Excélsior,
Dinero, 22 -X- 2007.
Ética y profesionalización en el periodismo
Armando Ramírez
Periodista de origen guatemalteco nacionalizado mexicano. Editor de la revista electrónica veneno.com con Maestría en periodismo internacional por la Universidad Patricio Lumumba en la Unión Soviética.
La prensa está obligada a informar, investigar, analizar, trazar horizontes y a desarrollar sus tareas con objetividad, equidad, ética y racionalidad, así como a desterrar la rutina y otros vicios, consciente de la función social que desempeña.
Concebimos la objetividad como un método que permite reflejar la complejidad de la realidad por medio de la percepción científica de los hechos.
Quien esto escribe parte de que la información es la materia prima del periodista, quien debe procesar e investigar con agilidad pero con responsabilidad, antes de que llegue a la opinión pública.
Las posibles implicaciones de una información exigen que el periodismo desarrolle además su capacidad de análisis, es decir: buscar significados, alcances, límites y consecuencias.
En el ejercicio profesional del periodismo, el Estado tiene la responsabilidad de garantizar la libertad de acceso de los periodistas a las fuentes de información, sin condicionamientos ni restricciones, ya que con censura y presiones sólo se genera una relación distorsionada entre autoridades y ciudadanos.
Joaquín Estefanía Moreira destaca que no se puede hablar de democracia «en ausencia de una prensa que no tenga garantías suficientes para desarrollar su labor».
Los medios de comunicación tienen, por su parte, la obligación de cumplir sus funciones de manera responsable y evitar trastocar sus funciones de comunicadores a manipuladores, como sucede con frecuencia.
La importancia de que los periodistas asuman su responsabilidad es que sin una información suficiente, se abona el terreno de la especulación, con una cauda de incertidumbre e irracionalidad en los juicios consecuentes.
Algunos autores ubican a la ética con los medios considerados de referencia, como se llama a aquéllos que logran cierto nivel de influencia en la sociedad, en vez de ubicarla con el ejercicio del periodismo. Otros le conceden un carácter estrictamente subjetivo, a merced de la voluntad y conveniencia del interesado.
La función social del periodismo radica en que los periodistas ejercen en nombre de la opinión pública –de la sociedad– la libertad de expresión y el derecho de acceso a la información, lo cual implica una responsabilidad moral y política, regulada por un código de ética profesional.
Concepto de ética
Los problemas éticos se caracterizan por su generalidad, lo cual los distingue de los morales de la vida cotidiana, que nos plantean situaciones concretas.
Ética es teoría, investigación o explicación de un tipo de experiencia humana o forma de comportamiento de los hombres y estudia una forma de conducta que los éstos consideran valiosa y, además, obligatoria y debida.
Ética proviene del griego «ethos» que significa «modo de ser» o «carácter», o sea forma de vida adquirida o conquistada por los hombres.
La explicación psicológica de la conducta humana permite comprender las condiciones objetivas de las acciones de los individuos y contribuye a entender su dimensión moral.
Con su análisis de las motivaciones o impulsos irresistibles, la psicología señala cuando una acción humana escapa a una valoración o enjuiciamiento moral.
La ética mantiene estrecha relación con las ciencias cuyo fin es estudiar las leyes que rigen el desarrollo y la estructura de las sociedades humanas como la antropología social y la sociología.
Los antropólogos establecieron correlaciones entre la estructura social de una comunidad y el código moral que las rige, con lo cual se confirma que las normas éticas responden al régimen socioeconómico imperante.
El sistema socioeconómico imperante en México es el capitalismo, el cual se rige por la ley de la obtención del máximo beneficio posible con el mínimo de costo posible, y genera una moral egoísta e individualista que conlleva al afán de lucro.
La televisión constituye el medio en el cual más se pone de manifiesto que los criterios mercantiles se imponen por encima de la función social.
Aun cuando es poco asimilado entre los comunicadores sociales mexicanos, la credibilidad es su principal patrimonio y su fundamento está en el ejercicio responsable de su profesión.
La ética del ejercicio periodístico
Las iniciativas de regulación del ejercicio profesional del periodismo en México de la década de los setenta llevaron a la polarización de las posiciones, en especial entre editores y reporteros.
Algunos medios han optado por su propia regulación de la conducta de sus reporteros y han limitado la ética a normas internas que regulan la línea editorial particular, pero la mayoría carece de códigos de ética que les permita regular su relación con sus lectores, escuchas o televidentes.
Uno de los factores que sentaron las bases para una cierta independencia de los medios escritos en México fue la liberación de la importación de papel, otrora monopolio estatal, a través del cual se presionaba a los dueños de los periódico y revistas para que se disciplinaran a la versión oficial.
La desincorporación de los canales de televisión abrió la posibilidad de romper con el monopolio de Televisa y abrió la existencia de una opción comercial más.
Tras la llegada a la presidencia de un presidente de un partido distinto al Revolucionario Institucional (PRI), que monopolizó el poder por más de 70 años, el gobierno mexicano se vio además obligado a establecer nuevas normas de relación entre las instituciones públicas y los medios de comunicación, en especial en lo referente al financiamiento.
En México, la información es para los dueños de los medios una mercancía que les sirve para incrementar sus lectores, escuchas o televidentes y los periodistas trabajadores asalariados que dependen de la venta de sus servicios profesionales.
Los menos interesados en promover la profesionalización del gremio periodístico son los dueños de comunicación, pues ello les podría significar el pago de mejores salarios y condiciones de trabajo en las redacciones, costos que no están dispuestos a cubrir.
Para Fidel Samaniego, «la prensa que estamos viviendo –consumo de minorías y atiborrada de declaraciones y poca información– sobrevivió a las deformaciones: es una prensa que trata de sacar la cabeza».
En opinión de Mayté Noriega, el miedo a decir la verdad «es lo que más ha obligado a todos (los periodistas) a utilizar las palabras que usan los políticos» y «nos es que las palabras digan mentiras, no hay mentira en lo que se dice, simplemente ocultan la verdad, la disfrazan».
«La prensa de nuestros días, la radio, la televisión y las revistas, están plagada de impresiones, y se debe en parte a la falta de profesionalización de los periodista y a la falta de especialización», asegura.
Carlos Monsivais considera que en los medios de comunicación mexicanos «se ha propiciado la mentira a gran escala, el ocultamiento de los datos, la tergiversación, el linchamiento moral programado de los opositores», entre otros males.
En la mayoría de las escuelas de periodismo de México, «la formación de los nuevos profesionales está reducida a aspectos técnicos y está despojada de contenido humanístico, ideológico, social e histórico».
En la concepción imperante en México, el periodismo se ha convertido en un relacionista público o un transmisor de noticias y la mayoría de las escuelas de periodismo a las de comunicación, en las cuales se pone énfasis en el manejo de equipos y empresas y se excluye a la ética de su programa de estudios.
Normas éticas básicas
Los primeros intentos de formular principios internacionales de ética datan de 1936, cuando la Unión Internacional de Asociaciones de Prensa emitió una declaración que estuvo lejos de reflejar de manera real el punto de vista de los periodistas activos que aún carecían de una organización gremial propia.
En 1948, a iniciativa de la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas para la libertad de Informaciones emitió un segundo intento de código que sucumbió ante los embates de la «Guerra Fría», por lo que fue sobreseído en 1954 por la asamblea general de países.
La organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) emitió en 1978 una declaración de medios de comunicación masiva que dejó sin tocar el ejercicio profesional del periodismo.
Un año después, La Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) aprobó en su II Congreso el Código Latinoamericano de Ética Periodística, que fue ratificado por organizaciones de más de 28 países de la región.
La Comisión Mac Bride establece en 1980 que los códigos éticos deben ser elaborados y adoptados por los mismos periodistas profesionales, sin injerencia gubernamental.
En 1983, la IV Reunión Consultora de Organizaciones Internacionales y Regionales de Periodistas Activos del Mundo adoptaron como un código de 10 principios de ética profesional, considerados como básicos.
El decálogo incluyó el derecho de los ciudadanos a una información verídica, la consagración de los periodistas a la realidad objetiva, la responsabilidad social e integridad profesional de los periodistas.
Otros de los puntos fueron el acceso y participación de la población en los medios de comunicación, el respeto a la vida privada y la dignidad humana, el respeto del interés de los lectores, oyentes y televidentes, así como el respeto a los valores universales y la diversidad de las culturas.
La eliminación de la guerra como medio para resolver los conflictos entre los países y la promoción de un nuevo orden de la información y la comunicación, también fueron incluidos como principios internacionales éticos del ejercicio profesional de los periodistas.
El código ético más consultado de los consultados es el de la Unión de Periodistas de Cuba, el cual contempla deberes y derechos, relación con las fuentes, relaciones con otros sectores de la sociedad.
El código es complementado con el reglamento, el cual incluye medidas disciplinarias, comisiones de ética y procedimientos.
Propuesta de carta ética
El autor de las presentes líneas considera que cualquier código de ética deberá contemplar por lom menos los siguientes aspectos:
1) El periodista asume su responsabilidad ante la sociedad y las repercusiones de su actuar, por lo que se compromete a recoger, procesar y transmitir la información en forma objetiva y científica.
2) El periodista está consciente del derecho de la sociedad a una información verídica y oportuna y velará porque este precepto sea respetado. El Estado está obligado a garantizar el acceso de los periodistas a las fuentes de información a fin de que el comunicador pueda cumplir con su función social.
3) El periodista velará porque su material informativo incluya los más variados aspectos de los hechos, incluso posiciones encontradas, a fin de que la sociedad cuente con los suficientes elementos de análisis de lo que acontece.
4) El periodista estará sujeto a las normas éticas de su profesión de manera independiente al cargo y lugar que ocupe en el proceso informativo, sin exclusión alguna.
5) El periodista se abstendrá de aceptar pagos, dádivas y otros tipos de prebendas que condicionen su actividad o el procesamiento de la información, pero tendrá derecho a percibir un salario digno.
6) El periodista respetará el derecho de las personas a la vida privada, a la dignidad y a la defensa, en caso de que la información atente contra la dignidad de las personas.
7) El periodista rechazará el principio de que el fin justifica los medios, por lo cual se abstendrá de utilizar medios ilícitos para conseguir información, así como de transmitirla a sabiendas de que dañará a personas inocentes.
8) El periodista promoverá la organización, la profesionalización y la solidaridad entre los profesionales de la información, por encima de las posturas ideológicas, políticas o religiosas.
9) El periodista apoyará y velará la defensa de los derechos humanos, la paz, la democracia, la justicia social, la cooperación internacional y el desarrollo sustentable de los pueblos y combatirá el racismo, la discriminación y la opresión de las personas.
Conclusiones
El reglamentar el ejercicio profesional del periodismo en México, constituye una idea muy compleja y va más allá de establecer un decálogo de normas a cumplir, a voluntad y sin compromiso alguno, por quienes ejercen como reporteros, redactores o editores.
La falta de normatividad ética del quehacer profesional de los periodistas está estrechamente vinculada a la dispersión profesional de los comunicadores sociales y a los múltiples intereses políticos de los dueños de los medios mexicanos.
Trabajadores de los medios de comunicación y practicantes de servicio social destacan que la materia de ética profesional está ausente de los programas de estudios de las escuelas de periodismo, privadas o estatales, universitarias o independientes.
Los periodistas con experiencia y recién egresados carecen de una identidad profesional y circunscriben la ética a un asunto de estricto carácter privado, individual y voluntario.
Entre veteranos la resistencia a la regulación se vincula al miedo a perder el sistema de prerrogativas que les permite tener privilegios y recursos adicionales.
Uno de las principales diques para la aplicación de la normativa deontológica en México lo representa la estructura de propiedad de los medios de comunicación en manos del duopolio televisivo y la conversión de la noticia en mercancía.
El ejercicio del periodismo depende además de ciertos intereses y valores sociales, sean reconocidos de manera abierta o estén aceptados como «una ideología por debajo de la cuerda».
Algunos autores establecen que la consciencia moral, como una de las manifestaciones de la consciencia social, es producto histórico-social, determinado por la estructura socio económico prevaleciente en un momento determinado.
El periodista es un factor importante del proceso informativo y su ética profesional está orientada al desempeño correcto de su labor, así como contribuir a la reducción o eliminación de las deformaciones.
La formación técnica del periodista profesional es importante, pero no podrá soslayar los aspectos ideológicos, políticos y sociales.
Se requiere que la formación periodística ubique a un profesional con una amplia cultura general, capacidad de análisis y de comprensión, adaptación a cada una de las nueva técnicas, destreza de investigación y profundo conocimiento del idioma.
En México, la censura previa por quien produce la información y por quien evita que siga su flujo normal, así como la censura posterior, son un agravio a la sociedad.
Al reducir la actividad de los medios de comunicación como un negocio, éstos terminan como elementos dependientes de los patrocinadores y como difusores de información filtrada o tergiversada, por lo que medios como el teléfono, la conversación y el chisme popular y los rumores, adquieren importancia para conocer lo que pasa y es ocultado.
La oposición de los propietarios de los medios de comunicación se debe a que el reconocimiento del periodismo como una profesión les significaría la obligación de pagar mejores salarios y otorgar mejores condiciones laborales.
Como recursos para desacreditar los esfuerzos para establecer normas a la actividad profesional de periodistas, los opositores tratan de contraponerlas a la legislación de los medios de comunicación, al derecho a la libertad de expresión y al acceso a las fuentes de información. Aun cuando son campos diferentes, no se confrontan entre si.
En su mayoría, el rechazo de los periodistas a la normativa ética se debe a la falta de una formación profesional, por lo que es necesario crear y mantener una clara consciencia de lo que es y significa la comunicación social, sus avances y compromisos, su trascendencia y limitaciones.
El establecimiento de un código de ética profesional entre los periodistas mexicanos está vinculado a la unificación del gremio de los comunicadores, a la creación de una organización representativa y a la reestructuración de los programas de estudio para la formación de periodistas, a todos sus niveles.
La profesionalización de los trabajadores de los medios de comunicación es la columna central de la identidad del gremio, ausente en la mayoría de los periodistas mexicanos, y es un factor decisivo para que se consolide una conducta ética que permita a la población a tener acceso a una información sustentada y que le los suficientes elementos para entender su realidad.
Con el establecimiento de las normas éticas, se hace necesaria la creación de mecanismos que garanticen su cumplimiento.
Un código de ética también puede ser un mecanismo de defensa gremial que ampare a los trabajadores de la información, a fin de que no sean obligados por los dueños de los medios a cumplir con tareas contrarias a esos principios.
Será el nivel de democratización que alcance la sociedad mexicana la que determinará el acceso de los diversos sectores sociales a los medios de comunicación y el nivel de consciencia de la función social que deben jugar.
Serán los mismos sectores de la sociedad los que deberán tomar consciencia de la función social de los medios y hacerla cumplir, en forma conjunta con las organizaciones gremiales de los periodistas.
Sólo el conocimiento y la aplicación irrestricta de un código ético podrá dotar al periodista –independientemente de la función que cumpla en un medio de comunicación– de los elementos para enfrentar cada día la tarea de informar, orientar, educar y entrener, a fin de formar una opinión pública capaz de reaccionar como el momento histórico lo exija.
BIBLIOGRAFÍA
Varios autores, Información frente al nuevo milenio, Notimex / Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 1994.
Sánchez Vázquez, A. Ética, Grijalbo, México DF, 1984.
Sin autor, Código de ética del periodista, Unión Nacional de Periodistas de Ecuador.
Sin autor, Código de Ética del Periodista, Federación Nacional de Periodista de Ecuador. 1978.
Federación Latinoamericana de Periodistas, Código latinoamericano de ética Profesional, México DF, 1979.
Organización Internacional de Periodistas, Los principios Internacionales de ética profesional en el Periodismo.1983.
Hernández López, Rogelio, Carta de obligaciones profesionales de la prensa y los periodistas mexicanos. 1993.
Hernández López, Rogelio, «Apuntes para una caracterización en México. Ser periodista». 1995. Unión de Periodistas de Cuba, Código de ética profesional y su reglamento. 1993.
Campbell, Federico, «Carta de los deberes del Periodismo», El Financiero, México DF, 1993
Campbell, Federico, El periodismo escrito, Editorial Ariel, México DF, 1993.
Vera, Ernesto, Formación y responsabilidad del Periodismo, Organización Internacional de Periodistas.
Sin autor, Declaración de la UNESCO sobre los medios de comunicación. Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 1978.
El artículo anterior se debe de citar de la siguiente forma:
Ramírez, Armando, «Ética y profesionalización el periodismo», en Revista Mexicana de Comunciación en linea, Num 86, México, septiembre. Disponible en:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/rmxc/etica.htm
Fecha de consulta: 22 de octubre de 2007.
El «volcán solitario»
Juego de ojos
Miguel Ángel Sánchez de Armas
En este mes de octubre la República de las Letras recuerda a uno de sus hijos predilectos. Dulces notas anunciarán los fastos que Calíope y Terpsícore habrán de regir en honor de la memoria de Ezra Pound en el 122 aniversario de su nacimiento. Es de esperar que en los cuatro rincones de la tierra -y en particular en la Atenas del Golfo, en donde, como todo mundo sabe, la poesía es parte de la vida diaria- jóvenes y viejos, e incluso periodistas y políticos, esparzan al aire la cadencia de Los Cantos, como anuncio de la derrota de Hugh Selwyn Mauberley. Mas si ése no fuera el caso, JdO ofrece, desde la modestia de su espacio, un recuerdo del Gran Poeta. He aquí lo que ya anteriormente publiqué:
“Hay a orillas del río Potomac un encantador conjunto de edificios de ladrillo rojo que en los atardeceres resplandece con los últimos rayos del sol y, si el viajero se aproxima desde Arlington, ofrece la extraordinaria visión de una brasa enmarcada en el rosa pálido de las flores de cerezo que en la primavera adornan a Washington.
“Se trata del hospital Saint Elizabeth, un manicomio fundado en 1855 que además de miles de huéspedes legítimos ha dado hospitalidad a otros, digamos, menos ortodoxos. Por ejemplo los “marielitos”, declarados sicópatas cuando, asustados y monolingües, llegaron a la tierra de su sueño después de abandonar su patria con riesgo de la vida. Y alguno que otro diferente… como Ezra Pound, quizá el mayor poeta en lengua inglesa del siglo XX.
“Permítame el lector que lo ponga al corriente: Ezra Loomis Pound nació el 30 de octubre de 1885 en Hailey, Idaho, y se crió en Wyncote, Filadelfia. Asistió a la Universidad de Pennsylvania y al Hamilton College. Muy joven viajó a Europa en donde ejerció el periodismo. Su primer libro fue publicado en Venecia en 1908, y durante su vida publicó más de noventa volúmenes de poesía, crítica y traducciones –sobre todo traducciones de poesía.
“Era un hombre de pensamiento independiente y crítico que estaba en contra de la intervención de su país en Alemania durante la segunda guerra, y así lo dijo en una serie de programas radiofónicos, francamente fascistas, transmitidos desde la Italia del Duce -en uno sugirió que debía emprenderse un pogromo contra los judíos- así que al fin del conflicto fue arrestado y el ejército lo tuvo seis meses encerrado en una jaula hecha de tiras de acero, con un foco permanentemente encendido, una cubeta en vez de wc y dos sábanas. Después lo declararon peligroso y loco y lo confinaron en Saint Elizabeth durante 14 años. ¿Hay alguna diferencia con el Archipiélago Gulag de Solyenitzin? Si esto padeció uno de los más altos poetas en lengua inglesa, ¿qué podían haber esperado los infelices prisioneros de Abu Dabi, que ni poetas, ni norteamericanos, vaya, ni cristianos eran?
“A Pound se le ha llamado el “poeta de poetas”, responsable de la definición de la estética poética modernista y la promulgación del imaginismo, escuela cuya técnica sigue la propuesta de la creación clásica china y japonesa que pone énfasis en la claridad, la precisión y la economía del lenguaje para “componer en la secuencia de la frase musical y no del metrónomo”.
Ernest Fenollosa recuerda que como ensayista “Pound escribió sobre todo acerca de la poesía. A partir de mediados de los veinte se propuso examinar cómo los sistemas económicos promueven o aniquilan a la cultura. Pound tenía la esperanza de que el fascismo pudiera organizar una sociedad en la que la cultura floreciera. Sostenía que la poesía no es un ‘entretenimiento’, y como elitista que era no tenía aprecio por el lector común. Pound consideraba que la cultura de Estados Unidos estaba aislada de las tradiciones que sustentan el arte y caracterizó a Walt Whitman como una píldora extremadamente nauseabunda”.
“El 3 de febrero del 1909, Pound escribe a William Carlos Williams desde Londres: ‘Estoy a punto de caer en el centro de la turba que hace las cosas aquí.’ Por esa época conoce a Olivia Shakespear, amante de Yeats, a quien Pound admiraba por encima de todos los poetas del momento. Fue gracias a ella que Pound llegó a las habitaciones del bardo irlandés, en el 18 Woburn Buildings. Allí Yeats dirigía, todos los lunes, un salón en que se reunían algunos escritores -pero en general, sus admiradores. A comienzos de 1910 llegan a Pound rumores de que Yeats comienza a hablar bien de él. Le llega una frase de Yeats, que notifica a sus padres: No hay una generación de poetas jóvenes. Ezra Pound es un volcán solitario.
“Donald Hall entrevistó a Pound para The Paris Review en 1960. La entrevista es larga y erudita y en ella Pound propone interesantes consideraciones sobre la estética de la creación y revela detalles de su sistema artístico. Sus respuestas me confirman que tanto para las artes como para el trabajo no creativo, es decir, el que cotidianamente desempeñamos la mayoría de los mortales, la disciplina, la constancia y el estudio son fundamentales:
“-Cree usted que el verso libre es una forma particularmente norteamericana?
“-A mi me gusta el apotegma de Eliot: ‘Ningún verso es libre para el hombre que quiere hacer un buen trabajo’.
Pound y Hall se encontraron en Roma a principios de marzo en el apartamento de Ugo Dadone: “El autor de la entrevista se sentó en una gran silla mientras Pound se desplazaba, intranquilo, de otra silla a un sofá y de nueva cuenta a la silla. Las pertenencias de Pound en la habitación consistían en dos maletas y tres libros: la edición de los Cantos publicada por la casa Faber, un Confucio y la edición de Chaucer hecha por Robinson, que Pound estaba releyendo.”
“La obra poética capital de Pound, The Cantos, empezó a aparecer en 1917 […] Sus poemas más breves fueron recogidos en Personae (1926, edición aumentada 1950). Love Poems of Ancient Egypt, una traducción, fue publicada en 1962, y From Confucius to Cummings, una antología de poesía compilada por Pound y Marcella Spann, en 1963.
“Aldo Mazzuhelli nos obsequia un sensacional recuerdo del poeta:
“En el año 1961, a los 76 años de edad, después de, entre otras cosas, haber estado un mes expuesto al clima en una jaula de acero pesado, haber descubierto y promovido a unas diez de las principales figuras de la literatura de este siglo, no haber poseído nada que no se pudiera guardar en dos valijas de viaje, haber convivido con dos mujeres a la vez durante décadas, haber pasado 14 años encerrado en un manicomio, haber tratado de cambiar las ideas económicas de Roosevelt y de Mussolini, haberse comido dos tulipanes de los adornos de la mesa de una cena para llamar más la atención que William Butler Yeats, haber cambiado -tal vez inventado- la poesía del siglo XX, haber fracasado esplendorosamente en su propósito de escribir una nueva Divina Comedia, y haber retado a duelo en Londres en 1912 a un rival poético -quien le propuso, al elegir las armas, que se bombardearan mutuamente con los ejemplares no vendidos de sus respectivas obras en verso-, Ezra Pound estaba profundamente deprimido. Le dijo a un visitante, de los que ya por esa época iban a contemplar a la leyenda viviente: soy un hombre reducido a fragmentos”.
Termino con dos sonetos de Pound en versión de Javier Calvo:
El desván
Ven, apiadémonos de los que tienen más fortuna que nosotros. / Ven, amiga, y recuerda / que los ricos tienen mayordomos en vez de amigos, / y nosotros tenemos amigos en vez de mayordomos. / Ven, apiadémonos de los casados y de los solteros. / La aurora entra con sus pies diminutos / como una dorada Pavlova, / y yo estoy cerca de mi deseo. / Nada hay en la vida que sea mejor / que esta hora de limpia frescura, / la hora de despertarnos juntos.
Un pacto
Haré un pacto contigo, Walt Whitman- / Te he detestado ya bastante. / Vengo a ti como un niño crecido / Que ha tenido un papá testarudo; / Ya tengo edad de hacer amigos. / Fuiste tú el que cortaste la madera, / ya es tiempo ahora de labrar. / Tenemos la misma savia y la misma raíz- / Haya comercio, pues, entre nosotros.
Presidente honorario de la Fundación Manuel Buendía.
Correo electrónico: sanchezdearmas@gmail.com
Profesor – investigador del departamento de Ciencias de la Comunicación de la UPAEP, Puebla.
El siguiente es un ejemplo de cómo debe de citar este artículo:
Sánchez de Armas, Miguel Ángel, 2007: «El ‘volcán solitario!»,
en Revista Mexicana de Comunicación en línea, Num. 106, México, septiembre. Disponible en:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/rmxc/magsa.htm
Fecha de consulta: 22 de octubre de 2007.
El Sur y el Centro
Lapidiarium
Omar Raúl Martínez
El saldo negativo para la libertad de expresión sigue al alza, aunque ahora por la vía de los llamados actos inhibitorios al quehacer periodístico.
El Sur de Acapulco se erige hoy en un caso paradigmático de los artilugios del poder político para imponer mecanismos indirectos de censura. Veamos la razón de ello.
Recientemente tal rotativo y cinco de sus reporteros fueron demandados por el hermano del gobernador Zeferino Torreblanca, aduciendo daño moral. Por la reparación de su honor agraviado, el demandante ni siquiera ha esperado el dictamen del juez: exige 10 millones de pesos. Alberto Javier Torreblanca se ha inconformado por la publicación de un reportaje de El Sur donde se le vincula con una empresa constructora a la cual se le han asignado millonarios contratos del gobierno del estado sin licitación alguna. Si bien aparentemente “lógica”, la demanda conlleva un trasfondo más preocupante porque significa la “cereza del pastel” de una serie de actos inhibitorios contra este medio impreso:
a) Desde septiembre de 2002, como lo consignó el Relator Especial para la Libertad de Expresión, El Sur empezó a ser objeto de un boicot publicitario por sus críticas al gobierno de Zeferino Torreblanca. La sequía publicitaria, desde luego, persiste hasta el día de hoy pese a significar el único diario que circula en todo el estado de Guerrero y a ser, según el mismo demandante, “uno de los dos mejores y más importantes medios escritos” de la localidad.
b) La instrumentación de frecuentes auditorías fiscales ha sido otro mecanismo para intimidar al periódico. En los últimos tres años, a diferencia de otras empresas informativas, se le han realizado tres rigurosas revisiones de esa índole sin encontrar irregularidad alguna. No obstante, el rotativo ha enfrentado obstáculos para la exención de algunos impuestos que de acuerdo con la ley deberían concedérsele.
c) La cerrazón o maltrato periodístico constituye otra forma de marginar al diario. Con frecuencia, el gobernador Zeferino Torreblanca descalifica públicamente el trabajo reporteril de El Sur y las entidades de su gabinete tienen la orden de limitarle afluencia informativa sobre las actividades de gobierno.
Como se puede apreciar, la demanda por 10 millones de pesos no es una acción aislada ni atribuible sólo a una decisión personal. Lamentablemente parece ser una tónica torreblanquista de tratar a los medios que no se afilian a su postura política.
El caso de El Sur, sin embargo, tampoco es un fenómeno infrecuente o desusado en el entorno nacional. En el Distrito Federal también se cuecen habas; pero a diferencia del impreso acapulqueño, el poder económico-mediático ha evidenciado su perfil intolerante. Hace pocos días, algunos periodistas del naciente diario Centro sufrieron las represalias por una cobertura informativa que incomodó a algunos de esos actores empresariales.
Ante el temor de ver menguados sus ingresos, los dueños del consorcio Notmusa –que edita Centro y otras publicaciones de espectáculos, modas y deportes, entre ellas TV Notas— optaron el 15 de octubre por despedir al director editorial Miguel Castillo Chávez. (Días después cuatro editores renunciaron como protesta). ¿Su “error”? Haber publicado reportajes sobre asuntos poco gratos al Poder, particularmente el económico: Televisa, Slim y Mexicana de Aviación.
El tema que detonó el despido fue la publicación a principios de octubre de una entrevista con Víctor Hugo O´Farril, otrora productor de telenovelas, quien acusó al Tigre Azcárraga de traición, señaló a Azcárraga Jean de inexperto, y propuso quitarle a Televisa dos de sus canales. Ello fue suficiente para que la referida televisora ejerciera presiones.
De acuerdo con Jenaro Villamil en Proceso, en julio Notmusa tuvo un drástico recorte publicitario del gobierno calderonista a 12 de sus publicaciones, y sus propietarios no querían abrir otro flanco que afectara su negocio del infoentretenimiento. Se “apanicaron”, resumió uno de los periodistas salientes.
La autocensura se patentiza como el cariz inocultable de algunos medios mexicanos. El miedo y el dinero son las vías más socorridas, sea en el norte, en el centro y en el sur del país.
En el norte, hace casi dos años el diario El Mañana apaciguó sus revelaciones sobre el narcotráfico frente a las amenazas del mismo crimen organizado. Hoy día Centro se acomide al ritmo que le toque el poder económico-mediático.
Para nadie es un secreto que las empresas periodísticas quieran proteger sus intereses económicos; lo realmente cuestionable es que se acepte regatear o “negociar” el derecho a la información de los ciudadanos.
Frente a ese desolador panorama, la postura combativa de El Sur merece ser respaldada, pues no se amilana ante las argucias políticas para debilitarlo y, mejor aún, hace frente a las intentonas inhibitorias. Su combate dignifica al periodismo.
Director de la Revista Mexicana de Comunicación, presidente de la Fundación
Manuel Buendía y profesor de periodismo de la FES Acatlán de la UNAM.
Correo electrónico: lapidiarium@yahoo.com.mx
El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar el artículo anterior:
Martínez Sánchez , Omar Raúl, 2007: «El Sur y el Centro«,
en Revista Mexicana de Comunicación en línea, No. 105, México, julio. Disponible en:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/omar.htm
Fecha de consulta: 22 de octubre de 2007.
Banda ancha, radio e internet
El Universal, Finanzas, 22 de octubre de 2007
Telecom y medios
Gabriel Sosa Plata
La próxima licitación de frecuencias para servicios de banda ancha anunciada por la SCT genera diversas reflexiones sobre sus posibles consecuencias en diversos ámbitos; uno de ellos es sobre el consumo de la radio en internet al combinarse el acceso cada vez más eficiente a la red y la disponibilidad de un mayor número de equipos de recepción inalámbricos.
Los equipos independientes que permiten tener acceso a miles de emisoras de radio que transmiten por internet son una realidad desde el año 2000, pero en los últimos dos años han salido a la venta modelos con dos características fundamentales: su diseño es muy parecido al de cualquier receptor de radio y la recepción se lleva a cabo de manera inalámbrica, tal como ahora sucede con la radio tradicional.
El desarrollo de estos sistemas de audio (véanse, por ejemplo, las propuestas de las empresas Freecom en www.freecom.com y Terratec en entertainen.terratec.net) rompe con dos de las fortalezas que durante años tuvo la radio terrestre de AM y FM frente a la radio por internet: la movilidad y la portabilidad a través de diversos equipos que heredan las funciones y en general la imagen de los radios portátiles.
La posibilidad de acceder con equipos similares a las radios portátiles a las no menos de 5 mil emisoras de radio que transmiten por internet y a los cada vez más numerosos portales que ofrecen miles canales musicales de los más diversos géneros desde diferentes puntos del planeta, es una situación que modificará el mercado radiofónico en los próximos años, particularmente en las grandes ciudades.
Por ejemplo, en Estados Unidos, aún sin el desarrollo de los equipos mencionados, la radio por internet ya tenía a mediados de 2007 unos 72 millones de usuarios, lo que colocaba a ese servicio como el segundo de mayor importancia en el rubro de medios de audio, después de la radio de AM y FM, la cual tenía una audiencia de 283 millones de personas.
Para 2020, de acuerdo con una investigación realizada por Bridge Ratings (15 de agosto 2007), la radio por internet tendría unos 197 millones de usuarios, mientras que la radio de AM y FM conservaría el liderato, aunque con una diferencia menor, de poco más de 60 millones de usuarios, al estimarse que tendrá ese mismo año unos 259 millones de radioescuchas.
En México no se han dado a conocer estadísticas recientes sobre el consumo de la radio en internet, pero no dudo que habría resultados interesantes, sobre todo en las ciudades fronterizas, así como en el Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara.
Lo que sí conocemos es el número de emisoras de AM y FM que retransmiten su señal en internet: 475 hasta la semana pasada, lo que significa 32% del total de radiodifusoras que operan en el país. La presencia de la radio abierta en internet es creciente si consideramos que dos años antes, en 2005, sólo 183 radiodifusoras transmitían también en internet.
Wi-Max
El gobierno de Felipe Calderón se ha propuesto “aumentar la cobertura de banda ancha en todo el país” e “incrementar el número de usuarios de internet y de los demás servicios de comunicaciones”. La licitación anunciada por la SCT es congruente con esa meta. En banda ancha se pretende pasar de los 3.5 usuarios por cada 100 habitantes que existían en 2006 a 22 usuarios por cada 100 habitantes en 2012.
Con la banda ancha y la expansión de tecnologías como Wi-Max se puede tener acceso a sesiones de transmisión en tiempo real de multimedia (incluida, claro, la radio digital) y a muchos otros servicios, con la posibilidad de hacerlo de manera inalámbrica y aún desplazándose. Esta cualidad permite que la radio por internet pueda ser escuchada en un vehículo en movimiento o bien con un receptor portátil que se utiliza, por ejemplo, cuando se trota en un parque.
La banda ancha y el Wi-Max modifican nuestras percepciones sobre la radio. Y si bien es cierto que habrá radio analógica de AM y FM durante muchos años más, el crecimiento exponencial de la radio por internet es una tendencia que cambiará el modelo de negocios de la radio tradicional.
En septiembre, la ya referida empresa Bridge Ratings dio a conocer un estudio en el que se hacen estimaciones sobre el impacto de las tecnologías Wi-Max en el consumo de la radio por internet y de la radio convencional en vehículos en Estados Unidos. La conclusión es que si los fabricantes de automóviles introdujeran la tecnología de recepción de internet inalámbrico, al octavo año 23% del público estadounidense adoptaría la tecnología y la radio tradicional habría visto disminuir el tiempo de su escucha.
La radio por internet inalámbrica y portátil es una tecnología principalmente urbana. Su crecimiento dependerá del desarrollo de infraestructura, del costo de los equipos, del servicio y hasta de las condiciones económicas del país. Por ahora no hay mucho de qué preocuparse, pero si a esta tecnología sumamos el uso intenso del iPod y de otros reproductores digitales, de la radio directa por satélite, de la misma radio por internet (cuyo consumo se hace principalmente a través de computadora) y otras tecnologías, los radiodifusores sí tienen que ocuparse más para recuperar los públicos perdidos y los que perderán en los próximos años ante tal oferta tecnológica.
Reconocimientos y más
TV UNAM celebra hoy el segundo año de vida del lanzamiento del canal cultural de los universitarios. También está de manteles largos por el Premio ATEI que le otorgó la Universidad Carlos III de Madrid como el mejor canal de televisión en el ámbito Iberoamericano 2007.
Hoy, a las 18:00 horas, la periodista Georgina Saldierna y la profesora Alma Rosa Alva de la Selva presentan el libro Periodismo digital en México, cuyas autoras, Delia Crovi, Florence Toussaint y Aurora Tovar, son reconocidas académicas de la UNAM. La cita es en la Casa de las Humanidades (Carranza 162, Villa de Coyoacán).
Mientras tanto, en Monterrey, la Universidad Autónoma de Nuevo León lleva a cabo este día el Tercer Coloquio Internacional Tecnologías de la Información y Comunicación Social hacia la Sociedad del Conocimiento.
Profesor e investigador invitado de la AUM Cuajimalpa. Columnista de El Universal y
coordinador del Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Comunicación. http://radiomexicana.blogspot.com
El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar el anterior artículo.
Sosa Plata, Gabriel, «Banda ancha, radio e internet» en El Universal,
México, Num. 32, 854, 22 -X – 2007, Telecom y otros medios, Finanzas.
Periodismo: realidades y pesares
Lapidiarium
Omar Raúl Martínez
Lunes 11 de junio
Esta semana comienza a circular el nuevo número de la Revista Mexicana de Comunicación. El tema central es la libertad de expresión. En esta ocasión, la coordinadora de Libertad de Información AC (Limac), Perla Gómez, contribuyó en buena medida a convocar a escribir a periodistas y académicos emparentados con el tema en distintos estados de la República. Entre las plumas que abordan dicho tópico, figuran Alfredo Rivera, Alberto Capella, Guadalupe Thomas, Isain Mandujano, Luis Vargas y Mario de la Garza, entre otros.
Por cierto, también aparece en RMC un interesante ensayo sobre los medios públicos, escrito por nuestra amiga periodista Fidela Navarro y el director de Canal Once, Julio Di Bella.
Un artículo que aporta singulares reflexiones sobre las vías para aprender a explorar y aprovechar las leyes de acceso a la información, lo escribió Daniel Lizárraga, colega y amigo desde la ENEP Acatlán donde ambos estudiamos. Lizárraga, por cierto, en el último bienio se ha convertido en uno de los periodistas mexicanos que con mayor astucia y oportunidad ha sabido extraer contundente e irrebatible información en torno a los excesos del poder público. En su actual trinchera periodística, Proceso, continúa dando reveladores campanazos. Y desde la academia, Javier Esteinou analiza la relevancia histórica de la Suprema Corte en su deliberación sobre la Ley Televisa.
Martes 12 de junio
A mis preguntas que planteaba la semana pasada sobre RCTV, José Manuel de Pablos, estimado amigo y productivo investigador de origen español que tiene una amplia red de colegas en toda América Latina, incluyendo Venezuela, me escribe por correo electrónico:
Son muchas tus interrogantes, de modo que no puedo contestarte sobre la marcha. Pero hay algunas cosas claras: 1) las empresas de medios privados han consensuado el “golpe mediático” contra el gobierno de Caracas. 2) No es cierto que haya habido un cierre de un medio: ese medio tiene toda la cancha libre para seguir emitiendo vía cable o vía satélite. 3) No ha habido tampoco un cierre sino una no-concesión o no-ampliación de una licencia que, como todas las licencias, tienen fecha de caducidad. 4) Tampoco se dice que el espectro dejado libre por la emisora golpista lo ocupa ahora un nuevo medio –Tele Ves, creo que se llama–, que no es ahora una empresa pública sino un medio comunitario.
El tema de RCTV, como también me comenta vía e mail el buen Humberto Musacchio, ha de merecer suficientes y mejores análisis para comprender a cabalidad lo que está ocurriendo en la patria de Simón Bolivar.
Miércoles 13 de junio
Hoy se da a conocer una noticia que a muchos nos complace: la Comisión Federal de Telecomunicaciones avala el otorgamiento de una concesión para el canal de TV digital del Gobierno del Distrito Federal. Virgilio Caballero, incansable fundador de televisoras públicas, seguramente está de plácemes porque es hoy el promotor central de esta nueva iniciativa. Después de no pocas reticencias técnicas, la Cofetel se ha visto obligada a ceder. Sólo faltaría el visto bueno de la Secretaría de Gobernación para hacer realidad la nueva emisora digital que, en términos de contenidos, pretende ser incluyente, plural y participativa.
Las barras programáticas –me comenta el propio Virgilio– contemplan prácticamente todos los contenidos exigibles en un medio público de calidad: desde el abordaje contextualizado de la noticia, el arte, la ciencia y la cultura, pasando por la salud, la sexualidad, el medio ambiente, el entretenimiento y el deporte, hasta la promoción para el desarrollo económico, la participación social y la capacitación.
Coincido con Virgilio Caballero en que con buenas nuevas como ésta del próximo nacimiento de una emisora pública digital, se renueva un poquito la esperanza nuestra.
Jueves 14 de junio
En el foro de periodistas coordinado por el Centro de Periodismo y Ética Pública (Cepet) a través del correo electrónico, circula una serie de columnas publicadas recientemente por Héctor Aguilar Camín en Milenio Diario sobre la prensa mexicana. El escritor comparte una serie de observaciones críticas que vale la pena tomar en cuenta:
El trabajo del periodista no es repetir, sino informar: no copiar los dichos, sino investigar los hechos. (…) La declaracionitis sigue siendo la reina de nuestro diarismo. En su reino, la grabadora sustituye al reportero, la declaración a la noticia, las palabras a los hechos. (…) El reportero es el esclavo de la declaración y nadie le pide sacudirse el yugo.
Habría un horizonte muy prometedor para la prensa mexicana si los editores hicieran crecer, junto a las notas breves de lo diario, las abundantes columnas y la rica gama de artículos de opinión, un nuevo cultivo de la crónica y el reportaje, un regreso a la tarea de investigar y escribir bien los portentosos acontecimientos que deja cada día y de los que la prensa escrita por ahora sólo ofrece la cáscara, la cifra impactante o el dicho atractivo, sin entrar en la pulpa del hecho.
Indiscutible, sin duda, lo que expone Aguilar Camín. El periodismo de declaración, que se reproduce cual si fuera certeza probada, subsiste por comodidad de editores, facilismo de reporteros y protagonismo de entrevistados. Si bien siempre resulta atractiva la declaración de un personaje público, lo cierto es que sólo puede ser realmente útil para el ciudadano cuando se complementa con información adicional de contexto y vista en perspectiva. ¿Cuántos medios informativos hacen ésto?
Viernes 15 de junio
Entrego calificaciones de la materia de Reportaje, que imparto en la FES Acatlán. Aprobaron todos los que asistieron regularmente y cumplieron con sus encomiendas. Aunque no hubo ningún diez, sí hay algunos trabajos dignos, informativamente hablando. Procuraré acercar algunos de esos reportajes con amigos editores. Pienso que Acatlán sigue distinguiéndose por ser un semillero de buenos periodistas: Pascal Beltrán (Excelsior), Alvaro Delgado (Proceso), Rafael Ocampo (Milenio), entre otros muchos.
Sábado 16 de junio
Asisto como expositor a un diplomado sobre periodismo en el Tec de Monterrey Ciudad de México y me encuentro con gratas sorpresas. Participan 30 periodistas –reporteros y editores– con notable disposición y entusiasmo para aprender y reflexionar sobre su oficio. La mayor parte son mujeres (21) de la fuente de salud y las une un objetivo común: la necesidad de renovarse y actualizarse para hacer mejor periodismo y ganar mejores oportunidades de trabajo. Abordamos las distancias y los matices del periodismo ideal y el periodismo real en México. Las manos alzadas son muchas a lo largo de las primeras horas y el tiempo de comprime. Después de presentar un video donde el colombiano Javier Darío Restrepo habla en torno a la necesidad de que el periodismo aspire a una visión de futuro para no reproducir sólo la desesperanza que cotidianamente se refleja en Latinoamérica, se abre una sesión colectiva de reflexión. Por momentos, percibo un sesgo de desaliento por su quehacer, con frecuencia poco reconocido en lo económico, a veces con rispideces y poca solidaridad entre sus colegas, en ocasiones con posturas discriminatorias por su condición de mujer, y con la constante inquietud de efectos nimios o nulos por sus publicaciones. Este sentimiento no resulta extraño porque son realidades inobjetables. Pero también se vierten palabras alentadoras: la satisfacción por la gratitud de los lectores, la voluntad por informar pese a condiciones adversas, la búsqueda por crear nuevos espacios, el orgullo de ser periodista. Hablamos asimismo de que el periodismo ideal a veces tiene que mirarse como una utopía para sobrevivir en una competitiva selva informativa y avanzar en un oficio cuyo propósito primigenio es el servicio a la gente. Alguien cierra la sesión haciendo referencia a que conviene huir del victimismo para aspirar a nuevas y renovadas formas de emprender, entender y hacer periodismo.
Al final de la clase, una chica que muy poco había participado me entrega una hojita que no vi sino horas después y que resumía lo visto este sábado. Supongo que la escribió de memoria:
La utopía
Domingo 17 de junio
Camino dos pasos y ella se aleja dos. Camino tres pasos, en el horizonte, y se aleja tres más.
Por más que camine, nunca la alcanzaré… entonces ¿para qué sirve la utopía? –se preguntó el alumno.
El maestro contesta:
“Para eso: para caminar”.
Eduardo Galeano.
Atinado como casi siempre, Granados Chapa dice en su columna dominical algo que Virgilio Caballero me había comentado días atrás: ahora resulta preciso saber de qué están hecho los legisladores. Porque los ministros de la Suprema Corte ya nos lo demostraron durante las sesiones dedicadas a la llamada Ley Televisa. En las siguientes semanas, sostiene Granados, diputados y senadores contarán con una excelente guía para su tarea legislativa, añade:
No sólo deberán suplir las normas invalidadas, y colmar los huecos dejados por la supresión de líneas y párrafos, sino que advertirán criterios expuestos con solidez en temas que no alcanzaron la declaración de inconstitucionalidad, pero que necesitan ser reformados.
En otras palabras: se avistan nuevas batallas por una reforma de medios auténticamente democrática.
Director de la Revista Mexicana de Comunicación, presidente de la Fundación
Manuel Buendía y profesor de periodismo de la FES Acatlán de la UNAM.
Correo electrónico: lapidiarium@yahoo.com.mx
El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar el artículo anterior:
Martínez Sánchez , Omar Raúl, 2007: «Periodismo: realidades y pesares»,
en Revista Mexicana de Comunicación en línea, No. 105, México, julio.
Fecha de consulta: 22 de octubre de 2007.