Tv digital en México: desinterés y opacidad

Gabriel Sosa Plata

¡Cinco años! Sin rumbo, a tientas, sin claridad, con compromisos incumplidos avanza la transición analógico-digital de la tv.

A más de cinco años de haber iniciado la introducción de la tv digital terrestre (TDT), se da a conocer un primer dato oficial de cuántos hogares en nuestro país cuentan con televisor digital
¡Cinco años! Sin rumbo, a tientas, sin claridad, con compromisos incumplidos avanza la transición analógico-digital de la tv.

El boletín 04/2010 de la Cofetel reveló que, de acuerdo con la Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, del INEGI, “existen 3.6 millones de hogares con televisor digital”, cifra que representa 13.6% del total de los hogares con tv en el país. Pero aclara que de esos 3.6 millones de hogares, es decir, menos de la mitad (1.6), están en posibilidades de recibir las transmisiones abiertas de TDT, ya que en el resto se utilizan los equipos para tv por cable y satelital, juegos o videos.

La Cofetel admite lo obvio, “que la penetración de receptores digitales aún es baja, lo que justifica la necesidad de que se implementen estrategias para estimular la adquisición de este tipo de televisores”. ¿Cuáles serán estas estrategias? ¿Quién las impulsará? ¿Con qué recursos? ¿De qué manera participarán las televisoras? ¿Por qué hasta ahora se toman acciones y no antes? Ya nos informará ese órgano, esperemos que no sea en 2015.

Mientras en EU dejó de existir la tv analógica, en México apenas se está pensando qué hacer con la TDT. Y parece no existir ninguna prisa, ni del gobierno ni de algunos operadores. Las concesiones de las dos principales televisoras fueron refrendadas, como consecuencia del acuerdo de política de TDT (2 de julio de 2004), hasta 2021, año previsto para el apagón analógico, pero esta fecha podría ampliarse más si las condiciones del mercado no son las adecuadas.

A como vamos, el apagón analógico se dará en 2030, 2040 o 2050, por la falta de estímulos e información. Según el acuerdo referido, el Comité Consultivo de Tecnologías Digitales para la Radiodifusión, integrado por tres representantes del gobierno y tres de la cámara de radio y tv (dos de ellos, por cierto, de Televisa), tiene la obligación de evaluar el desarrollo de la TDT, considerando factores como inversiones realizadas, mercado de receptores, mercado publicitario, encuestas, censos y proyecciones, niveles de audiencia y más.

Este comité debió entregar al titular de la SCT un reporte anual desde 2007 sobre la introducción de la TDT, con las recomendaciones necesarias para adecuar el proceso de transición. La secretaría, a su vez, debió publicar en internet una versión de dicho reporte “con la información que se considere como pública en términos” de la ley de transparencia. Hasta ahora no existe información pública de estos reportes (¿existirán, acaso?), con excepción deuna tabla que incluye las estaciones digitales que han comenzado a transmitir en digital.

La desinformación se agrava con el desinterés de las empresas para acelerar la transición. Televisa, por ejemplo, se había comprometido a transmitir en digital en las ciudades de Villahermosa, Mérida, Morelia, Uruapan, San Luis Potosí y Zacatecas, a partir del 15 de diciembre de 2009. En 2008 cambió de opinión y solicitó a la Cofetel modificar los títulos de concesión de las repetidoras del canal 2 en cinco de esas plazas y del canal 5 en dos, para comenzar sus transmisiones digitales en diciembre de 2015 en San Luis Potosí, Zacatecas y Morelia; en 2012 en Villahermosa y hasta ¡2018! en Uruapan. Esto significa un retraso de entre seis y nueve años a los plazos convenidos con el gobierno originalmente.

Según la Cofetel, hay 63 canales en el país que ya transmiten en digital. De éstos, 45 corresponden a las ciudades correspondientes al primer periodo, de 2004 a 2006, considerado en el acuerdo de política de tv digital: DF, Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa.

El resto de los canales están en Toluca, Perote, Puebla, Querétaro, Sabinas Hidalgo, León, Cerro Culiacán, Torreón, Hidalgo del Parral y Durango. Con base en el acuerdo referido, el segundo periodo debió cubrir entre 2006 y 2009 las ciudades con más de un millón y medio de habitantes. Según el INEGI sólo tres ciudades entran en ese criterio: Puebla, Toluca y León, además de Tijuana, ya considerada en el primer periodo. Esto significa que se han superado las coberturas muy fácilmente, porque de origen las metas fueron muy poco ambiciosas.

Tv Azteca es la empresa que más ha puesto en operación canales digitales, incluso adelantándose a los periodos establecidos en el acuerdo, mientras que Televisa ha optado por ajustarse al calendario oficial y, si nos basamos en el listado, ha incumplido con la obligación de tener presencia digital en Toluca y Puebla. Debemos reconocer también que el lanzamiento de HiTV, de la televisora del Ajusco, colocó el tema de la TDT en el nivel de importancia, que siempre debió tener.

Buenas noticias. Como “uamero” me siento muy contento por la decisión de la Cofetel de aprobar que la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) tenga su propia estación de radio. El canal asignado es el 94.1 de FM. Aunque será de baja potencia, la llegada de la digitalización permitirá que la estación pueda ser escuchada en toda la capital del país… Héctor Villarreal será el nuevo subsecretario de Normatividad de Medios en la Segob. Su sensibilidad sobre la necesidad de actualizar el marco jurídico de los medios y su experiencia en el sector abonarán en este tema.

Profesor e investigador de la UAM Xochimilco.
Columnista del noticiario Pulso de la mañana
y coordinador del Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Comunicación.

El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar el anterior artículo:

Sosa Plata, Gabriel, «Tv digital en México: desinterés y opacidad»
en Revista Mexicana de Comunicación. Disponible en:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/sosa.htm

Fecha de consulta: México, 29–enero–2010

Deja una respuesta