Ciberprotestas y consecuencias políticas

Reflexiones sobre el caso #Internetnecesario en México

Luis César Torres Nabel

Académico de la Universidad de Guadalajara. Doctorante en Ciencias Sociales por la
Universidad de Guadalajara, Maestro en Tecnologías para el Aprendizaje y Licenciado en Psicología
por la Universidad de Guadalajara

 

El objetivo de este artículo es, bajo el fondo del caso denominado #Internetnecesario, analizar los efectos políticos de las ciberprotestas. El análisis parte de problematizar el fenómeno entre dos de sus variables más visibles: el discurso sobre el potencial de las redes digitales para la democracia y sus pobres resultados en cuanto a decisiones políticas de interés público. Seofrece, pues, un esbozo de hipótesis sobre lo inaprensible del fenómeno de las ciberprotestas, sobre su liquidez empírica y conceptual..

  

“Internet no es un lujo”, decían los usuarios mexicanos de la red social Twitter1con el tópico llamado #Internetnecesario, ello como respuesta a la propuesta de gravar con 3% al uso de las telecomunicaciones (TV por cable, celulares e Internet).  Tras esa consigna, entre las 22:00 horas del 19 de octubre y las 5:00 horas del día 20 se registró una gran  ciberprotesta en México, misma que llegó a la Cámara de Senadores el jueves 22 mediante una comitiva.

Según datos de Trendistic2 (Cuadro 1), el tópico de #Internetnecesario estuvo por siete horas en los más altos niveles de mención (rank 7), alcanzando un 0.94% de todos los mensajes (tweets) que se decían en Twitter en todo el mundo, lo cual en promedio es aproximadamente 5,500,000 tweets por día3. Así,  aproximadamente 51,700 mensajes fueron emitidos durante siete horas bajo el tópico de #Internetnecesario y en contra del alza de los impuestos en México. Un comportamiento similar se alcanzó el jueves 22 de octubre, justo cuando un grupo de esos twitteros conversaron con senadores sobre el error de gravar con más impuestos el uso de Internet.

 

Este evento tuvo cierto revuelo en la prensa4, la cual calificó de “una consulta muy notable” en la que no fue necesario hacer manifestaciones en las calles ni huelgas de hambre para ser recibidos por la Cámara de Senadores.

Sin embargo, los resultados de #Internetnecesario no paran en la Cámara de Senadores, que al final aprobaron no grabar con 3% los servicios de Internet5. Lo que fuera una incipiente ciberprotesta, devino un movimiento denominado “Cuidemos Internet” unido a otro que tuvo auge en el proceso electoral de 2009 llamado “Cuidemos el voto”6. Asimismo se ha logrado impactar al Senado de la República, el cual mediante “el senador del PRD Francisco Castellón llamó a políticos y legisladores a valorar el impacto que las redes sociales e Internet han tenido en la política del país”.7

 

#Internetnecesario” es sin duda el primer movimiento de protesta surgido exclusivamente en el ciberespacio en México. Antes de él, la Internet se  había usado como parte del amplio repertorio de protestas que los diversos movimientos sociales  tienen. Como repertorio electrónico (e-repertorio), las protestas y movilizaciones electrónicas sólo formaban parte complementaria de la estrategia de algún movimiento social.

Desde tal perspectiva, ¿cómo analizar lo pasado con twitter en México en torno al alza de los impuestos? ¿Qué marco teórico desde qué ciencia social es necesario para explicar el fenómeno? También cabría preguntarse: ¿qué relevancia tienen las redes sociales en la Internet y en general cualquier tipo de protesta y movilización vía el ciberespacio? Todo esto para determinar lo que atinadamente pone en duda: ¿qué impacto tiene la Internet en la política?, ¿hay consecuencias significativas? 

Las ciberprotestas

Toda acción colectiva con un fin político se manifiesta mediante protestas, las cuales son productos-reclamos visibles tales como marchas, plantones, mitines, bloqueos, dramatizaciones, pintas (grafitti), volantes, etcétera.

A través del uso de la Internet, hoy día las acciones de protesta se han transformado, dando pie a la denominada “Acción Directa Online”  que comprende estrategias de protesta vía medios electrónicos (principalmente por las múltiples aplicaciones que hay en el ciberespacio). En tal marco surgen las ciberprotestas.

Las ciberprotestas pueden definirse8 como los actos-rutinas (performances) producidas por medios digitales y difundidas o activadas en el ciberespacio tanto previamente diseñadas como improvisadas que un colectivo dirige a la los actores políticos, elites de referencia y  a los espectadores en general. Las ciberprotestas pueden estar en cualquier tipo de plataforma de entrega, es decir: con el uso de diversos tipos de aplicaciones tales como el correo electrónico, portales web, chats, blogs, wikis, msm, hasta aplicaciones más sofisticadas como las llamadas “redes sociales” (facebook, twitter etcétera).

Ojo

Las ciberprotestas, a su vez, tienen diferente sentido y grado de intensidad. A  partir de trabajos anteriores9 Torres Nabel (2007) las clasifica en a) ciberprotestas convencionales, b) ciberprotestas disruptivas y c) ciberprotestas violentas.

a) Ciberportestas convencionales

Son acciones orientadas a la difusión, la orientación y a la movilización. Estas pueden ser: movilizaciones, consignas, peticiones, cadenas, evaluación de resultados etc.

b) Ciberprotestas disruptivas

Son acciones orientadas a confrontar a los actores políticos o elites de referencia mediante: llamados a boicots, saturación de buzones de correo o de cuentas en redes sociales y  teatralización (burlas, sátiras, cartones).

c) Ciberprotestas violentas

Son acciones orientadas a atacar y atemorizar a los actores políticos o elites de referencia mediante: destrucción, robo y secuestro de datos personales o institucionales (hackear), ataques de virus informáticos, alteración de sitios web, amenazas, injurias y difusión de atentados. 

En esa misma línea, las ciberprotestas representan un tipo de función estratégica para los activistas que la constituyen, a saber la ciberprotestas es solo un tipo de formato en el que se manifiesta un reclamo de un grupo de formatos, actos y rutinas, también denominado repertorio de protesta10 (Tilly, 1986).

Entre las funciones que implican las ciberprotestas para un movimiento social se encuentran:

a) Difusión y el control de la información y el estado del conflicto

b) Recopilación información sobre sus objetivos (agenda de las instituciones y los actores políticos).

c) Recaudación fondos, divulgando sus cuentas bancarias para recibir donativos o buscando fondos de sociedades benéficas.

d) Reclutamiento de activistas, haciendo todo un estudio de “mercado” sobre los perfiles de los internautas para después contactarlos y  hacerles la invitación.

e)Interconexión y representación con otros movimientos sociales

f) Divulgación de instrucciones, información, boletines, declaraciones.

En suma, las ciberprotestas tienen una función complementaria a la acción colectiva convencional, proveyendo de nuevos recursos para la movilización y la acción directa. Es importante acotar que estos nuevos formatos de protesta, en muchas ocasiones, surgen como “iniciativas innovadoras” que grupos o individuos simpatizantes de movimientos sociales establecidos o convencionales ofrecen como apoyo a los mismos como el caso del movimiento de resistencia contra el “fraude electoral” de 2006 en México, en el cual un grupo de blogs ha funcionado como apéndice de lucha de el grupo político oficialmente derrotado en las elecciones presidenciales de 2006 en México (Torres Nabel, 2007; 2009). Sin embargo estas iniciativas innovadoras parece que también pudieran tener una agenda propia (aunque no muy clara) como el caso de #Internetnecesario, ciberprotesta organizada colectivamente por usuarios de la red social Twitter ante el alza de impuesto en México, en cuyo caso parece ser una manifestación surgida y organizada puramente en el ciberespacio y de la cual se analizará líneas abajo.

 

Consecuencias políticas de las ciberprotestas

El impacto de la acción colectiva mediante Internet se ha convertido en un referente importante tanto para los ciudadanos como para las mismas empresas de medios de información. De tanto en tanto surgen diversas iniciativas de movilización y  protesta que salen a la opinión pública mediante aplicaciones digitales. Casos como la red  ambientalista Peacenet en 1984, el EZLN en 1994, el movimiento contra las leyes migratorias de EU en 2006, el movimiento de protesta contra la invasión de Irak en 2006, las protestas electorales en Irán 200911 y una gran lista de etc´s. han acumulado una enorme materia de evidencia circunstancial parra creer que las ciberprotestas en general tienen algún tipo de consecuencias políticas, lo cual ha traído una gran cantidad de artículos, libros, ponencias etc. en los cuales se habla de ello. Sin embargo, ¿en que se basan los que dicen que las ciberprotestas tienen algún tipo de impacto político? Más allá de  la fuerza de los mitos fundacionales que  ellos mismos, así como los usuarios de las múltiples aplicaciones que se usan (blogs, malis, foros, redes sociales, etc)  han propagado en la política como historias de éxito.

Tras la idea de si las ciberprotestaspueden tener alguna incidencia en el ámbito político, se han desarrollado diversos textos académicos.

En algunos estudios (Bloom, 2003; Scott, 2004) las ciberprotestas no son la variable causal que explica tal o cual fenómeno político pero si una variable que interviene. Otras investigaciones (Glover & Essl, 2006) dan cuenta de que las ciberprotestas no solo influencian políticamente, también influencian en los resultados. En otros casos (Torres Nabel, 2007) las ciberprotestas solo forman parte complementaria del repertorio de protesta de un movimiento, e incluso se puede decir que las ciberprotestas son prácticamente el eco cibernético de manifestaciones convencionales de líderes de opinión (Torres Nabel, 2009)Sin embargo a decir de una serie de estudiosos del tema compilado en uno de los trabajos más serios al respecto (referido solo a blogs, pero en la misma tónica de el uso político de aplicaciones digitales), el núm. 134 de la revista Public Choice (2008), hasta la fecha no hay evidencia empírica consistente para saber cómo, cuándo y por qué las ciberprotestas tienen consecuencias políticas significativas, es decir, hay todavía mucha vaguedad sobre los mecanismos mediante los cuales las ciberprotestasafectan la política, tanto positiva como negativamente.

A decir de Farrell & Drezner (2008) en la introducción de dicho trabajola vaguedad se debe a dos aspectos, por una parte  los “ciberactivistas” fallan a menudo cuando  intentan influir deliberadamente en algún tipo resultados políticos (p.e. electorales). Por otra parte, algunas estimaciones del número total de lectores de cualquier aplicación sugieren que aún tienen audiencias mucho más pequeñas que las creídas comúnmente. Según un consorcio especializado12 en medir el número de lectores en línea expuso en 2005 que por ejemplo el blog político más visitado apenas excede el límite de 150 mil visitantes que su sistema de medición necesita para considerarlo significativo a diferencia del New York Times que tenía 29.8 millones. Lo mismo ocurre con otras aplicaciones como Twitter donde los usuarios más seguidos y por lo tanto con mayor potencial de influencia son estrellas de Hollywood y medios convencionales como CNN 13, con lo cual se contrasta que la magnitud del fenómeno es aún marginal para el usuario común..

El otro aspecto que resaltan Farrell & Drezner es que en general la literatura encontrada  no revela evidencia contundente a cerca de las implicaciones teóricas de las ciberprotestas en la política, y no necesariamente porque la investigación sea de corte muy teórico si no porque esta es prácticamente inexistente.

Todo esto lleva a tener un debate sobre la importancia de las ciberprotestas en el terreno de la especulación, con pobres ideas de su importancia y su rol en la política, para explicar cómo, por qué y cuándo afectan (Farrell & Drezner, 2008).

El análisis de las ciberprotestas parece tener diversas aristas, sin embargo lo que podemos deducir de los estudios empíricos más contundentes es preguntarnos ¿bajo qué condiciones las ciberportestas tienen consecuencias políticas?

Con esta duda parece que se puede delinear inicialmente el terreno relevante sobre el tema, ser completado, y quizás corregido por otros investigadores. Las ciberprotestas ofrecen un terreno fértil para los científicos sociales  en diversas áreas y temáticas de las ciencias sociales, tras los estudios sobre blogs políticos podemos tener explicaciones sobre la democracia, sobre la ideología y sobre la justicia social.

 

Ciberprotestas: ¿impacto efímero?

El impacto de las ciberprotestas es cuando menos dudoso, hay casos documentados que exponen un cierto impacto estridente, debido a la virulencia con la que se propaga la información en internet, pero que en poco tiempo se diluyen en la amplitud y densidad de la información continua, tal es el caso de lo ocurrido en las elecciones presidenciales de 2004 en EU, donde se difundió el rumor de un posible fraude electoral a partir de las máquinas contadoras de votos 14. Sin embargo, un evento similar ocurrido en las elecciones preseidenciales de 2006 en México no operó de la misma forma. Un rumor de fraude electoral cibernético surgido desde un mes antes de la elección 15, recorrió diversos blogs y sitios en el ciberespacio constituyendo una fuente continua de protesta y movilización contra los resultados electorales (Torres Nabel; 2007,2009), el cual ha sido durante 3 años la motivación más socorrida de ciberprotestas contra un gobierno considerado como ilegitimo. 

En la misma línea, la literatura especializada parece no tener ninguna hipótesis definida. Para algunos como Putnam (2006) las redes que se tejen en el ciberespacio con motivo de alguna movilización o protesta no implican compromiso social, ni cívico  por lo que solo producen una suerte de caja de resonancia de algunos temas de interés público, con lo cual su impacto es más bien efímero. Sin embargo para otros estudiosos del fenómeno como Barry Wellman (1999), Farrell & Drezner (2008) y Hargitai et al (2008) la naturaleza del ciberespacio constituido como una gigantesca red asincrónica necesariamente fomenta la continua interconexión, intercambio y cooperación de los usuarios así como un movimiento perpetuo de la información con lo cual una ciberprotestas no solo tienen impacto en el lapso de tiempo de ser efectuada, si no que se amplía indefinidamente y se difunde también en la misma dimensión.

Ambas posturas, parecieran tener parte de la realidad, empero, casos como el de #Internetnecesario o las ciberprotestas postelectorales de 2006 en México, así como las recientes ciberprotestas electorales en Irántienen mucho que de decir, sobre el impacto de las mismas, una de las claves puede venir de desentramar lo que podíamos denominar como una Gran Ausencia Narrativa en el Ciberespacio, donde el cumulo de información da la impresión de  fragmentar los acontecimientos en episodios aislados, y por lo tanto sin sentido. Esto es, hace falta enarbolar algún “relato” consistente que trate de explicar lo que pasa políticamente en la “nube cibernética 16″. Y como relato, se entiende a cierto tipo de mecanismo causal que primero relacione dos acontecimientos para en su base tratar de explicar alguna parte del fenómeno 17.

Partiendo de este principio, quizá la opción más sensata de entender acontecimientos como #Internetnecesario, o lo sucedido en los proceso electorales de México e Irán, podría partir de considerar los resultados de estas, a saber y partiendo de un marco ya existente 18, se puede considerar 3 tipos de resultados, los cuales tengan indicadores  claros con los cuales tasar el impacto (Figura 2):

 

Bajo este esquema, #Internet necesario en un primer análisis podría analizarse favorablemente. Con los datos expuestos en el primer apartado podemos decir que #Internetnecesario obtuvo resultados:

 

1.Políticos: al haber cambiado la ley de ingresos del gobierno federal, y no gravar impuestos a su uso. Al respecto el porcentaje puede tasarse en un  50% ya que como se expuso, esto no incluyó a las otras telecomunicaciones susceptibles del impuesto (telefonía y tv de paga) que a su vez normalmente se pagan en paquete en el mercado.

 

2.Movilización: estamos hablando de 51700 mensajes, lo cual involucró a un aproximado de 10240 personas, si tomamos como base el promedio de mensajes que envía un usuario sobre un tópico al día 19.

 

3.Resultados culturales: quizá los más difíciles de medir, ya que implican comportamientos y formas de pensar. Al respecto cito otro tópico derivado de la ciberprotesta de #Internetnecesario, tal es el caso de #accionescolectivas 20 mediante el cual se busca hacer actos de petición de derechos o búsqueda de soluciones mediante la vía legal, haciendo uso de los mecanismo que la ley provee tanto quejas, enuncias, demandas, etc. Estamos hablando de acciones que quizá no movilicen instantáneamente a miles de ciudadanos, pero que a largo plazo pueden ser vistos con resultados más contundentes, por ejemplo: índices de denuncias y su seguimiento, de demandas y sus efectividad, etc.

 

A manera de conclusión

Pareciera, que los avatares de lo político solo pueden venir de masas iracundas, de refundaciones totales, de personajes populares y poderosos. Consecuentemente, el sentido de lo político mediante lo virtual, tienen un halo de fragilidad y hasta de frivolidad. Sin embargo ya son muchas las evidencias circunstanciales que parecen decir lo contrario.

Por otra parte, la mayoría de los análisis al respecto juegan con la misma carta de la ingenuidad de la ciencia ficción, enarbolando discursos prometeicos sobre el poder de las redes y el ciberespacio.
Estas dos  posturas constituyen lo que puede ser una fuerte pinza que cierra el espectro de un verdadero estudio sobre el impacto político de lo “ciber”, es pues tema de los científicos sociales abrir esto, y utilizar los herramientas y los razonamientos rigurosos para analizar esto que pasa todos los días, cuando los cibernautas se detienen, para criticar, insultar, denostar y en algunos casos  protestar y proponer sobre lo político.

Finalmente, queda la tarea de prestar atención continua a la “nube” y aprovechar las decenas de instrumentos y programas que nos permiten tener una serie de huellas sobre el quehacer social como no se ha tenido nunca, habrá que aprovecharlos… 

El anterior artículo debe citarse de la siguiente forma:

Torres Nabel, Luis César, «Ciberprotestas y consecuencias políticas», en
Revista Mexicana de Comunicación on line, México,febrero 2010

NOTAS

1) http://twitter.com/

2) http://trendistic.com/ con el cual se analiza el impacto de los diferentes tópicos catalogados como “trending topics” (lo cual implica temas con un alto grado de mención en la red)

3) Cálculo obtenido por http://www.santiagosarceda.com/blog/tag/twitter/

4) http://www.bbc.co.uk/mundo/participe/2009/10/091024_0046_mexico_impuestos_twitter_jrg.shtml

5) Logro que se vio empañado con el hecho de si gravar telefonía y televisión por cable, lo cual implica que los usuarios de Internet que contratan el servicio en paquete, no verán reflejado de facto el hecho de que para ello no hubo aumento de impuestos.

6) Para ambos ver: http://www.internetnecesario.org/

7) http://www.milenio.com/node/324977

8) Esta definición es una adaptación de la definición de protesta de Tilly (1986) y McAdam et al (2001)

9) Constanza–Chock  (2001) y Weimann (2006)

10)Al igual que el formato de las protestas, a partir del uso masivo de Internet han surgido diversos tipos de ciberprotesta que en su conjunto representan un repertorio electrónico de protesta (e-repertorio).

11) De la que quizá se tenga más proyección en últimos tiempos, no solo por la inmediatez en relación a por ejemplo #Internetnecesario, sino por la envergadura de la misma la cual es calificada como un referente de la ciberprotestas, llamada por la prensa internacional como la “Revolución de twitter”: http://www.washingtontimes.com/news/2009/jun/16/irans-twitter-revolution/

12) http://technorati.com/state-of-the-blogosphere/

13) Fuente: http://twitterholic.com/

14) Esto es documentado en articulo titulado Vote Fraud Theories, Spread by Blogs, Are Quickly Buried, publicado el 12 de noviembre de 2004, The New York Times. Versión electrónica: http://www.nytimes.com/2004/11/12/politics/12theory.html?_r=2&th 

15) Dicho rumor surgió por primera vez el 3 de junio de 2006 en la columna “Desfiladero” firmada por Jaime Avilés del diario La Jornada

16) Como también se le conoce a todo el proceso de lo que están fluyendo en Internet

17) Esto tratando de entender la dinámica social como una serie de mecanismos causales, descrito por Jon Elster (1989)

18) Se trata del marco para analizar el impacto de un movimiento social sintetizado por  Staggenborg (1995) a partir del trabajo de otros teóricos de los movimientos sociales como (Gamson, Gusfield , Mueller, entre otros)

19) Lo cual es medido por el programa Trendistic: http://trendistic.com/

20) http://twitter.com/#search?q=%23accionescolectivas

 

REFERENCIAS

Bloom, J. D. (2003). The blogosphere. Paper presented at the 2nd annual pre-APSA conference on political communication, Philadelphia, PA, August 2003.

Constanza-Chock, S. (2001) “Mapping the repertoire of electronic contention”. in Andrew Opel and Donnalyn Pompper (eds.) (2003), Representing Resistance: Media, Civil Disobedience and the Global Justice Movement. NJ: Greenwood.

Cleaver, H. (1998). “The Zapatista effect: The Internet and the rise of an alternative political fabric”. Journal of International Affairs51(2), 621-640

Elster, J. (1989) Tuercas y tornillos. Gedisa: Barcelona.

Farrell, H. & Drezner D. (2008) “The power and politics of blogs”. Public Choice 134: 15-30.

Glover, D., & Essl, M. (2006). New on the web: politics as usual. New York Times, 3 December 2006.

Hargittai, E., Gallo, J.; Kane, M.,(2008) “Cross-ideological discussions among conservative and liberal bloggers”. Public Choice 134: 67-86

Keck, M., Sikkink, K. (1998) Activists Beyond Borders: Advocacy Networks in International Politics. Ithaca, NY: Cornell University Press.

Kumar, C. (2000) «Transnational Networks and Campaigns for Democracy,» in The Third Force: the rise of transnational civil society, ed. Ann M. Florini. Tokyo/Washington: Japan Center for International Exchange/Carnegie Endowment for International Peace.

McAdam D., McCarthy J. & Zald, M. (1996). Comparative Perspectives on Social Movements, Cambridge University Press. [edición en castellano: Movimientos sociales: perspectivas comparadas  (1999)Istmo: Madrid]

Paéz, A. (2004) Los movimientos sociales en la era de la Internet. Caso EZLN. Tesis de Doctorado. Universidad de Guadalajara. México

Putnam, R. (2000). Bowling alone: the collapse and revival of American community. New York: Simon & Schuester.
Schulz, M. (1998) “Collective Action Across Borders: Opportunity Structures, Network Capacities, and Communicative Praxis inthe Age of Advanced Globalization.» Sociological Perspectives, v41 (3): 587-616.

Scott, E. (2004). Big media meets the bloggers, Kennedy School of Government, Case #C14-04-1731.0, Cambridge, MA, March 2004.

Staggenborg, S. (1995) “Can Feminist Organizations be Effective?» in Feminist Organizations. ed. Myra Marx Ferree andPatriciaYancey Martin. Philadelphia: Temple University Press. 339-355.

Tilly, C. (1986) The contentious French. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Torres Nabel, LC. (2007). “Blogs de protesta en el conflicto postelectoral de México en 2006” pp. 104-118. En Cárdenas M. & Mora M. (eds.) (2007) Ciberoamérica en red. Escotomas y fosfenos 2.0. Editorial UOC: Barcelona.

Torres Nabel, LC. (2009). Difusión de creencias conspirativas en la blogósfera: El caso de la creencia de fraude electoral en las elecciones presidenciales de 2006 en México. IV Congreso de la Cibersociedad 2009. Observatorio para la Cibersociedad.Noviembre, 2009. En línea: http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/difusion-de-creencias-conspirativas-en-la-blogosfera-el-caso-de-la-creencia-de-fraude-electoral-en-las-elecciones-presidenciales-de-2006-en-mexico/511/

Weimann, G. (2006) Terror on the Internet. The new arena, the new challenges. USIP Press Books: NY.

Wellman, B. (1999) «Net Surfers Don’t Ride Alone: Virtual Community as Community» Pp. 331-67. En Networks in the Global Village, edited by Wellman, B, Boulder, CO: Westview Press.

Deja una respuesta