Miradas incluyentes desde agencias alternativas de información

  • El «periodismo con enfoque de género» encuentra un camino en Internet y las agencias alternativas
  • SEMlac, CIMAC, Mujeres en Red, La Independent y Píkara Magazine son sólo algunas de estas propuestas.
  • Recomendamos leer también el artículo «Mujeres periodistas» de Maricarmen Fernández: Ganador del Premio Nacional Rostros de la Discriminación.

Fotografía de ralphbijker @ Flickr

Por Sara Más (saramas_2000@yahoo.com)

Cortesía de SEMlac

La Habana, agosto (Especial de SEMlac).- Los cambios vividos por mujeres y hombres en sus sociedades comienzan a tener su expresión en medios de comunicación alternativos, con mensajes que combaten la violencia simbólica, entre otros temas, concluye una investigación realizada este año en la Universidad de La Habana.


Nuevas agencias con enfoque de género

SEMlac, Artemisa noticias, Mujeres en red, Cerigua, CIMAC, Urban@s en red, AmecoPress, La Independent , Píkara Magazine, Cotidiano Mujer, A primera plana, Feministikt Perspektiv y Women in the City, entre otros, engrosan la lista de medios digitales o impresos que han optado por un «periodismo con enfoque de género».

El discurso periodístico del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe (más conocido por sus siglas SEMlac), fue usado por la autora del estudio como ejemplo de periodismo más inclusivo, plural y no sexista, en el que prevalece la perspectiva de cambio.

«La cultura profesional periodística ha legitimado el criterio de transversalidad del enfoque de género a toda su producción noticiosa», con la consiguiente reconstrucción crítica de las ideologías y rutinas productivas, y «no como elemento que denota ‘impericia’ profesional», sostiene la joven periodista Igrim Castillo Moreno en su tesis de diploma, defendida el pasado mes de junio en la capital cubana.

Bajo el título «A contracorriente. Un acercamiento a la construcción social de género en el discurso periodístico de las agencias latinoamericanas SEMlac y CIMAC«, Castillo se adentra en el análisis de la cobertura que ofrecen ambas agencias, pero también en el contexto en que ha ido surgiendo este tipo de medios y sus valores, pese a las críticas a su modelo comunicacional y su difícil inserción en un panorama aún liderado por los medios transnacionales.

La existencia de medios que difunden mensajes alternativos sobre la diversidad sexual, la realidad de hombres y mujeres y contra la violencia simbólica, no solo se contraponen a la visión tradicional y excluyente de estos temas en los grandes conglomerados mediáticos, sino que hacen propuestas concretas, en opinión de la joven licenciada.

En su análisis sobre el discurso periodístico de las agencias de información SEMlac y CIMAC, Castillo las distingue por un periodismo más incluyente, no sexista y plural. También porque jerarquizan el respeto a la diversidad como derecho humano y sus temáticas no se restringen a las de la agenda de género ni tradicionalmente femeninas, aunque estas son las que más abundan.

«Prevalece el enfoque problémico, asumido desde la transversalidad y la perspectiva del cambio», apunta la autora en referencia a SEMlac, Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, elaborado por una red de mujeres comunicadoras y con poco más de tres décadas de existencia, todavía único de su tipo a nivel regional y con sede actual en Lima, Perú.

El Centro de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) es, por su parte, una agencia de servicio para profesionales del periodismo en México, que busca un lugar para las noticias sobre la condición social de las mujeres y los sectores preteridos de la sociedad civil de ese país. Gestada desde la segunda mitad de la década del ochenta, se constituyó formalmente en 1991.

La Web como motor de cambio

Agencias informativas como estas, de corte alternativo, se diseminaron en la década del ochenta y decayeron en los noventa por problemas de financiamiento y pérdida de credibilidad ante los medios convencionales, apunta la investigación.

No obstante, las modernas aplicaciones de la web ayudaron a sostener las que subsistieron, en particular las que se propusieron nuevas miradas a la realidad, subvierten las rutinas productivas convencionales, renovaron el concepto de noticia y elaboraron innovadoras representaciones sociales.

Otras agencias alternativas, que trabajan con un enfoque de género, han aparecido y siguen irrumpiendo en el universo mediático, como son los casos de la guatemalteca Cerigua, la española AmecoPress y la catalana La Independent, articuladas en torno a las nuevas tecnologías de la comunicación, soportes como Internet y el trabajo en línea.

Se trata de una nueva situación comunicacional aún embrionaria, que se abrió paso ante la globalización neoliberal homogeneizadora, al decir de la investigadora irlandesa Margaret Gallagher, quien identificó la brecha existente entre la realidad vivenciada y la mediática como punto de partida para que emerjan las «voces secuestradas de las mujeres» en la comunicación alternativa.

En algunos casos se trata de espacios de comunicación de más larga data y, en otros, de medios de reciente aparición.

«Son proyectos impulsados por mujeres más o menos situadas en el feminismo, que se vuelcan a denunciar las injusticias que provoca el machismo: hablan de feminismo, ‘techo de cristal’, de derechos sexuales y reproductivos…», comentó a Castillo, en el proceso de su investigación, June Fernández, directora de Píkara Magazine.

Declarada como una persona «muy crítica» con los medios de comunicación alternativa, Fernández cree «que por ahora tengan apenas influencia en el proceso de socialización», pero sí estima que son «importantes como refuerzo en procesos de rebeldía hacia esa socialización».

Estrategias transversales

Tras el estudio de los mensajes y la consulta a más de una veintena de comunicadoras y expertas, Castillo identificó entre los aportes de estos medios el diseño de estrategias transversales para integrar la igualdad en los espacios convencionales y, al mismo tiempo, promocionar los alternativos.

También la incursión en géneros periodísticos interpretativos o de opinión, que permiten problematizar y dan pie a una mayor representación de sujetos sociales y minorías. «Pautan, por tanto, el tránsito de un periodismo que no descarta la reproducción de la noticia hacia otro cada vez más investigativo, como opción para constituir una alternativa», precisó Castillo a SEMlac.

Reconoce, además, el aporte que han hecho en la apertura de temas sociales de gran importancia para el mundo en desarrollo, que redimensionan los contenidos y la estética de los mensajes acerca de los hombres y las mujeres, y visibilizan las nuevas construcciones sobre la feminidad y la masculinidad.

Como parte de otras acciones emprendidas, menciona la elaboración de publicaciones y manuales de buenas prácticas, la realización de monitoreos y estudios de estas propuestas alternativas a la comunicación hegemónica, así como el cultivo y diversificación de las fuentes.

Entre las limitaciones, Castillo refiere a SEMlac la restringida incidencia de estos medios, entre otras causas, debido al mínimo acceso a Internet en América Latina, a que las audiencias de estas ONG están conformadas principalmente por feministas, expertas en estos temas o el activismo, los escasos recursos y las pocas corresponsalías en la región.

Para la periodista cubana Isabel Moya, estudiosa de los temas de género y comunicación, dichas causas constituyen los grandes retos de las agencias informativas con perspectiva de género.

«Creo que son importantes y deben seguir creciendo, pero tienen el desafío de no quedarse en la audiencias ya militantes del tema o en las académicas, sino que deben llegar a ser fuente de información para los principales medios. En esta línea, creo que deberían incluirse los temas de la agenda mediática transnacional desde esta perspectiva diferente», sostuvo al ser consultada durante la investigación.

3 comentarios a este texto
  1. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: El “periodismo con enfoque de género” encuentra un camino en Internet y las agencias alternativas SEMlac, CIMAC, Mujeres en Red, La Independent y Píkara Magazine son sólo algunas de estas propuestas. Recomendamos leer ……

  2. Definitivamente me quedo con el argumento final de Moya; es importante que existan estas alternativas comunicativas que promueven el estudio de más puntos de vista (particularmente el de la mujer), mismos que se despegan del sistema dominante de las agencias más populares, sin embargo corren el riesgo de «estacionarse» en una sola tendencia y no consigan crear opiniones más incluyentes, todo para que al final uno solo las vea alzando una bandera feminista.

    Así como estas agencias se han levantado poco a poco para distinguirse ante otros medios, es necesario que «le entren de lleno al juego» y se vuelvan realmente fuentes principales de información, al grado incluso de dejar a un lado la diferenciación de género, ya que en lo personal, más que ser incluyentes estas posturas, sólo continúan reproduciendo una segmentación social (y tampoco niego la problemática machista, pero quizás pueda haber otra solución). 

Deja una respuesta