Redes sociales y elecciones: El caso de Francia

Tecnología y  sociedad

  • Usos e incidencias internacionales
  • Análisis del caso francés que confrontó a Sarkozy con Hollande.
  • «Hufftington Post y Le Monde han conjugado esfuerzos que van más allá de la idea de que los candidatos puedan contar con un Facebook, un Twitter o un blog con gran cantidad de posts o visitas. Lo importante de esta experiencia es que en una única plataforma se han sabido armar y tejer (web en inglés) los principales elementos de una Web 2.0 llevándolos a constituirse en un equilibrio informativo y comunicacional de gran logro», dice Gómez Mont.

Fotografía: UMP Photos @ Flickr

Por Carmen Gómez Mont 

Publicado originalmente en RMC #130

Las  redes  sociales  son  tan  añejas casi  como  la  humanidad.  Éstas  han asumido  diferentes  características  de acuerdo  con  las  diversas  épocas  por las  que  ha  transitado  el  hombre.  Sus modelos  de  organización  y  prototipos son  tan  amplios  y  complejos  que difícilmente  se  podría  establecer  un prototipo  universal.

[issuu width=550 height=359 embedBackground=%23000000 pageNumber=8 printButtonEnabled=false backgroundColor=%23222222 documentId=120611211448-7d8145112a944b75aa0a5e95a500a715 name=rmc_130_web_01__1_ username=mexcomunicacion tag=elecciones unit=px v=2]

Así como hay unas redes increíblemente horizontales, y por lo tanto democráticas, hay otras increíblemente verticales y autoritarias. Existe desde luego la posibilidad de un entrecruzamiento: redes verticales en un sentido y horizontales en otro, haciéndose más difícil su lógica de operar.

El tema de las redes sociales asume hoy una importancia sin precedentes debido a que son impulsadas por la mundialización y por la necesidad de establecer lazos de información y comunicación a nivel local, nacional e internacional.

Una red social es fuerte por la caracterización de lazos que la componen: el número,  extensión e interconexión de sus nodos, sus lazos primarios, pero sobre todo secundarios,  siendo éstos últimos los que son capaces de gestar mayor innovación al hacer circular informaciones a mayor velocidad entre grupos disímiles a los originarios, a los que crearon la red. Todo parece partir de allí; sin embargo, hasta hoy, las experiencias que pueden caracterizarlas son tan escasas y primarias que difícilmente nos llevarían a contar con un verdadero esquema de comportamiento, operación y alcances.

A ciencia cierta, una red destaca por múltiples factores: tema, objetivo, tiempo de vida, número e interconexión de sus nodos, inscritos, participantes y seguidores, alcances, pero ante todo por la capacidad que tendrá para crear capital intelectual; es decir: que quienes la gestionan sean capaces no sólo de llevar información a quienes los siguen, sino lograr crear conocimiento.

Son múltiples los caminos a partir de los cuales puede analizarse una red. El que hoy nos lleva a escribir la presente columna, parte del entrecruzamiento de dos hechos primordiales: las elecciones presidenciales que se llevan a cabo en varios países del mundo, entre ellos México, Estados Unidos y Francia. Específicamente nos convoca el papel que desempeñan las redes en la formación de ciudadanos más conscientes y más politizados, dispuestos a informar e impulsar el crecimiento político de sus sociedades. Igual de importante es reconocer el factor mediático de las redes y la  constitución de un nuevo espacio público. ¿Quién puede decir hoy,  a ciencia cierta,  cómo funciona una red social y a qué resultados nos aproxima para impulsar la candidatura de un partido político o de un candidato a la presidencia?

Internacionalmente ha habido experiencias importantes a este respecto; la elección de Obama en Estados Unidos, el 4 de noviembre de 2008,  demostró los alcances de la interconexión y organización social en redes; por otro lado, evidenció la trascendencia que han tenido en la organización e impulso de la revolución política y social en los países árabes desde enero de 2010.

Hoy nos proponemos analizar los principales capítulos que se han escrito en torno al papel que están desempeñando las redes sociales en Francia, donde al igual que en México se juega una elección gubernamental. Como sería imposible analizar cada una de las modalidades de las que parten las campañas de los tres candidatos (Sarkozy, Hollande y Le Pen), partiremos del análisis de un caso destacado: la versión francesa del Huffington Post, realizada conjuntamente con Le Monde (www.huffingtonpost.fr/actualites/presidentielle-2012/)

La cantidad de información que se desarrolla en este sitio es importante por el uso destacado de aplicaciones 2.0: Noticias de último minuto, artículos de fondo, perfiles sobre los candidatos, análisis comparativos entre ellos, selección de blogs relacionados con temas de la elección, sondeos de opinión, una ventana desde donde se despliegan los temas de la elección comparando lo que cada uno de los candidatos propone.

La vista de conjunto del sitio Web es de una gran coherencia y equilibrio entre la composición y arquitectura de las imágenes, informaciones rápidas que sintetizan las ideas principales, los íconos que derivan de aplicaciones 2.0 y ventanas donde circulan constantemente informaciones de último minuto y análisis comparativos de los temas.

Uno de los capítulos más interesantes sobre tal despliegue de información parte de las opciones que presentan los artículos estructurales de la edición del momento para dar a conocer la reacción de sus lectores. Por artículo hay tres aplicaciones: Echar un ojo, Comentarios y Número de personas que lo han leído.  Cuando se entra de lleno al artículo (Echar un ojo), aparecen en la ventana dos opciones: el Facebook del articulista y su Twitter, de tal manera que quien lo escribe pueda saber a cuántos cibernautas les ha gustando su artículo y cuántos lo han retwitteado.

En la línea siguiente existe la posibilidad de compartirlo y votar por él para Facebook. Ahí aparece el nombre de quién ha votado por él ­–es decir el lector– y su liga a Facebook.

Más abajo aparecen  cinco nuevos indicadores sobre los que sólo hay que dar un clic para calificar el contenido: sorprendente, estimulante, gracioso, inquietante, apasionante, sin sentido, importante y extraño.

Este mismo artículo puede además compartirse, llevarlo a Twitter, enviarlo por correo a Google.

Hacia la parte más baja de la nota existe la posibilidad de enviar información complementaria: correcciones, una liga, una información, fotos o videos, comentar y contactarlos. En ese sentido, el lector del diario llega a tener una participación más directa en la confección de noticias subsiguientes a la nota o artículo original

Hufftington Post y Le Monde han conjugado esfuerzos que van más allá de la idea de que los candidatos puedan contar con un Facebook, un Twitter o un blog con gran cantidad de posts o visitas. Lo importante de esta experiencia es que en una única plataforma se han sabido armar y tejer (web en inglés) los principales elementos de una Web 2.0 llevándolos a constituirse en un equilibrio informativo y comunicacional de gran logro.

Quienes realmente sigan la información de la elección presidencial 2012 en Francia, seguramente contarán con los elementos indispensables para tomar una decisión sobre el candidato presidencial de su preferencia, sin excluir que en política y una vez en el poder, los ciudadanos se llevan un buen número de sorpresas.

Investigadora. Correo electrónico:

cegomo_8@hotmail.com

Enhanced by Zemanta

Deja una respuesta