Sobre la exploración al periodismo latinoamericano

  • Lecciones y  ventanas que abrió un libro.
  • Explorando el ciberperiodismo iberoamericano fue el primer libro publicado en México sobre ese tema.
  • «Entre 2002 y 2011, el ciberperiodismo posible ha cambiado radicalmente. Cada semana en todo el mundo desaparecen periódicos y revistas impresas, imposibilitados de incorporarse a la compleja ecología cultural de los prosumidores. La evolución de un nuevo orden informativo mundial resulta evidente.  Hoy el imaginario del nuevo periodismo digital resulta mucho más complejo», dicen los autores.

Octavio Islas* / Fernando Gutiérrez**

Publicado originalmente en RMC 126

Explorando el ciberperiodismo iberoamericano fue el primer libro publicado en México sobre ese tema. Fue además uno de las primeras obras en el continente sobre un aspecto que a principios del presente milenio generaba mucho recelo entre académicos,  investigadores y profesionales de la información. Aunque Grupo Patria Cultural sólo publicó una edición en 2002, algunas casas editoriales siguen ofreciéndolo en línea, como Amazon.

A pesar de la marcha del tiempo, del desarrollo de las comunicaciones digitales, el libro aún no ha caído en el olvido, y nuevas generaciones de lectores aún consideran su contenido de cierta relevancia explicativa.1

El antecedente inmediato del libro fue el Segundo Congreso Americano de Periodismo en Internet, acto celebrado del 13 al 15 de noviembre de 2000, en el Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México. En ese congreso participaron poco más de 300 académicos, investigadores y profesionales del periodismo en Iberoamérica. Dos de las ponencias fueron incluidas.2

La reducida literatura disponible sobre Internet –con notables excepciones, como La nueva alfombra mágica, oportuno texto de Raúl Trejo Delarbre– apenas comprendía algunos libros publicados en inglés y un reducido número de textos traducidos al castellano. Vale la pena destacar que el referido texto de Trejo introdujo un tema inédito al imaginario de la academia iberoamericana de comunicación: Internet.

El libro Explorando el periodismo iberoamericano fue planeado durante los primeros meses de 2001. Una sencilla reflexión detonó la iniciativa. En 1995 dos diarios –La Jornada y El Universal– publicaron sus primeros sitios Web. La Jornada entonces reproducía la versión impresa en su espacio en Internet. Habían transcurrido seis años y en México todavía no se había publicado un solo libro sobre temas de ciberperiodismo. Sencillamente nos dimos a la tarea de persuadir a Enrique Callejas de la pertinencia de apoyarnos en la publicación del libro.

En no pocas escuelas o facultades que impartían programas de licenciatura y posgrados en ciencias de la comunicación y periodismo, la posibilidad de incorporar alguna materia o especialidad sobre temas de ciberperiodismo entonces era considerada como un disparate. En el ciberespacio latinoamericano, las referencias sobre temas de periodismo digital eran sumamente limitadas. Las condiciones parecían adversas.

En la introducción del libro se destaca cómo Internet había introducido una profunda brecha en el pensamiento comunicológico, estableciendo marcadas diferencias en las perspectivas de los comunicólogos analógicos y la emergente generación de comunicólogos digitales. Algunas de las afirmaciones contenidas en el libro, entonces fueron objetadas por algunos de los académicos más renombrados y ortodoxos:

En el desarrollo de las ciencias de la comunicación y del periodismo en América Latina, el desarrollo de Internet ha impuesto la necesidad de emprender una exhaustiva revisión de los contenidos temáticos que presentan muchas de las asignaturas comprendidas en los planes de estudios de escuelas y facultades con el propósito de actualizarlos. En algunos casos el cuestionamiento incluso ha sido aún más profundo, pues se refiere a la pertinencia misma de algunas de las asignaturas comprendidas en los planes de estudio.

El tiempo nos concedió la razón, y hoy afortunadamente podemos advertir que no pocas escuelas y facultades de comunicación en Iberoamérica imparten programas de posgrado en diversas áreas temáticas relacionadas con el desarrollo de las comunicaciones digitales. Inclusive algunas instituciones –el Sistema Tecnológico de Monterrey, por ejemplo– decidieron abandonar los típicos planes de estudios de la licenciatura en ciencias de la comunicación, para adoptar un programa orientado a la formación de comunicadores digitales. La licenciatura en Medios Digitales que ahora imparte el ITESM, responde a la necesidad de formar profesionales capaces de ubicarse en los emergentes mercados de trabajo que abre el desarrollo de los nuevos medios digitales.

Explorando el periodismo iberoamericano nos permitió fincar las bases de algunos programas de capacitación sobre periodismo en línea. En 2004, por ejemplo, gracias a las atinadas gestiones de Dolores Ángeles Ricaño –entonces directora del Departamento de Comunicación del ITESM CEM–, impartimos un seminario de técnicas de investigación en el periodismo en línea, a un selecto grupo de periodistas y reporteros del periódico Reforma.

Fernando Gutiérrez, quien definió los contenidos y prácticamente impartió la totalidad de los cursos, tuvo la grata sorpresa de tener entre sus alumnos a Alejandro Junco dela Vega, presidente de Grupo Reforma –quien entonces aún residía en México–. No podemos dejar de mencionar que hemos tenido el privilegio de participar en algunos de los seminarios, talleres y conferencias organizados porla Fundación ManuelBuendía sobre temas relacionados conla Internety el periodismo digital.

En 2009 concebimos la posibilidad de empezar a impartir conjuntamente con El Universal, un diplomado de periodismo digital. En el diseño del plan de estudios participaron destacados periodistas y directivos del referido diario, así como académicos e investigadores del Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas del ITESM-CEM.

Seguramente el libro Explorando el ciberperiodismo iberoamericano está por cumplir su ciclo de vida útil. En cambio resulta improbable suponer el fin de las enseñanzas y ventanas de oportunidades que nos abrió su publicación.

Entre 2002 y 2011, el ciberperiodismo posible ha cambiado radicalmente. Cada semana en todo el mundo desaparecen periódicos y revistas impresas, imposibilitados de incorporarse a la compleja ecología cultural de los prosumidores. La evolución de un nuevo orden informativo mundial resulta evidente. Los efectos de los cables de WikiLeaks perturban el desarrollo de las relaciones diplomáticas entre las naciones. Hoy el imaginario del nuevo periodismo digital resulta mucho más complejo.

 

Notas

1) Deseamos hacer público nuestro agradecimiento a Jorge Tirzo, coordinador editorial de la Revista Mexicana de Comunicación en línea y profesor de cátedra del Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe, por invitarnos a tocar el tema del presente artículo.

2) En 2008, Boris Ramírez, entonces director de la licenciatura en comunicación enla Universidad Latina, ubicada en San José, Costa Rica, organizó el Primer Congreso Americano de Periodismo en Internet. Algunos de los académicos, investigadores y profesionales del periodismo digital que participamos en ambos congresos –Boris Ramírez, Gerardo Albarrán, Walter Nápoli y Ximena Urzúa– concebimos la posibilidad de crear una asociación –la Sociedad Iberoamericanade Investigadores y Profesionales del Periodismo en Internet–. En 2002 celebramos un tercer congreso, en Pucón, Chile. La organización del referido acto corrió a cargo de Ximena Urzúa. La periodista Jacqueline Fowks (Perú), sucedió a Boris Ramírez en la dirección de la asociación, la cual, desapareció poco tiempo después.

 

Fuentes citadas

Caro, A., e Islas, O. (2008). SecondLife. Invéntese una vida digital y conviva con ella. España: Ra-Ma-Alfaomega.

Islas, O.,  y Gutiérrez F.  (2000). Internet. El medio inteligente. México: CECSA.

Islas, O., et al. (2002). Explorando el ciberperiodismo iberoamericano. México: CECSA.

Islas, O., et al (2002). .comprobado. México: CECSA.

Trejo, R. (1996). La alfombra mágica. Unos y mitos de Internet, la red de redes. México: Fundesco-Diana.

 

*Doctor en ciencias sociales. Director de la Cátedrade Comunicaciones Digitales Estratégicas del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, director de la revista web Razón y Palabra.
**Candidato a doctor en Derecho enla Universidad de Salamanca, España. Director del Departamento de Medios de Comunicación Digitales y Arte Digital del Tecnológico de Monterrey.

1 comentario a este texto
  1. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Lecciones y  ventanas que abrió un libro. Explorando el ciberperiodismo iberoamericano fue el primer libro publicado en México sobre ese tema. “Entre 2002 y 2011, el ciberperiodismo posible ha cambiado radicalmente. Cad……

Deja una respuesta