Duelo mediático por la Secretaría General Socialista: Rubalcaba vs Chacón
- Esta investigación mide el equilibrio o desequilibrio informativo entre Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón en la cobertura de la campaña del periódico El Mundo.
- Se seleccionaron los artículos que aparecieron desde el comienzo de la campaña, el 10 de enero de 2012, hasta el 5 de febrero, un día después de la elección de Rubalcaba como nuevo secretario general.
- «El periódico El Mundo se decantó por la candidatura de Chacón en la campaña por la Secretaría General del Partido Socialista. La desviación porcentual fue de 11 puntos a favor de Chacón», concluye el estudio.
Lic. Miguel-Ángel Rodríguez-Villar – Universidad de La Laguna –mrodriguezvillar@gmail.com
Lic. Manuel Mesa-Nyquist – Universidad de La Laguna – mameny51@hotmail.com
Lic. Nora Gómez-Loado – Universidad de La Laguna – noragl@hotmail.es
En el entorno periodístico actual, el consumidor de información es capaz de reconocer en la mayoría de las ocasiones la línea editorial de cada medio informativo consultado. El problema radica en los límites cada vez más difusos entre intereses empresariales y los criterios de objetividad y neutralidad, conceptos que han ido deteriorándose, supeditados a la lógica económica de los medios de comunicación modernos. Las empresas periodísticas se han alejado de su función clave: el control democrático. Esta distorsión de funciones se manifiesta con mayor evidencia en las informaciones políticas. La deriva editorial de los medios es puesta a prueba en casos de especial relevancia política. Uno de esos casos son los “duelos mediáticos”, confrontaciones entre dos protagonistas que se prolongan en el tiempo, cuyo tratamiento informativo debe partir de la neutralidad periodística. Esta investigación, tomando como referencia la confrontación por la Secretaría General del Partido Socialista entre Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón, ha aplicado la metodología ideada por José Manuel de Pablos Coello, para medir el equilibrio o desequilibrio informativo entre los contendientes del “duelo mediático” en la cobertura de la campaña del periódico El Mundo. Se seleccionaron los artículos que aparecieron desde el comienzo de la campaña, el 10 de enero de 2012, hasta el 5 de febrero, un día después de la elección de Rubalcaba como nuevo secretario general.
1. Introducción
Partiendo de la idea de que “el periodista es un narrador objetivo y, a la vez, un intérprete crítico que tiene en cuenta las necesidades y las exigencias de los lectores y su ecuanimidad, su honestidad intelectual, debe estar libre de sospechas” (EDO, 2009: 72), podemos afirmar que el concepto puro e iniciático de objetividad ha sido superado, y aunque en diversos formatos como el reportaje informativo no se debe “incluir interpretaciones y, mucho menos, opiniones personales (…) caracterizándose por su cercanía a la objetividad en la presentación y desarrollo de los hechos” se afirma como axioma que “la objetividad completa no es posible” (EDO, 2009: 110). Incluso, la concepción de ‘Framing’ puede extrapolarse a los distintos estadios del quehacer informativo, de modo que cualquiera de los elementos que intervienen en el mismo pueden enfocar o encuadrar la información (GIMÉNEZ y BERGANZA, citado por DE LA CALLE, 2009). De tal manera:
“- La objetividad periodística es un imposible en términos epistemológicos. La objetividad solo puede ser un desideratum ético, un ideal regulativo.
“- La noticia es una construcción, no es el resultado pasivo de una película fotográfica impresionada por la luz. Aquí el tipo de cámara y de película, el encuadre, el diafragma, la velocidad y el tiempo de revelado son elecciones del fotógrafo. De la impedimenta que elijamos y del uso que le demos dependerá el tipo de hecho que quedará impresionado.
“- De todo lo dicho no se desprende que el periodismo sea reo del subjetivismo absoluto: la noticia es una construcción, una cierta mirada, una cierta perspectiva; pero no es una fabulación” (RODRÍGUEZ BORGES, 1998)
Aunque la noticia no alcance el grado de fabulación, en las informaciones políticas el grado de subjetividad es aun mayor. Y esto ocurre en las noticias relacionadas con la esfera política, donde la noción de objetividad tendría que adquirir mayor importancia, “en lo que concierne a la información política, la comprensión periodística de objetividad y la definición de los roles profesionales (a menudo ambos conceptos aparecen fusionados) desempeñan un papel prominente” (BERGANZA, 2010).
Aun así, podemos afirmar que la comunicación política no se rige bajo los conceptos informativos generales; el comunicador político persuade, no informa. A partir de ese axioma, el periodista político tiene que encontrar el equilibrio entre la comunicación de base (que busca persuadir) y la información en el medio (que debería informar).
“La comunicación política debemos entenderla como el mensaje que llega al medio informativo, y no el que finalmente aparece publicado. El comunicador político puede permitirse determinadas licencias como elaborador de un mensaje persuasivo dirigido a convencer al público. Por ello, los límites éticos de éste difieren del periodismo en general, en el que la imparcialidad debe primar por encima de cualquier otra consideración dando cobertura a todos los comunicadores políticos.” (YANES, 2006: 65).
Esa imparcialidad, al igual que la objetividad, se da en un segundo orden comunicativo que engloba la elaboración de la noticia, elaboración que, según viene reflejado en el código deontológico de la profesión periodística española, tiene que respetar la verdad, “y ésta sí debe ser la vocación del periodista. La verdad, con sus matizaciones e interpretaciones. Con la subjetividad de quien lo escribe y de quien lo lee y analiza. Pero la información tiene que estar basada en la verdad” (YANES, 2006: 64).
El compromiso con la verdad del periodista choca frontalmente con el concepto moderno de empresa informativa. La imparcialidad y la objetividad “está manejada por los empresarios, que son quienes acaban sirviendo la dieta comunicativa, pasada por sus intereses de negocio, o se admite su imposibilidad sin más” (DE PABLOS COELLO, 2008: 151).
Además, no hay que olvidar, el carácter económico de los medios informativos modernos y el negocio publicitario (comercial o institucional) que los sostiene; de esta manera “para poder acercarse a una cierta objetividad es imprescindible la independencia del medio con respecto a los poderes económicos y políticos. La publicidad es un factor importante de financiación para los medios informativos, por lo que pueden existir situaciones en las que su influencia se haga notar” (YANES, 2006: 63).
Aun así, el periodismo no debe olvidar, como afirma Rafael Yanes, su función social. Función social trasgredida en innumerables ocasiones. Las relaciones con el poder (económico y político) aleja a los medios “de la realidad social” y abandonan, por tanto, “su función de control democrático” (DIAZ NOSTY, 2011).
La claridad informativa se transforma movida por intereses particulares, por lo que se manipula descaradamente “para servir a unos determinados intereses particulares y utilizando herramientas que vulneran el principio ético del respeto a la verdad” (YANES, 2006, 65).
Con este panorama podemos preguntarnos: “¿cabe la posibilidad de que un diario interponga los afanes empresariales a los intereses informativos? (DE PABLOS COELLO, 2008: 151).
2. Propósito y objetivos
La anterior cuestión tiene una simple y categórica respuesta: sí, cabe esa posibilidad. “Sigue siendo una generalidad que en los medios prime lo comercial y los intereses editoriales sobre los criterios éticos y profesionales de los elaboradores de las noticias” (HERNÁNDEZ, 2009), por lo que “la elección de dar espacio a un tema y no a otro, las voces que se elegirán para comentarlo, el despliegue que se dará a su cobertura, el enfoque que elegirá un medio según su línea editorial, son todas decisiones que implican un modo de mirar que no es neutral ni desinteresado” (SAN MARTÍN, 2008: 74).
Esa realidad, es percibida en muchas ocasiones en ámbitos puramente comerciales (véase la proliferación de suplementos especiales en prensa local como fuente de financiación, o el aumento de publicidad institucional en cabeceras regionales), en las páginas de información política, los intereses editoriales se difuminan. Es sólo en momentos puntuales cuando la labor editorialista trasgrede del ámbito opinativo y extiende sus tentáculos al espacio informativo. Para analizar los límites y las fronteras que los medios despliegan en esos momentos puntuales, que mejor que buscar un entorno noticioso ideal: el duelo mediático.
Definiendo ‘duelo’ como la confrontación entre dos protagonistas (omitamos la dialéctica héroe-villano) en las mismas condiciones, partiendo de la misma condición base y que buscan el mismo objetivo.
En el caso investigado, se parte de la confrontación entre Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón, ambos candidatos a la Secretaría General del PSOE y su seguimiento informativo en el periódico El Mundo. Un estado-hecho ideal en donde tendría que primar el criterio de neutralidad.
En ese supuesto equilibrio informativo de intereses, el método ideado por De Pablos se convierte en una herramienta válida para probar o desmentir la neutralidad informativa que se debería aplicar ante un duelo mediático bajo los condicionantes antes descritos (un acontecimiento constante en el tiempo en el que hay dos protagonistas, en igualdad de condiciones y que buscan el mismo objetivo).
La propuesta metodológica de De Pablos para analizar este tipo de confrontaciones puede incluso revelar la agenda oculta del medio analizado. No hay que olvidar el compromiso al que se debe la prensa, en la lucha por la justicia social y el interés público.
Habiendo definido nuestro propósito investigador, podemos enumerar una serie de objetivos:
- Estudiar un acontecimiento de actualidad que genere polémica informativa y que cuente con dos protagonistas.
- Comparar los resultados con otros estudios en los que se haya utilizado la misma metodología.
- Recopilar datos cuantitativos y cualitativos del tratamiento informativo a ambos protagonistas con el ánimo de conocer si el medio estudiado (El Mundo) ha seguido criterios de equidad y neutralidad.
3. Hipótesis
Planteamos como hipótesis de trabajo:
- Que el tratamiento informativo de El Mundo durante el ‘duelo mediático’ entre los candidatos a la Secretaría General del Partido Socialista se decanta por uno de los candidatos, en consonancia con la línea editorial.
- Que la defensa de uno de los candidatos frente al otro se toma en consideración a intereses editoriales y empresariales.
- Y que la neutralidad informativa de base se diluye en función de la cercanía a la elección de los compromisarios socialistas en el 38 Congreso.
4. Metodología
A la hora de abordar la investigación, hemos seguido el método elaborado por De Pablos, que “cuantifica y objetiviza la neutralidad informativa (…) cuando hay por medio una controversia entre dos personajes, que llega a convertirse en un duelo mediático por ocupar las páginas de un periódico” (HERNÁNDEZ, 2009).
El método parte de dos premisas claras: la primera, “encontrar una polémica informativa, con dos actores en un mismo escenario político y un diario que durante numerosas ocasiones informa de uno y otro personaje, mostrando simpatías y antipatías, alternativamente” (DE PABLOS, 2008).
La elección en nuestro caso se circunscribe a la elección de nuevo secretario general del Partido Socialista en el último congreso federal, concretamente a la campaña que Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón realizaron desde su proclamación como precandidatos; tenemos polémica informativa y dos actores en un mismo escenario político.
La segunda de las premisas se refiere al método utilizado “que se basa en la colocación geográfica de las notas en las páginas del periódico, conociendo como ya se sabe tan bien el significado de colocar una nota en un lugar destacado (simpatía, aplauso) o en un rincón escondido (antipatía, rechazo), y en tratar de ‘descubrir’ la estrategia editorial divorciada de base ética” (DE PABLOS, 2008).
Para ello hemos seguido la línea trazada por De Pablos (también utilizada por Hernández et al), pero modificando algunos de los criterios establecidos.
Se han añadido nuevas modalidades, pasando de las 18 formas de encontrar texto en plana en los casos citados a 38 modalidades. El aumento de las modalidades no se ha realizado de manera arbitraria; el tamaño de la muestra de esta investigación triplica los estudios precedentes, por lo que las posibilidades geográficas en la colocación de las noticias es sustancialmente mayor. A esto hay que sumar los cambios introducidos en la maquetación de los diarios impresos desde 2007-2008 (fecha de los estudios sobre ‘duelos mediáticos’ que nos preceden).
A pesar del aumento de modalidades, el criterio a la hora de otorgar puntuación en función del tamaño y colocación ha mantenido una secuencia lógica (ver Anexo 1). El valor de las puntuaciones respetó el protocolo utilizado en las investigaciones sobre ‘duelos mediáticos’ que nos preceden.
Una vez que nos dotamos de una tabla de puntuación de carácter meramente geográfico, un proceso puramente cuantitativo, se dispuso de una serie de premisas de carácter cualitativo por las cuales se guió el conteo a uno u otro protagonista informativo, “verificando la estrategia editorial” (DE PABLOS, 2008). Como ejemplo, citaremos más adelante la utilización de la figura del ex presidente del gobierno Felipe González en la campaña de Rubalcaba, y su reflejo en El Mundo.
4.1. Muestra
Se han seleccionado todos los artículos que aparecieron en el diario El Mundo (Madrid) desde el 10 de enero, un día después de que Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón fueran proclamados por la Secretaría de Organización del PSOE como precandidatos para hacerse con el liderazgo de los socialistas en su 38 congreso federal, hasta el 5 de febrero, un día después de la elección de Rubalcaba como secretario general.
4.2. Recogida de datos
En la selección se incluyen también los artículos de opinión y editoriales. Se descartó de la muestra los contenidos incluidos en los suplementos del periódico y las cartas al director relacionadas con la elección socialista.
En la selección se optó por una numeración de los artículos independiente, sin correspondencia cronológica, por lo que cada noticia seleccionada mantuvo su numeración en todo el proceso, facilitando la subsanación de errores en la selección de la muestra y posibilitando el añadido de nuevos artículos tras las primeras fases de selección sin modificar la numeración inicial (Tabla 1). Además se procedió a eliminar de la numeración de la muestra las llamadas de portada, que se añaden a las noticias de las páginas interiores correspondientes. La muestra asciende 90 unidades de análisis.
Tabla 1 – Muestra seleccionada, unidades de análisis
# |
Fecha |
Páginas |
1 |
24 de enero |
7 |
2 |
24 de enero |
7 |
3 |
25 de enero |
12 |
4 |
27 de enero |
6 |
5 |
27 de enero |
16 |
6 |
28 de enero |
2 |
7 |
28 de enero |
3 |
8 |
28 de enero |
11 |
9 |
28 de enero |
11 |
11 |
29 de enero |
1 y 4 |
12 |
29 de enero |
4 |
13 |
29 de enero |
5 |
14 |
29 de enero |
5 |
16 |
30 de enero |
3 |
17 |
30 de enero |
1, 4 y 5 |
18 |
30 de enero |
5 |
19 |
30 de enero |
6 |
20 |
30 de enero |
10 |
21 |
30 de enero |
17 |
22 |
31 de enero |
7 |
23 |
1 de febrero |
8 |
24 |
1 de febrero |
8 |
25 |
1 de febrero |
8 |
27 |
2 de febrero |
3 |
28 |
2 de febrero |
1 y 4 |
30 |
3 de febrero |
1 y 4 |
31 |
3 de febrero |
4 |
32 |
3 de febrero |
5 |
33 |
3 de febrero |
5 |
34 |
3 de febrero |
5 |
36 |
4 de febrero |
3 |
37 |
4 de febrero |
1 y 4 |
38 |
4 de febrero |
4 y 5 |
39 |
4 de febrero |
6 |
40 |
4 de febrero |
6 |
41 |
4 de febrero |
7 |
42 |
4 de febrero |
8 |
43 |
4 de febrero |
8 |
44 |
4 de febrero |
19 |
46 |
5 de febrero |
2 y 3 |
47 |
5 de febrero |
3 |
48 |
5 de febrero |
1, 4 y 5 |
49 |
5 de febrero |
4 |
50 |
5 de febrero |
5 |
51 |
5 de febrero |
6 |
52 |
5 de febrero |
6 |
53 |
5 de febrero |
8 |
54 |
5 de febrero |
7 |
55 |
5 de febrero |
12 |
56 |
5 de febrero |
12 |
57 |
5 de febrero |
25 |
58 |
16 de enero |
6 |
59 |
16 de enero |
6 |
60 |
16 de enero |
8 |
61 |
18 de enero |
7 |
62 |
20 de enero |
13 |
64 |
22 de enero |
1 y 4 |
100 |
22 de enero |
4 |
65 |
22 de enero |
5 |
67 |
22 de enero |
5 |
69 |
23 de enero |
3 |
70 |
23 de enero |
1 y 6 |
71 |
23 de enero |
6 |
72 |
23 de enero |
6 |
73 |
17 de enero |
14 |
75 |
21 de enero |
2 |
76 |
21 de enero |
2 |
77 |
21 de enero |
3 |
78 |
21 de enero |
1 y 8 |
79 |
21 de enero |
8 |
80 |
10 de enero |
2 |
81 |
10 de enero |
6 |
82 |
10 de enero |
10 |
83 |
10 de enero |
10 |
84 |
10 de enero |
11 |
85 |
10 de enero |
18 |
86 |
10 de enero |
Última |
88 |
11 de enero |
2 |
89 |
11 de enero |
3 |
90 |
11 de enero |
1 y 8 |
91 |
11 de enero |
8 |
92 |
11 de enero |
8 |
94 |
12 de enero |
3 |
95 |
12 de enero |
1 y 8 |
96 |
13 de enero |
5 |
97 |
13 de enero |
5 |
98 |
13 de enero |
8 |
102 |
13 de enero |
8 |
99 |
15 de enero |
5 |
103 |
16 de enero |
6 |
Fuente: periódico El Mundo, del 10 de enero de 2012 al 5 de febrero
5. Resultados
Una vez clasificadas, numeradas y puntuadas todas las piezas en función de la tabla I, se procedió en función de la metodología a seleccionar aquellas noticias favorables a uno u otro “duelista”.
En el vaciado se incluyó la categoría ‘neutro’ para calificar aquellos artículos que no se postulaban (ni positiva ni negativamente) por ningún candidato.
El reparto de puntuaciones se refleja en la Tabla 2.
Tabla 2. C= Chacón; R= Rubalcaba; N= Neutro
PIEZA |
R/C/N |
PUNTUACIÓN |
RUBALCABA |
CHACÓN |
1 |
N |
2,5 |
|
|
2 |
N |
2,9 |
|
|
3 |
R |
0,6 |
0,6 |
|
4 |
N |
0,2 |
|
|
5 |
R |
5,6 |
5,6 |
|
6 |
C |
2,6 |
|
2,6 |
7 |
C |
1 |
|
1 |
8 |
R |
3,9 |
3,9 |
|
9 |
R |
1,2 |
1,2 |
|
11 |
R |
6,6 |
6,6 |
|
12 |
R |
3,8 |
3,8 |
|
13 |
C |
3,9 |
|
3,9 |
14 |
C |
1,2 |
|
1,2 |
16 |
C |
1 |
|
1 |
17 |
C |
7,6 |
|
7,6 |
18 |
C |
3,2 |
|
3,2 |
19 |
C |
7,6 |
|
7,6 |
20 |
C |
7,1 |
|
7,1 |
21 |
N |
6,2 |
|
|
22 |
N |
3,2 |
|
|
23 |
C |
3,7 |
|
3,7 |
24 |
C |
3,8 |
|
3,8 |
25 |
R |
0,6 |
0,6 |
|
27 |
R |
1 |
1 |
|
28 |
R |
7,6 |
7,8 |
|
30 |
R |
6,6 |
6,6 |
|
31 |
N |
3,8 |
|
|
32 |
R |
2,7 |
2,7 |
|
33 |
C |
2,7 |
|
2,7 |
34 |
R |
1,8 |
1,8 |
|
36 |
N |
4,4 |
|
|
37 |
C |
7,6 |
|
7,6 |
38 |
C |
3,8 |
|
3,8 |
39 |
N |
6,2 |
|
|
40 |
N |
3,8 |
|
|
41 |
R |
5,8 |
5,8 |
|
42 |
N |
6,2 |
|
|
43 |
N |
4,2 |
|
|
44 |
R |
2,5 |
2,5 |
|
46 |
N |
6,6 |
|
|
47 |
C |
2,5 |
|
2,5 |
48 |
N |
7,6 |
|
|
49 |
C |
2,6 |
|
2,6 |
50 |
N |
3,2 |
|
|
51 |
C |
3,7 |
|
3,7 |
52 |
N |
1,4 |
|
|
53 |
R |
5,8 |
5,8 |
|
54 |
R |
6,6 |
6,6 |
|
55 |
R |
6,2 |
6,2 |
|
56 |
N |
3,8 |
|
|
57 |
N |
4,8 |
|
|
58 |
N |
5,2 |
|
|
59 |
R |
2,4 |
2,4 |
|
60 |
C |
7,1 |
|
7,1 |
61 |
C |
2,7 |
|
2,7 |
62 |
N |
4,8 |
|
|
64 |
C |
6,2 |
|
6,2 |
65 |
N |
6,6 |
|
|
67 |
N |
2,7 |
|
|
69 |
C |
4,4 |
|
4,4 |
70 |
N |
6,6 |
|
|
71 |
N |
2,8 |
|
|
72 |
N |
3,8 |
|
|
73 |
R |
3,8 |
3,8 |
|
75 |
C |
1,6 |
|
1,6 |
76 |
N |
2,6 |
|
|
77 |
N |
0,4 |
|
|
78 |
N |
3,7 |
|
|
79 |
R |
1,4 |
1,4 |
|
80 |
N |
1,6 |
|
|
81 |
N |
3 |
|
|
82 |
N |
6,2 |
|
|
83 |
N |
3,8 |
|
|
84 |
C |
5,8 |
|
5,8 |
85 |
R |
1,6 |
1,6 |
|
86 |
N |
0,6 |
|
|
88 |
R |
1,6 |
1,6 |
|
89 |
C |
0,5 |
|
0,5 |
90 |
C |
6,6 |
|
6,6 |
91 |
R |
3,3 |
3,3 |
|
92 |
N |
0,2 |
|
|
94 |
C |
4,4 |
|
4,4 |
95 |
C |
7,6 |
|
7,6 |
96 |
R |
2,7 |
2,7 |
|
97 |
C |
2,5 |
|
2,5 |
98 |
C |
3,3 |
|
3,3 |
99 |
N |
3,9 |
|
|
100 |
N |
0,4 |
|
|
102 |
N |
0,2 |
|
|
103 |
C |
2,4 |
|
2,4 |
105 |
C |
2,4 |
|
2,4 |
TOTAL |
|
338,9 |
85,9 |
123,1 |
Tabla 2. C= Chacón; R= Rubalcaba; N= Neutro.
Tras el volcado de las puntuaciones con sus totales correspondientes, podemos inferir de los totales que el diario El Mundo se decantó por la candidatura encabezada por Carme Chacón en el tratamiento informativo sobre la campaña a la Secretaría General de los socialistas.
Mientras que a Rubalcaba, El Mundo le dedicó 85,9 puntos, a Chacón está cifra ascendió hasta 123,1.
Si transformados los resultados a porcentajes y tomamos los 338,9 como total (incluyendo aquellas informaciones que hemos calificado como ‘neutrales’), podemos afirmar que el tratamiento informativo de El Mundo favoreció a la candidata catalana en el 36,32 % de las informaciones referentes a la campaña por la Secretaría General, frente al 25,34% de las informaciones a favor de la candidatura de Rubalcaba.
Son once puntos porcentuales de desviación. El 61,66% de las noticias durante la campaña se decantaron por la neutralidad informativa.
5.1. Hallazgos
a) Editoriales. La desviación confirmada tras la suma de las puntuaciones es, incluso, mayor si solo analizamos los editoriales del periódico, editoriales que desde el inicio de la campaña se postularon a favor de Chacón (o más bien, en contra de Rubalcaba). A continuación citamos algunos ejemplos:
– 11 de enero, p. 3: “De aquel ‘gracias Felipe’ a este ‘gracias Alfredo’”.
– 12 de enero, p. 3: “Triquiñuela de Rubalcaba para rehuir el debate”.
– 30 de enero, p. 3: “‘Rubalcaba & Cía’, expertos en guerra sucia”.
– 5 de febrero, p. 3: “El viejo PSOE de Rubalcaba le cierra el paso a Chacón”.
Esclarecedor es el último ejemplo citado. Corresponde al editorial posterior a la elección de Rubalcaba como nuevo secretario general. El Mundo se posiciona claramente en contra de la decisión de los delegados socialistas.
b) Duelo empresarial. El fin de semana anterior a la celebración del cónclave socialista, el diario El País incluyó en el suplemento Domingo, un amplio reportaje sobre Carme Chacón y su entorno. “Chacón & Compañía” atacaba duramente las conexiones empresariales de la candidata (ajenas a El País y el grupo Prisa), calificando incluso de artificial su campaña. Este amplio reportaje, de marcado carácter especulativo y opinativo, publicado sin equivalente, definió aun más la apuesta del grupo Prisa por la opción de Rubalcaba para liderar al PSOE.
Los intereses empresariales del grupo se resintieron con el gobierno de Zapatero, y Chacón es percibida como una amenaza. Ante la publicación del reportaje “Chacón & Compañía” el 29 de enero, El Mundo reacciona de dos maneras. Da voz a la críticas internas del PSOE sobre el reportaje, y señala directamente a Rubalcaba como el responsable de la “guerra sucia” de El País. El duelo político adquiere tintes de duelo empresarial. El Mundo percibe a Rubalcaba como heredero de las políticas de Felipe González.
La edición del día 30 de enero (un día posterior a la publicación del reportaje “Chacón & Compañía”) es clarificadora de la postura de El Mundo:
-Portada: “Griñán denuncia el ‘sectarismo’ de los ataques contra Chacón. Partidarios de la candidata acusan al equipo de Rubalcaba de practicar el ‘juego sucio’ a través de su periódico afín”.
-Página 3 (Editorial): “‘Rubalcaba & Cía’, expertos en guerra sucia”.
-Página 4: “Griñán denuncia el ‘sectarismo’ con Chacón”.
-Página 5: “El diario ‘El País’, que no oculta editorialmente sus preferencias por Alfredo Pérez Rubalcaba en la pugna por el liderazgo del PSOE…”
Además ese mismo día se acentúa el número de informaciones favorables a Chacón. El 30 de enero, incluso, se da otro fenómeno que explicaremos en el epígrafe d.
c) El uso de Felipe González. La entrada en campaña de Felipe González produce un fenómeno curioso. La portada del 29 de enero define bastante bien la postura de El Mundo. Foto mal encuadrada (con una ligera inclinación) para Rubalcaba y González. El dedo de una tercera persona, cortada por el encuadre y con cierto aire acusador, señala a un ex presidente que parece ausente.
El titular afirma: “Felipe se pringa conmigo”. Debajo, una pequeña foto (de corte triunfalista) de Chacón sirve para enmarcar esta afirmación de la candidata: “Lo razonable y lo sensato es cambiar, y quiero encabezar ese cambio luchando por el futuro de las mujeres. Gracias a todas y a por ellos”.
Por si quedara alguna duda, en la página 4 de esa misma edición, un artículo de opinión de David Gistau, bajo otra foto de Rubalcaba y González, recuerda el caso GAL.
En la página 5, se remarca unas declaraciones del equipo de Chacón calificando las palabras de Felipe González dirigidas a la candidata como machistas.
Otro ejemplo lo encontramos en un artículo de opinión, publicado el 28 de enero (p. 2) y firmado por Lucía Méndez, titulado “Más difícil todavía: Chacón contra ‘dios’”. En él, se hace referencia a la denominación, según Méndez, que tenía González dentro del PSOE en los primeros años de los noventa.
d) Compensación negativa. En la portada de la edición del 2 de febrero, el titular principal, a cuatro columnas, afirma: “Rubalcaba quiere a Patxi López de ‘número 2’ del PSOE y delfín”. Tras este titular, el periódico maqueta, bajo el texto que acompaña a la noticia principal en portada, un pequeño titular que llega a confundirse con un apartado propio de la noticia que hace referencia al candidato socialista con el siguiente texto: “Un juez investiga una trama de corrupción en la construcción de comisarías”.
Independientemente de la intención de la cabecera, lo cierto es que la relación que se pretende establecer entre Rubalcaba, ex ministro de Interior, y la “corrupción en la construcción de comisarías” parece evidente. Más cuando la redacción de ese pequeño titular a una columna, sin texto de apoyo, es indeterminado, ¿qué juez?, ¿qué trama?, ¿dónde?, ¿comisaría de la Policía Nacional, autonómica, local?.
e) Psicología inversa. En la edición del 30 de enero (p. 8), en plena vorágine crítica sobre el reportaje del diario El País “Chacón & Compañía”, El Mundo desliza el siguiente titular citando fuentes anónimas del Partido Popular: “El PP prefiere a Rubalcaba sobre Chacón”.
Dentro de la información, otra vez citando fuentes anónimas, se afirma que los populares piensan “tendrían menos problemas” para derrotar en las próximas elecciones generales a Rubalcaba, que adquiere el calificativo, según El Mundo, de candidato fácil. De esta manera, la cabecera impresa erosiona la imagen de Alfredo Pérez Rubalcaba; el juego es sencillo, si los militantes y apoderados del PSOE quieren tener posibilidades de ganar las elecciones en un futuro, hay que elegir a Chacón.
f) Fórmula impuesta. Siempre, salvo contadas excepciones, a la hora de nombrar a los dos candidatos, El Mundo se decanta por la fórmula impuesta y seguida en la totalidad de los medios de comunicación durante la campaña a la Secretaría General. Cuando se cita a ambos, se nombra primero al candidato Rubalcaba y después a la candidata Chacón. Por ejemplo: “Rubalcaba y Chacón” o “Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón”.
6. Conclusiones
- El periódico El Mundo se decantó por la candidatura de Chacón en la campaña por la Secretaría General del Partido Socialista. La desviación porcentual fue de 11 puntos a favor de Chacón.
- El tratamiento editorial de El Mundo se decantó, superando la desviación porcentual general, por la candidatura de Carme Chacón. En la mayoría de los editoriales que hicieron referencia a la campaña, se defendía la candidatura de la catalana o se criticaba la candidatura de Rubalcaba y sus métodos.
- El Mundo transformó el “duelo mediático” entre los candidatos, en un “duelo empresarial” entre Unidad Editorial y el Grupo Prisa. El presunto ataque a Carmé Chacón por El País obligó a El Mundo a posicionarse de manera más evidente en contra de Rubalcaba.
- La metodología aplicada confirma su utilidad para investigar “duelos mediáticos”. Además, se prueba la flexibilidad del método aplicado por De Pablos y Hernández. Si se aplica la lógica de las investigaciones citadas, es posible reconfigurar, aumentar o disminuir las modalidades de tallaje sin alterar la objetividad del método. Se abre la posibilidad de perfeccionarlo en futuras investigaciones (tallaje de fotos, vaciado de adjetivos, tipografía, etc.), limitando el carácter cualitativo del análisis.
7. Propuesta
Proponemos que se valore por futuros investigadores la posibilidad de adaptar la metodología, utilizada por ahora exclusivamente en prensa, a otros medios o formatos como la televisión o la radio, e incluso su aplicación de manera mixta (siguiendo este patrón se podría analizar el reparto de espacios y el tratamiento de un ‘duelo mediático’ de un grupo de comunicación que englobara diferentes medios).
8. Bibliografía
BERGANZA CONDE, M. R., OLLER ALONSO, M. y MEIRT, K., 2010: «Los roles periodísticos y la objetividad en el periodismo político escrito suizo y español. Un modelo de análisis de la cultura periodística aplicado» Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 488 a 502 recuperado el 20 de abril de2012, de
http://www.revistalatinacs.org/10/art3/914_Fuenlabrada/36_Berganza.html
DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-914-488-502
DE PABLOS COELLO, José Manuel, 2008: “Propuesta metodológica para duelos mediáticos en periodismo político. Aplicación al tratamiento informativo de El País a la crisis entre Uribe y Chávez por lo rehenes de las FARC (2007-2008)”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, páginas 149-173, Madrid: Universidad Complutense, recuperado el 1 de marzo de 2012, de http://www.ucm.es/info/emp/Numer_14/Sum/3-08.pdf
DIAZ NOSTY, Bernardo, 2011: Libro negro del periodismo en España. Madrid. Fragua.
EDO, Concha, 2009: Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de Internet en las noticias, las fuentes y los géneros. Sevilla. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
GIMÉNEZ ARMENTIA, P. y BERGANZA CONDE, M. R., 2009: Género y medios de comunicación. Un análisis desde la objetividad y la teoría del framing. Madrid. Fragua, colección Comunicación.
HERNÁNDEZ, José Luis et al, 2009: “Duelo mediático en El Mundo, por la mediación de Chávez y la posición de Uribe, en la liberación de rehenes de las FARC”. Revista Latina de Comunicación Social, 64, páginas 176 a 189, La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 1 de marzo de 2012, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/16_815_17_duelo/JL_Hernández_et_al.html
RODRÍGUEZ BORGES, Rodrigo Fidel, 1998: “La objetividad periodística, un mito persistente”, en Revista Latina de Comunicación Social, 2. Recuperado el 19 de Abril de 2012 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/z8/
RUIZ, M J. et al. 1993: “La objetividad, ¿imposible? Digamos más bien indeseable”, Comunicación y Sociedad, Volumen VI, números 1 y 2, Pamplona: Universidad de Navarra.
SAN MARTÍN, R. 2008: “Contra la objetividad. El mito de la neutralidad periodística y las alternativas para repensarlo” en Perspectivas de la comunicación, Vol. 1, Nº 1, páginas 73 a 80, Temuco (Chile): Universidad de La Frontera.
YANES, Rafael, 2006: “Límites éticos del mensaje persuasivo en la comunicación Política”. Zer, 20, p. 57-69.
Aprender la lección
La política en tacones
- Se promulgó en Francia una ley contra el acoso sexual.
- Destaca el hecho que la legislación previa no definía con precisión el delito de acoso sexual.
- «La lección debe ser avanzar para eliminar la cifra negra del delito, para lo cual se requiere la participación informada de las mujeres, la capacitación a los integrantes del sistema de impartición de justicia y la difusión de las nuevas normas para evitar el silencio y para que la sociedad perciba que aquello que antes consideraba “normal” aunque incómodo o impropio es un delito que no debe ser tolerado y cuando ocurre, merece castigo», dice Pilar Ramírez.
Por Pilar Ramírez
En días pasados se promulgó en Francia una ley contra el acoso sexual. Este delito estaba previsto en una legislación anterior, sin embargo, la emisión de una ley específica responde a condiciones jurídicas y sociales. Respecto a las circunstancias legislativas, destaca el hecho que la legislación previa no definía con precisión el delito de acoso sexual y por lo que hace al contexto social están las cifras de las denuncias y el hecho, insoslayable, del precedente que sentó el caso de Dominique Strauss-Kahn, el ex director gerente del Fondo Monetario Internacional que perdió cargo y prestigio a causa de la acusación por agresión sexual e intento de violación que presentó contra él una empleada del hotel en que se hospedó en mayo del 2011 en la ciudad de Nueva York.
Si bien muchos grupos dieron la bienvenida a una ley específica contra este delito también provocó polémica porque antes de que esta ley apareciera se abrogó la norma legislativa anterior contenida en otras leyes, lo cual provocó que los presuntos culpables de los juicios en curso se vieran beneficiados con la desaparición de la norma jurídica que daba sustento a las acusaciones en su contra y la no retroactividad en la aplicación de la nueva ley. Resultado: impunidad para los acusados.
A pesar de lo anterior, que es una pésima noticia para las víctimas de acoso sexual que ya habían iniciado un juicio, por cuestiones de técnica legislativa, con la nueva ley resulta claro que se quiere enviar el mensaje de que el caso Strauss-Kahn no pasó inadvertido y que hay una enseñanza social. El poder y la fuerza económica no salvaron a Strauss-Kahn de la derrota política.
Las leyes, en Francia o aquí, no son suficientes ante un delito que tiene una enorme cifra negra, porque si bien es un avance social lograr una definición más precisa, la demostración del delito puede convertirse en una pesadilla, lo cual desanima a muchas mujeres de presentar una denuncia.
¿Cuál es entonces la buena noticia de una nueva ley? podrían preguntarse muchos escépticos. Es el ánimo social. El mensaje de que se busca legislar con mayor pertinencia para enfrentar con eficiencia una problemática que viven a diario muchísimas mujeres que desisten de confrontar una querella jurídica cuando el sistema de impartición de justicia da muestras de no creerles, de no cobijarlas y de no atender las denuncias con verdadero ánimo de castigar a los acusados en caso de encontrarlos culpables.
No se trata solamente de una cuestión jurídica sino de revertir realmente la percepción social sobre este delito. Se trata de lograr una atmósfera social que no tolere este delito para que las mujeres, los hombres, los jóvenes, los niños e incluso los acosadores perciban que el sistema de justicia hará todo lo posible por castigar a los culpables.
En México, los delitos de acoso y hostigamiento sexual se han ubicado en los códigos penales federal y estatales, y suele estar contenido de manera específica o en la definición de ciertos tipos de violencia de género. Las reformas a los códigos no ha estado exenta de debate en los órganos legislativos, porque la incapacidad para reconocer que el machismo es una tara social que retrasa el avance democrático se hace presente en no pocas ocasiones. La investidura de legislador (sea de hombres o mujeres, aunque es más común en los hombres) no anula la carga social de machismo que ha acompañado el aprendizaje en las formas de relacionarse.
Las organizaciones de defensa de los derechos femeninos han sido pieza clave en los cambios, porque muchos se resisten a admitir que aquello que antes era una costumbre ahora se convierta en delito. Derribar las creencias populares que subsisten es una tarea social sumamente difícil. Los hábitos de seducción que se convertían en acoso eran parte de los valores considerados “viriles”, ¿cómo puede ser bien recibida una ley que desecha al hombre “cazador”?, ¿cómo eliminar la idea de que es normal que los hombres por naturaleza sean más sexuales que las mujeres?, ¿cómo lograr que quede desterrada la idea popular de que el hombre acosa u hostiga porque la fuerza física es parte de su naturaleza masculina y así es como se expresa? y sobre todo ¿cómo hacer que las mujeres consideren que tienen oportunidad de lograr castigo para los acosadores en altas posiciones de poder?
Porque, ya no hablemos de un personaje con una posición equivalente a la de Strauss-Kahn; cualquier jefe de oficina o de departamento en cualquier institución federal, estatal o municipal esgrime hasta donde le es posible el puesto para acosar y si llega a ser acusado no duda en poner en juego todas sus relaciones no sólo para ponerse a salvo, sino para dañar a su víctima. Estas maniobras de poder hacen desistir a miles de mujeres de denunciar.
El caso Strauss-Kahn puede no ser único. La lección debe ser avanzar para eliminar la cifra negra del delito, para lo cual se requiere la participación informada de las mujeres, la capacitación a los integrantes del sistema de impartición de justicia y la difusión de las nuevas normas para evitar el silencio y para que la sociedad perciba que aquello que antes consideraba “normal” aunque incómodo o impropio es un delito que no debe ser tolerado y cuando ocurre, merece castigo.
ramirez.pilar@gmail.com
Bitácora: Del 13 al 17 de agosto de 2012
- Ecuador concede asilo diplomático a Julian Assange
- Se desata polémica por la banda de 2.5 Ghz de MVS
- Encuentran pirámides en Egipto gracias Google Earth
- 116 millones de comentarios en Facebook durante Juegos Olímpicos
- FAPE: agencia EFE contribuye al deterioro del periodismo como servicio público
Periodismo en peligro
Juego de ojos
Por Miguel Ángel Sánchez de Armas
El periodismo se ha convertido en una profesión de alto riesgo en México. En varios estados de la República la violencia, la muerte y el narcotráfico parecen ser una “fuente”, el contexto en el que se desarrolla diariamente el trabajo de los reporteros, articulistas y directivos de medios informativos.
Todavía no se había superado el riesgo de censura y atentados a la libertad de expresión por “motivos políticos”, cuando el crimen organizado apareció en escena -inficionado por el mismo virus que emponzoña a sectores del gobierno- y la emprendió contra los medios y sus trabajadores en dimensiones antes inimaginables.
Claro que desde el blindaje del altiplano -en donde la noticia del asesinato de la reportera de Proceso Regina Martínez en Xalapa se diluye en el caldo de horrores de limpias étnicas, redes internacionales de pedofilia, tráfico de órganos, asesinato de autoridades electas y creciente miseria de los más vulnerables- las informaciones del acoso a los medios adquieren una tonalidad anecdótica que les disminuye el carácter de urgencia que en realidad tienen.
El más reciente atentado contra el periódico El Norte en la zona metropolitana de Monterrey habría sido, hace quince o veinte años, una nota extraordinaria. Hubiera desatado un tsunami mundial de reacciones, declaraciones, exigencias y compromisos. El tema estaría en la agenda por mucho tiempo. Mas hoy, en el mapa del periodismo en el país, la violencia contra un medio importante se agrega a una rutina que produce débiles protestas, que se agrega al conteo estadístico y nos hunde cada vez más en la vorágine de la indiferencia.
En este caso es notable que las protestas hayan provenido principalmente de organizaciones de periodistas sobre todo extranjeras: condenaron el atentado y exigieron protección a los periodistas la Sociedad Interamericana de Prensa, Reporteros sin Fronteras, Artículo 19 y el gobierno de Francia. En México se pronunciaron los medios que firmaron el Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia, pero no dejó de ser una declaración de condena.
Al repasar este incidente –que propongo como ejemplo de entre los asaltos criminales a diarios, revistas, televisoras y radiodifusoras que ya son parte de la vida cotidiana- recuerdo una memorable reunión de julio de 1979, cuando cientos de lectores se reunieron en torno a Manuel Buendía después del entonces insólito episodio de que un gobernador le amenazara públicamente nada menos que al salir de una audiencia en Palacio Nacional. Ahí dijo el autor de la “Red Privada”:
“Allá, en los estados, donde los estrechísimos círculos del poder local acogotan la economía de los editores combativos y pretenden lastrar el desempeño de los escritores comprometidos, el ejercicio del periodismo reclama una entereza excepcional. Aquí, donde las dicotomías del sistema se dan tan próximas a nosotros, de algún modo podemos arreglárnoslas para que los rayos no caigan precisamente sobre nuestro propio paraguas. Allá, donde las pequeñas comunidades de colegas pueden ser sometidas con la relativa facilidad por el puño del cacique regional, el grito de un reportero que ha recibido una paliza apenas se escucha afuera de sus propios dientes…si es que le quedan.
“Aquí, en la monstruosa caja de resonancia de la metrópoli, se da -como fruto de la pertinaz acción de las individualidades o de los clubes, del Sindicato y de otras agrupaciones como la de los Periodistas Democráticos- se da, repito, el hecho espléndido de una comunidad periodística cada vez más amplia, más integrada, más solidaria. Y dentro de este ámbito, ya no hay reportero, comentarista, fotógrafo o camarógrafo que se sienta solo, si en legítimo ejercicio de su profesión sufre agresiones físicas o morales, amenazas y cualquier otra suerte de manifiesta o larvada represión.”
Imagino lo que don Manuel sufriría si hubiera vivido para atestiguar lo que hoy sucede en este ámbito. El periodismo mexicano es objeto de un asedio que limita arteramente la libertad de expresión o que tiene como consecuencia la autocensura. Los medios y los periodistas enfrentan solos las agresiones, porque fuera de las condenas no hay acciones gremiales conjuntas encaminadas a disminuir los riesgos; y en cuanto a la “fiscalía especializada” montada por la PGR para investigar estos hechos, bueeeno… hoy es uno más de los mitos geniales proféticamente pergeñados por Pedro Aspe.
Fuera de algunas voces que claman en el desierto, como la de Regina Santiago, el acuerdo firmado el año pasado pareciera no tener seguimiento. No se conoce que se hayan realizado reuniones para evaluar la situación y la pertinencia de los acuerdos tomados, el cumplimiento por parte de los firmantes y, especialmente, cuáles con las condiciones que han propiciado o favorecido las muertes de periodistas.
A contrapelo, esta nueva cara del ejercicio periodístico se está convirtiendo en tema de análisis o en asunto de estudio en las universidades, pues ya es un importe factor a considerar en la descripción profesional. Con frecuencia mis alumnos tocan el tema en clase, y como muchos otros profesores, supongo, paso apuros tratando de explicarles lo inexplicable.
En un reciente seminario del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas, se plantearon tanto preguntas que no han encontrado respuesta, como otras que ni siquiera han sido formuladas en el nuevo contexto de peligro en el que se desarrolla una parte del periodismo mexicano.
Por ejemplo: ¿cómo manejan los medios la información sobre la delincuencia organizada?; ¿se preocupan de mantenerse al tanto de las investigaciones de los reporteros con la finalidad específica de tomar medidas para protegerlos?; ¿los medios ofrecen facilidades para que los reporteros utilicen celulares separados para asuntos particulares y profesionales?; ¿existen protocolos de manejo de la información que se investiga para determinar cómo, con quiénes y en qué momento se comparte esta información?; ¿los propietarios y los directivos de los medios se relacionan con las autoridades para proteger a sus trabajadores?; ¿las autoridades comparten información con los medios sobre protocolos de seguridad?
Estos y otros temas relacionados con la cobertura informativa de la violencia en realidad ni siquiera se han puesto a debate. Cada atentado contra medios o sus representantes desata una lluvia de condenas y declaraciones –del corte de “caiga quien caiga”, je, je- sin que éstas se traduzcan en acciones específicas para proteger al periodismo.
Y por otra parte se puede aventurar que no se sabe bien a bien si la presión hacia los medios es para que informen o para que dejen de hacerlo. Una parte de la delincuencia organizada ciertamente se ha beneficiado de la cobertura informativa cruda y abierta de la violencia porque ha fomentado el ambiente de temor propicio para desplegar sus actividades en distintos terrenos.
¿Qué es lo que se pretende limitar en los medios? Tenemos hipótesis pero pocas certezas. Mónica Medel, del Centro Knigth para el Periodismo en las Américas, dice: “Te vuelves un target cuando le pegas a las utilidades”; y llama a reflexionar sobre las consecuencias que puede tener la información que se publica.
Lo cierto es que a lo largo de estos dos años en que ha sido más notable el incremento del riesgo para el periodismo, medios y reporteros están solos. No se han desarrollado acciones institucionales para proteger a los informadores como parte de una estrategia de combate a la delincuencia organizada. Las declaraciones y las condenas ya no bastan. Urgen políticas públicas que reflejen el interés que las autoridades dicen tener sobre la información como un bien que es preciso proteger.
Es decir, los medios no sólo esperan solidaridad ante las amenazas que padecen. Cada agresión contra un medio o un reportero lesiona logros y valores sociales e institucionales que pueden ser difíciles de restituir y son, por tanto, de interés público.
Profesor – investigador en el Departamento de Ciencias Sociales de la UPAEP Puebla.
15/8/12
Twitter: @sanchezdearmas
Blog: www.sanchezdearmas.mx
Si desea recibir Juego de ojos en su correo, envíe un mensaje a: juegodeojos@gmail.com
Bitácora: Del 6 al 10 de agosto de 2012
- Más de 70 Periodistas asesinados en 2012
- Brasil podría pedir a periodistas titulo superior para poder ejercer
- Noruega investiga a Facebook por tecnología de reconocimiento facial
- Nuevo canal de periodismo en Youtube
- Retiro de frecuencia a grupo MVS
Bitácora: Del 6 al 10 de agosto de 2012
-Más de 70 Periodistas asesinados en 2012-Brasil podría pedir a periodistas título superior para poder ejercer-Noruega investiga a Facebook por tecnología de reconocimiento facial-Nuevo canal de periodismo en YouTube -Retiro de frecuencia a grupo MVS
Storified by RMC · Wed, Aug 15 2012 13:44:51
Más de 70 periodistas asesinados en 2012
Brasil podría pedir a periodistas titulo superior para poder ejercer
Noruega investiga a Facebook por tecnología de reconocimiento facial
Nuevo canal de periodismo en Youtube
Retiro de frecuencia a grupo MVS
Caso MVS: Más que la defensa de la banda de 2.5 Ghz
- La Secretaría de Comunicaciones y Transportes tomó la decisión de rescatar la banda de 2.5 Ghz hasta entonces concesionada a la empresa MVS.
- La decisión tiene al menos dos antecedentes relacionados con MVS: el proyecto “banda ancha para todos” y los comentarios de Carmen Aristegui sobre el presunto alcoholismo del presidente Felipe Calderón.
- «El discurso del secretario de Comunicaciones podría llevar implícita la presencia de futuros tiradores. Los expertos apuntan a Televisa y Iusacell como los principales beneficiarios», dice Benassini.
Por Claudia Benassini F.
El jueves 9 de agosto la prensa dio cuenta de una información que comenzó a circular un día antes en los portales informativos. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en voz de su titular Dionisio Pérez Jácome tomó la decisión de rescatar la banda de 2.5 Ghz hasta entonces concesionada a la empresa MVS. En los días subsiguientes, una parte de los columnistas oficiosos celebró la decisión, que abriría el espectro a un mayor número de competidores y permitiría que sectores más amplios de la población tuvieran a su disposición Internet a bajo precio.
Antecedentes
La decisión de Comunicaciones y Transportes tiene al menos dos antecedentes relacionados con MVS. El primero, el 4 de febrero de 2011, cuando la periodista Carmen Aristegui soslayó en su espacio informativo radiofónico un comentario sobre el alcoholismo del presidente Felipe Calderón. Horas más tarde Joaquín Vargas Guajardo, presidente de MVS, recibió un oficio firmado por la vocera Alejandra Sota en el que solicitaba la disculpa pública de Aristegui. Su negativa condujo a un estira y afloja que duró varios en los que la periodista estuvo fuera del aire hasta que, llegados a una negociación, retomó su lugar en cabina el lunes 21 de febrero.
El segundo antecedente se hizo público unos meses más tarde, se venía gestando desde 2008: el proyecto “banda ancha para todos”. El 6 de abril –casualmente el día que se anunció la alianza Televisa-Iusacell- los periódicos incluyeron en sus agendas la conformación del consorcio integrado por MVS, Intel Capital, Alestra y Clearwire para operar la banda de 2.5 Ghz y ofrecer servicios de Internet de banda ancha veinte veces más rápida que las existentes en el mercado con precios 50% más bajos. En ese momento había algunos trámites pendientes, aunque ya se contaba con el visto bueno del pleno de la Comisión Federal de Comunicaciones. Entre otros trámites, faltaba la renovación de las concesiones del 12% de los 190 Mhz asignados a MVS en la banda de 2.5 solicitada tres años antes.
Rescate de frecuencias
En mayo de 2011 reapareció un obstáculo adicional. Alejandro Puente, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Televisión por Cable, declaró en diversos foros que el gobierno debía rescatar estas frecuencias y licitarlas de la mejor manera. En otras palabras el espectro concesionado a MVS desde hace varios años debía licitarse para que los industriales de la televisión por cable tuvieran acceso y ofrecer servicios de banda ancha móvil de alta velocidad para sus suscriptores. El 14 de abril Carla Martínez, reportera de Reforma, escribió que según Puente, la banda de 2.5 Ghz “tiene el potencial equivalente al ancho de banda que utilizarían cuatro empresas nacionales de telefonía móvil”.
En este contexto, prácticamente durante un año la prensa dio cuenta de las demandas de Puente para que sus agremiados pudieran tener acceso a la banda ancha móvil. También dio cuenta de los avances de las negociaciones entre MVS y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que sorpresivamente para la opinión pública dieron un vuelco el miércoles 8 de agosto. Una semana después Vargas Guajardo ofreció una conferencia de prensa en la que narró las presiones por parte del gobierno federal para negociar la concesión de la banda a cambio de la cabeza de Aristegui. Recordó que el domingo 13 de febrero tuvo una entrevista con Javier Lozano, entonces secretario del Trabajo, quien le dijo textualmente: “hemos encontrado que tu proyecto de la 2.5 Ghz tiene méritos propios, pero si recontratas a la periodista a tu proyecto se lo lleva la chingada y te olvidas de este gobierno hasta su último día”.
¿Qué sigue?
Por parte de MVS un litigio que, según Vargas, podría prolongarse durante cinco años, en los que no podría ponerse en marcha el proyecto “banda ancha para todos”. Según Pérez Jácome, el rescate de las frecuencias y su licitación para que otros particulares puedan ofrecer de cuarta generación. El discurso del secretario de Comunicaciones podría llevar implícita la presencia de futuros tiradores. Los expertos apuntan a Televisa y Iusacell como los principales beneficiarios. Nextel acaba de hacer público su interés y no podemos descartar a Carlos Slim y los que se sumen. De ser así, vuelve a favorecerse la concentración en el sector de las telecomunicaciones, la búsqueda de ganancias a través de proyectos lucrativos.
Todo apunta a que el conflicto entre MVS y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se resolvería durante el próximo sexenio. Con ello el gobierno de Calderón deja a su sucesor un problema de dimensiones importantes que le impediría cumplir con las recomendaciones de organismos internacionales sobre la importancia de ofrecer Internet a bajo costo a la mayoría de la población. Mientras tanto, sufre un nuevo revés la propuesta de Calderón en materia de Telecomunicaciones: Competencia Cobertura y Convergencia. Sí, pero para favorecer la concentración y los intereses de los mismos de siempre.
Botica 175: ¿Somos de oro? / ¡Váyase! / Buena / Amenazas
- Botica 175
- «Más de 7 mil millones de pesos se destinaron en la preparación de quienes fueron a los juegos olímpicos. Cantidad alta para los magros resultados, aunque sea el encuentro donde mayor número de medallas hayamos obtenido luego de México 68»

Fotografía: «Abanderamiento de las Delegaciones que participarán en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos Londres 2012» por Gobierno Federal @ Flickr
Por Jorge Meléndez Preciado
En recuerdo de Octaviano Dionisio Santiago
¿Somos de oro?
Más de 7 mil millones de pesos se destinaron en la preparación de quienes fueron a los juegos olímpicos. Cantidad alta para los magros resultados, aunque sea el encuentro donde mayor número de medallas hayamos obtenido luego de México 68. Pero ya sabemos que en Los Pinos están más interesados en recibir y festejar a deportistas- a los artistas no porque muchos han resultado contestatarios- que a científicos. Una prueba de que todos se quieren colgar de esos triunfos son los disparates de Enrique Peñaen tuiter: confundiendo los apellidos de las nadadoras. Y asimismo, los desfiguros que hubo en las reuniones del quebrado PAN, donde estuvieron pendientes de lo que hacía la selección de la patabola, no en reclamarle a Felipe sus mentiras y prepotencia. No se trata de negar la importancia de las competencias, ni rechazar los triunfos de los once. En este último caso hay que leer:
Dios es redondo de Juan Villoro, los textos de Eduardo Galeano y los artículos de Jorge Valdano para darse cuenta que el fut no es únicamente enajenación. Pero que se encuentra en un estado lamentable, hay que ver la “nueva liga” que sigue manejando Televisa. Y en el Comité Olímpico hay los nombres de hace decenios, cómo si el país no hubiera cambiado. Ayer se triunfó en caminata y box, hoy en clavados y tiro con arco, mañana en alguna otra disciplina. La continuidad está ausente. La televisión nos presenta las mismas caras y no el análisis o la investigación, sino los chistes malos y los albures ñoños en contra de los diferentes. Lo mejor fueron los jóvenes que triunfaron en contra de todo. Algo que muestra un cambio en la nación no por las instituciones- siempre mediocres- sino a pesar de ellas. Mientras los chavos se enfrentan a los retos, las autoridades tienen pavor al cambio.
¡Váyase!
Una prueba de lo anterior lo vimos en la Universidad Autónoma de Nuevo León– imposible olvidar que por esa casa de estudios detonó el 10 de junio de 1971. Invitado a dar una conferencia acerca de las elecciones, Leonardo Valdés acudió presuroso a decirles a los estudiantes las bondades del IFE. No pudo llegar ni a la puerta de esa institución ya que, no obstante la vigilancia policiaca, los alumnos rechazaron al personaje que ha dicho, entre otras perlas japonesas (NikNip, saludos) que el PRI no gastó mucho en espectaculares en la pasada campaña electoral. Oculistas necesitan los miembros del servicio electoral.
Buena
No lograron su objetivo, pues era una vara muy alta, como vimos incluso con la rusa Ileana Isabeyena, pero la lección fue ejemplar. Los #Yo Soy 132 querían romper el récord Guiness para lectores en una ocasión, la cifra es más de 20 mil personas. Se juntaron cientos que lo mismo dieron voz a poemas, cuentos, novelas, dramas y hasta cuestiones políticas. Todo alrededor del PRI, el cual está sombrado con cuántos se tomó fotos Peña Nieto: ¿querer ser popular o ausencia de afecto? Tan resultó importante su acción que el PRD a través de una facción, quiere hacer lo mismo si toma posesión el señor de la Gaviota. La cultura gana terreno.
Amenazas
Playboy de agosto trae un reportaje de Olga Wornat acerca de la pareja: Felipe – Margarita y sus verdaderos gurús: la secta, La piedra sobre la roca, manejada por José Luis y Rosi Orozco. El primero dirige el programa nacional de adultos mayores y ella fue diputada y candidata al Senado por el PAN. Acerca de esta siniestra organización ya nos había alertado un priista conocedor de los secretos políticos y hay un video en Youtube donde Calderón sale muy inflamado de ánimo. Grave que se amenace a Gabriel Bauducco y los directivos de ese mensuario donde combinan reportajes con nenas desnudas.
Dos
El excepcionalismo mexicano de Cesar Cansino (Océano), es un texto que nos muestra cómo el estoicismo y la esperanza conviven entre nosotros desde hace largos años; la investigación ganó el primer lugar en el certamen de la Comisión Especial de los Festejos del Centenario y del Bicentenario del Senado, pero absurdamente no se publicó por considerarlo “políticamente incorrecto”; ¿quién dio la orden? Mientras la investigadora Adriana Berrueco García (UNAM) nos presenta ahora: El derecho y la justicia en el teatro de Víctor Hugo Rascón Banda, dramaturgo que era abogado.
jamelendez44@gmail.com
La impunidad que no cesa
- Han asesinado a 72 reporteros, hay 13 desaparecidos y se han efectuado 40 ataques a medios en los últimos doce años.
- Pedro Ferriz de Con, César Cansino, John Ackerman, Gabriel Bauducco y Lydia Cacho son sólo algunos de los periodistas que han sufrido censura o amenazas.
- «Quienes tratan de sanear la vida pública son asesinados, acallados, amenazados y hasta obligados a dejar el país. Aquellos que han cometido tropelías sin fin, reciben premios en diversas modalidades. Otra muestra de lo que llaman democracia mexicana», dice Meléndez Preciado.
Por Jorge Meléndez Preciado
Han asesinado a 72 reporteros, hay 13 desaparecidos y se han efectuado 40 ataques a medios- seis contra Reforma– en los últimos doce años, según la organización Artículo 19. Mientras ello ha ocurrido, solamente hay un asunto realmente investigado. Lo que muestra, claramente, que el gremio periodístico “no tiene la menor importancia”, parafraseando a Arturo de Córdova, para los gobiernos albiazules. Ellos y sus militantes que insisten en alardear que hay amplia información, libertad de expresión y hasta derecho al beso, como se notó al criminalizarlo en Guanajuato.
Lógico, muchas administraciones estatales priistas están en sintonía. Mario Marín, Ulises Ruiz, Roberto Borge y, sobre todo en los últimos 18 meses, la de Javier Duarte en la cual hay ocho homicidios y ningún detenido.
Incluso se ha desatado, a raíz del diferendo en las elecciones, la censura.
El más notorio caso se dio con Pedro Ferriz de Con, el cual salió de Imagen Informativa y Excélsior por criticar a Enrique Peña Nieto y apoyar a Josefina Vázquez Mota. En Puebla, también, dejaron de transmitir el programa Contrapunto e impidieron la entrada del conductor y académico, César Cansino, por analizar críticamente las elecciones pasadas y no estar a favor del priista. Asimismo dejaron fuera a la emisión Denuncia 1170, de la misma compañía: Radio Oro.
Antes, no se olvide, ESPN rescindió el contrato de Carlos Albert por tuitear que no vieran el futbol sino el debate electoral.
Otro caso a destacar es el de John Ackerman. El colaborador de La Jornada y Proceso hacia comentarios en MVS de la tarde, que dirige Luis Cárdenas. No escuchó sus grabaciones durante cuatro semanas, y al reclamar, lo que es correcto, le dieron una excusa torpe pero le aseguraron que le pagarían su trabajo. El especialista en derecho electoral renunció y denunció que detrás del asunto estaba Eduardo Sánchez, un personero de Peña Nieto, quien labora en la empresa que también produce Dish.
Hasta el director de la revista Playboy, donde lo mismo encontramos mujeres desnudas que amplios reportajes, Gabriel Bauducco, recibió amenazas de golpearlo, ello porque ha denunciado irregularidades de la vida nacional.
Hay más compañeros en la mira. Lo mismo Cecilia Cota del Diario de Sinaloa que Antonio Heras en Baja California y Amando Ramírez en el DF. Y la lista seguirá creciendo ante la omisión de las autoridades para hacer su trabajo, del cual se benefician y hasta lanzan proclamas y van a foros internacionales a llenarse la boca de lo libre que vivimos.
El 27 de julio, Lydia Cacho recibió un nuevo correo amenazante. Ahora se le recordó que no ha tomado nota de los anteriores y se le dijo que la harán picadillo. El asunto es grave y ella, correctamente, dejó el país aunque no sus colaboraciones. En la más reciente (El Universal, 6 de agosto) insistió en el apoyo a los menores y la denuncia de los pederastas. Sobre todo cuando recientemente hubo una acción judicial en Estados Unidos en la cual detuvieron a varios integrantes de esa perniciosa red que habían abusado de niños incluso de 6 meses de nacidos.
En la acción de la justicia detuvieron a yanquis, holandeses y mexicanos, aunque no trascendió quiénes eran los compatriotas metidos en el negocio estúpido y redituable.
Marcelino Perelló dijo en las redes sociales, muy sarcástico: “No faltará quién le crea” a Lydia. Algo que molestó incluso a sus amigos y seguidores quienes le replicaron y lo enmudecieron. Resulta indignante que un participante del 68 se erija en juez de la verdad.
Lydia ha demostrado, no sólo con sus libros: Lo demonios del edén (1995) y el más reciente Esclavas del poder que ha sido consecuente y persistente. Supo afrontar con valentía su ilegal detención por parte de Mario Marín y lejos de arredrase se echó para adelante. Recuerdo muy bien el acto en Puebla donde hablaron de la violencia y la represión en nuestro país Cacho, Sanjuana Martínez y Carmen Aristegui.
Curioso. Mientras Lydia es perseguida, en Puebla Mario Marín recibe escolta oficial por 18 años de parte de su adversario político, Rafael Moreno Valle, quien había censurado que el góber precioso gastara decenas de miles de pesos en su cuidado y el de su familia. Ya no tiene el demandador de periodistas de qué preocuparse.
Emilio Gamboa, denunciado por Lydia como enredado en la pederastia será, por gracia de Peña Nieto, coordinador de los senadores del PRI.
Miguel Ángel Yunes, también señalado por Cacho en esas nefastas prácticas, impuso a su hijo como legislador por el PAN y el Panal.
Es decir, quienes tratan de sanear la vida pública son asesinados, acallados, amenazados y hasta obligados a dejar el país. Aquellos que han cometido tropelías sin fin, reciben premios en diversas modalidades. Otra muestra de lo que llaman democracia mexicana.
jamelendez44@gmail.com
Conflictos post electorales: la insoportable parcialidad informativa
- Estamos frente a un escenario de parcialidad informativa que tiende a concentrarse en la posición de los impugnados y a mediatizar la de los impugnadores.
- «Está comprobado que las noticias no influyen directamente sobre el punto de vista del individuo, quien las interpreta de acuerdo con su acercamiento al tema y con sus marcos de referencia particulares. Pero la parcialidad informativa resulta sintomática y desconcertante sobre todo si se visualiza en conjunto», dice Benassini.
Por Claudia Benassini
La tarde del lunes 2 de julio Andrés Manuel López Obrador anunció en conferencia que impugnaría las elecciones celebradas un día antes. Durante los más de treinta días transcurridos desde entonces, los integrantes de la coalición Movimiento Progresista se han dedicado a reunir pruebas tendientes a buscar la anulación de los comicios. A través de diversas estrategias, se han recopilado testimonios de irregularidades en casillas, compra y coacción del voto esta última sobre todo a través de monederos electrónicos de las tiendas Soriana por un valor aproximado a los mil pesos. La investigación sobre la triangulación de recursos a través de la casa de bolsa Monex y algunos despachos aparentemente inexistentes no concluirá antes del 6 de septiembre, como buscaban los integrantes de la coalición. No obstante, sus integrantes han documentado estos movimientos que se han presentado ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Esta síntesis apretada que no le hace justicia a la labor emprendida por cientos de ciudadanos ha estado presente el los medios a tal grado que ha opacado la información relacionada con el resto de las actividades post electorales. En este contexto –salvo contadas excepciones- los medios de comunicación han desarrollado una estrategia informativa tan similar que pareciera que se pusieron de acuerdo para implementarla. No hay mucho que decir al respecto porque es más que evidente. Las conferencia de López Obrador y su equipo son puntualmente cubiertas por los reporteros de la fuente quienes, a su vez, redactan la nota correspondiente que se transmitirá en informativos radiofónicos y televisivos o se publicará en periódicos según el caso. Acto seguido, los conductores de los espacios electrónicos editorializan al respecto –salvo excepciones- cuestionando el trabajo de la Coalición. La prensa sigue un camino similar aunque los espacios de opinión podrían mostrar diversas posiciones sobre estos escenarios.
En esta estrategia, llama la atención que sobre todo los medios electrónicos recogen la posición de los impugnados. Es cada vez más frecuente escuchar las opiniones de Luis Videgaray, Manlio Fabio Beltrones y Pedro Joaquín Coldwell defienden su posición frente a las audiencias. Los consejeros y magistrados electorales también hacen acto de presencia simulando neutralidad. En el otro extremo las posiciones de López Obrador, Ricardo Monreal y Jesús Zambrano –entre otros- solamente están presentes y los periódicos, aunque no en todos y con tendencias diferentes. Esta última se reduce a la cobertura informativa y eventualmente a las declaraciones de algunos actores, cuyo tratamiento depende del periódico en cuestión. En este contexto, los ataques que desde los primeros días de julio han sufrido diversas sucursales de las tiendas Soriana también son puntualmente cubiertas y achacadas a los seguidores de López Obrador.
En resumidas cuentas, estamos frente a un escenario de parcialidad informativa que tiende a concentrarse en la posición de los impugnados y a mediatizar la de los impugnadores. El concepto de parcialidad informativa no es gratuito; se ha aplicado en diferentes situaciones y contextos y se relaciona con la calidad de la información, es decir, su potencial para lograr que las audiencias aprendan de la realidad. En su libro La acción de los medios, Denis McQuail (1998:291) señala tres características de las noticias que fundamentan el estudio de la información:
- Factualidad, en el sentido de distinguir claramente el hecho de la opinión, la interpretación o el comentario, respaldando los informes con referencias a fuentes de las que se explicitan los nombres, evitando la vaguedad y la redundancia.
- Exactitud, correspondencia del relato con la realidad o con versiones confiables de la realidad, en especial en temas que involucran hechos o cantidades (números, nombres, lugares, atribución de las declaraciones, horas, etcétera).
- Exhaustividad, o profundidad del informe, bajo la premisa de que la comprensión requiere una mínima cantidad de información relevante.
Desde esta perspectiva todos los medios de comunicación podrían argumentar que su cobertura sobre los acontecimientos posteriores a las elecciones se atiene a estas tres características. Pero es probable que las vean como estrategias utilizadas deliberadamente, de acuerdo con su posición frente a los escenarios y los actores de los conflictos post electorales. En otras palabras, no necesariamente ven estas tres características como principios inherentes al tratamiento informativo, sino como elementos que les permiten fijar su posición frente al lector. En este sentido, incurren en la parcialidad informativa caracterizada por McQuail (1998:282-283):
En las noticias y la información este término se refiere a la tendencia sistemática a beneficiar a un lado o posición en detrimento de otros. Como lo han señalado diversos críticos del concepto de objetividad (…) el punto medio (entre las desviaciones hacia la izquierda o la derecha) que resulta beneficiado puede ser en sí mismo una forma de parcialidad (…): la elección de una verdad por encima de otras, lo cual a menudo no se explica ni justifica.
Éste es el escenario bajo el que se están manejando la mayoría de los medios impresos y electrónicos. La afirmación no es producto de la casualidad sino de un estudio sobre el tema que reviste cierto grado de avance. Desde luego, está comprobado que las noticias no influyen directamente sobre el punto de vista del individuo, quien las interpreta de acuerdo con su acercamiento al tema y con sus marcos de referencia particulares. Pero la parcialidad informativa resulta sintomática y desconcertante sobre todo si se visualiza en conjunto. La manera en que se manejen los acontecimientos que previsiblemente concluirán el 6 de septiembre permitirán contar con un diagnóstico más completo. Por el momento es que en las últimas seis semanas la parcialidad informativa es una constante que se incrementa conforme pasa el tiempo.
McQuail, Denis (1998) La acción de los medios, Buenos Aires, Edit. Amorrortu.
@ClaudiaBenassin
Bitácora: Del 30 de julio al 3 de agosto
- AP le dice a sus periodistas como relacionarse con las fuentes usando Facebook
- En 20 días «El Norte» es atacado tres veces
- Inauguración de los juegos olimpicos: más de 9 millones de tuits
- Outlook: más de 1 millón de cuentas en su primer día de lanzamiento
- Miguel Angel Bastenier: Premio María Moors Cabot
Bitácora: 30 de julio al 3 de agosto
-AP le dice a sus periodistas como relacionarse con las fuentes usando Facebook-En 20 días "El Norte" es atacado tres veces-Inauguración de los juegos olimpicos: más de 9 millones de tuits -Outlook: más de 1 millón de cuentas en su primer día de lanzamiento-Miguel Angel Bastenier: Premio
Storified by RMC · Thu, Aug 02 2012 14:35:09