El uso de niños en campañas sociales y políticas
- ¿El fin justifica a los medios?
- Análisis del marco internacional sobre el uso de niños en mensajes públicos.
- «El video de los niños “incómodos” es un abuso contra la libertad de expresión no sólo por el maniqueísmo fácil que maneja y el uso de técnicas de persuasión emotivas», asegura Felipe López Veneroni.
Por Felipe López Veneroni
Profesor e investigador de la FCPyS de la UNAM
Mi cuestionamiento al video de los llamados “niños incómodos” no es tanto de incomodidad cuanto de ética. Aun si reducimos la comunicación a su expresión más básica (el quién dice qué, a quién, cuándo y cómo) el asunto es que este tipo de anuncios constituyen una expresión del abuso de los principios fundamentales de la libertad de expresión, al recurrir a ciertas técnicas de persuasión e inducción que ponen a flote una pregunta esencial: ¿el fin justifica los medios?
Señalo dos de los puntos que me parecen más importantes: el primero es el uso de niños como instrumentos de efectividad publicitaria, es decir, para lograr que el mensaje tenga el máximo de atención precisamente al recurrir a un “signo” cuyo efecto emocional es muy fuerte. El otro punto es la autoridad moral del emisor. Es imposible disociar el mensaje (y esto lo digo porque he escuchado a varias personas señalar que lo importante es lo que se dice) del emisor y del contexto.
Si a efectividad vamos ¿podemos y debemos aplaudir las técnicas subliminales, emotivas y dirigidas a la parte más visceral del entendimiento que se utilizaron en la Alemania de los años 30? (Véase este video: The Use of Children on Political Advertisements). Fueron tremendamente eficaces, al punto que yo me atrevería a decir que la técnica del mensaje, el contenido o estructura del mismo y la relación con quien lo diseña y lo emite forman una unidad orgánica e indisoluble.
Niños en la publicidad
Comienzo con el primer punto. ¿Por qué me molesta el uso de niños en el manejo de campañas publicitarias o incluso de concientización social? En primer término porque, en efecto, son terriblemente eficaces porque apelan a nuestro lado más sensible, más emotivo y, consecuentemente, menos racional.
Hace décadas hubo un anuncio estupendo de la Secretaría de Salud en el que aparecía en primer plano el rostro de un niño—además no de uno güerito, de ojos azules, sino mucho más cercano a nuestras características socioculturales—que emocionado seguía una “cascarita” de futbol. La cámara se aleja y panea a los jugadores corriendo, pasando la pelota, etc. Una voz fuera de cuadro nos recuerda que hay que llevar a vacunar a nuestros hijos contra la poliomielitis….La cámara regresa al protagonista que suponemos en la banca esperando su turno. La voz fuera de cuadro insiste: “Si a ti se te olvida, a él nunca se le olvidará” justo cuando la cámara finalmente capta al niño en la banca de cuerpo entero y advertimos que está en muletas y no puede jugar.
¿Efectivo? Digamos que hoy en México la poliomielitis está prácticamente erradicada. ¿Ético? Sí, porque no se trata de una condición subjetiva y abstracta, sino de lo que en ese momento era una realidad objetiva y concreta: una enfermedad prevenible que afectaba a un porcentaje de la población infantil. El emisor, a su vez, era la Secretaría de Salud, es decir una instancia no sólo calificada sino obligada a dispensar los tratamientos médicos adecuados, de manera pública y gratuita. Es decir, una instancia socialmente legitimada para llamar la atención sobre un problema de salud pública.
¿Habría sido diferente si este mismo anuncio lo hubiera hecho una empresa de seguros o un hospital? No en cuanto a la efectividad, pero sí en cuanto a la ética porque aun cuando se pueda alegar que se trata de crear conciencia sobre un problema de salud pública, su fin último era promover una marca que opera, lógicamente, a partir de una lógica pecuniaria: obtener ganancia. En este caso el fin (la venta de un servicio, la promoción de una marca, etc.) habría subsumido los medios—el uso de los niños como factor emocional—desvirtuando el problema real—la poliomielitis como problema de salud pública—en función del interés privado.
Cuestionamientos
No cuestiono la legitimidad del interés privado. Una economía de libre mercado presupone la libre competencia de bienes y servicios a través de la publicidad. Mientras se mantenga en esa tesitura, adelante. El problema es
- Cuando el interés privado, que parte de un interés esencialmente pecuniario y especula con la ganancia, se quiere hacer pasar por interés público, es decir, abarcar esos asuntos que están formalmente más allá del mercado y la libre venta de bienes y servicios y, sobre todo,
- Recurre a técnicas de persuasión o discursivas orientadas a la emoción, el drama y la exageración utilizando precisamente a quienes no tienen aún ni personalidad jurídica propia ni capacidad de racionalizar o cuestionar aquello que están “promocionando”: los niños.
Tampoco digo que los menores de edad estén intelectualmente imposibilitados de pensar y entender su mundo, pero en buena medida todavía lo hacen a partir del horizonte vivencial de los adultos. Hay un problema profundamente ético, de falta de respeto a los derechos más elementales, cuando se utiliza para fines “políticos” a un sector de la población que, por Ley, no está facultado para participar en procesos de esa naturaleza y que nadie desea que emulen los aspectos más cuestionables y negativos de nuestra realidad social.
El marco internacional
Tan esto es así que la Organización de las Naciones Unidas para la Protección de la Infancia y la Niñez (Unicef) ha establecido un código de ética para no abusar de los menores en campañas publicitarias: no se debe presentar a los niños en situación de riesgo (por ejemplo, fumando), llevando a cabo actividades no propias de su edad (por ejemplo, disparando armas de fuego, secuestrando, etc.) o apersonando actitudes, actividades o formas de conducta propias de los adultos (véanse las siguientes fuentes:
- Restituir los derechos de la infancia: Guía para periodistas y profesionales de la prensa
- Objectionable use of children in advertising
Lo que recientemente pidió un prelado en Filipinas:
Y un ejemplo más del gobierno de Malasia:
Dice un documento de la Unicef respecto del uso de los niños en cualquier forma de publicidad:
“ii. They should not be shown in hazardous situations or behaving dangerously in the home or outside except to promote safety. They should not be shown unattended in street scenes unless they are old enough to take responsibility for their own safety.
iii. They should not be shown using or in close proximity to dangerous substances or equipment without direct adult supervision
iv. They should not be encouraged to copy any practice that might be unsafe for a child
v. Advertisements should not by implication, omission, ambiguity or exaggerated claim mislead or deceive or be likely to mislead or deceive children, abuse the trust of or exploit the lack of knowledge of children, exploit the superstitious or without justifiable reason play on fear”
Asimismo, señala:
Do not exploit: Do not allow children to participate in any media process that might exploit their credulity, lack of experience or natural sense of loyalty. This includes the exploitation of a child’s enthusiasm and being mindful of hours worked.
Aun cuando estas citas provienen de documentos que son una guía ética tanto para publicitas como para periodistas que cubren asuntos en donde potencialmente los niños podrían estar involucrados, establece una serie de directrices que afectan no sólo la labor periodística, sino también la publicitaria. No se vale que para asegurar la eficacia de un mensaje propagandístico, cualquiera que sea ésta su naturaleza, se utilicen a menores de edad, sobre todo cuando el fin mismo del mensaje no está dirigido a la población infantil propiamente dicha, sino a los actores políticos a quienes, por otra parte, se encasilla como responsables únicos de una situación de la que también son responsables—y mucho—los agentes económicos.
El papel del emisor
Eso me lleva al otro punto. La naturaleza real deel “emisor” o, para ser más verídicos, del enunciante: una supuesta Organización de la Sociedad Civil (llamada Nuestro México del Futuro) que se define a sí misma como “un movimiento social sin precedente a escala nacional que ha convocado a todos los mexicanos a expresar su visión sobre el México en el que les gustaría vivir”. ¿Movimiento social? ¿En serio?
Formulo la duda porque, en realidad, dicho movimiento más que social es la creación de un grupo de empresarios, aun cuando en la página electrónica que define al movimiento y sus objetivos nunca se hace explícito ese hecho. Sólo en el fondo derecho de la página electrónica aparece un “Derechos reservados 2011 Grupo Nacional Provincial”. Es un caso semejante al de Iniciativa México, Teletón o, más recientemente, un supuesto movimiento ciudadano llamado Alguien Tenía que Decirlo, que resultó en realidad una ficción construida por uno de los integrantes de la familia González Torres, dueños de farmacéuticas y que han vivido de contratos con el sector público y de los privilegios e incentivos tanto burocráticos como fiscales.
¿Son los empresarios miembros de la sociedad civil? Por supuesto, en su calidad de individuos o, para ponerlo en términos fiscales, en su calidad de personas físicas. No así en su calidad de personas “morales”, es decir, como empresas o corporaciones que evidentemente obtienen beneficios de diversa índole—incluyendo lucrativos—con este tipo de iniciativas, a las que suelen utilizar más para fines de reducción de pagos fiscales que para realmente generar un beneficio social. Esta distorsión del concepto movimiento ciudadano y espontáneo, sirve de parapeto para intereses no públicos, sino privados, lo cual entraña una doble moral:
- En el caso que nos ocupa por un lado se cuestiona a los legisladores y al Gobierno Federal como ineptos o ajenos a la realidad social, cuando son precisamente esos legisladores y ese Gobierno los que han generado las condiciones legales y materiales para que estas empresas, parapetadas en un movimiento ciudadano, se desarrollen y tengan márgenes de ganancias exorbitantes, rara vez vistos en países como Estados Unidos, Canadá o los que integran la Comunidad Europea.
- Precisamente gracias a esos legisladores que cuestionan a través de los niños, es que estas empresas gozan de algo que se llama “régimen de consolidación fiscal”, gracias al cual han podido diferir el pago de impuestos por un monto superior a los 36 mil millones de pesos (los datos los ha hecho públicos el legislador Mario Di Constanzo: además de los Legionarios de Cristo, Walmart, Cemex, Bimbo y FEMSA, son patrocinadores del video «niños incómodos». Estas empresas deben 36 mil millones en impuestos diferidos» Por no decir nada de Bailleres y sus empresas Palacio de Hierro y GNP).
¿Se imaginan qué se podría hacer con ese monto (superior, por ejemplo, a todo el presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México) si, en vez de organizar espectáculos como el del Teletón, se aplicaran a los servicios públicos de salud o educación?
Conclusiones
En suma, me parece que el video de los niños “incómodos” es un abuso contra la libertad de expresión no sólo por el maniqueísmo fácil que maneja y el uso de técnicas de persuasión emotivas, sino también porque:
- El mensaje no nos dice nada nuevo, nada de lo que no estemos conscientes. Precisamente el objetivo del mensaje es penetrar en la parte subconsciente, en la parte afectiva y menos racional de la persona: su objetivo no es concientizar, sino hacernos “reaccionar” ante un estímulo visceral.
- Los emisores carecen de la autoridad moral al no exponer públicamente que, más que un punto de vista ciudadano, expresan el punto de vista de un grupo de empresas que tienen mucho que ganar con este tipo de presiones.
- Por el contexto en el que se lanza el mensaje, es decir, justamente durante el proceso electoral ¿Por qué no haberlo hecho antes o después? ¿No hay acaso una clara intencionalidad política más que ciudadana o social en este tipo de campañas?
- Por el uso de un sector de la población que está excluido de participar legítima y legalmente en el mismo proceso al que la campaña alude.
Memoria de "Los heraldos negros"
Juego de ojos
- Se cumplen 120 años del nacimiento de César Vallejo.
- El poeta peruano es autor de Trilce, Los heraldos negros, Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz.
- «La lectura de la obra de Vallejo y de muchos otros escritores latinoamericanos que contribuyeron a darle brillo a las letras de nuestro continente hoy es sólo material para quienes tienen interés específico en la poesía o en la literatura», critica Sánchez de Armas.
El traje que vestí mañana
no lo ha lavado mi lavandera:
lo lavaba en sus venas otilinas,
en el chorro de su corazón, y hoy no he
de preguntarme si yo dejaba
el traje turbio de injusticia.
Trilce – César Vallejo
–
Por Miguel Ángel Sánchez de Armas
El 15 de abril se cumplen 74 años de la muerte de César Vallejo, un mes después del aniversario 120 de su nacimiento. A casi cien años de que el poeta peruano comenzara a dar a la poesía universal su impronta memorable, su obra sigue igual de vigorosa y vigente, quizá más porque escasos han sido los grandes bardos que puedan opacar su legado. Esto lo apunto como dato y con cierta tristeza.
¿Habría quien dijera de Vallejo, a su muerte, lo que Pope de Newton? También los poetas dispersan las tinieblas y crean la luz con la palabra. Espero que esto no sea una exageración. Creo que con un alud de imaginación y originalidad, el peruano le torció definitivamente el cuello al cisne modernista de muy engañoso plumaje para dar a luz la poesía vanguardista y comprometida que causó escozor en la sociedad peruana de su época, como habría de suceder en otros lares en donde surgió, incluso en aquellos “más desarrollados”. Pienso en Archibald MacLeish, contemporáneo de Vallejo, quien desde la capital del imperio postuló que la poesía y la revolución política encuentran terreno común en un mundo cambiante: “Hay una muy buena razón por la que la relación de la poesía con la revolución política debiera interesar a nuestra generación. La poesía, para la mayoría, representa la intensa vida personal del espíritu único. La revolución política representa la intensa vida pública de una sociedad con la cual el espíritu único debe, pero no debe, hacer su paz. La relación entre ambas contiene un conflicto que nuestra generación entiende: el conflicto entre la vida personal de un hombre, y la vida impersonal de muchos hombres.”
Vallejo comenzó a escribir muy joven y tuvo una vida literaria productiva de sólo 22 años, pues murió a los 46. En su mundo los intelectuales se formaban en la aurora, los hechos transcurrían de manera vertiginosa y quienes sentían el llamado de la reflexión y de participar activamente en la vida social y política, eran impelidos a crecer al ritmo de un mundo que parecía correr.
César comienza a publicar en 1916, en la convulsión de la Primera Guerra Mundial, conflicto que involucró a muchos países y afectó en distinto orden a casi la totalidad del planeta. Poco más tarde vivió la primera revolución socialista del mundo, aquella que transformaría no sólo a la Rusia zarista sino al mundo entero a lo largo del siglo XX, porque dio lugar a tesis sociales, políticas y económicas que polarizaron al planeta: sus consecuencias se resintieron independientemente del lado que se estuviera.
Una de las repercusiones más interesantes fue la aparición de propuestas estéticas que latían al compás de movimientos sociales mundiales, regionales y locales. No se trata de una explicación simple que asimile las formas literarias a tal o cual ideología o al misterio del arte, sino de una gran complejidad artística que acompañaba a un mundo complejo.
Al analizar la producción literaria latinoamericana de esa época, José Carlos Mariátegui distinguía tres periodos: uno colonial, otro cosmopolita y otro nacional. El primero era el que se explicaba por la supeditación social y política que significó la Colonia; en el segundo se podían percibir elementos provenientes de la producción literaria de otros países y el tercero es en el que se logra un lenguaje propio. Varios escritores, entre la tercera y la quinta década del siglo XX lograron ese lenguaje que fue conformando una copiosa producción latinoamericana, como podemos ver, por mencionar sólo a tres, en Vicente Huidobro, Pablo Neruda y Octavio Paz. La narrativa también fue una veta sumamente pródiga.
Mariátegui no era sólo un acucioso teórico social sino también un excelente analista literario. Las páginas de la revista Amauta, que fundó en 1926, fueron visitadas por las plumas más creativas de la época. Borges, Martí, Unamuno, André Bretón y muchos más publicaron en Amauta. Por supuesto, también César Vallejo, quien gozaba de la admiración de Mariátegui. En Siete ensayos sobre la realidad peruana, uno de los textos clásicos de la teoría latinoamericanista, Mariátegui incluye a César Vallejo en el apartado sobre literatura, donde lo describe como el precursor de una nueva conciencia y una nueva poética peruana.
No estaba equivocado Mariátegui. Sin embargo, la transición entre los tres periodos que visualizó en las letras peruanas, esquema aplicable en realidad a prácticamente toda la literatura latinoamericana, significa rupturas, representaba dejar atrás tradiciones. Estas novedades están acompañadas a menudo de incomprensión. Quizá fue por ello que César Vallejo sintió pequeño el patio literario en el que se movía en Perú y fue el impulso que lo llevó a buscar nuevos aires literarios a Europa, donde encontró el ambiente creativo que buscaba… y también la intolerancia política.
Los heraldos negros fue el primer poemario que publicó Vallejo, en 1919, cuando aún vivía en Perú. La fuerza expresiva de estos poemas los ha mantenido a salvo del paso del tiempo. Puedo decir que el poema introductorio, que lleva el mismo nombre del libro, es quizá uno de los más lúcidos, inteligentes y desafiantes que se hayan escrito. Una ayuda de memoria para los poco aficionados a la poesía:
Hay golpes en la vida tan fuertes…¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma…¡Yo no sé!
Son pocos, pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas
O los heraldos negros que nos manda la Muerte.
La obra de Vallejo, pues, no está en el preciosismo apolítico, sino que nos ofrece una sustancia telúrica, pero, y ahí encuentro una paradoja hechicera, pues como dice mi amigo, el perdido en los Alpes, “[…] hay otra clave, que es la diferencia fundamental entre la poesía (y la literatura) del mundo anglo-euro con la del mundo latinoamericano. Dice [MacLeish] y en tiempo futuro, que para los poetas ‘American as well as English … the time is near’. Pero a esa altura del partido unas cuantas decenas de poetas ya habían dado la vida en América Latina por causas políticas; y ni hablar de las centenas de políticos que en algún momento de su vida incursionaron por la poesía. Pero digo mal; en Nuestra América no hay políticos por un lado y poetas por otro. Es todo una ensalada maravillosa de luces y sombras que a mí me presentan un poeta más humano que el purista de academia o biblioteca. Lo que para MacLeish fue una posibilidad de generaciones futuras, para gente como César Vallejo fue un rito de pasaje tan natural como hacer el amor en un cementerio. La mezcla de periodistas, poetas, políticos todavía aterra y fascina en algunos antros académicos euro-yanquis”.
Yo a mi vez citó otro fragmento del estadounidense: “La verdadera maravilla no es aquella que los diletantes literarios dicen sentir: la de que la poesía deba ocuparse tanto de un mundo público que tan poco le concierne. La verdadera maravilla es que la poesía se ocupe tan poco de un mundo público que le concierne tanto”.
La lectura de la obra de Vallejo y de muchos otros escritores latinoamericanos que contribuyeron a darle brillo a las letras de nuestro continente hoy es sólo material para quienes tienen interés específico en la poesía o en la literatura. Entre las limitaciones de los programas de estudio -por ejemplo del bachillerato, que intentan abarcar una gran cantidad de contenidos para que los estudiantes aprueben los exámenes de evaluación- nuestros jóvenes han perdido la oportunidad de conocer a poetas que nos han dado sentido de pertenencia y momentos luminosos de la experiencia poética.
Recuperemos, pues, a César Vallejo.
Profesor – investigador en el Departamento de Ciencias Sociales de la UPAEP Puebla.
3/3/12
@sanchezdearmas
www.sanchez-dearmas.blogspot.com
Si desea recibir Juego de ojos en su correo, envíe un mensaje a: juegodeojos@gmail.com
Tolerancia cero
La política en tacones
- Tweets polémicos atribuidos al joven panista Juan Pablo Castro Gamble fueron trending topic.
- El usuario de Twitter @jpcastrogamble se refirió a Tres Marías como “pinche pueblo quesadillero”.
- Castro había causado polémica al criticar al PRD por permitir el matrimonio “entre jotos” y el aborto en el Parlamento Juvenil organizado por la Asamblea de Representantes del Distrito Federal.
Por Pilar Ramírez
¿Le gustan las quesadillas?, ¿Tiene rasgos autóctonos?, ¿Si quisiera guardar todo su salario en una cuenta bancaria no le cobrarían el impuesto a los depósitos en efectivo? Si sus respuestas fueron afirmativas, no obtuvo ningún puntaje, sólo una recomendación: manténgase lejos de Juan Pablo Castro Gamble. Si está a favor de la libertad de elección sexual y del derecho a optar por la interrupción legal del embarazo, entonces huya de él tan pronto lo vea o consiga una orden de restricción por si lo encuentra.
Se trata del joven panista que se hizo famoso al criticar al PRD por permitir el matrimonio “entre jotos” y el aborto en el Parlamento Juvenil organizado por la Asamblea de Representantes del Distrito Federal. Más recientemente se le atribuye haberse referido al poblado de Tres Marías como “pinche pueblo quesadillero”, desear que todos los de allí se “queden jodidos de por vida” y proponer eliminar a los puesteros y a los indígenas para construir allí un Red Lobster, restaurante de mariscos de Estados Unidos que recientemente anunció su llegada a México y cuyo costo promedio por persona es de cincuenta dólares.
Los comentarios tuvieron lugar en Twitter a consecuencia del tropezón que sufrió la candidata panista Josefina Vázquez Mota en ese poblado del estado de Morelos, donde la candidata no fue bien recibida por los lugareños que le espetaron su filiación perredista, justamente el partido promotor del matrimonio entre “jotos”, como diría Castro Gamble.
Apenas se difundieron los comentarios, la cuenta se cerró. El joven Castro negó, un poco tardíamente, que esa cuenta fuese suya. El mal, sin embargo, estaba hecho. Llovieron las críticas tanto en las redes sociales como en los otros medios y, por asociación, el sambenito lo cargó Acción Nacional.
Para quien haya visto el video de un furibundo Castro Gamble fustigando al PRD, no queda duda de que alguien con ese perfil puede ser el autor de los comentarios racistas y clasistas sobre el pueblo de Tres Marías. Además de su intervención en la Asamblea Juvenil, en la que ocupó la curul de la coordinadora de la bancada del PAN en la ALDF y prima segunda de la esposa del presidente, Mariana Gómez del Campo, están los mensajes que cotidianamente escribe en su cuenta de twitter, donde no sólo es evidente su filiación panista, lo cual podría ser algo perfectamente normal y respetable, sino el tono iracundo que utiliza para denostar al PRI, al PRD y a los tuiteros que no están de acuerdo con él.
Cierto que Twitter no es confiable. La facilidad con que se pueden tirar un tweet y esconder la mano lo convierte en un recurso ideal para la guerra sucia. Sin embargo, antecedentes de la cuenta en la que se hicieron los comentarios atribuidos a Castro Gamble hacen pensar en que son de su autoría. Dado que no hubo elementos de comprobación, como el video de su intervención en la ALDF, queda un margen de duda sobre la autoría de los mensajes.
Si Castro Gamble en verdad no fuese el autor de los comentarios, el Partido Acción Nacional debe preocuparse porque entre sus contrincantes alguien está trabajando con buen tino las campañas virales en las redes sociales; ese alguien eligió a la perfección a Castro e hizo los comentarios adecuados para dar un golpe al PAN.
La cuenta de twitter duró abierta poco tiempo después de que los comentarios sobre el acto de campaña en Tres Marías fueron tuiteados, pero suficiente para convertirse en trending topic. El efecto mediático en contra del PAN se extendió rápidamente; el caso Castro Gamble se convirtió en uno más de los tropiezos que ha tenido la campaña de Josefina Vázquez Mota. Se entregó a los cibernautas un material o una historia que estaban ávidos por contar a otros, que es una de las características de los mensajes virales; no es un mensaje en el que se espera que el otro oiga sino que tiene los elementos emotivos suficientes para que los tuiteros quieran contarlo a los demás, porque el contagio en las redes se basa en la transmisión de emociones y las críticas al pueblo de Tres Marías fueron puro estómago.
Dado que las redes sociales se han convertido en un foro de debate político importante para esta campaña presidencial, estuvo perfectamente elegido el campo de batalla. Que Castro Gamble fuese o no el verdadero autor de los tweets, pasó a segundo término, mientras encajasen con su perfil, es decir, que fuesen creíbles.
Los tweets de Castro Gamble cumplieron con todos los cánones de la viralidad: contó una historia (de intoleracia y clasismo contra quienes no piensan como él), hizo partícipe a la audiencia (¡y de qué modo!), llamó a la acción (la de despreciar a un pueblo no por sus preferencias políticas sino por su raza y su pobreza, lo cual condujo a otras acciones contra él y lo que representa), despertó sentimientos (de indignación, tanto entre las audiencias digitales como las tradicionales y, sobre todo, entre el equipo de campaña panista, aunque no se descartan los de solidaridad de otros panistas) y fue muy provocador.
Este episodio de comunicación fue tan viral y tan bien logrado, que hace sospechar que verdaderamente fue producto del azar, porque los estrategas de las campañas todavía no han dado muestras de ser tan duchos.
ramirez.pilar@gmail.com
Furia de Titanes II (Wrath of the Titans, 2012)
La primer entrega de la saga basada en la compleja mitología griega, fue un intento poco exitoso por generar una trilogía con tintes épicos para convertirse en una franquicia memorable. Desafortunadamente la dirección de Louis Leterrier fue equivocada en varios sentidos, comenzando por la baja credibilidad lograda por los personajes y los efectos forzados para una tercera dimensión que apenas comenzaba.
Jonathan Liebsman retoma el agonizante proyecto y lo lleva por el camino que parece ser el más adecuado para la franquicia: el entretenimiento juvenil.
Contextualizando esta película en tal interés, la segunda entrega de Furia de Titanes se aleja de la estética y poco fundamentada primer parte y constituye una acertada secuela con mejores y más aprovechados recursos, logrando así una producción entretenida y bien trabajada en cuanto a producción, específicamente en el campo de los efectos especiales.
Pocos son los momentos donde las actuaciones sobresalen, y aunque suene poco prometedor, tampoco es precisamente este el tópico de mayor interés para este tipo de filmes, lo realmente rescatable son las proporciones de los efectos en cuanto a la película por sí misma y lo bien aprovechados que fueron los recursos para construir un mundo creíble que, finalmente, cumple con el cometido de la película.
Wrath of the Titans no es un guión para ser rescatado por su complejidad, tampoco un puñado de actuaciones sobresalientes y memorables, pero sí una producción entretenida y bien producida que satisface el objetivo de su audiencia sin mayores pretensiones, eso si logra romper con el lastre que fijó su antecesora y captar al público perdido para seguir avanzando y presentar la última parte en 2014, cuya producción ha revelado pocos detalles que permitan tener mejores expectativas al respecto.
Javier Solórzano en el Seminario Manuel Buendía en Periodismo Político: 12 de Abril del 2012
El Tema: Periodismo en Medios Electrónicos y Nuevos Medios
La cita es en el Auditorio Ricardo Flores Magón de la FCPyS de la UNAM a las 5 de la tarde.
Convocan la UNAM, Fundación Manuel Buendía y UAM Cuajimalpa.
Sobre Javier Solórzano
- Periodista con 30 años de experiencia
- Egresado de la FCPyS de la UNAM
- Estudios de Licenciatura en la Universidad Iberoamericana
- Columnista del diario deportivo «Récord»
- Conductor de televisión en Mesa de Diálogo, en el canal del congreso los miércoles a las 21 hrs, y Solórzano 3.0 en OnceTv México, viernes a las 22 hrs.
- Ganador del premio nacional de periodismo en el 2004
- Entre sus entrevistados ha contado con personalidades como el cantante Mick Jagger y el subcomandante Marcos.
Enlaces
Sobre el seminario Manuel Buendía
En el marco del XXVIII Aniversario del fallecimiento del columnista Manuel Buendía, considerando que en los últimos treinta años se ha dado una importante transformación de quehacer informativo y de análisis de los medios de comunicación, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Nacional Autónoma de México, con el apoyo de la Fundación Manuel Buendía convocan al Seminario Manuel Buendía en Periodismo Político. En este encuentro académico podrán participar estudiantes universitarios, periodistas, profesores y aquellos interesados en el tema.
Convocatoria: Premio Nacional Rostros de la Discriminación 2012
- Se abre la convocatoria a la octava edición del Premio Nacional Rostros de la Discriminación.
- El premio busca resaltar la labor de los periodistas que trabajan con un enfoque de derechos humanos y no discriminación.
- Descarga la Convocatoria completa y la ficha de inscripción.
C O N V O C A T O R I A N A C I O N A L
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF),
el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED),
la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(ONU-DH),
el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (UIA),
el Programa Prensa y Democracia de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (PRENDE),
la Fundación Manuel Buendía A. C.,
el Instituto Mexicano de la Radio (IMER),
y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (COPRED)
invitan a participar a las personas que se dedican a labores periodísticas, de comunicación, fotografía y caricatura con un enfoque de derechos humanos y no discriminación, al
OCTAVO PREMIO NACIONAL
ROSTROS DE LA DISCRIMINACIÓN
“GILBERTO RINCÓN GALLARDO”
BASES
PRIMERA. Objetivos
- Propiciar el interés y reflexión de la opinión pública sobre el fenómeno discriminatorio.
- Reconocer el trabajo que realizan las personas dedicadas al periodismo, la comunicación, la fotografía y la caricatura, enfocado a sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de la no discriminación.
SEGUNDA. ¿Quiénes pueden participar?
Todas aquellas personas radicadas en México que se dediquen a labores periodísticas, de comunicación, fotografía y caricatura en medios impresos, televisión, radio, y/o internet.
Quedan excluidas de participar las personas que laboren en las instituciones que pertenecen al Comité Organizador y sus familiares, así como los trabajos que hayan sido difundidos en las plataformas y publicaciones de las mismas instancias.
TERCERA. Categorías y premios
Se otorgará un premio de $15,000.00 (Quince mil pesos 00/100 M.N.) y un reconocimiento por cada uno de los siguientes rubros:
CATEGORÍA |
RUBRO |
ARTÍCULO DE OPINIÓN |
Al mejor trabajo en medios impresos y/o internet |
CARICATURA |
Al mejor trabajo en medios impresos y/o internet |
CRÓNICA |
Al mejor trabajo en medios impresos y/o internet |
FOTOGRAFÍA |
Al mejor trabajo en medios impresos y/o internet |
REPORTAJE |
Al mejor trabajo en medios impresos |
Al mejor trabajo multimedia en Internet | |
Al mejor trabajo en radio y/o radio por internet | |
Al mejor trabajo en televisión y/o tv por internet |
CUARTA. Temática de los trabajos
Los trabajos deberán referirse a alguna de las siguientes líneas temáticas:
- Motivos y ámbitos de la discriminación: Por edad, sexo, género, origen étnico, raza, color de piel, nacionalidad, religión o creencias, lengua, condición social o económica, discapacidad física, sensorial o intelectual, preferencia u orientación sexual e identidad de género, apariencia física, estado civil, estado de salud, trabajo o profesión, embarazo, ideologías, e inclinaciones políticas, entre otras.
- Movimientos, causas, organizaciones o iniciativas a favor de la igualdad de derechos y oportunidades.
- Prácticas, testimonios y experiencias positivas en la lucha a favor de la igualdad de derechos, trato y oportunidades, así como la tolerancia y las consecuencias de la discriminación (violencia, impunidad e impactos negativos que genera el fenómeno de la discriminación).
- Situaciones de discriminación en el ejercicio de los derechos humanos que sufren los grupos de población altamente discriminados (LGBTTTI, Pueblos y Comunidades Indígenas, Personas Adultas Mayores, Mujeres, Personas con Discapacidad, Niñez, Adolescencia y Juventud, Víctimas de Trata, Migrantes, Refugiados y Solicitantes de Asilo, Personas Privadas de su Libertad).
QUINTA. Requisitos de los trabajos
- Los trabajos que se presenten a concurso deberán haber sido divulgados, ya sea publicados o transmitidos, en el lapso que comprende del 30 de agosto de 2011 hasta el 6 de julio de 2012 a las 18:00 horas.
- Trabajos periodísticos o de comunicación.
- Publicados originalmente en español y que aborden un hecho, situación o realidad de México. Serán válidos aquellos que hayan sido publicados en otros países, que cumplan con los demás requisitos.
- Aquellos trabajos que procedan de internet la liga/blog deberá estar activa al momento de su evaluación.
SEXTA. Número de trabajos que se pueden presentar
Las personas participantes podrán concursar en una o varias categorías, presentando hasta tres trabajos. En el caso de la categoría de fotografía podrán presentarse hasta cinco series conformadas por un mínimo de tres fotografías.
Sólo se tendrá en cuenta un trabajo por periodista concursante, excepto si un segundo trabajo es de carácter colectivo. Un mismo equipo periodístico podrá postular máximo tres trabajos colectivos. Se considera que es el mismo equipo periodístico cuando en un segundo o tercer trabajo figuran los mismos autores de la primera inscripción o el 60% de ellos.
SÉPTIMA. Envío de trabajos
Cada trabajo deberá ser enviado o entregado con 4 copias en un sobre cerrado y deberá tener las siguientes características:
CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS |
C A T E G O R Í A |
|||||||
Artículo de Opinión |
Caricatura |
Crónica |
Fotografía |
Reportaje Impreso |
Reportaje Multimedia |
Reportaje Radio |
Reportaje T.V. |
|
Dispositivo electrónico de soporte |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Versión impresa, bocetos originales (caso caricatura), guión original y liga URL |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
|
Ejemplar |
X |
X |
X |
X |
X |
|||
Grabación en audio con formato MP3 |
X |
|||||||
DVD en formato AVI compatible con Windows y el MPEG |
X |
|||||||
Fotografías (mate grueso 8X11 pulg.), 3 CD´S en versión JPG resolución 72 dpis y 1 CD en TIFF resolución 300 dpis |
X |
Solo se considerarán los trabajos que cumplan con estos requisitos.
Todos los trabajos deberán acompañarse de la Cédula de Inscripción con los siguientes datos:
- Nombre completo de la persona que participa
- Dirección (es)
- Teléfono (s)
- Correo(s) electrónico
- Título del trabajo
- Categoría en la que está participando
- Tipo del medio, nombre del medio y fecha en el que fue publicado o transmitido
- Copia fotostática de alguna identificación oficial vigente
- Otros documentos probatorios de publicación o transmisión según sea el caso
- Señalar porqué medio se enteraron del concurso
- Otras manifestaciones
La Cédulade Inscripción podrá descargarse de las siguientes ligas:
- www.cdhdf.org.mx
- www.conapred.org.mx
- www.hchr.org.mx/rostrosdeladiscriminacion/
- www.uia.mx/uiainstitucional/dh/derechosh.htm
- www.fundacionmanuelbuendia.org.mx
- www.prende.org.mx
- www.imer.gob.mx
DESCARGAR ficha de inscripción
Los trabajos podrán enviarse por correo postal o entregarse directamente en:
- la Subdireccióndela Agendaporla Igualdadyla NoDiscriminacióndela CDHDF, ubicada en Avenida Universidad No. 1449, Edificio A, Planta Baja, Col. Florida, Del. Álvaro Obregón, C. P. 01030, México, D. F., y
- enla Dirección GeneralAdjuntade Vinculación, Programas Educativos y Divulgación del CONAPRED, ubicada enla Calle DanteNo. 14, Piso 8, Col. Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C. P. 11590, México, D.F.
OCTAVA. De los trabajos originales
No se devolverán los trabajos presentados, razón por la cual las personas participantes deberán guardar copia de cada trabajo que presenten a concurso.
NOVENA. Menciones honoríficas
Se hará un reconocimiento simbólico a aquellas campañas publicitarias, o a cualquier otro medio que, a juicio del Jurado, mejor coadyuven a alcanzar el objetivo del premio número uno que se señala en la primera de estas bases de convocatoria.
DÉCIMA. Talleres informativos sobre no discriminación
Para cubrir de mejor manera los propósitos del concurso, las instituciones convocantes, conjunta o por separado, llevarán a cabo actividades encaminadas a fortalecer la perspectiva del derecho a la no discriminación y el respeto de los derechos humanos mediante la impartición de talleres[1]. Se entregarán constancias de participación.
DÉCIMA PRIMERA. Constancia de participación
Las personas que postulen trabajos para el premio, si lo requieren podrán solicitar su constancia de participación.
DÉCIMA SEGUNDA. Vigencia de la convocatoria
La convocatoria estará abierta a partir de la fecha de su lanzamiento y hasta el plazo de entrega de los trabajos, mismo que vence el viernes 6 de julio de 2012 a las 18:00 horas. Para la aceptación de los trabajos que sean recibidos por correo o mensajería con posterioridad, se tomará en cuenta la fecha que indique el sello del Servicio Postal.
*** Se deberá tomar en cuenta que no existirá prórroga.
DÉCIMA TERCERA . Jurado Calificador
El Jurado Calificador estará integrado por un grupo de especialistas en materia de comunicación, periodismo, derechos humanos y no discriminación:
DÉCIMA CUARTA. Criterios de evaluación
Para la evaluación de los trabajos, el Jurado tomará en cuenta el análisis y el interés sobre el fenómeno de la discriminación, además de los siguientes criterios:
- Interés periodístico
- Objetividad
- Calidad narrativa
- Creatividad
- Enfoque socialmente relevante
- Equilibrio informativo
- Investigación original de los hechos
- Lenguaje incluyente
- Originalidad
- Relación del contenido con el derecho a la no discriminación en México
- Sensibilidad en el desarrollo de los temas
- Tratamiento de la información en profundidad
- Valores éticos profesionales reflejados en el trabajo
- Veracidad de la información
DÉCIMA QUINTA. Fallo del jurado
El fallo del Jurado será inapelable y se dará a conocer el 1 de agosto de 2012 en los sitios de Internet de las instituciones convocantes. Podrá declararse desierto el certamen, en su totalidad o alguna de las categorías, en el caso de que las y los postulantes no cuenten con los elementos necesarios para su calificación, o bien, que no se hayan presentado trabajos para la categoría en cuestión.
Los miembros del jurado deberán abstenerse de calificar trabajos procedentes del medio –si es que desempeñan un puesto directivo – al que pertenezca el postulante.
DÉCIMA SEXTA. Premiación
Los premios en efectivo de las personas ganadoras y reconocimientos se entregarán en una ceremonia pública que se realizará en el mes de agosto en una sede que se dará a conocer con toda oportunidad.
DÉCIMA SÉPTIMA. Derechos de autor/a
Los derechos morales y patrimoniales de los trabajos que se presenten a concurso continuarán perteneciendo a los autores. Sin embargo, las instituciones convocantes podrán reproducirlos total o parcialmente sin fines de lucro por aquellos medios que juzguen pertinentes. En estos casos las instituciones convocantes se obligarán a otorgar el debido crédito a las personas de cuya autoría son los trabajos y a citar como fuente el “Octavo Premio Nacional Rostros de la Discriminación Gilberto Rincón Gallardo”.
DÉCIMA OCTAVA. Casos no previstos
Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos conjuntamente por las instituciones convocantes y, en su caso, por el Jurado Calificador.
México D.F., 10 de abril de 2012.
Para mayores informes dirigirse a: CDHDF www.cdhdf.org.mx 52 29 56 00 ext. 16-13 CONAPRED www.conapred.org.mx 52 62 14 90 ext. 52-22 y 52-20 ONU-DH www.hchr.org.mx UIA http://www.uia.mx/uiainstitucional/dh/derechosh.htm FMB www.fundacionmanuelbuendia.org.mx PRENDE www.prende.org.mx IMER www.imer.com.mx |
[1] Estas actividades serán oportunamente dadas a conocer a través de las ligas ya mencionadas.
Twitter: La experiencia personal de Miguel Carbonell
- El investigador del IIJ de la UNAM narra su acercamiento al microblogging.
- Su cuenta @MiguelCarbonell tiene más de 63 mil seguidores en abril de 2012.
- «Cada uno de nosotros debe desarrollar su propio estilo personal de tuitear», asegura Carbonell.
Por Miguel Carbonell
Investigador de Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM / Articulista de El Universal
Llegué a Twitter casi por casualidad. Me había advertido de su existencia mi hija, en una comida familiar. Luego fueron los alumnos de la Facultad de Derecho de la UNAM, en los primeros meses de 2009, quienes me dijeron que podría ser interesante que me inscribiera a una página que permitía ir dando a conocer mis actividades cotidianas (recordemos que durante sus primeros años la pregunta que aparecía en la página de Twitter era «¿Qué estás haciendo?»; hoy es «¿Qué está pasando?»).
¿Hablar a solas o conversar?
Con ese par de referencias, abrí mi cuenta de Twitter en abril de 2009. Y nunca la usé. Escribí unos pocos mensajes durante las primeras semanas, pero debo confesar que no entendí bien su funcionamiento. Tenía la sensación de estar hablando a solas, sin ningún sentido.
En diciembre de 2009 pasé unas largas vacaciones de fin de año en Estados Unidos; fue entonces cuando me sumergí a fondo en Twitter y descubrí su enorme potencial. Comencé a dedicarle varias horas al día, intentando definir la mejor forma de aportar y de participar en esa novedosa red social.
El primer gran reto de quienes usan Twitter es precisamente definir el estilo que quieren darle a sus aportaciones; si quieren tener una actividad dialogante o no, si quieren mantener una cierta militancia con determinados temas, si van a difundir noticias propias o ajenas, etcétera. A muchas personas no les gusta esta red social porque no encuentran la forma de participar que sea adecuada para ellas. Definir el tipo de participación que se quiere tener en Twitter es el primer paso para descubrir su utilidad y poder de esa forma sacarle provecho.
A diferencia de muchos otros usuarios de Twitter, yo no tenía ninguna experiencia previa en otras redes sociales; ahora soy usuario también de Facebook, pero como consecuencia de mi experiencia en Twitter y no al revés.
Desde diciembre de 2009, que puede considerarse el momento de mi arranque formal en Twitter, he pasado por varias etapas en mi estilo personal de twittear; los ajustes se fueron sucediendo conforme iban cambiando mis intereses, mi disponibilidad de tiempo y mi comprensión del uso que se le podía dar a esa red social.
Llegan las dificultades
Cuando tenía pocos seguidores era más fácil contestar preguntas o interactuar con algunos de ellos. Conforme fueron aumentando, las menciones se multiplicaron y cada vez fue más complicado dialogar. Ahora intento contestar algunas de las preguntas que me hacen, pero casi siempre la respuesta es enviada por mensaje directo (DM), para no saturar en exceso el Time Line (TL) de los seguidores. Aunque es cierto que muchas preguntas quedan sin contestar, ya sea por falta de tiempo o, sobre todo, por falta de conocimiento de distintas cuestiones (la cantidad de cosas que preguntan los usuarios de Twitter es impresionante e incluso diría que es inverosímil).
Una de las cuestiones que siempre me han resultado problemáticas como usuario de Twitter es la decisión sobre a quién seguir. También en ese punto hay una curva de aprendizaje que a veces resulta muy dura. Comenzamos a seguir a personas pensando que sus TLs pueden ser interesantes o enriquecedores y a veces nos equivocamos. Dejamos entonces de seguirlas y eso a muchas personas les duele profundamente, lo cual me resulta inexplicable. Muchos de los usuarios que me prodigan con frecuencia comentarios negativos e incluso insultos son personas a las que alguna vez seguí y luego dejé de seguir. Quedaron muy dolidos por la aplicación del unfollow y desde entonces me tienen entre sus objetivos injuriantes.
A mí me han dado unfollow cientos o quizá miles de usuarios de Twitter, incluyendo varios amigos cercanos; yo también les he dado unfollow a personas con quienes tengo amistad en la vida real, o incluso a familiares cuyos TLs no me resultaban de interés. Un unfollow de cualquier persona no es algo que me moleste, ni debería sorprender a nadie. Lo que nos puede resultar llamativo en algún momento se nos hace pesado o inútil más adelante. No está escrito en ningún sitio que seguir a alguien sea una obligación de por vida. Los seguidores en Twitter vamos y venimos, sin compromiso u obligación alguna de permanencia. Las personas que se molestan por ello creo que no entienden bien a bien cómo se debe o se puede utilizar Twitter.
Todos los botones que nos ofrece la página (follow, unfollow, block, etcétera) tienen un significado preciso y están ahí para ser utilizados. Repito: no comprendo que alguien se moleste porque lo dejas de seguir o porque lo bloqueas, cuando en muchas ocasiones el unfollow o incluso el block ha sido ganado con creces. Hay personas que incluso se molestan porque uno no les contesta cualquier ocurrencia que plantean, como si twittear fuera un trabajo forzado y uno tuviera que pagar asumir la sanción de dar respuesta a cualquier preocupación ajena.
Durante el tiempo que llevo participando en Twitter he sufrido ataques de distinto tipo; algunos han estado vinculados con mi actividad militante en temas polémicos. En los primeros meses de 2010 hice una defensa férrea de dos temas que una parte de la sociedad mexicana acepta con enorme dificultad: el aborto y los matrimonios entre personas del mismo sexo. En ese momento surgieron varias cuentas con el único propósito de atacarme y llenar mi TL de insultos de todo tipo. Los argumentos jurídicos, políticos o simplemente sociales brillaron por su ausencia.
Debo admitir que al principio no entendía la saña de muchos comentarios o la dedicación de algunas cuentas a criticar todo lo que twitteara. Todavía hoy, muchos meses después, no me explico cómo se puede mantener una cuenta con miles de tweets dedicada a parasitar lo que voy escribiendo. Hay gente para todo, no cabe duda. Los traumas y carencias de la vida real son trasladados en muchas ocasiones a las redes sociales, en perjuicio de personas completamente ajenas a tales problemas.
Siempre he pensado que si no te gusta lo que alguien tuitea (o la persona te parece arrogante, grosera o limitada en lo que escribe) pues basta con aplicar el unfollow y listo. No hay como dejar de leer lo que no nos parece para quedarnos en paz; infortunadamente no todos lo entienden así y hay más de uno que se sigue haciendo daño al leer cosas que publico y no le gustan (eso sí, más de uno se encarga día y noche de recordarme que no le gusta lo que escribo o cómo lo escribo).
Con frecuencia me preguntan qué opino precisamente de esos usuarios cuyo único objetivo es molestar a otras personas, sin aportar nada por sí mismos. La respuesta que doy es que creo firmemente en la apertura que debe caracterizar a internet y en el valor intrínseco de la libertad de expresión. Quienes tenemos un compromiso con las libertades, lo debemos mantener incluso (o sobre todo) cuando su ejercicio nos afecta en lo personal. Antes ponía más atención a lo que dicen los trolls, unos más amargos y soeces que otros; ahora la verdad es que casi nunca tengo tiempo para revisar lo que van escribiendo. A veces me he reído mucho con sus ocurrencias, pues hay alguno que es dueño de un gran sentido del humor.
Lo cierto es que hay tanto por decir y tantas personas interesantes con las que aprender día tras día, que no vale la pena perder el tiempo con personas cuyo ánimo es injuriar y faltar al respeto. Están ejerciendo su libertad de expresión, de la manera que consideran más correcta y eso hay que respetarlo. Twitter es también, entre otras muchas cosas, una fabulosa escuela de tolerancia. Debería ser igualmente un foro para el fortalecimiento de virtudes cívicas y deliberativas, pero eso ya depende del uso que cada uno de nosotros quiera darle.
Tres objetivos
Con el tiempo he definido mi participación en Twitter a través de tres grandes objetivos:
- Una parte de mi tiempo en la red social lo dedico a difundir cuestiones jurídicas. Pongo en el TL las novedades bibliográficas que van saliendo o recomiendo algunos libros de derecho que considero pudieran interesarles a los seguidores. También intento difundir documentos útiles para la discusión jurídica nacional e internacional (sentencias importantes, páginas web que vale la pena tener presentes, textos normativos de otros países o con una marcada relevancia histórica, etcétera).
- Otra parte de mis tweets se dedica a comentar noticias o a participar en debates públicos de relevancia conforme van surgiendo. Alguna vez, en plena madrugada, incluso he realizado tareas de información de algún sismo que tuvo lugar en las costas de Oaxaca pero cuyos efectos llegaron hasta el Distrito Federal. Recuerdo que eran las dos y tantas de la madrugada cuando empezó a temblar y en ese momento mandé un tweet que decía: «Está temblando… ahora». De ahí pasamos dos o tres horas más intercambiando información con personas que lo habían sentido en otras partes de la ciudad o en otras ciudades de México. También he discutido sobre la izquierda que México necesita, sobre el concepto de terrorismo, sobre las propuestas de los partidos políticos nacionales, sobre los regímenes autoritarios que están volviendo a surgir en América Latina, sobre la importancia de salir a votar como una medida para hacer frente a la violencia que sacude a México, etcétera.
- A veces subo reflexiones personales, textos literarios y poéticos o incluso pongo vínculos a canciones que me gustan. Es la parte más personal de mi TL, la cual normalmente aparece en horario nocturno. A muchos followers les gusta, a algunos les produce sorpresa o zozobra y a muchos otros no les parece en lo más mínimo.
Quienes piensan en mi trabajo jurídico, piden que les resuelva intrincadas dudas sobre cualquier ámbito de la ley, incluso a altas horas de la madrugada. Aunque parezca increíble, hay muchas personas dispuestas a discutir sobre el alcance de la libertad de prensa cuando ya hace horas que la mayoría se fue a dormir; también hay quienes solicitan que les ayude a hacer la tarea que les dejaron en la Facultad.
Normalmente en las noches evito los temas jurídicos o políticos. También en Twitter hay un momento para todo y hay que saber relajarse cuando termina la jornada laboral para la mayor parte de nosotros.
Estilo en construcción
La elección de los temas de nuestros tweets y del mejor momento para subirlos forma parte de nuestra libertad individual y nadie debería inducirnos a twittear conforme a los intereses de los demás.
En Twitter cada uno va conformando su propia agenda. Si les gusta a los demás te seguirán o incluso te recomendarán; si no les gusta te darán unfollow y listo. Esa es, precisamente, la mecánica de esta red social.
¿Qué pienso hacer en el futuro en Twitter? Los tres objetivos que acabo de mencionar me siguen pareciendo importantes. Un reto evidente es poder utilizar Twitter como una plataforma comunicativa que defienda una agenda jurídica y cívica en la que creo y respecto de la que estoy profundamente comprometido en el plano académico y personal. Cada vez que pueda utilizaré Twitter para defender la causa de los derechos fundamentales, que es uno de mis principales temas de investigación en el IIJ-UNAM. De la misma forma, estaré atento a los abusos y excesos de los poderes públicos para ponerlos en evidencia y criticarlos a través de mi cuenta.
Aparte de lo ya señalado, también me gusta mucho twittear frases de distintos autores, con cuyo pensamiento me identifico o que creo que pueden servir para animar el debate público o simplemente para motivar a las personas que amablemente me siguen.
Hacia el futuro
México está pasando por un momento muy delicado de su historia. Los problemas que tenemos son muy grandes y millones de personas piensan que no podremos sobreponernos a ellos. Por eso es que considero importante añadir frases que nos hagan reflexionar sobre las dificultades de la vida, pero sobre todo que nos ayuden a mantener el optimismo que es indispensable para hacer frente con entereza a las tormentas que hemos tenido que ir enfrentando en los años recientes. Muchas de esas frases en realidad me sirven también a mí para tener una perspectiva adecuada y valiosa sobre una infinidad de temas.
Quienes nos dedicamos a la enseñanza somos personas que debemos mantener siempre el optimismo para continuar con nuestra carrera académica; quienes no creen en la bondad de las personas y en la posibilidad de aprovechar sus únicas vidas para difundir el bien, no pueden ser profesores. La docencia se ejerce no solamente en el aula, sino a través de cualquier medio, incluyendo Twitter.
En todo caso, me queda claro que Twitter es una red social que está en permanente redefinición, de modo que el futuro es algo difícil de predecir. Lo importante es que se tenga el ánimo, el tiempo, la energía y el compromiso de utilizar ese fabuloso invento para construir y no para destruir; para aportar y no para denostar. Pero ese uso, como todo en la vida, depende de lo que cada uno quiera hacer. Incluso para aquellos que deciden twittear desde el anonimato, la decisión de aprovechar la red es individual: nadie decidirá por ellos respecto de la forma de twittear o de la manera en que pueden nutrir el debate público nacional e internacional.
Como cualquier otra red social, Twitter es una herramienta. Nosotros somos los responsables de darle un uso correcto. Y como toda herramienta, puede ser utilizada para difundir el bien, para faltar al respeto a los demás o para perder el tiempo. Todo se vale desde luego, pero siempre será mejor intentar aprovechar el corto tiempo de vida que nos ha sido dado para dejar una huella positiva a nuestro alrededor. Más pronto de lo que pensamos, seremos solamente un recuerdo para los demás. Hay que intentar que ese recuerdo refleje valores constructivos y no destructivos, incluso a través de los que hacemos a través de las redes sociales.
Algunos tweets sobre Twitter
Tomados de mi TimeLine:
- Twitter tiene muchas ventajas respecto a otras redes sociales. Su dinamismo es increíble: siempre en movimiento.
- Twitter va cambiando de perfil y comienza a ser cada vez más una fuente de información; y menos una fuente de conversación.
- Twitter va a cambiar el periodismo del siglo XXI. Ya lo cambió, mejor dicho.
- Twitter es un buen instrumento para ejercer el minimalismo gramatical.
- También en twitter, la forma es fondo.
- En Twitter hay que hacer de la brevedad una virtud.
- Al ejercitar en twitter la brevedad de los textos, nos obligamos a ser puntuales en lo que queremos decir. Y más claros.
- La brevedad no está peleada con la claridad, pero sí con la dispersión.
- Twitter pone a prueba nuestra capacidad de síntesis y nuestras fortalezas expresivas. Es un campo de batalla para la sintaxis.
- Twitter es una herramienta para poner en práctica el minimalismo gramatical: la brevedad es obligatoria. La precisión conceptual también.
- Twitter es como una plaza pública por la que camina mucha gente. Unos se detienen y saludan. Otros solamente miran. Algunos conversan.
- La ventaja de twitter es que está abierto las 24 horas. Y siempre te encuentras a alguien.
- Twitter es una especie de ágora moderna en la que todos hablan y (casi) todos aportan.
- Cada uno utiliza twitter como herramienta para lograr fines distintos. Todos me parecen válidos. Twitter es libre y cada uno le da forma.
- En twitter hay distintos estilos de ocupar los 140 caracteres. Cada uno representa a su autor, para bien o para mal.
- ¿Por qué estoy en Twitter? Porque me gusta escribir, porque intento aportar y porque creo en la importancia de las redes sociales.
- Twitter es una fenomenal manera de construir barreras contra el tedio.
- Bienaventurados los insomnes que tienen twitter, porque así estarán mejor acompañados.
- Bienaventurados los que son concisos y precisos, porque así podrán encontrar espacio en Twitter.
- Bienaventurados los que vienen a twitter dispuestos a sonreír y a aportar, libres de todo insulto y de toda mala fe.
- Twitter puede ser una poderosa herramienta de transmisión de conocimiento y de generación de debates. Depende de cada uno de nosotros.
- Twitter sirve, primero, para escribir. Luego para leer e informarse. Finalmente para conversar, si los interesados quieren o pueden. Creo.
- El poder de diseminación de ideas y de contacto remoto con personas y organizaciones es una de las grandes virtudes de twitter.
- Twitter ha sido una experiencia fabulosa, de intenso aprendizaje. Las redes sociales tienen una lógica discursiva distinta a otros ámbitos.
- Hay tweets tan bien escritos que nos arrojan una suerte de resplandor que nos hace imaginar mundos lejanos, pero posibles.
- Twitter es un invento fabuloso. Si además sirviera para quemar calorías, ¡sería perfecto!
- Un tweet puede inaugurar un mundo nuevo, cerrar otro, dejar atrás un universo, celebrar la luna, consagrar una estrella. En 140 caracteres.
- Cada uno de nosotros debe desarrollar su propio estilo personal de tuitear.
Sígueme en Twitter: @MiguelCarbonell
Bitácora: Del 26 al 30 de marzo de 2012
- Convocan a curso online sobre crónica periodística
- Lanzan aplicación para combatir el acoso en Facebook
- RSF cree aumentarán ataques a medios durante comicios presidenciales
- AMLO invita a debates en medios públicos entre candidatos presidenciales
- Exigen a medios no excluir a Gabriel Quadri
Un mundo en guerra
Juego de ojos
- Los conflictos han acompañado al hombre desde la prehistoria hasta la actualidad.
- Omán destina 11.4% de su PIB en armamento, colocándose a la cabeza de la lista de países con gastos militares.
- «Mientras los líderes políticos del mundo tejen discursos de paz, sus laboratorios militares son bien nutridos con grandes presupuestos que dan solidez a la afirmación de que una cuarta guerra mundial se libraría con palos y piedras», asegura Sánchez de Armas.
Por Miguel Ángel Sánchez de Armas
A Magsa, en su día.
Al comentar la rapiña romana en la conquista de Bretaña y cómo después de la destrucción de Cartago los soldados imperiales labraron la tierra con sal para que jamás volviese a florecer la vida, Cornelio Tácito consignó para la historia la frase que hasta hoy parece explicar las conductas de potencias que se disputan los territorios del mundo: “Hicieron un desierto y le llamaron paz”.
En un espléndido artículo publicado tiempo ha, el periodista norteamericano Alejandro Gómez recoge la siguiente anécdota: “Napoleón explica a su canciller, el pragmático y sagaz Talleyrand, su estrategia para consolidar la ocupación de España, y éste le responde: “’Sire, las bayonetas sirven para muchas cosas, menos para sentarse sobre ellas”’.
¿Podría un ignoto historiador reseñar una era, por breve que fuera, que se hubiese significado por una paz casi absoluta? Lo dudo mucho. Desde las disputas con piedras y mazos de hueso entre homínidos y homo-sapiens (¿recuerda el lector la espléndida primera escena de Odisea 2001?) hasta, los dioses no quieran, la cuarta guerra mundial que según la aguda observación de Einstein se libraría con piedras y palos, parece que nuestra humanidad está condenada a vivir inficionada con un virus más mortal que el SIDA: el del agresivo tribalismo-nacionalismo-patrioterismo-religioserismo (TNPR) que incubó heroicos episodios que van desde las guerras púnicas hasta la campaña del desierto, pasando por Grunwald, Trafalgar, Crimea, las dos guerras mundiales, la guerra civil española y un largo etcétera, sin olvidar el bello lance en que la estupidez imperial de la Pérfida Albión se enfrentó a la estupidez patriotera de los milicos argentinos en las Falklands – Malvinas, escaramuza que fue notable sólo porque el torturador Alfredo Astiz, llamado “el ángel de la muerte”, fue el primero en rendirse tembloroso cuando frente a sí tuvo a soldados armados y no a monjas atadas de pies y manos.
El cambio que significó el paso de las sociedades feudales a las sociedades capitalistas fue de tal magnitud que no sólo modificó la vida económica, política y social del mundo, sino que trajo consigo nuevos campos de conocimiento como el de las ciencias sociales.
Una era que veía surgir nuevas formas de gobierno derivadas de nuevas formas de organización económica, donde se abrían paso ciertos derechos y libertades para la población, así como la llegada de avances tecnológicos que ponían constantemente a la disposición productos que hacían la vida en grupo o individualmente más cómoda, hizo pensar a los noveles científicos sociales que la ruta de la humanidad se encaminaba hacia el orden y el progreso.
Esta nueva era, sin embargo, tenía antecedentes menos tersos. La Revolución Industrial produjo una cauda de conflictos y alianzas que no se eliminaron con el progreso. Muy pronto ideales como los de Augusto Comte y su filosofía positiva serían puestos en entredicho una y otra vez por el desarrollo capitalista. La aplicación de nuevas tecnologías para la guerra precede a la vida industrializada, pero cuando los avances tecnológicos empoderaban rápida y sorprendentemente el ámbito militar, la ambición política no se hizo esperar y adquirió forma en dos conflagraciones mundiales.
Desde la propulsión a vapor en los barcos de guerra, pasando por el perfeccionamiento de armas automáticas, el uso del radar, el sonar, los radios de alta frecuencia, el armamento aéreo, los tanques pesados, los antitanques, las miras de bombardeo para lograr más precisión en los ataques aéreos, las armas químicas, hasta llegar a “Little boy” y “Fat Man” –nombres dados a las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki- las armas de muerte y destrucción han estado ligadas al avance tecnológico. En la historia militar destaca la construcción de la Línea Maginot, la defensa fortificada francesa que se construyó después de la Primera Guerra Mundial en la frontera con Alemania, de400 kilómetros de extensión, que iba desde el Rhin hasta Bélgica y que es una suerte de chozno de la Gran Muralla china, otra maravilla tecnológica de su tiempo.
En la historia han quedado los nombres de mentes brillantes que dedicaron su trabajo científico al desarrollo de armas cada vez más destructivas, como el alemán Otto Hahn, quien descubrió en 1938 la fisión nuclear. Al año siguiente Alemania echó a andar el “Proyecto Uranio” al que se integraron varios científicos teutones para darle forma al descubrimiento de Hahn. Por fortuna los avances fueron escasos y las armas nucleares no estuvieron listas antes de la caída de Berlín en 1945. Los materiales de los laboratorios del Proyecto Uranio fueron incautados por Estados Unidos para trasladarlos al Proyecto Manhattan que desde 1942 había logrado perfeccionar la reacción en cadena controlada. Los científicos alemanes, con Werner Von Braun a la cabeza, participaron en el programa nuclear norteamericano. Nadie duda que los nazis del Tercer Reich hubiesen empleado indiscriminadamente esas terribles armas, sin importar las consecuencias para la humanidad.
Los 80 millones de muertes que se estima causaron las dos guerras, lejos de traer verdaderos anhelos de paz, parecen haber sido poderoso alimento de la ambición armamentista. El periodo de la Guerra Fría fue en realidad una temible y amenazante carrera armamentista, especialmente en el desarrollo de las armas no convencionales. (La cotidianidad en el uso actual de internet ha colocado en el olvido que este proyecto de comunicación comenzó como un desarrollo militar, codificado ARPANET y desarrollado por el Pentágono, para que en una guerra nuclear no se perdieran las comunicaciones y se pudiera organizar con eficacia el contrataque.)
La Guerra Fría primero y la unipolaridad después, han impulsado por igual cada vez mayores desarrollos en tecnología militar. El avance informático fue más allá de la comunicación, para dar lugar a una cantidad inimaginable de equipos y dispositivos militares gracias a los cuales los conflictos bélicos se libran hoy de manera muy distinta a como se hacía hace cien años. En la actualidad es posible exentar a los soldados de tareas bélicas muy peligrosas porque pueden ser perfectamente sustituidos por equipos automatizados o por vehículos teledirigidos. Otro cambio importante es que los equipos son cada vez más livianos, pequeños y ligeros, lo que los hace fácilmente transportables.
La apuesta por la paz queda en entredicho al revisar el presupuesto que mundialmente se destina a gasto militar. De acuerdo con mediciones realizadas y publicadas por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos para 2011, el sultanato de Omán es el que aparece con el porcentaje más alto de Producto Interno Bruto dedicado a este renglón con 11.4%. Le siguen Qatar y Arabia Saudita, con 10% e Irak y Jordania con 8.6%. El sexto sitio le corresponde a Israel con 7.3%. En el lugar 24 aparece Estados Unidos con 4.06% y en lugar 61 está Irán con 2.5 del PIB para presupuesto militar. Las cifras presupuestales pueden ser muy variables dependiendo de la riqueza de los países, pues aunque Irán tiene el lugar 61, Estados Unidos y el resto del mundo ven con temor la gran inversión que se destina en ese país al enriquecimiento de uranio.
Mientras los líderes políticos del mundo tejen discursos de paz, sus laboratorios militares son bien nutridos con grandes presupuestos que dan solidez a la afirmación de que una cuarta guerra mundial se libraría con palos y piedras, porque la destrucción de la tercera sería de tal magnitud que echaría atrás el calendario hasta la edad de las cavernas.
Profesor – investigador en el Departamento de Ciencias Sociales de la UPAEP Puebla.
28/3/12
@sanchezdearmas
www.sanchez-dearmas.blogspot.com
Los Juegos del Hambre (The Hunger Games, 2012) – Reseña
El poco alentador título de la saga escrita por Suzanne Collins es un espectáculo cinematográfico perfectamente bien logrado a pesar de la poca esperanza -y bajo presupuesto- que ha depositado la crítica y la productora misma (Lionsgate) en la franquicia.
Una historia ambiciosa y salvaje que busca en las entrañas de una humanidad egoísta y voraz, nos cuenta la historia de Katniss Everdeen, fuerte adolescente luchadora que deberá enfrentarse al destino por su propia decisión para buscar la victoria en una encarnizada lucha de sobrevivencia.
Lo que pudo haber sido una historia mucho más compleja se queda corta ante el tiempo que tiene la película para desarrollarse a pesar de sus más de dos horas de duración. Esto la obliga a darle la importancia necesaria a escenas precisas y justas sin la necesidad de generar historias alternativas que terminan con cabos sueltos. La dirección y edición se centran en la narrativa principal con justicia a la historia literaria y generan una tensión constante ante el ineludible destino de sus personajes: sólo uno deberá sobrevivir.
Los niveles éticos de trasfondo en Los juegos del hambre (The hunger games) son vastos y abordados desde una perspectiva brutal: la inhumanidad de quitarse la vida unos a otros para mantener la benevolencia del Capitolio (o gobierno) es un tema con trasfondo político y social presentado de una forma bastante sutil, pero sin dejar de lado una violencia latente equiparable al género del terror mostrando sólo lo preciso y cuidando el hecho de que, en resumidas cuentas, es una carnicería infantil.
Con actuaciones que, aunque generan poca empatía, se desarrollan de una forma bien lograda, los personajes de esta película encarnados por Jennifer Lawrence y Josh Hutcherson a la cabeza, logran convencer a la audiencia y llevar el ritmo del filme con éxito hasta el final. El resto de los caracteres actúan de forma lógica sin arrebatos o dobles intenciones, lo que quizás le ha costado a la producción cuna crítica poco favorable ante las posibilidades de desarrollo, pero que llegan ineludibles al público que persigue la película.
Lionsgate declaró que la trilogía será completada con base en el éxito que obtenga Los juegos del hambre, lo que nos habla de la baja esperanza por parte de la productora hacia la dirección y producción de la película, esperemos que el cuarto lugar de taquilla durante el fin de semana de apertura en la historia norteamericana (Detrás de The dark knight, Spiderman 3 y Harry Potter and the Deathly Hallows Part II) le asegure mejor distribución-producción-mercadotecnia para posicionarse como una historia de culto que seguramente será favorita para esta generación, y que desafortunadamente quedará bajo la sombra de producciones como Lord of the Rings o Harry Potter.
Los juegos del hambre es una excelente opción qué disfrutar con la mente abierta y sin expectativas, dejando un agridulce sabor de boca ante los espectadores.