8 años de Facebook

  • El sitio de redes sociales más grande del mundo festeja con 800 millones de usuarios activos al día.
  • 82% de las universidades estadounidenses cuentan con un perfil para comunicarse con su comunidad.
  • La Revista Interactive recopiló una numeralia con los datos más interesantes de Facebook.

Fotografía: "Facebook(let) Frontside" por GOIABA – Johannes Fuchs @ Flickr

Por Mariana Alviso

Colaboración de Revista Interactive

Entre fotos, aplicaciones, comentarios y publicidad dirigida, el proyecto una vez pensado para estudiantes de Harvard cumple 8 años de conquistar el internet. Para muchos, la idea desarrollada por Mark Zuckerberg ha revolucionado nuestra vida online. Aquí te presentamos algunos números, curiosidades e innovaciones que han convertido a la red social en un elemento común de nuestras vidas.

Facebook en números

  • Facebook cuenta con más de 800 millones de usuarios activos.
  • En promedio, se suben alrededor de 250 millones de fotos al día.
  • Más de 300 mil usuarios contribuyeron a traducir el sitio mediante la aplicación de traductores.
  • Los usuarios de Facebook están conectados en promedio a 80 comunidades, grupos y eventos.
  • Cada usuario tiene en promedio 345 amigos, de los cuales cada uno tiene en promedio 282 fotos.
  • La entrada de Facebook a Wallstreet colocaría el valor de la compañía entre 75 y 100 millones de dólares.
  • 70% de los usuarios de la red social viven fuera de Estados Unidos.
  • En total, las páginas del sitio tienen más de 5 mil millones de fans.
  • De acuerdo al estudio The State of Social Media realizado por Nielsen, los usuarios del sitio en Estados Unidos pasan una suma de más de 54 millones de minutos en un mes.
  • 82% de las universidades estadounidenses cuentan con un perfil para comunicarse con su comunidad.
  • Se espera que en 2012 Facebook alcance al 45% de los usuarios de internet en Estados Unidos.
  • Facebook tiene más de 350 mil aplicaciones activas en la plataforma del sitio.

Cronología

  • Febrero de 2004: Mark Zuckerberg y sus colaboradores Eduardo Saverin y Dustin Moskovitz lanzan The Facebook.
  • Agosto de 2005: El “The” es retirado del nombre de la red social, dejando solamente «Facebook».
  • Octubre de 2005: El sitio se expande a las preparatorias de Estados Unidos.
  • Mayo de 2006: Las fotos llegan a la red social.
  • Agosto de 2006: Se integran las redes de trabajo como parte del perfil.
  • Septiembre de 2006: Facebook se abre para todos e introduce el newsfeed (las noticias) en el perfil. El sitio también lanza un especial para las elecciones estadounidenses, donde permitía interactuar con candidatos al senado, la casa blanca y el gobierno.
  • Mayo de 2007: Facebook lanza Marketplace app para anuncios clasificados.
  • Agosto de 2007: Alrededor de 85 aplicaciones se integran a la plataforma del sitio. El sitio lanza su versión para Iphone.
  • Abril de 2008: Facebook introduce los Ads para compañías y negocios. Sin embargo se genera controversia por el sistema Beacon que permitía la difusión de mensajes de forma viral.
  • Agosto de 2008: El sitio lanza el Facebook Chat
  • Enero de 2009: Facebook alcanza los 150 millones de usuarios
  • Febrero de 2009: El famoso botón like (me gusta) aparece en el sitio.
  • Junio de 2009: Facebook re-lanza las paginas para hacerlas similares a los perfiles de usuario.
  • Septiembre de 2009: Facebook alcanza los 300 millones de usuarios.
  • Diciembre de 2009: El sitio lanza las listas de amigos.
  • Marzo de 2010: Se integran las comunidades y grupos llegan a la red social.
  • Junio de 2010: El botón me gusta se integra a los comentarios.
  • Julio de 2010: El gigante de Internet alcanza los 500 millones de usuarios y se integran las preguntas.
  • Agosto de 2010: El sitio lanza Facebook Places y Check Ins.
  • Diciembre de 2010: Lanzamiento del nuevo perfil con image roll y nueva organización de la información.
  • Enero de 2011: Facebook integra la navegación segura (https://)
  • Febrero de 2011: La red social se integra por completo a los nuevos teléfonos con sistema operativo Android.
  • Julio de 2011: Se integra el nuevo Chat y el video Chat.
  • Octubre de 2011: Lanzamiento de Facebook para Ipad y la aplicación de Facebook Messenger para teléfonos inteligentes.
  • Diciembre de 2011: La línea del tiempo se lanza de alrededor del mundo.

 

10 curiosidades de Facebook

  • Antes del rediseño en 2007, la silueta que se mostraba en la cabecera del sitio pertenecía al actor Al Pacino. La imagen fue diseñada mediante un código binario por un compañero de clases de Zuckerberg.
  • Desde 2011, Facebook busca a los mejores programadores del mundo a su copa hacker. El ganador recibe un premio de 5 mil dólares y el título de campeón mundial luego de vencer a otros 25 finalistas.
  • Apple y Microsoft fueron las primeras “redes de empleo”  del sitio, posteriormente se añadieron Intel, EA y Amazon.
  • Imprimir el contenido de Facebook requeriría más de 11 mil millones de hojas de papel.
  • Si cada actualización de estado fuera de dos líneas al cabo de un año tendríamos 584 mil millones de líneas.
  • El “Poke” nunca ha sido definido y no tiene un sentido específico. Pensamos que sería divertido incluir una característica sin un propósito concreto. Sólo por entretenerse, sin una explicación por nuestra parte” – dijo Zuckerberg en una entrevista para David Kirkpatrick.
  • Se espera que dentro de 3-5 años Facebook tenga más población que China.
  • Peter Theil, co-fundador de Pay Pal, fue el primer inversionista del sitio en 2004 con 500 mil dólares.
  • En enero de 2009, Burger King lanzó la campaña “Angry Whoopper” en la que se pedía a los usuarios eliminar a 10 de sus amigos a cambio de una hamburguesa gratis quienes después recibirían un mensaje que les notificaba que habían sido eliminados a cambio de una hamburguesa.
  • Los cambios de configuración de privacidad en 2009 resultaron bastante irónicas para Mark Zuckerberg. Las fotos antes privadas de su perfil se hicieron públicas. Algunas de las fotos incluían al fundador de Facebook abrazando a un oso de peluche o sin camisa.


Enlaces relacionados

Estadísticas de Facebook – Sitio oficial

La historia de los anuncios en Facebook – Infografía

Enhanced by Zemanta

John Ackerman en el Seminario Manuel Buendía de periodismo político: 8 de febrero de 2012

  • Analizará la relación entre periodismo, democracia y rendición de cuentas.
  • La cita es en Casa del Tiempo de la UAM el 8 de febrero de 2012 de 5 a 8 p.m. Entrada libre.
  • Convocan la UAM Cuajimalpa, la UNAM y la Fundación Manuel Buendía

Fotografía: John Ackerman – Archivo IIJ UNAM

 

Sobre John Ackerman

  • Investigador asociado «C» de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
  • La Universidad Nacional Autónoma de México lo reconoce con el PRIDE Nivel C
  • El Sistema Nacional de Investigadores lo reconoce como Investigador Nacional Nivel 1

Enlaces

Sobre el seminario Manuel Buendía

En el marco del XXVIII Aniversario del fallecimiento del columnista Manuel Buendía, considerando que en los últimos treinta años se ha dado una importante transformación de quehacer informativo y de análisis de los medios de comunicación, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Nacional Autónoma de México, con el apoyo de la Fundación Manuel Buendía convocan al Seminario Manuel Buendía en Periodismo Político. En este encuentro académico podrán participar estudiantes universitarios, periodistas, profesores y aquellos interesados en el tema.

Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Pedro Antonio de los Santos No 84 Col San Miguel Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11850


Ver mapa más grande

Enhanced by Zemanta

Bitácora: Del 30 de enero al 03 de febrero de 2012

  • IFE permite a medios organizar debates sin límite de tiempo
  • Irán va por público hispanoparlante a través de la TV
  • Protestan «Los 400 Pueblos», contra Formato 7 y Diario Veraz en Xalapa
  • Periodista manifiesta temor por su vida de ser deportada a México
  • Facebook en la bolsa de valores

Fotografía: "Facebook" por Johan Larsson @ Flickr

Así se siente el amor (Begginers, 2010) – Reseña de la película

En una catarsis autobiográfica totalmente honesta, Mike Mills nos regala Beginners, película que llega tardía a las salas mexicanas y aún más en provincia, pero que se encuentra disponible ya a la renta. Begginers es una tragicomedia romántica con un estilo franco y poco pretencioso que lleva de la mano al espectador a una parte que ni siquiera conocía de si mismo, muy al estilo de Gus Van Saint o Lars Von Trier, pero con una cinematografía propia que le da una voz importante a un director poco reconocido por sus trabajos de largometraje en el ambiente fílmico.

Este tipo de películas se disfrutan precisamente por la capacidad de realizar una obra original a corazón abierto por parte de todos en el equipo de producción, desde los actores hasta los musicalizadores, es notable el trabajo tan transparente de cada uno de los participantes para construir al menos tres lineas discursivas en un mismo argumento contextualizado históricamente en momentos tan específicos gracias a elementos tan simples como el sol, las estrellas y la felicidad.

Ewan McGregor, Christopher Plummer y Mélanie Laurent son los actores principales que encarnan a los protagonistas de la historia, y a través de sus experiencias nos van contando de qué se trata el amor. Un amor desde diferentes perspectivas y preferencias que, finalmente salen sobrando cuando se trata de tocar el punto focal de la historia: todos somos novatos y principiantes cuando se trata de amar.

Esta sencilla película de tan limitado presupuesto tiende a la grandeza del cine al grado tal de subtitular a un perro sin que la audiencia lo encuentre ridículo o fuera de lugar.

Definitivamente una opción interesante, puntual y totalmente agradable que vale la pena disfrutar solo o acompañado con el corazón abierto a entender las relaciones humanas desde el nivel personal, fraternal, con los animales y con la historia de uno mismo desde lo más íntimo hasta lo más político y social.

Una gran y sorpresivo buen sabor de boca.

Enhanced by Zemanta

Innovación y Reputación – Reseña del libro

  • La actualidad presenta nuevos paradigmas a desarrollar por los comunicólogos:  el arribo del periodismo ciudadano, el auge de las redes sociales y los ciber-ataques a corporativos.
  • «En una sociedad mediatizada con fuertes grupos de interés que absorben información con fruición, la exigencia comunicacional no es una opción posible entre varias, sino un mandato endógeno al propio negocio, actividad o profesión» dice José Antonio Zarzalejos

La obra recoge experiencias de actualidad.

Conceptos como reputación empresarial, la marca país, liderazgo organizacional y diplomacia corporativa, entre otros, son revisados por especialistas esta compilación.

Algunos de los casos revisados son:

  • La reputación online de las empresas en Linkedln a través de 7 pasos.
  • El ataque de Anonymus a los servidores de Sony,  su sistema online de PlayStation 3 y sus consecuencias corporativas.
  • La comunicación empresarial japonesa, después del desastre nuclear de Fukushima.

Estos casos demuestran la necesidad de la comunicación de repensar sus bases ideológicas, invitando al investigador, al periodista y/o el empresario a buscar nuevas maneras de relacionarse con el mundo a su alrededor.

Ya tengo instalado WordPress… ¿Y ahora qué? – Tutorial de uso – Revista Interactive

  • ¿No sabes cómo instalar y utilizar WordPress? Lee este tutorial paso por paso.

Fotografía: "WordPress Moleskine notebook" por Nikolay Bachiyski @ Flickr

Por Eduardo Aguilera

Publicado originalmente en Revista Interactive

La “famosa instalación de 5 minutos” de WordPress en tu sitio web –como la nombró wordpress.org–, no es tan famosa y no es tan rápida. Para una persona con pocos conocimientos en servidores quizá los 5 minutos sean 5 horas, según he constatado con mis alumnos de licenciatura de la materia de Nuevas Tecnologías.

Sin embargo, este trago amargo vale la pena con la gran satisfacción de lograr tener en línea una página web con un diseño bastante decente, con una interfaz flexible y con la posibilidad de empezar a compartir, de manera inmediata, textos, imágenes y  videos.

Todavía no nos acostumbramos a que la información viva en un espacio intangible, lejos de nuestro disco duro, y nos da cierto temor “picarle” a los gestores de contenido, pensando que de pronto algo puede salir mal y podría desaparecer todo, tan mágicamente como apareció. Pero la realidad es que WordPress nos hace la vida tan fácil como si editáramos un documento en Word o PowerPoint, así que lo primero es perderle el miedo y comenzar a explorarlo.

La estructura

Asumo que existe un por qué, un para qué y un para quién quiero hacer esta página web. Estas tres preguntas sencillas definirán la estructura y la forma de nuestro sitio. Aunque muchas veces estas ideas están claras, no siempre nos  hemos dado el tiempo para planificar la estructura. Para esto es necesario empezar haciendo una lista de los temas y subtemas principales que queremos comunicar en nuestra página. Una vez que tenemos esto debemos ordenarlos en una estructura jerárquica que puede ser un mapa de navegación, un diagrama de flujo o un mapa mental —lo cual reflejará las categorías y secciones que se incluirán—.

Ya tenemos la base, ahora sólo hay que traducirla.

Las páginas

Aquí es donde se reflejará nuestro diagrama, yo sugiero hacer tantas páginas como títulos tiene el mapa que hicimos anteriormente. Basta con ir a páginas, darle “crear nueva” o “Add New” (en caso de que lo tengamos en inglés), ponerle título y publicar. Esta sencilla acción irá haciendo que las secciones poco a poco vayan apareciendo en mi web.

Observa en la parte superior derecha existe una pestaña que dice “Screen Options”, da click y activa todos los “check boxes” para asegurarte que todas las opciones de edición estén disponibles.

Recuerda considerar dos cosas:

  1. Entre las opciones de edición aparece un recuadro llamado “Pages Attributes” o “Atributos de página”, ahí se puede elegir si la página es una categoría o una subcategoría respetando el árbol jerárquico que desarrollamos inicialmente.
  2. Debemos decidir si la página será tipo blog o no y esto tiene que ver con las opciones que le demos al usuario para comentar nuestro contenido. Por default WordPress toma todas las páginas como blog, por lo que si no queremos que aparezca esta opción debemos localizar el recuadro llamado “Discusión” y deshabilitar los “check box” ahí contenidos.

Existen más opciones que ustedes irán descubriendo sobre la marcha, no tengan miedo de modificar y luego ver cómo impacta esto en la visualización de su página. Recuerden que una vez hechas podrán editarlas, agregarles contenidos, subir imágenes, videos y todo lo que necesiten, pero lo más importante en este punto es que tengan ya el esqueleto de lo que será su sitio basándose en la organización jerárquica inicial.

 

Blog

Las páginas permiten tener contenido relativamente estático, pero si lo que buscas es tener un  blog o una sección de noticias dentro de tu sitio, en lugar de crear una página te conviene crear “posts”. Se crean de la misma forma que una página, pero una vez que son publicados en el tu sitio web, su apariencia es mucho más dinámica.

 

Los temas

Ya nos merecemos un poco de diversión. En los “Temas” o “Templates” radica la principal versatilidad de WordPress, ya que nos permite en cualquier momento cambiar la apariencia de nuestra página y sin temor a perder la estructura o el contenido.

Para comenzar a personalizar sólo se requiere dar click en la pestaña “Apariencia” y luego en “Temas”. Cada WordPress trae preinstalado un tema, pero pueden tener tantos como quieran para jugar con colores, columnas y posibilidades de configuración. Existen miles de temas gratuitos, otros de paga y, entre tantas opciones, seguro que muchos de estos se acoplaran a tus exigencias.

Vayan a “Instalar temas” y, como si fuera un buscador, pongan una palabra clave. Les aparecerán muchos que coinciden con su criterio de búsqueda.

 

Plug-ins

Wikipedia define  plug-in como complementos que se relacionan con una aplicación para aportarle una  función nueva.  WordPress tiene cientos de estos complementos que permiten desde tener una ventana de Twitter o Facebook en tu sitio, hasta cambiar todos los colores de tu template.

Gracias a que WordPress es una plataforma libre, basada en PHP, un gran número de desarrolladores comparten aplicaciones (la mayoría gratuitas) que lograrán hacer de tu página una herramienta muy robusta y totalmente adaptable.

Si tienes duda sobre qué plug-in te conviene, antes de instalar revisa la información y las calificaciones que otros usuarios le han dado.

Los menús

La mayoría de los temas tienen un menú principal que se va armando conforme vas agregando páginas, pero tú puedes modificarlo y agregar nuevos menús cuando lo desees. ¿Para qué quiero más menús? Es probable por ejemplo que tengas una sección de productos y cuando el usuario llegue ahí pueda encontrar justamente el artículo que desee navegando por un menú de producto.

 

Cada Tema tiene diferentes posibilidades pero en general del lado derecho aparecen pestañas con un símbolo “+” que significa añadir menú. Estos son los pasos para crear un menú:

  1. Ponle nombre y sálvalo.
  2. Elige poniendo palomita en las páginas o post que aparecen habilitadas del lado inferior izquierdo y da clic en el botón agregar a menú.
  3. Cuando los agregas automáticamente aparecen ya en el recuadro derecho de tu menú.
  4. Ordena las páginas a tu antojo arrastrando y soltando.
  5. Si quieres que ciertas páginas tengan una jerarquía inferior simplemente deslízalas un poco más a la derecha (como “productos” en el ejemplo)
  6. En el recuadro superior derecho puedes agregar cualquier menú eligiéndolo por nombre al menú principal o al menú secundario (en caso de que tu tema tenga habilitada esta opción).
  7. Siempre recuerda guardar tus cambios.

 

Los Widgets

Los Widgets son pequeñas aplicaciones cuyo objetivo es dar fácil acceso a funciones frecuentemente usadas y proveer de información visual.  En WordPress esta alternativa nos da la opción de configurar en que parte de nuestra página aparecerán dichas aplicaciones.

Como ya se habrán imaginado aquí aparecen los plug-ins que hemos instalado, los menús que hemos definido y las aplicaciones que trae por default nuestro tema.

 

Nuevamente WordPress nos pone el asunto fácil, basta con arrastras y soltar los “widgets” que aparecen en el recuadro izquierdo y colocarlos en los recuadros del lado derecho que representan diferentes zonas de nuestro tema.

Algunas zonas definidas son:

Inglés Español Descripción
Sidebar Widget Area Barra lateral para Widgets Los widgets aparecerán en la columna izquierda de tu tema
Header Widget Area Área del encabezado para Widgets Los widgets aparecerán en el encabezado o la zona superior de tu página
Footer Widget Area Área del pie para Widgets Los widgets aparecerán en el pie o la parte inferior de tu página

Aunque las áreas configurables dependen del tema.

 

Comienza a utilizar tu sitio con WordPress

Ahora ya tienes los elementos básicos para tener un sitio web basado en WordPress. Lo más importante es que no le tengas miedo a la plataforma y explores todas sus opciones.  Sin embargo,  para no arriesgar tu contenido es importante realizar copias de seguridad. Sólo necesitas ir a la pestaña de “Herramientas” y bajar a tu computadora una copia con todos post, páginas y comentarios.

 

Analiza Lorenzo Meyer la historia del periodismo político

  • Actualmente la sociedad mexicana se enfrenta a un problema más grande que antes: la desinformación.
  • 65% de la población mexicana se informa a través de la televisión
  • «La política implica el ejercicio del poder y la información es poder»: Lorenzo Meyer
  • Su conferencia formó parte del Seminario Manuel Buendía de periodismo político organizado por el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UAM Cuajumalpa, la FCPyS de la UNAM y la Fundación Manuel Buendía.

Fotografía: "Lorenzo Meyer" por Senado de la República @ Wikimedia Commons

Por Ozami Zarco

La relación entre prensa y poder, así como las presiones gubernamentales contra los informadores fueron analizadas por Lorenzo Meyer como parte del Seminario Manuel Buendía en Periodismo Político.

El historiador y periodista citó ejemplos históricos de dichas presiones como el caso de los hermanos Flores Magón durante el Profiriato, el ataque al Excélsior en la época de Luis Echeverría y la prohibición para Reforma de ser vendidos por los voceadores -en la cual participó él mismo- en 1994.

«La prensa es el medio de difusión masiva de la información. Lo mismo puede ser un espejo de objetividad como un instrumento de desinformación», aseguró Meyer, al indagar sobre el significado histórico del periodismo.

Señaló además que «La prensa es para una minoría, una élite. El grueso de la información se da por la TV».

 

Lorenzo Meyer en el Seminario Manuel Buendía – Por Ozami Zarco para RMC

La prensa del gobierno y el acceso a la información.

Durante su disertación, Meyer reflexionó en torno a lo que llamó «la prensa del gobierno», característica de mediados del siglo XX. Asguró que se trata de una prensa con pluralismo limitado.

Al respecto, comentó su sorpresa al constatar la actualidad de quienes llamó, «los sobrevivientes» como El Universal, El Excélsior, Reforma, Proceso y La Jornada.

Meyer sentenció que hoy «el acceso a la información lo tiene casi el que quiera»

«Hay una dispersión de poder y la sociedad tiene un buen trozo. Sin embargo, información es tener opciones. Tenemos información y desinformación y está en nosotros saber hacia donde vamos», dijo.

«Si la información es poder, tenemos un poco más de poder. Espero que lo sepamos usar» finalizó.

Enhanced by Zemanta

El periodismo, registro de la historia

Juego de Ojos

  • A cinco años del fallecimiento de Kapuscinski es necesario honrar su labor periodística.
  • Reporteros como John Reed y Martín Luis Guzmán demostraron que el periodismo, la literatura y la historia pueden ejercerse en conjunto.
  • «El gran debate sobre si el periodismo es o no literatura, o si el periodismo es o no el registro cotidiano de la historia queda solucionado con estos ejemplos», dice Sánchez de Armas.

Fotografía: "Ryszard Kapuscinsky (1932-2007)" por birasueigi @ Flickr

Por Miguel Ángel Sánchez de Armas

Cuentan que a Ryszard Kapuscinski sólo lo pudieron separar de su máquina de escribir cuando lo llevaron al quirófano, y que despertó de la anestesia para despedirse y morir. Tenía 74 años. Pienso que tal vez más que de enfermedad, murió de tristeza al saber que su carrera había llegado al final.

Hay hombres que forjan sus propias leyendas y Kapuscinski fue uno de estos privilegiados. Estudió historia y abrazó el oficio de reportero en un pequeño diario de su natal Polonia. Por confesión propia llegó a los 25 años de edad sin haber leído una obra “verdaderamente importante”, pero no corrió la suerte de tantos y tantos colegas que languidecen sin pena ni gloria en el oficio o que entran en un proceso de degeneración, sin ideales, sin fe, “pero eso sí –Manuel Buendía dixit-, con un gran apetito de rápidas ganancias”.

De esos modestos inicios se alzó para ser considerado el padre del “nuevo periodismo”, un reportero a quien García Márquez llamó maestro. “Tienen fuego en el vientre” dicen los anglosajones de esas personalidades indómitas que parecen no conocer fronteras. En el caso de Kapuscinski, quizá sea el título del penúltimo de los quince libros que escribió el que mejor explique el camino que eligió: Los cínicos no sirven para este oficio.

No me equivoco, entonces, si propongo que a Kapuscinski lo movió el amor. El amor y el respeto por sí mismo y por su profesión. El amor por la verdad. El amor por la palabra. El amor por la inteligencia y el conocimiento.

En Los cinco sentidos del periodista escribió: “¿Por qué algunos textos pueden vivir cien años y otros textos mueren al día siguiente de su publicación? Por una diferencia capital: los textos que viven cien años son aquellos en los que el autor mostró, a través de un pequeño detalle, la dimensión universal, cuya grandeza dura. Los textos que carecen de este vínculo desaparecen”.

Antoine de Saint Exupèry explicó este principio con otras palabras: “Si quieres construir un barco, no reclutes hombres para que recojan madera, ni dividas el trabajo, ni des órdenes. En vez eso, mejor enséñales a anhelar el inmenso e infinito mar”.

Este anhelo de lo inmenso e infinito, si lo pensamos bien, explica que la obra de Kapuscinski sea de las que durarán cien años. El polaco subió al Panteón en donde habitan otros periodistas que trascendieron las limitaciones artificiales de nuestro oficio: John Reed, José Alvarado, Louis Fischer, Arthur Koestler, George Orwell, George Polk, Manuel Buendía, Edmundo Valadés, André Malraux, Walter Lippmann, Martín Luis Guzmán, Héctor Pérez Martínez, Edgar Snow, por citar algunos nombres que me vienen a la mente.

Es claro que Kapuscinsky supo reconocer y fue heredero de una gran tradición periodística. Muy joven decidió salir de Polonia y durante años fue corresponsal en las más recónditas regiones del planeta. Algunas de sus hazañas me recuerdan la que consignan Christian Brincourt y Michel Leblanch en un tomo maravilloso titulado Los reporteros, publicado a principio de los setentas del siglo pasado:

“A comienzos de este siglo la simple palabra ‘reportaje’ era sinónimo de hazaña, y los que lo efectuaban eran, por supuesto, periodistas, pero también, y quizás ante todo, aventureros. En aquella época no había jets y el teléfono no funcionaba en el ámbito internacional. El reportaje en el extranjero era una expedición.

“El 1 de enero de 1930, el diario Le Matin envió a Joseph Kessel, uno de sus grandes reporteros, a seguir las rutas de los mercaderes de esclavos en Abisinia. […] Para trasladarse a la base de su reportaje, Kessel y sus amigos navegaron durante tres semanas.

“Formaban su equipo cuatro hombres: el teniente de navío La Blanche, un médico meharista que hablaba árabe, Emile Peyré, y Henry de Monfreid, indiscutiblemente el rey del tráfico en el Mar Rojo. Monfreid era el hombre clave del reportaje. Gracias a él Kessel pudo llegar hasta las rutas secretas de los mercaderes de esclavos. El conjunto de la operación, financiada por Le Matin, debía durar algunas semanas. En realidad, las semanas se convirtieron en seis meses y el reportaje tuvo por escenario Etiopía, el desierto de Somalia, el Mar Rojo y el Yemen.

“Durante seis meses de reportaje, Kessel y su equipo vivieron mil aventuras en mil escenarios distintos. El Rey de Reyes les condecoró; se vieron mezclados en la terrible guerra tribal de los dankalis y los issas; estrellaron un avión en los altiplanos de Abisinia, compraron mulas y camellos para atravesar durante quince días un desierto abrasador, viviendo únicamente de dátiles y de arroz, y descubrieron finalmente las caravanas de esclavos. Asistieron al rapto de pastores que eran vendidos en el mercado de esclavos, cambiaron bloques de sal por monedas de oro; se enfrentaron con un motín de sus camelleros; buscaron refugio en los fortines somalíes; cruzaron el Mar Rojo en una barca de pesca durante una terrible tempestad y esperaron un mes en el Yemen la autorización del Imán que les permitiera visitar Sanaa, la capital de la esclavitud. Y descubrieron al último gran señor turco, Ramhib Bajá, asistieron a la revuelta yemenita y presenciaron cómo eran decapitados los prisioneros. Al regreso, el reportaje de Kessel fue anunciado con carteles por las calles de París. Le Matin tiró 120 mil ejemplares adicionales. El reportaje había costado en aquella época un millón de francos.”

Esta pieza periodística alertó a los gobiernos de la época sobre un lucrativo comercio de humanos que se suponía erradicado, y supongo, aunque no lo puedo documentar, que se tomaron medidas para atajarlo.

El reportaje de Kessel ilustra una de las consecuencias del periodismo ejercido con profesionalismo y a conciencia: arrojar luz sobre hechos que tienen impacto social, en términos de la memorable metáfora del faro de Lippmann, cuyo haz alumbra, aquí y allá, elementos de la realidad y los desvela al escrutinio social.

La historia de nuestra profesión está salpicada de narraciones que tuvieron un impacto más allá de lo periodístico. De memoria cito algunas:

  • John Reed cabalga con la División del Norte en 1911 y sus crónicas, recogidas en México Insurgente, cambian la percepción de la Revolución mexicana en Estados Unidos. En 1917 reportea la Revolución de octubre y su libro Diez días que estremecieron al mundo es la mejor crónica de aquel evento. Fue enterrado en las murallas del Kremlin.
  • Edgar Snow es el primer periodista occidental que visita el centro de mando del Ejército Rojo y entrevista a Mao Tse Tung en 1936. Su libro Estrella roja sobre China es clave para comprender aquel movimiento que derrotaría a los nacionalistas de Chiang Kai Shek. Fue enterrado en Pekín.
  • Louis Fischer siguió a Gandhi en sus jornadas por la Independencia de la India y escribió una biografía del Mahatma gracias a la cual hoy valoramos las dimensiones de la lucha de ese gran dirigente. El texto de Fischer fue el libreto para la película Gandhi de Richard Attenborough.
  • Martín Luis Guzmán nos dejó en La sombra del caudillo uno de los más vívidos retratos del momento fundacional del país que somos. Sus páginas, y la película secuestrada durante años por el autoritarismo, nos permiten apreciar mejor de dónde venimos y por lo tanto tener mayor claridad sobre nuestro futuro.

El gran debate sobre si el periodismo es o no literatura, o si el periodismo es o no el registro cotidiano de la historia queda solucionado con estos ejemplos. Honremos la memoria de Kapuscinski, fallecido hace cinco años este mes.

 

Profesor – investigador en el Departamento de Ciencias Sociales de la UPAEP Puebla.

25/1/12

@sanchezdearmas

www.sanchez-dearmas.blogspot.com

Enhanced by Zemanta

Tecnología educativa

Educación y medios

Fotografía: "Back to work Project 365 Day 351" por Keith Williamson @ Flickr

Por Omar  Raúl  Martínez

Resulta  indudable  hoy  día el  impacto  de  las  nuevas  tecnologías  y  de  las  comunicaciones  en  prácticamente  todos  los  segmentos  de  la  vida  cotidiana:  están  transformando  la  forma  de  vivir,  de  interrelacionarnos,  de  trabajar,  de  comprar  e  incluso  de  aprender  y  enseñar.  Si  la  convergencia  generada  por la Internet  ha  renovado  las  pautas  del  entretenimiento  en  el  siglo  XXI,  el  abanico  de  posibilidades  que  empieza  a  abrir  para  la  educación  formal  e  informal  resulta  insospechado.

Con la revolución digital, por ejemplo,la Tecnología Educativa(TE) continúa ensanchando su perfil más allá de los medios audiovisuales como originalmente estaba concebida. Y es que desde 1984,la Unescola describió “como un modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una educación más efectiva”.

De manera más síntética, Pere Marques sostiene que la TEes la teoría y la práctica del diseño y desarrollo, selección y utilización, evaluación y gestión de los recursos tecnológicos aplicados a los entornos educativos. En otras palabras: se trata de aprovechar los medios tecnológicos para el estímulo, el desarrollo y la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, con lo cual se aspira no sólo a fortalecer la intercomunicación de profesores y alumnos sino fundamentalmente ampliar los márgenes de captación, digestión y expresión del conocimiento.

En esa lógica vale la pena destacar algunos aspectos que, según el mismo Pere Marques, debe tener en cuenta la tecnología educativa para significarse como una disciplina medular en la Sociedadde la Información:

  1. Conocimientos científicos teóricos asociados a los recursos tecnológicos para saber cómo son;
  2. Habilidades de manejo de los mismos, para saber cómo se usan,
  3. Alfabetización audiovisual (interpretación y uso del lenguaje audiovisual) y sobre las nuevas formas de estructurar información (alfabetización hipermedia);
  4. Alfabetización informática y telemática: uso de los programas informáticos y telemáticos básicos; y
  5. Valoración del impacto y las posibles aplicaciones de las TIC y los mass media en la sociedad y en la educación.

Hablar de tecnología y medios en la actualidad supone referirse a encauzar o perfilar la formación o adopción de hábitos, conocimientos, miradas, conductas o, lo que es lo mismo, sustrato educativo.  Estudiar la tecnología y los medios, por tanto,  nos remite invariablemente a la educación. Ante la relevancia de este tema no es gratuito que la presente edición de RMC  haya convocado a distinguidos investigadores para reflexionar sobre ello. Caridad García y Eduardo Peñalosa, por ejemplo, analizan la alfabetización cultural digital a la que conciben como un proceso que “permite desarrollar capacidades para navegar y comunicarse a través de las TIC”, o como “una habilidad y competencia en el uso del lenguaje multimedia e hipermedia” cual herramienta de trabajo e instrumento de aprendizaje.

Desde la misma perspectiva, Raúl López Parra plantea cómo el entorno digital despliega nuevas brechas al modelo tradicional de enseñanza; Omar Dela Rosareflexiona en torno a los cambios tecno-científicos y el avance de las nuevas tecnologías, que están obligando a las universidades a renovarse particularmente en materia docente;  Vicente Castellanos considera que los nuevos medios propician diversas interacciones y están transformando a las sociedades, lo cual obliga a una revisión crítica del cambio cultural; Juan Domingo Farnós observa a las redes sociales como espacios de interacción entre los jóvenes, y trascienden el mero entretenimiento para aprovecharse en el terreno profesional, académico y del aprendizaje; Margarita Espinosa y Caridad García analizan cómo en la educación virtual, los foros de discusión o de opinión constituyen una valiosa herramienta didáctica.

Delia Crovi y Carmen Gómez Mont hacen sutiles llamados de atención. La primera expone una reflexión de sumo interés: Si bien es cierto que a los jóvenes universitarios mexicanos se les facilita el desarrollo de nuevas estructuras y habilidades de pensamiento múltiple que encauzan novedosas formas de aprendizaje, de lectura, de creación de conocimiento y de modos de trabajar, ¿en qué medida los docentes están en el mismo nivel de apropiación? “Se trata sin duda de un tema emergente para la comunicación educativa sobre el cual es importante ahondar”, asierta Crovi.

Carmen Gómez Mont, por su parte, asevera que de poco servirán las nuevas tecnologías en la educación si las instituciones encargadas para ello evitan impulsar planes de estudio que impacten en la docencia; si los sistemas educativos no se renuevan a partir de políticas públicas; y si no existe una real apropiación social de las diversas culturas y lenguas del México multicultural.

Veamos, pues, múltiples aristas de la triada Tecnología-Educación-Medios.

 

Director  de  RMC. Profesor e investigador del Departamento de Ciencias de la Comunicación
dela UAM Cuajimalpa. Presidente dela Fundación Manuel  Buendía.

 

Enhanced by Zemanta