Internet: Plataforma ambivalente para la memoria de la humanidad
Internet y Comunicación
- El arte digital es frágil debido a la obsolescencia tecnológica.
- Google ha sido uno de los principales promotores de la digitalización del arte.
- «Es una memoria perecedera con riesgos reales de desaparecer y no una memoria perdurable como lo han sido las pirámides de Egipto», asegura Mariana Celorio.
Por Mariana Celorio
celoriom@hotmail.com
La sociedad contemporánea para unos puede ser comprendida como una sociedad red basada en el intercambio de flujos (Castells: 2001); para otros como una sociedad globalizada asentada en el neocapitalismo y en el ejercicio discrecional de políticas globales (Hirsch: 1999); y para otros, como una sociedad que dejó la confianza y seguridad de la sociedad industrial para vivir bajo la incertidumbre de la sociedad posindustrial plasmadas en la sociedad del riesgo (Beck:1989). Ésta visión se caracteriza por la diseminación diversa de amenazas, peligros y vulnerabilidades entre las relaciones sociales.
La sociedad del riesgo
Se trata de una sociedad que, según Bauman, transita de la primera modernidad -a la que llama modernidad sólida- a la segunda modernidad que entiende como modernidad liquida. En ésta última, las enormes estructuras e instituciones políticas, económicas, mediáticas y culturales pierden solidez y, su fuerza se amalgama con nuevas formas de producción, consumo, y comunicación, con nuevas y diferentes formas para construir vínculos y solidaridades. Las formas de concebir el tiempo y el espacio, así como de interactuar con ellos, cambiaron.
Esta idea de modernidad en la que el tiempo y el espacio se independizaron entre sí produce entre otras muchas cosas biografías individuales y proyectos de vida personales inmersos en la incertidumbre y definidos por su fragilidad; produce un divorcio entre sociedad y gobierno, una pérdida de valores e identidades comunitarias frente a una identidad corporativa. También se trasformaron los espacios de negociación política y económica, y la fascinación por el consumo y en el libre flujo de los capitales nómadas adquiere mayores proporciones. Todo ello ha generado una intensa espiral ascendente de hacer, definir y comprender la historia, de almacenar y hacer disponible las memorias individuales y colectivas, memorias de personas y pueblos.
Memoria líquida
En esta segunda modernidad, debido a la fragilidad de la memoria, en tanto su almacenamiento, transmisión y evocación, es una memoria liquida almacenada en reservorios frágiles. Tanto Internet como los diversos dispositivos electrónicos de memorias son sus principales depósitos, los cuales al mismo tiempo de facilitar la producción, expresión y diseminación de una inmensa multiplicidad de miradas y de artistas; la colocan en dispositivos electrónicos tangibles pero perecederos en tanto Hardware y en formatos digitales intangibles en tanto software.
La memoria liquida requiere de mediaciones tecnológicas y difícilmente se fija en el tiempo, depende de la innovación tecnológica. Si bien es una mirada fácil de comunicar es difícil dejarla a la posteridad, mantenerla disponible, necesita dispositivos para acceder a ella. Es fugaz y esta irremisiblemente expuesta a los inaplazables ciclos cortos de vigencia tecnológica y cuyos enemigos son la obsolescencia de los dispositivos electrónicos[1], de almacenamiento, de los lectores de estos dispositivos y una “obsesión de consumo” –generalizada y patológica- basada en un capitalismo expansivo, cuya exigencia sin tregua es la renovación de las cosas, hayan o no concluido su vida útil. Siempre que se pueda, se desecha lo usado antes de hacerse viejo.
El presente ensayo reflexiona en torno a la memoria líquida, abordada tanto como una construcción de las élites del poder para el control social como una representación social construida para la emancipación y reivindicación social; ofrece otra mirada sobre cómo estamos construyendo, representando y transmitiendo nuestra historia y nuestras memorias en la era de la información[2]; así como la importancia de la memoria digital en relación a la multiplicidad de miradas y su fragilidad.
Además de la importancia del hardware en la producción y almacenamiento de la memoria, también se encuentra la parte más intangible, en su sentido de software e información de la memoria personal y colectiva ordenada, almacenada y producida en archivos digitales a través del arte digital, fotografía digital, periodismo digital, audio y video digital y biblioteca digital.
Memorias sólidas y liquidas: sus lugares, olvidos y recuerdos.
La memoria[3] es una mirada a la historia, llena de recuerdos y olvidos; recuerdos que toman la forma de documentos, archivos, mapas, planos, registros y acervos; de testimonios y narraciones orales individuales y colectivas donde se mezcla realidad y fantasía; de narraciones construidas a partir del imaginario colectivo y de narraciones de las elites del poder con sus propias agendas políticas. Olvidos que obedecen a mediaciones espontáneas, psicológicas y emocionales, que pueden ser vistos como los silencios de las historias oficiales, selecciones conscientes o inconscientes de sus narradores-artistas o como prohibiciones de regímenes fundamentalistas.
¿Cuáles son los lugares de la memoria sólida y de la memoria liquida? El patrimonio cultural de cada pueblo, representa los lugares centrales de la memoria sólida; espacio donde “el arte” ocupa un lugar central, incluido de manera destacada la escritura y los libros. En suma, la comunicación en cualquiera de sus formas y expresiones.
La memoria sólida ha quedado plasmada en las arquitecturas urbanas como templos, acueductos, murallas, tumbas y monumentos; en la pintura como retablos, frescos, cuadros y retratos; en la literatura como novelas, poemas, narraciones y cuentos; en la música de trovadores y religiosa, en las canciones populares y en los conciertos; en la escultura, bustos, estatuas y esculturas; representan parte cardinal de la historia sólida de la humanidad; de sus memorias y anhelos íntimos, individuales y colectivos, plasmadas hasta la posteridad. Almacenada y expresada en el arte sólido, esta memoria esta ahí…solo requiere del contacto físico, emocional y visual de las personas. Es directa, sencilla y sin intermediaciones, pero al estar inmóviles, limitan su acceso a la visita física.
La memoria[4] de la humanidad y sus civilizaciones, quedó plasmada en el arte sea en su sentido de reproducción social, reivindicación social, o bien el arte como forma de control político y religioso, como expresión estética de la belleza o simplemente como una mirada creativa del entorno; mientras que, ahora partes muy significativas de la memoria se almacenan en dispositivos electrónicos mediante formatos digitales de arte digital, libro digital o arte convencional digitalizado, de ahí su aprehensión como memoria liquida.
Más allá de otras debates, se puede pensar al arte como fenómeno de comunicación y registro de la historia de la humanidad; es la mirada del artista en torno a sus mundos, interior y exterior, que lega a la humanidad y ésta la conocerá de acuerdo con su época, sus propias construcciones, experiencias e interpretaciones: una memoria conocida a partir de las propias mediaciones de quien conoce.
Parte importante de la historia sólida de la humanidad quedó consignada en la producción artística en todas sus expresiones: música, arquitectura, literatura, pintura, escultura y danza; sumándose más tarde el cine, el video, la fotografía; así el arte tradicional es una manifestación estética y social que da vida y sentido a los lugares de la memoria sólida.
Ahora, la tecnología atraviesa estas expresiones y les da soporte digital, siendo el arte digital un importante lugar para guardar la memoria adaptada a los dispositivos de almacenamientos y acceso a los formatos electrónicos.
El arte digital es también expresión de autonomía y emancipación. Los creadores y artistas ya no dependen del mecenas como en el renacimiento, de criterios y requisitos provenientes de políticas culturales acartonadas, de pautas comerciales adecuadas a las lógicas del mercado, de burocracias que determinan los espacios de expresión artística y sujeta a los creadores a lineamientos cooptados por becas, premios y concursos. Con la revolución social que atrajo Internet, el artista y narrador puede narrar sus miradas con más autonomía, equidad y libertad puede dar a conocer globalmente sus obras: música, pintura, literatura, video, cine y literatura.
El monopolio de la cultura de las elites que se encuentran en el poder lo están perdiendo frente a la multiplicidad de memorias que se construyen y producen cotidianamente sin interferencias políticas o económicas que dan diferentes ópticas, perspectivas y enfoques mediante diversos soportes digitales.
El arte digital es una disciplina de las artes plásticas que comprende obras en las que los elementos digitales son imprescindibles, bien en el proceso de producción o bien en su exhibición, al contrario del resto de obras artísticas, sólidas, que se crear sobre soportes analógicos como el lienzo, piedra, mármol y papel, o a través de algún instrumento musical. La producción del arte digital se desarrolla a partir de soportes electrónicos tecnológicamente avanzados y formatos digitales, que pueden combinar o no elementos analógicos.
El arte digital es parte de la memoria liquida de esta fase de la sociedad que tiene dos vertientes. Por un lado se encuentra la producción artística como tal, es decir, música, pintura, literatura, cine, vídeo, fotografía; y por otro, la exposición digital de la obra artística tradicional o la digitalización del arte sólido.
Como si se tomara una fotografía de la memoria de los pueblos; si bien son exposiciones útiles, pero parciales de la historia, con miradas congeladas y a veces sin orden ni sentido. Descontextualizados de su propia historia y entorno que pueden ser profundamente cuestionados, los museos tradicionales, sin lugar a dudas, son recintos de la memoria sólida al permitir un acercamiento a la historia y a la cultura de los pueblos, pero se anclaron a los espacios físicos.
Gracias a la visualización gráfica, a la animación en 3D, al avance del software de digitalización y a internet, los museos convencionales abrieron sus puertas a visitantes de todo el mundo a través de recorridos virtuales, catálogos pictóricos y escultóricas, se venden en línea reproducciones digitales o impresas de las obras originales, libros y ebooks.
Un indicador para evaluar la importancia de la digitalización del arte y su puesta en Internet es a través de Google, que al escribir en español en su motor de búsqueda “museos virtuales” aparecen en 2012, un millón 40 mil registros a consultar.
El arte digital es una vía para comunicar nuevas condiciones sociales; utiliza distintas herramientas de observación «(…) la tecnología digital se adecua por su condición interactiva para articular este cambio en las formas de arte. Tenemos nuevas vías para observar la sociedad, y en lugar de analizar el arte digital dentro de un contexto únicamente tecnológico, este debe ser analizado dentro de un contexto histórico-artístico.” Ahora, ya no es suficiente tener museos sólidos por lo que cada día tienen mayor auge los museos virtuales[5] y las versiones digitales (liquidas) de museos tradicionales, lo que generaliza sus acceso, pero pone en riesgo su conservación a muy largo plazo.
En colaboración con 17 de los mejores museos de arte del mundo, Google creó en 2011 Google Art Project[6], a través de la aplicación Google Street View ofrece visitas virtuales de 360 grados. Se puede visualizar más de mil obras de arte a alta resolución y llegar al más mínimo detalle.
Una sección informativa explica cada cuadro, además de enlazar con otras obras del mismo artista y con vídeos YouTube relacionados; un inconveniente muy serio, es que si bien se tiene acceso a las imágenes pues esas no requieren de lenguas, la explicación está en inglés, situación que coloca a los países del sur y de habla no inglesa en una situación desventajosa adicional producida por la misma dominación, en este caso lingüística.
Cada museo eligió una obra emblemática que Google ha digitalizado con foto gigapixel, técnica de súper alta resolución para lograr imágenes de 14 mil millones de pixeles que permiten apreciar texturas, pinceladas, luces, etc. El usuario puede guardar las obras de arte que más le gusten.
El Moma de Nueva York eligió “La noche estrellada”, de Van Gogh, mientras que el Rijksmuseum de Amsterdam se decidió por “La ronda de noche”, de Rembrandt.
En total se pueden recorrer 385 salas de pinacotecas de todo el mundo con obras de más de 480 artistas. Entre los museos en convenio están The Metropolitan Museum of Art y el MoMA en New York, Tate Britain & The National Gallery en Londres, Museo Reina Sofia en Madrid, the Uffizi Gallery en Florencia y el Van Gogh Museum en Amsterdam.
¿Por qué la memoria liquida es frágil?
Es una memoria perecedera con riesgos reales de desaparecer y no una memoria perdurable como lo han sido las pirámides de Egipto, los castillos medievales o un estadio de fútbol. A diferencia del arte sólido, el arte digital no registra deterioros importantes como el amarillamiento de las páginas de los libros, las craqueladuras de la última capa pictórica, el desgaste físico de esculturas y monumentos por el tocar de las manos humanas y la contaminación ambiental, las deformaciones de los emplomados, la rotura de vitrales, el derrumbe de monumentos y las cuarteadoras de los edificios. Sin embargo, el arte digital se produce y almacena bajo riesgos que lo hacen vulnerable al paso del tiempo y al desarrollo tecnológico. Se encuentra inmerso en una enorme problemática que si bien cada formato tiene riesgos propios debido a condiciones particulares, todos ellos enfrentarán dificultades de conservación y disponibilidad, es decir, la capacidad que tiene una obra digital de permanecer a través del tiempo y estar disponible para todos como ahora lo está a cualquier hora y desde cualquier lugar.
“El problema de conservación que presentan radica principalmente en la obsolescencia tecnológica, ya que en un tiempo alarmantemente corto estos equipos de cómputo y programas no podrán ser consultados ni ejecutados debido al desarrollo de nuevas versiones, así como al incremento en la capacidad de almacenamiento y velocidad en la lectura de la información. Son obras que tienen una vida media funcional para estar disponibles de cinco años […] en menos de seis años las máquinas serán otras, la información se duplica cada seis meses[7], por lo que se requiere de una actualización constante y que el artista camine al ritmo que lo hace la industria del cómputo y la innovación tecnológica, situación imposible de lograr, sobre todo en países del sur.
El tiempo establecido por la industria del cómputo, tanto en hardware como en software, que coloca en los mercados productos, aplicaciones, desarrollos y soluciones de informática e Internet con altísimos niveles de obsolescencia busca la renovación de los productos mucho antes de que éstos hayan caducado. Es decir, dejan de ser útiles no debido a fallas o descomposturas sino porque el mercado los sustituye y obliga a los consumidores a actualizarse debido a que ya no pueden producir, consultar, distribuir y almacenar información con hardware y software caduco.
Un ejemplo para ilustrar lo anterior, pero en el entendido de que el problema de la obsolescencia tecnológica es mucho más complejo y que tiene que ver con regulaciones jurídicas, aspectos políticos, factores económicos y técnicos para mantener la compatibilidad de tecnologías, se refiere a las renovaciones, con sentido meramente económico, del sistema operativo Windows del gigante Microsoft quien en menos de 15 años, colocó en el mercado mundial ocho sistemas operativos con diferentes ediciones: Windows versión .03, Windows 95, Windows 98, Windows 2000, Windows XP, Windows Vista y Windows 7 con ediciones Home y Profesional y que se calculan 500 millones de copias funcionando en todo el mundo.[8] Entre afectaciones directas al consumidor del sistema Windows Vista es la extinción de los procesadores Pentium III en detrimento directo a los usuarios finales, nosotros.
Conforme salieron al mercado, cada una de las versiones del Windows fueron requiriendo más y más recursos de cómputo obligando a los usuarios a actualizar el hardware de sus equipos, cuando éstos lo permitieron y el software; pero cuando no pudieron superar la obsolescencia tuvieron que comprar nuevas computadoras; es decir de una PC 386 que operaba con Windows 03 en 1995 tuvieron que avanzar hacia una PC Pentium IV para correr Windows Vista en el año 2005.
A este robustecimiento del sistema operativo instalado en el 90% de las computadoras personales de todo el mundo y que exige computadoras cada vez más potentes -nuevas y caras- y altamente vulnerables a infecciones por virus y gusanos informáticos, los activistas del movimiento global de Software Libre lo llaman fatware; es decir, un sistema operativo “gordo” y pesado que solo puede correr en computadoras último modelo con programas y aplicaciones nuevas que hacen que las computadoras nuevas corran a la misma velocidad que las computadoras menos nuevas y, además hacen incompatible la comunicación entre sistemas operativos.
El intercambio de archivos de un sistema menos nuevo a uno nuevo es imposible: Windows Vista no lee archivos de Windows 2000, por ejemplo. Se deben hacer compatibles los archivos para que se puedan leer.
Lo anterior resulta muy importante cuando se habla de una memoria liquida construida por gente ordinaria, cuando la historia oral, en este caso digital se escribe por el pueblo y no por los gobiernos, cuando la memoria es de quien se encuentra del otro lado del poder.
La renovación de equipos de cómputo, de licencias de software propietario y gráfico, de programas antivirus, de conexiones a Internet y de programas de capacitación, adquiere otras dimensiones.
Una computadora personal de rendimiento medio y no especializado cuesta lo mismo en EUA que en Perú o México, alrededor de 700 dólares. Un trabajador mexicano que gana el sueldo mínimo fijado porla Comisión Nacionalde Salarios, gana a partir de enero de 2012 en la clasificación más alta 62.33 pesos diarios, lo que significan 4.45 dólares al día por lo que requiere de 157 días de trabajo para comprar una PC, mientras que un trabajador con sueldo mínimo de Estados Unidos promedio es de 7.25 por hora, en una jornada diaria de 8 horas un trabajador en EUA gana 56 dólares diarios lo que significa que solo requiere de 12 días de trabajo para comprar la misma computadora personal.
En ambos casos, faltaría una suma mínima de 400 dólares para comprar software básico y todos los acumulables. Fórmula aplicada al mismo escalamiento salarial de las diferentes profesiones y actividades económicas de la economía formal de ambos países.
El problema de dotación de infraestructura computacional, tanto a nivel micro como macro, está directamente relacionado con el poder adquisitivo de las personas, de las organizaciones e instituciones. La posibilidad de que la memoria que se recuerda del otro lado del poder permanezca es muy frágil, siendo la producción hegemónica de la memoria liquida la que inunda los mercados
[1] Producir, almacenar y leer.
[2] Analiza la problemática en torno al almacenamiento y su disponibilidad de la memoria liquida en dispositivos electrónicos y en memorias digitales en su sentido de hardware y software, fijo, móvil y periférico: memoria aleatoria RAM y ROM, memorias portátiles como las Tarjetas memory sticks, Tarjetas micro SD, los discos compactos, DVD´s, las memorias contenidas en los chips de los teléfonos celulares y smartphones, tabletas electrónicas y las conocidas como memorias USB (Universal Serial Bus), van desde las comúnmente más usadas de menores capacidad, 2, 3 u 8 GB hasta las más originales hechas pulseras, plumas y llaveros USB y aquellas más robustas cuya capacidad de almacenamiento mayor es de hasta 256 GB, que pueden ser resistentes al agua, al polvo, a las ralladuras, pero no a la obsolescencia tecnológica, el extravió, al olvido y a la renovada sensación de necesidad de consumo y al cambio de formatos y protocolos de compresión de audio y video, lectores ópticos de códigos de barras, documentos, imágenes fijas, audio y video.
[3] Según Baez Fernando, en Historia universal de la destrucción de los libros El concepto de memoria “proviene del griego memor-oris, que viene a ser el que recuerda; ese vinculo poderoso entre libro y memoria hace que un texto deba ser visto como pieza clave del patrimonio cultural de una sociedad (…), el término patrimonio tiene un origen griego y alude al padre y al verbo moneo que se traduce como hacer saber, hacer recordar.”[3].
[4] Para los griegos, la memoria era la madre de las nueve musas y se llamaba Mnemósine, la idea consistía en ver a la memoria como la madre de las artes.”[4]
[5]Museo de Arte Moderno de Nueva York, www.moma.org/;Museo Nacional del Prado, España http://museoprado.mcu.es/home.html; Galería Nacional Británica, www.nationalgallery.org.uk, ofrecen también un Podcast gratuito a fin de que el usuario puede oír las explicaciones.
[7] http://discursovisual.cenart.gob.mx/anteriores/dvwebne06/agora/agoclaudio.htm
[8] http://es.wikipedia.org/wiki/Windows_XP
Medios de comunicación y autocontrol. Entre la ética y el derecho.
- Los medios de comunicación deben apegarse a la legalidad
- “Sin control solo puede haber caos” aclara el autor
Por Ozami Zarco
La regulación es indispensable para conseguir un equilibrio dentro del entorno jurídico de una nación. Los medios de comunicación no pueden mantenerse al margen de la ley al hacer uso de un patrimonio nacional. Deben ser sujetos a leyes acordes a los tiempos actuales, los cuales exigen una nueva perspectiva que tome en cuenta los nuevos medios, como el Internet.
La presente obra invita al lector a decidir por su cuenta sobre la importancia de un equilibrio entre los derechos y obligaciones de los medios de comunicación.
Útil para abogados y comunicólogos interesados con el medio periodístico.
SUÁREZ Villegas, Júan Carlos, Editorial MAD, España, 2009, 236 pp.
Beatriz Solís: nueva defensora del radioescucha de Radio Educación
- La emisora coordinada por el Conaculta consolida el proyecto del Defensor del Radioescucha luego de haber sido la primera radiodifusora que incorporara esta figura a sus actividades de información, comunicación y vinculación con la sociedad
Comunicado No. 2811 – CNCA
Radio Educación, la emisora de la Secretaría de Educación Pública que coordina el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes anunció el nombramiento de la Mtra. Beatriz Solís Leree como su nueva Defensora del radioescucha para el periodo 2012-2014.
Al mismo tiempo, Radio Educación agradece y reconoce el trabajo del Dr. Ernesto Villanueva como primer Defensor del Radioescucha de la emisora, quien concluye su periodo como tal en este 2011, y a quien correspondió abrir camino y situar el tema el panorama mediático nacional al convertirse en el primer Ombudsman de una radio de servicio público en México.
El trabajo del Dr. Villanueva queda reflejado en su más reciente publicación Defensoría de la Audiencia, un volumen que recoge sus experiencias como defensor en Radio Educación y las reflexiones que como especialista e investigador en el tema dan contexto a la situación en la experiencia mexicana. Esta publicación, que es al mismo tiempo es informe de labores y reflexión sobre las características y la perspectiva del ejercicio de la defensoría, está llamado a ser texto de referencia sobre esta figura de tan reciente creación en nuestro país.
La Mtra. Solís Leree es investigadora y académica universitaria. Actualmente es profesora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades en el Departamento de Educación y Comunicación y la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xocimilco.
Además, ha ocupado diversos cargos dentro de la Universidad como Coordinadora de la Carrera de Comunicación (1978 – 1980), Jefe de la Sección de Difusión Cultural (1982- 1984), Coordinadora de Extensión Universitaria (1984-1986) y de 2000 a 2005, Jefe del Area de Investigación Basica y Documental.
A lo largo de su carrera profesional ha realizado una gran cantidad de actividades relacionadas con la difusión, promoción y valoración de los medios de servicio público. Foros, artículos coordinación de publicaciones se cuentan en su currículum, colocándola como una de las más importantes protagonistas en el proceso y debate en torno a la legislación y la modernización del marco jurídico de los medios y las telecomunicaciones en México y América Latina.
Su actividad como asesora en el H. Congreso de la Unión de México le ha permitido participar en iniciativas diversas y dar a conocer estudios y evaluaciones sobre los medios en México.
En 1996 realizó el estudio titulado Diagnóstico de las Políticas de Comunicación y su normatividad y Propuestas Legislativas para la Comisión Especial de Comunicación Social de la LVI Legislatura.; de 1997 a 2000 fue Asesora en la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados y de la Comisión de Reforma del Estado y de 2002 a 2006 fungió como Asesora de la Comisión de Comunicaciones y Transportes y de la Subcomisión de Dictamen de la Ley Federal de Radio y Televisión.
Su participación en asociaciones profesionales diversas, tanto de México como de América Latina, han impulsado también la participación de la sociedad civil en los procesos de información y comunicación públicas y en el acceso y el derecho a la información.
La Mtra. Solís ha manifestado su interés por colaborar en una emisora de la importancia y la presencia de Radio Educación y el reto que significa aceptar una responsabilidad como Defensora del radioescucha para llevar a cabo un proyecto de trabajo propositivo y de construcción con las audiencias y la comunidad de la emisora.
Será en las primeras semanas de enero de 2012 cuando se presente el proyecto de trabajo para esta nueva época de la defensoría del radioescucha en Radio Educación.
México / Distrito Federal
Presentan Colegio de Comunicadores y Periodistas de Chiapas (Ccopech)
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con la finalidad de promover la capacitación y la formación académica permanente de sus integrantes este jueves fue presentado el Colegio de Comunicadores y Periodistas de Chiapas (Ccopech) con la presencia de rectores de instituciones de educación superior y la visita del Doctor en Comunicación y experto en el tema de Transparencia y Derecho a la Información, Ernesto Villanueva Villanueva.
En su mensaje de presentación la periodista y presidenta del Ccopech, Angeles Mariscal, destacó que Los integrantes de este colegio están seguros que su trabajo es valioso y necesario en cualquier lugar que se quiera alcanzar la democracia y reconoció que todavía hay mucho por hacer, toda vez que que muchas veces el trabajo, y la lucha por la propia sobrevivencia económica y laboral, ocasiona que los periodistas olviden el compromiso que deben a la sociedad.
Tras señalar que la comunicación y el periodismo están ligados al derecho a estar informado y a la libertad de expresión como un ejercicio de construcción social, la comunicadora manifestó que el momento en que esta organización nace es parte de un escenario particularmente adverso para el ejercicio de la comunicación y el periodismo, motivo por el cual, “los profesionales de Chiapas decidimos reconstruirnos y asumir la búsqueda de nuestros derechos y responsabilidades, caminando de forma organizada por el rumbo de la capacitación y actualización, en este caso a través del Colegio de Comunicadores y Periodistas”.
Agregó que el el actual momento en que esta organización ve la luz es coyuntural porque este año 2012, también es un año electoral, no obstante el objetivo de esta naciente asociación civil, no está sujeto a ningún calendario electoral o sexenal.
“Empezamos de forma oficial hoy, pero nuestro camino empezó desde hace varios años y continuará durante muchos más”, señaló ante una sala llena de reporteros y comunicadores entusiastas.
El objetivo del Colegio no es participar en proceso político alguno, tampoco avala o reprueba las acciones de los Poderes del Estado. “Reconocemos a nuestras instituciones de gobierno, y lo que buscamos de ellas es que vean en los comunicadores y periodistas, a profesionistas que ayudan a construir la democracia”, detalló.
Por su parte, el experto en transparencia y derecho a la información Ernesto Villanueva quien fue nombrado miembro honorífico del colegio aplaudió esta iniciativa porque existe la posibilidad de que los periodistas y académicos se organicen, algo que de por sí ya es muy dificil, porque generalmente la academia va por un lado y el periodismo va por otro, no hay muchos puntos de contacto.
Villanueva Villanueva aseguró que a los académicos de la comunicación se les acusa tradicionalmente de ser teóricos y no tocar el suelo, y por el otro, a los periodistas se les acusa de ser empíricos y no tener las bases teóricas argumentativas que permitan llevar a cabo un mejor trabajo.
Explicó que en la medida que el colegio en Chiapas conjuga integrantes de ambos orígenes, académicos y profesionales, esto permite la sumar especialidades, conocimientos y generar retroalimentación, que tanto falta hace en este país.
Al mencionar que el hecho de que los periodistas se reúnan más allá de las organizaciones que ya existen fundando nuevas maneras de trabajo conjunto en donde exista un rigor o un mandato de profesionalización señalado en sus estatutos es muy positivo porque la historia del periodismo está plagada de clubes y asociaciones muchas de ellas formadas al calor de la coyuntura electoral, para apoyar intereses ajenos al interés público, y donde no hay una característica que permita el desarrollo del propio gremio.
Agregó que esto marca la diferencia entre un Colegio que se crea en el marco de la ley y una asociación que se crea con propósitos lícitos pero, que quiza no garanticen velar por los intereses de la comunidad.
El tercer punto, de importancia que menciónó es el hecho de que la actividad Colegiada permite poder hacer propuestas y crear comités de diseño normativo para mejorar la relación entre medios de comunicación, sociedad y gobierno, como por ejemplo leyes de protección a periodistas, mecanismos de autorregulación, es decir que el colegio sea un espacio, por un lado, defensa de la libertad de expresión, y por otro lado de defensa de la responsabilidad social al ejercer esa libertad de expresión, no puede haber derecho sin obligaciones ni tampoco, puede estar supeditada la libertad de expresión a los recursos que son de la sociedad.
A la presentación del Colegio de Comunicadores y Periodistas de Chiapas asistieron el Maestro Jaime Valls Esponda, Rector de la Universidad Autonoma de Chiapas, el Ingeniero Roberto Dominguez Castellanos, Rector de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, el Contador Público Manuel Villalobos García, Director del Campus Chiapas del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, el Doctor Jorge Luis Zuarth Macías, Rector de la Universidad Politécnica de Chiapas, la Maestra Rocío Oliver López, Directora del Campus Chiapas de la Universidad Valle de México, además de los Directores de las Carreras de Comunicación de distintas universidades y los Presidentes de los Colegios de profesionistas y barras de abogados de Chiapas.
XXIV Encuentro Nacional AMIC 2012
- Tema General: «La Investigación de la Comunicación y su Incidencia Social»
- Se llevará acabo el 24 al 26 de mayo de 2012 en Saltillo.
- Convocan la AMIC y la Facultad de Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila
Se admitirán propuestas de ponencias hasta el 24 de febrero de 2012. Las mesas de trabajo serán las siguientes:
- Comunicación Intersubjetiva
- Comunicación y Educación
- Comunicación Integral de las organizaciones
- Discurso, Semiótica y Lenguaje
- Nuevas tecnologías, Internet y Sociedad de la información
- Teorías y metodologías de la investigación en comuniación
- Género y comunicación
Para mayor información, consultar las Bases completas en el sitio web de la Asociación Mexicana de Investigadores de la comunicación.
Concurso de microficción y minicuento: “Cuéntame uno de periodistas” – Convocatoria: Enero 2012
Cada mes, la Revista Mexicana de Comunicación convocará a su concurso de creación literaria sobre periodismo y medios de comunicación.
Tema del mes – Enero de 2012:
La televisión mexicana
Nota:
A la brevedad se anunciará el ganador del concurso de diciembre de 2011. El proceso de deliberación se alargó debido al receso vacacional. Gracias por su comprensión.
Procedimiento
1) Revisar la convocatoria del mes con el tema de ese concurso. Será una frase, una idea o un personaje relacionado al mundo del periodismo y los medios.
2) Utilizar el tema o el personaje como punto de partida para escribir una microficción de máximo 140 caracteres o un minicuento de máximo una cuartilla (Consultar las definiciones anexas).
3) Escribir el minicuento en los comentarios de la convocatoria del mes o la minificción a través de Twitter con el hashtag #ConcursoRMC
Jurado
El jurado estará compuesto por miembros del Consejo Editorial de la RMC, los Editores, así como un escritor invitado.
Premiación
Habrá un solo ganador mensual.
Su cuento será publicado en una sección especial de la edición en línea de la RMC. Además del reconocimiento, el premio consistirá en un paquete de libros editados por la Fundación Manuel Buendía y ejemplares de la RMC.
El ganador deberá recoger su premio en las oficinas de la RMC/FMB ubicadas en Guaymas 8-408, Col. Roma, México, D.F.
Publicación de resultados
La convocatoria se publicará el primer día de cada mes.
Se recibirán trabajos hasta el día 25 de cada mes y sólo se aceptarán los que hayan sido publicados en los comentarios o a través del hashtag #ConcursoRMC. No se aceptarán propuestas vía correo electrónico o impresas.
Los resultados se darán a conocer en la convocatoria del mes siguiente.
Las mejores microficciones y minicuentos serán antologados para su posterior publicación en la edición impresa de la RMC.
Diferencia entre microficción y minicuento
“¿Cómo podría diferenciarse el micro-relato del minicuento?
En el minicuento los hechos narrados, más o menos realistas, llegan a una situación que se resuelve por medio de un acontecimiento o acción concreta.
Por el contrario, el verdadero desenlace del micro-relato no se basa en una acción sino en una idea, un pensamiento. Esto es, el desenlace de un minicuento depende de algo que ocurre en el mundo narrativo, mientras que en el micro-relato el desenlace depende de algo que se le ocurre al autor.
Esta distinción no es siempre fácil. Otra característica esencial del micro-relato es la fusión de géneros. Algunos elementos narrativos lo acercan al cuento convencional, pero el micro-relato se aleja de los parámetros del cuento y del minicuento porque participa de algunas de las características del ensayo y del poema en prosa.”
Dolores M. Kock en Diez recursos para lograr la brevedad en el micro-relato. Recuperado de Ciudad Seva: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/tecni/10recur.htm
Steve Jobs: El gurú genial
El hombre que no creyó en los dogmas
Por Raúl López Parra
Considerado visionario, elevado al rango de gurú para los fieles seguidores de Apple; calificado como ególatra, obsesivo, prepotente y autoritario por quienes tuvieron un trato cercano; pocos dudan en llamarlo genio. Respetado y temido por sus competidores, admirado en el mundo empresarial. Su nombre, junto con el de Apple, son sinónimos de innovación tecnológica y, sobre todo, de éxito en los negocios.
Mujeres en los medios: ¿Aniquilación simbólica o democratización mediática?
Por Gladys Ortiz Henderson[1]
Publicado originalmente en Revista Mexicana de Comunicación, versión electrónica
Noviembre 2003 – Enero 2004
Hoy en día los medios de comunicación y la mujer son temas centrales en debates académicos, en el ámbito político e incluso en la vida cotidiana. Se habla, por ejemplo, de que vivimos en la era de la comunicación y de la información o en una especie de revolución de la comunicación debido a la proliferación de imágenes e información provenientes de diversas fuentes como periódicos, revistas, anuncios o películas, y se discute también en libros, revistas, congresos y programas de radio o televisión sobre la explotación de la mujer en la sociedad patriarcal, la educación como clave para su superación y su mayor representación en la política e instituciones. Los movimientos sociales de los sesentas y setentas y las nuevas corrientes de pensamiento que han retado los valores y narrativas de la Ilustración parecen tener, por fin, un resultado positivo e incluso hay quienes afirman que nuestro tiempo no es solamente caracterizado por la proliferación de imágenes e información, sino también por ser “el tiempo de la mujer”[2].
Este escrito pretende reflexionar sobre la mujer y su relación con los medios de comunicación. Si efectivamente la era de la comunicación y de la información o revolución de la comunicación va de la mano con el cambio de actitudes, patrones, estereotipos con respecto a las mujeres. Si en la actualidad estamos viviendo finalmente la democracia debido a la diversidad en los contenidos y la mayor participación de las mujeres en las instituciones mediáticas. Si el ansiado cambio de los movimientos sociales de los sesentas y setentas está siendo hoy en día cosechado. Si aún se puede hablar de una aniquilación simbólica o de una verdadera democratización mediática. Esta reflexión parte de las diferentes teorías que han sustentado la relación de los medios de comunicación y la mujer, tomando como ejemplo algunos de los textos que circulan en los medios de comunicación mexicanos, en específico los noticiarios de televisión.
La mujer y los medios de comunicación, han sido teorizado desde diferentes perspectivas o filosofías. La mujer, por ejemplo, ha sido considerada desde el punto de vista esencialista como un ente fabricado con la famosa frase de “uno no nace mujer, sino se hace mujer” de Simone de Beauvoir, pasando por el punto de vista feminista-marxista que la consideraba elemento necesario en la lucha de clases en el sistema capitalista, hasta ser eje central en la narrativa de la democracia y el nuevo liberalismo. Los medios de comunicación, a su vez, han sido considerados desde meras extensiones del hombre en un sentido McLuhiano, agentes generadores de estereotipos y delatores del cambio social, hasta ser benignos promotores de la diversidad, la participación del otro, el multiculturalismo y el cambio social.
Los estudios específicos sobre la mujer y su relación con los medios de comunicación han oscilado entre pesimismos teóricos y optimistas interpretaciones generosas. El primer estudio sobre la mujer y su relación con los medios de comunicación realizado por la norteamericana Gaye Tuchman en 1978[3] concluía que las mujeres eran aniquiladas simbólicamente en los medios de comunicación, pues éstos no reflejaban fielmente su realidad. Mientras que las mujeres constituían un cuarenta por ciento de la fuerza laboral, éstas eran representadas solamente como madres, como objetos ornamentales o como niñas que necesitaban protección. Esta “hipótesis de la reflexión” consideraba que los medios de comunicación eran agentes socializadores en un sentido psicológico y que por lo tanto, podrían generar ciertos comportamientos imitativos en las audiencias: si una niña observaba en un programa de televisión a la mujer representada como madre, imitaría posteriormente este comportamiento. La propuesta central de Gaye Tuchman era que la mujer lograra posiciones de influencia y poder en los medios de comunicación para que éstos cambiaran en contenidos y pudieran así, originar un cambio a nivel social.
Investigaciones más recientes, realizadas sobre todo en Estados Unidos, argumentan que la mujer finalmente ha ganado espacios y poder en los medios de comunicación y que, por lo tanto, las mujeres están transformando los contenidos y los mensajes que circulan en periódicos, revistas o en el radio, los cuales, a su vez, están generando un cambio a nivel social[4]. Esta optimista hipótesis considera que, aunque los hombres aun poseen los medios de comunicación tanto nacionales, como internacionales, las mujeres están creando sus propios medios y utilizando los ya existentes para transmitir sus propios mensajes, ideas y conocimientos. Esto significa que la mayor participación de la mujer en los medios de comunicación está dando origen a que diferentes voces sean escuchadas fomentando así, una mayor expresión de la democracia, la diversidad, las libertades y la igualdad. Según estas investigaciones el auge de los medios de comunicación en la era de la información coincide con el auge de la mujer como creadora de su información, sus imágenes y sus representaciones.
Efectivamente, como indican las recientes investigaciones, cuando uno observa las imágenes, mensajes y los textos mediáticos que nos rodean nos encontramos con que las mujeres son representadas, ya no solamente como madres, como objetos ornamentales o como niñas que necesitan protección sino también como reporteras, doctoras, actrices, vendedoras, obreras, secretarias o escritoras. Indudablemente las mujeres ocupan hoy puestos de influencia y poder en las organizaciones mediáticas y, además, están creando sus propios medios, imágenes y mensajes.[5] Sin embargo, cuando uno advierte que la discriminación aún persiste en determinados ámbitos de las organizaciones mediáticas o cómo a nivel social y político aún perduran ciertas expresiones de exclusión y desigualdad, uno se pregunta si la actualidad puede ser considerada como “el tiempo de la mujer” y si los medios de comunicación están en realidad cambiando y transformándose tanto en contenidos como en estructura.
Tomemos, por ejemplo, un texto mediático: los noticiarios de televisión[6]. Es interesante tomar a los noticiarios de televisión como ejemplo, debido a dos de sus características fundamentales. En primer lugar, hasta hace relativamente poco tiempo los noticiarios eran considerados un género exclusivamente masculino y se les conocía por ser una especie de “telenovela masculina”[7]. Sin embargo, según algunos teóricos como Liesbet van Zoonen[8], presentan hoy una gran feminización debido a la presencia en el plano textual de mujeres locutoras, comentaristas y reporteras, a los colores y formas del estudio, a la forma en que se presentan las noticias y a la eliminación de la rígida línea divisoria entre las llamadas noticias “hard” y las llamadas noticias “soft”.[9] En segundo lugar, los noticiarios de televisión representan una parte importante de la esfera pública en donde se genera la opinión pública indispensable en toda democracia. La definición tradicional de la esfera pública se refiere a un grupo de ciudadanos en un diálogo constante, que permite el pensamiento independiente y crítico hacia el Estado, sin embargo, la esfera pública ha estado históricamente relacionada con la esfera masculina, dejando los discursos y opiniones femeninas en la denominada esfera privada o doméstica. Con la feminización de los noticiarios, por lo tanto, se está produciendo una redefinición entre lo que es público y lo que es privado, conceptos claves para la realización de valores como la democracia, las libertades y la igualdad.
Hoy en día en los noticiarios de televisión de México aparecen mujeres como reporteras, lectoras de noticias o como comentaristas, e incluso existen noticiarios como el de Lolita Ayala en el canal 2, Lourdes Ramos en el canal 4, Adriana Pérez Cañedo en el canal 11 o el de Mayté Noriega en el 22 en los cuales las locutoras o lectoras de noticias son exclusivamente mujeres. La representación que se muestra como realidad en estos noticiarios y que es compartida por sus audiencias es mediada por una mujer, rompiendo así con la llamada “era Zaludobsky” en la que parte del sentido común de la mayoría de los mexicanos era el que un hombre transmitiera las noticias: todo el mundo lo sabía, nadie lo cuestionaba, era natural. Recordemos que la naturalización es una característica de la ideología la cual consiste en transformar algo, en parte de lo cotidiano y sin aparente alternativa. Para Roland Barthes constituiría un mito[10]: en México era parte de un mito popular el hecho de que un hombre transmitiera las noticias y, por lo tanto, se reproducía la idea de que las noticias era un género netamente masculino, mito que, al parecer, ha desaparecido.
En los noticiarios mexicanos actuales aparecen efectivamente elementos semióticos que indican la presencia “soft” o femenina. Lo femenino se presenta en el escenario y en el conjunto de signos que se ven en la pantalla. En el noticiario de canal 2 de Joaquín López Dóriga se ha eliminado el escritorio y la sala de noticias parece más bien como la sala en casa en donde se reciben las noticias, espacio considerado como parte de la esfera privada o doméstica. En el noticiario de Adela Micha y Leonardo Kourchenko del canal 2 y en el noticiario de Ana Winocour y Jorge Sarza del canal 7 los locutores o lectores de noticias aparecen rodeados de signos y símbolos femeninos y cálidos: un librero en la parte posterior, una sillón, la mesa de un comedor, libros, plantas, cuadros. Los noticiarios presentan mayor colorido pues tonalidades azules, amarillas y rojas que connotan la falta de seriedad o feminidad del género rodean a los locutores o lectores de noticias y éstos se dirigen de manera más familiar y más cercana que antes a la audiencia construyendo una informal e íntima relación con ésta. Es casi una costumbre el realizar comentarios sobre las noticias dichas al final de cada emisión, situación que en los noticiarios de los sesentas y setentas era prohibida debido a los rígidos criterios de objetividad que se manejaban en sus contextos de producción.
Las noticias llamadas noticias “hard” sobre política, economía o relaciones internacionales se presentan ahora con el toque femenino y humanista de las noticias “soft” de índole sentimental y de justicia. No solamente las mujeres leen las noticias relativas a la política o a la economía, sino que estas noticias se presentan rodeadas de un halo de suavidad e intimidad, tanto por la connotación que tiene en nuestra cultura la voz femenina, como por los signos visuales y sonoros que la rodean. Asimismo, géneros como la lectura del tiempo o el clima y los espectáculos son ahora narrados por varones, irrumpiendo en campos tradicionalmente femeninos, pues cabe recordar que la primera mujer que apareció como elemento exótico en un noticiario en México fue precisamente presentando el estado del tiempo[11]. En los noticiarios como “Hechos” con Javier Alatorre muchas veces ocurre que una noticia que podría clasificarse como de carácter sentimental o de justicia, ocupa la parte central de la emisión, dejando a un lado las dimensiones políticas o económicas que ésta podría tener. Como Liesbet van Zoonen indica, lo privado ha invadido lo público y lo público se ha feminizado: definiciones tradicionales de la esfera pública y de la opinión pública parecen ser hoy, obsoletas.
Tomando en cuenta estas tendencias en los noticiarios, podría concluirse que efectivamente ha ocurrido un cambio positivo y que las mujeres están participando, creando mensajes e incluso cambiando las formas de éstos; que los medios de comunicación son promotores de la diversidad narrativa, la participación del otro, el multiculturalismo y el cambio social; que ya no se puede hablar de una aniquilación simbólica y que el auge de los medios de comunicación en la era de la información coincide con el auge de la mujer como creadora de su información, sus imágenes y sus representaciones. No obstante, si bien la mujer está simbólicamente representada en los noticiarios y en general en los medios de comunicación, esto no indica necesariamente que la mujer sea más libre que antes o que haya adquirido mayor igualdad o libertades con respecto a los hombres. Aunque se puede observar cierta democratización y diversidad en los contenidos de los medios de comunicación –mujeres doctoras, actrices, vendedoras, obreras, secretarias o escritoras- y en específico de los noticiarios, éstos presentan a la mujer situada en la tradicional trinchera de la feminidad y el espacio privado o doméstico como se verá a continuación.
La “teoría de la reflexión” y el optimismo del cambio democrático y liberal presentan algunas dificultades. En primer lugar, son excesivamente conductistas pues los medios de comunicación son considerados como causantes de efectos directos en las audiencias como si éstas fueran un papel en blanco en donde se inscriben ideologías y comportamientos. Estas teorías dejan a un lado el carácter polisémico o multi-acentual –en términos semióticos- de los mensajes, esto es, que un mensaje puede originar un gran número de interpretaciones por parte de las audiencias y que si una niña observa a Dennise Merker o a Gabriela Calzada participando activamente en la denominada esfera pública, su interpretación no contribuirá necesariamente al cambio social o a una mayor democracia. En segundo lugar, estas teorías pierden de vista que las representaciones en los medios de comunicación son construcciones de la realidad y no la realidad misma y que, en términos estructuralistas, la imagen de una ama de casa o una doctora es solamente una construcción simbólica, no la realidad. Ya en 1951 el investigador norteamericano Itiel de Sola Pool comprobó que ahí donde aparecían con mayor frecuencia símbolos de la democracia era donde menos se practicaba. Los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez o episodios como el famoso Carmen Arístegui-Pedro Ferriz de Con muestran que en la realidad aún perduran expresiones de exclusión y desigualdad, y que la fórmula propuesta por Gaye Tuchman de más mujeres en los medios igual a cambio social, no es precisamente una solución.
Sería, sin embargo, poco recomendable el dejar a un lado los posibles efectos que tendrían los medios de comunicación en las audiencias como promotores del cambio, pues esta postura se prestaría a la continuación de esquemas de desigualdad y de exclusión de las mujeres y además, como señala Dennis McQuail, si no consideráramos que los medios de comunicación tienen importantes consecuencias a largo plazo no dedicaríamos tanto tiempo a su estudio.[12] Tal vez no sea correcto hablar de “efectos” pero si sea correcto hablar de cierta “efectividad” de los medios de comunicación.[13] La hipótesis de la “efectividad” afirma que, aunque los mensajes contienen varios significados, siempre tendrán un significado dominante o “lectura preferentes”[14] que determinará los límites de las interpretaciones que se pueden realizar. Tomando en cuenta esta postura, la “teoría de la reflexión” y la teoría de la democratización expuestas anteriormente, tendrían entonces cierta razón en señalar que un cambio en los puestos de poder e influencia en las instituciones mediáticas y en los contenidos de los medios de comunicación, originaría un cambio o transformación a nivel social, pues las mujeres, al participar en la construcción y mediación de los significados, podrían construir los límites interpretativos desde los cuales originar un cambio.
Sin embargo, observando en detalle algunas características de los noticiarios de televisión mexicanos, se percibe que los significados dominantes o “lecturas preferentes” que se proponen sitúan a la mujer en la tradicional trinchera de la feminidad y el espacio privado. Esto nos lleva al recurrente dilema de las teorías feministas entre la igualdad-diferencia de la mujer y el hombre. La mujer es considerada desde el punto de vista esencialista como un ser igual al hombre dentro de su diferencia, idea retomada por las perspectivas liberales que indican que la igualdad de la mujer y el hombre puede ser posible dentro de las estructuras institucionales ya establecidas recurriendo a su feminidad como estandarte del cambio. Sin embargo, desde un punto de vista marxista y radical la mujer tiene que romper primero con las estructuras, conceptos e ideas existentes para lograr su igualdad. Solamente con la redefinición de conceptos como lo público y lo privado, lo que es masculino y lo que es femenino dentro de una concepción de género más amplia se puede lograr un cambio.
En los noticiarios mexicanos de televisión de Televisa y de Televisión Azteca de mayor raiting, el locutor o lector de noticias principal sigue siendo un hombre. Las alternativas que se presentan en canales como el 11, el 22 o el 40 quedan todavía circunscritas a los límites de los discursos hegemónicos de personajes como Joaquín López Dóriga y Javier Alatorre: mientras que el canal 2 es sintonizado por un 56% de los mexicanos, el canal 40 es sintonizado solamente por el 1.9%[15]. Aunque en los noticiarios aparecen en pantalla signos y símbolos de feminidad y las noticias “soft” han invadido los espacios tradicionales de las noticias “hard”, existen aún algunos géneros como la sección de deportes o la sección de opinión que se encuentran aún rodeados de claras significaciones masculinas: en la parte final del noticiero de Joaquín López Dóriga, por ejemplo, se presentan personajes importantes en materia de política, economía o relaciones internacionales rodeadas de un halo de oscuridad, seriedad y amenizado con música triunfal. La feminidad que se observa en los noticiarios está permitida donde ésta no representa amenaza alguna a las estructuras masculinas establecidas: las mujeres locutoras o lectoras de noticias aparecen con mayor frecuencia en las mañanas o por las tardes y siguen siendo personajes favoritos en historias sentimentales o de justicia.
El noticiario que desde hace años conduce Lolita Ayala en Televisa merece una mención especial como ejemplo de la reivindicación del carácter esencialista del ser mujer basado en la igualdad a partir de la diferencia: basta con observar los signos semióticos en el estudio, las tonalidades pastel y la característica rosa roja en su escritorio. Sin menospreciar el mérito del cambio que esta mujer generó en los noticiarios, es importante señalar que su noticiario se presenta en cierto horario, a las 2:30 de la tarde, y bajo ciertos criterios institucionales, pues se supone que a esta hora la audiencia es en su mayor parte de compuesta por mujeres. Por otro lado, se debe tomar en cuenta el carácter localista de las noticias que se presentan: mientras que en los noticiarios nocturnos se muestran las noticias desde una perspectiva nacional, en este noticiario se muestran las noticias desde un punto de vista local, manifestándose una vez más, la división cultural hombre-mujer y la división entre lo que es la esfera pública y la esfera privada. En el noticiario de Lolita Ayala, la mujer es creadora de su información, sus imágenes y sus representaciones, sus contenidos coinciden con las descripciones optimistas y generosas de las perspectivas democráticas y del nuevo liberalismo, sin embargo, éstas se encuentran inscritas en los límites que imponen los significados dominantes o “lecturas preferidas” situando el cambio en la tradicional trinchera de la feminidad.
Evitando el pesimismo teórico característico de la “teoría de la reflexión” o aniquilación simbólica de los setentas o el exacerbado optimismo característico de la reciente teoría del cambio liberal y democrático, se puede concluir que las mujeres efectivamente participan en los noticiarios de televisión, los cuales, al igual que otros tipos de productos mediáticos como las telenovelas, las revistas o los periódicos, se han ido transformando y cambiando desde sus orígenes, permitiendo la manifestación de valores como la democracia, las libertades y la diversidad. Los movimientos sociales de los sesentas y setentas no fueron en vano, los debates académicos y políticos sobre la situación de la mujer en la sociedad patriarcal han tenido resultados, las nuevas corrientes de pensamiento que han retado los valores y narrativas de la Ilustración han contribuido. Sin embargo, se debe tener cuidado concepciones benévolas como “revolución de las comunicaciones” o “tiempo de la mujer” pues frecuentemente hacen olvidar que con las nuevas nociones se arrastran también tradicionales estructuras y viejos vicios. La democracia, la conquista de las libertades y de la igualdad, se presentan dentro de la postura esencialista del ser mujer, dentro de la feminidad tradicional y no radical, postura que no debe descalificarse o invalidarse, aunque es importante señalar que podría conducir al llamado “tokenismo” de agregar y revolver mujeres, que no significa necesariamente cambiar.
Considerando el poder que tienen los medios de comunicación no para producir “efectos” sino para lograr cierta “efectividad” en las audiencias y considerando también su proliferación en los últimos años, habría que replantearse una vez más la eliminación de los límites interpretativos y marcos que asignan los significados dominantes delatores del cambio para lograr el verdadero auge de la mujer como creadora de su propia información, sus imágenes y sus representaciones a favor de la democracia, las libertades y la igualdad[16]. La llamada revolución de las comunicaciones evidentemente puede generar un cambio con “efectividad” en actitudes, patrones o estereotipos. En México es posible alcanzar la verdadera democracia y las libertades con la diversidad de contenidos y la mayor participación de las mujeres en las instituciones mediáticas, en el ámbito político y cultural. La conquista de las mujeres de la esfera pública, como los noticiarios de televisión, puede propiciar la reformulación de conceptos clave para la realización de la democracia como lo que es público, lo que es privado o doméstico, y la redefinición de la dicotomía cultural hombre-mujer. Mujeres en los medios: ¿aniquilación simbólica o democratización mediática? Todavía queda mucho por hacer.
Bibliografía
Allen, D., Ramona R. Rush, Susan J. Kaufman (ed.) Women Transforming Communications. Global Intersections. London, Sage, 1996.
Barthes, R. “Rethoric of the image” en Image, music and text. London, Fontana, 1982.
Berkowitz, Dan. Social Meanings of News. A Text Reader. London, Sage, 1997.
Consulta Mitofsky. “La guerra en los medios” en Etcétera. Mayo 2003. www.etcetera.com.mx
Fiske, J. Television Culture. London, Routledge, 1987.
Hall, S. (1980) ‘Encoding/Decoding’ in S. Hall, Dorothy Hobson, Andrew Lowe and Paul Willis (ed.) Culture, Meida and Language, London, Routledge, 1980.
Holland, P. (1987) “When a woman reads the news” en H. Baehr and G. Dyer (ed.) Boxed In. Woman and Television. New York and London, Pandora, 1987.
Kristeva, J. (1989) “Women’s Time” en J. Corner y Jeremy Hawthorn (ed.) Communication Studies. An Introductory Reader. Tercera Edición. London, Edward Arnold, 1989.
Lodziak, C. The Power of Television. A Critical Approach. London, Frances Printer, 1986.
Macdonald, M. Representing Women. Myths of Femininity in the Popular Media. London, Edward Arnold, 1995.
Marqués de Melo, J. “Mujeres Líderes” en Etcétera. Diciembre 2002. Num. 26, pp. 52-53.
Molina, G. “Mexican Television News: the Imperatives of Corporate Rationale” in Media, Culture and Society. London, Sage, 1987, Vol. 9 pp. 159-87.
Morley, D. “Television and Gender” en T. Bennett (ed.) Popular Fiction. Technology, Ideology, Production, Reading. London and New York, Routledge, 1990.
Thompson, J. The Media and Modernity. A social theory of the media. Cambridge, Polity Press, 1995.
Tuchman, G., Arlene Kaplan D. & James Benet Hearth and Home. Images of Women in the Mass Media. New York, Oxford University Press, 1978.
Van Zoonen, “A tyranny of intimacy? Women, femininity and television news” en P. Dahlgran y C. Sparks (ed.) Communication and citizenship. Journalism and the public sphere. London, Routledge, 1991.
[1] Investigadora de la Cátedra en Comunicación Estratégica y Cibercultura del ITESM, Campus Estado de México. Correo electrónico: ogladys@itesm.mx
[2] J. Kristeva “Women’s Time” en J. Corner y J. Hawthorn. Communication Studies. An Introductory Reader, 1989.
[3] G. Tuchman, A. Kaplan D. y J. Bennet. Hearth and Home. Images of Women in the Mass Media, 1978.
[4]G. Allen, Ramona R. Rush, Susan J. Kaufman. Women Transforming Communications. Global Intersections.
[5] Esto se muestra, por ejemplo, en un artículo publicado por José Marqués de Melo “Mujeres Líderes” en Etcétera (Diciembre 2002 Num. 26), pp. 52-53.
[6] Cabe señalar que, sin dejar a un lado la importancia de los contextos de producción y de recepción de los mensajes, he tomado en cuenta los textos o mensajes mediáticos de los noticiarios para exponer en qué consiste el cambio democrático y liberal expuesto por las recientes investigaciones norteamericanas, pues es precisamente a través de los textos, desde una perspectiva estructuralista, como accedemos a lo real.
[7] J. Fiske. Television Culture, p. 308.
[8] Van Zoonen, L. “A tyranny of intimacy? Women, femininity and television news” en P. Dahlgran y C. Sparks (ed.) Communication and citizenship. Journalism and the public sphere.
[9] Las “hard news” son aquellas noticias sobre política, economía o relaciones internacionales consideradas como importantes y por lo tanto “masculinas”, las “soft news” son aquellas noticias “femeninas” que tratan temas de índole sentimental, de entretenimiento o de justicia, generalmente presentadas con algún tipo de música estremecedora. Ver a J. Fiske. Television Culture, pp. 286-287.
[10] R. Barthes. ‘Rethoric of the image’ en Image, music and text.
[11] Una mujer llamada Paula narraba el estado del tiempo en el noticiero 24 Horas de Jacobo Zablubdosky a principios de los sesentas, siendo objeto de comentarios del mismo locutor quien preguntaba en cierto punto del programa “¿Ya llegó Paula?”. G. Molina. “Mexican Television News: the Imperatives of Corporate Rationale” p. 181.
[12] “If we did not fundamentally believe it to have important long term consequences we would not devote so much time in its study” D. McQuail en C. Lodziak, The Power of Television. A Critical Approach, p. 5.
[13] J. Fiske. Television Culture, p. 15.
[14] S. Hall. “Encoding/Decoding” en S. Hall, Dorothy Hobson, Andrew Lowe and Paul Willis, Culture, Media and Language, p. 134.
[15] Cifras obtenidas de la consulta Mitofsky. “La guerra en los medios” en Etcétera. Mayo 2003.
[16] Recientes investigaciones indican que en los contextos de recepción han ocurrido cambios en la forma de interpretar los mensajes provenientes de los medios de comunicación, la forma como se utiliza el control remoto del televisor por las mujeres o la manera en que éstas discuten las telenovelas para comprender mejor su vida y mejorar sus situación social, lo cual arroja una ventana de luz para el cambio, situando a éste en el ámbito de las audiencias. D. Morley “Television and Gender” en T. Bennett (ed.) Popular Fiction. Technology, Ideology, Production, Reading, 1990.
Semiótica del dragón ¿Por qué un sello postal causa “miedo” en China?
- El sello postal conmemorativo del Año Nuevo Chino que emitió la oficina de correos ha causado polémica por la ferocidad que muestra la imagen del dragón.
- El diseñador de la criatura mitológica justifica que ésta muestra la confianza y el crecimiento de China.
- Las estampillas se han agotado y se venden al triple de su valor original.