Thoreau, Ortiz, De Negri, Ellsberg, Sulzberger, Bradlee, Manning, Snowden, et al
Juego de ojos
Miguel Ángel Sánchez de Armas
Ahora que las historias de espías y tenebras internacionales están de moda, no está de más recordar que ningún país del mundo puede arrojar la primera piedra en esto de estar libre del pecado de meter las narices en los asuntos de los vecinos. Los nombres de Andrés G. García, Ramón P. De Negri, Teódulo R. Beltrán, Jesús M. Arreola y Juan T. Burns no dirán nada al lector moderno, pero a principios del pasado siglo eran dinámicos James Bond infiltrados en los Estados Unidos al servicio, sí, del gobierno mexicano.
Este quinteto operaba bajo cubierta diplomática –como hoy los chicos de la KGB, de la CIA, del MI5 o del G2- y tenía a su cargo desactivar las células de revoltosos que conspiraban contra el supremo gobierno al norte del Río Bravo. Está documentada la operación de una “Agencia Mexicana de Investigaciones” que sirvió tanto a Díaz como a Madero. En una poco conocida y fascinante investigación de Michael M. Smith se detallan los operativos de la inteligencia mexicana en territorio gringo. Nuestros agentes desarrollaron notables capacidades “para enviar y decodificar mensajes, interceptar comunicaciones postales y telegráficas, sobornar a funcionarios públicos y periodistas, infiltrar grupos rivales y organizar y dirigir campañas de propaganda y desinformación”.
O sea, que en todas partes se cuecen habas. Más sobre esta apasionante historia en próximas entregas de JdO. Hoy lo que me interesa comentar es un desfase que ocasionalmente se da en las tareas de espionaje: cuando un agente cobra conciencia y siente que su primer deber es con la patria y no con la agencia que lo contrató y hace públicas sus tareas para escándalo de la sociedad… o del mundo, como en el caso actual de Edward Snowden.
Pero quisiera aproximarme al tema por la vía larga que pasa por momentos clave de la historia reciente:
En un insólito momento de sinceridad –o de cinismo- el implacable general Curtis LeMay confió a Robert S. MacNamara: “Si hubiéramos perdido la guerra… ¡seríamos nosotros los acusados en el banquillo en Nurenberg!”
Como jefe de la fuerza aérea durante la segunda guerra, LeMay ordenó arrasar Tokio con bombas incendiarias cuando era claro que el país asiático había sido derrotado, y fue instrumental en el proyecto para lanzar bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. MacNamara recuerda la conversación en La niebla de la guerra, el documental en el que expurga sus pecados al final de su vida.
Este ejemplo me sirve para traer a colación una obviedad: los vencedores escriben la historia. Paul Revere es el héroe epónimo de la guerra de independencia estadounidense, pero para los ingleses fue un traidor que merecía la horca; nuestra Corregidora de Querétaro fue heroína entre los alzados mientras que los vencidos con presteza e incluso alegría le hubieran aplicado el garrote vil. Henry Thoreau se negó a pagar impuestos a un gobierno promotor de la esclavitud y agresor de naciones débiles como México y fue echado a un calabozo. Si los estados del sur hubiesen ganado la guerra civil y nuestro vecino hoy se llamara Estados Confederados de América, Thoreau sería tanto o más satanizado que Porfirio Díaz en nuestras maniqueas clases de historia, pero como esto no fue así se le tiene en el altar de los padres de la patria en la nación que hoy persigue con ferocidad a otro disidente, de apellido Snowden.
Daniel Ellsberg fue un experto en inteligencia quien al igual que Bradley Manning y Edward Snowden pensó que su primer deber era con su país y dio a conocer los “papeles del Pentágono”, el informe secreto que detalla los pormenores de la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam. El dueño y editor del New York Times, Arthur Sulzberger -a quien apodaban “Punch”- los publicó pese a las amenazas del Departamento de Justicia y las advertencias de sus propios abogados, pues estaba convencido de que el primer deber del editor es con la libertad de expresión, no con la burocracia en el poder. En el frente interno, los periodistas libraron una batalla campal para convencer a los leguleyos y a los administradores de que tenían la obligación de dar a conocer esos materiales a la ciudadanía. En un episodio que dibuja la situación al interior del diario, Punch despidió de manera fulminante a su abogado de casi treinta años cuando éste se negó a sostener en los tribunales la postura del rotativo.
El diferendo sobre lo que es de interés público y lo que debe mantenerse en reserva por razones de “seguridad nacional” llevó a un juez a imponer por primera vez en la historia de los EUA un embargo judicial a informaciones en poder de la prensa. En el juicio subsiguiente sobre los documentos secretos, Sulzberger y los editores del Times descubrieron que el Pentágono había clasificado como “secreto” incluso los informes meteorológicos bajo la lógica de que el enemigo los podría utilizar para predecir las misiones de bombardeo sobre Norvietnam. ¡Hágame el refabrón cavor!
Unos años después la propietaria y editora del Washington Post, Katherine Graham, y el director del diario, Ben Bradlee, decidieron no quitar el dedo del renglón en un caso confuso y aparentemente inocuo: el allanamiento de oficinas del partido demócrata en un edificio llamado Watergate. No exagero si digo que todo el gobierno lanzó advertencias al Post de que estaba incursionando en terrenos harto peligrosos, mientras que grupos privados e incluso otros medios de comunicación dijeron en privado a la dueña que estaba poniendo en riesgo su empresa en un asunto sin importancia. Bien, es de sobra sabido cuál fue el desenlace de Watergate: la primera renuncia de un Presidente de Estados Unidos. No sugiero que el Post haya derrocado a Nixon; pero sin duda su perseverancia en obtener y divulgar detalles del incidente aceleró el proceso de supuración política que puso al gobierno contra la pared y detonó las consecuencias conocidas.
Es en este contexto en que debemos analizar los casos de los “desveladores de secretos” que tienen a Washington con el grito en el cielo. El gobierno que armó a la contra en Nicaragua, que financió a los freedom fighters en Afganistán, que puso en el trono al Sha, que derrocó a Grau San Martín en Cuba, a Bautista en Nicaragua y a Arbenz en Guatemala; que fue pillado espiando a sus ciudadanos y un etcétera de monerías diabólicas más largo que la Cuaresma, es el mismo que persiguió a Ellsberg, que puso en operación los campos de concentración en Abu Dhabi y en Guantánamo, que tiene sometido a juicio Manning y que advierte sin rodeos a Moscú y a Pekín que ejercerá represalias si dan asilo al “traidor” Snowden. Si, Dios no lo permita, el gobierno de Obama colapsara por cualquier razón, tenga usted por seguro que esos personajes pasarían a engalanar los corredores de los héroes y sus nombres serían grabados en letras de oro en los muros del Capitolio. Pero hoy son execrables enemigos de la patria.
¿Exagero? Martin Luther King fue la bête noire del establishment estadounidense. El siniestro Hoover lo tuvo en la mira y murió asesinado, pero hoy es recordado como uno de los grandes héroes de la historia de los EUA. Carter le otorgó póstumamente la Medalla Presidencial de la Libertad en 1977; desde 1986 el Día de Martin Luther King es fiesta nacional y en 2004 se le otorgó la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos.
O sea que si el tiempo todo lo pone en su lugar, pasadas algunas décadas podremos ver a los Manning, a los Snowden y a los Ellsberg en los libros de texto como ejemplos para la juventud.
Amén.
Los papeles del Pentágono
Ya que estamos en esto, una breve ficha de aquel sumario. Se trata de un expediente de siete mil páginas en 47 volúmenes oficialmente titulado Historia del Proceso Estadounidense de Toma de Decisiones de Política sobre Vietnam: 1945 – 1967. Fue comisionado en 1967 por Robert S. McNamara, secretario de la Defensa de Kennedy a la Rand Corporation, para entender el por qué del involucramiento norteamericano en Vietnam.
Daniel Ellsberg tuvo a su cargo la redacción de un capítulo del informe y cuando tiempo después conoció la totalidad del documento, se convenció de que era su deber hacer público ese testimonio de décadas de mentiras, errores, decepciones y carnicerías del gobierno de su país. A finales de marzo de 1971, entregó una copia a un periodista del New York Times a quien había conocido en Vietnam.
Durante 17 días -del domingo 13 al miércoles 30 de junio- el futuro de las relaciones entre la prensa y el Estado en los EUA se mantuvo en la incertidumbre. Por la tarde de este último día la Suprema Corte de Justicia desestimó, en votación de 6 a 3, los alegatos del gobierno de que la publicación del expediente fuera perjudicial para la seguridad nacional del país, declaró injustificado el embargo precautorio y autorizó al Times a publicar la serie. Esta decisión sería pivotal para el equilibrio futuro entre la legítima necesidad del gobierno de recurrir a la secrecía en tiempos de guerra y la legítima necesidad de la comunidad de enterarse de las acciones de su gobierno.
Molcajete…
Años después, en sus memorias, Ben Bradlee recordaría así el episodio Watergate: “Un periódico que se mantuvo firme ante cargos de traición. Un periódico que no vaciló al ser acusado por el Presidente, por la Suprema Corte, por el Procurador General y por un insignificante Subprocurador. Un periódico que mantuvo la frente en alto, comprometido firmemente con sus principios”. Y sobre los protagonistas de la saga: “Richard Nixon fue deshonrado y destruido, relegado a su muy particular infierno, obligado a renunciar para evitar el desafuero y sin nadie a quien culpar salvo a sí mismo. Los fanáticos –Charles Colson, John Ehrlichman, H. R. Haldeman, Howard Hunt y Gordon Liddy- cayeron en desgracia y en prisión, acabados por su idea de que estaban por encima de la ley y por la arrogancia que compartían con Nixon. Los aficionados –mojigatos veteranos de los negocios, como el procurador general John Mitchell y el secretario de Comercio Maurice Stans y los imberbes neófitos como John Dean, Dwight Chapin, Donald Segretti, Egil Krogj y Jeb Magruder- fueron víctimas de su propia ambición desmedida. Mas para los políticos que se montaron en la ola hacia Washington después de Watergate, las lecciones que parecieron haber aprendido se han reducido a ésta: no hay que dejarse atrapar.” He aquí la paradoja. a la Rand Corporationocidas.ed y deton d.erserverancia en obtener y divulgar detalles del caso acelero el proceso de supuracier
10/7/13
Tuit: @sanchezdearmas
Blog: www.sanchezdearmas.mx
Si desea recibir Juego de ojos en su correo, envíe un mensaje a: juegodeojos@gmail.com
Crónica de un triunfo electoral escamoteado
- Para los medios de comunicación las elecciones del 7 de julio tampoco tuvieron la relevancia que las arriba señaladas como excepcionales.
- La prensa escrita dio cuenta de la creciente violencia que se desató en algunos estados con elecciones en puerta.
- El triunfo al auténtico triunfador: el abstencionismo, que en algunos puntos llegó hasta el 70%.
Claudia Benassini
Al menos una parte de los analistas de procesos político-electorales en México ha señalado que las elecciones que se llevaron a cabo el domingo 7 de julio son menos importantes que otras similares. Y cuando digo similares excluyo las presidenciales y las intermedias cuando se renueva la Cámara de Diputados y un número importante de gubernaturas. Un año después del el proceso que hasta ahora ha llevado al presidente en turno a Los Pinos, se renueva la gubernatura de Baja California y hay elecciones locales en otros trece estados de la República. Desde luego, la relevancia no es la misma que las ya señaladas. Pero consideremos que Oaxaca, Puebla y Veracruz –tres estados que renovaron alcaldías- cuentan con numerosos ayuntamientos. Y consideremos también que desde hace 24 años el PAN ha mantenido Baja California que, en las circunstancias actuales, es la joya de la corona.
En concordancia con lo anterior, para los medios de comunicación las elecciones del 7 de julio tampoco tuvieron la relevancia que las arriba señaladas como excepcionales. De hecho, a principios de este año la prensa escrita empezó a ocuparse gradualmente del tema, sobre todo cuando las alianzas PAN-PRD y PRI-PVEM destaparon a sus respectivos candidatos a la gubernatura de Baja California. Lo mismo se hizo cuando los partidos dieron a conocer sus listas de aspirantes a cargos de elección. Se comentaron los acuerdos y desacuerdos. Y como ya es habitual, la prensa escrita se ocupó de los escándalos. Recordemos que en febrero alguien filtró unos audios en los que se escuchaban conversaciones entre funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social el priismo veracruzano. Con bastante claridad ambas instancias se ponían de acuerdo sobre los lugares estratégicos que ocuparían los funcionaros de la Sedesol en lugares clave del estado. El hecho, aunado a otros menos sonados, llevaron a la firma del famoso adendum al Pacto por México, justamente relacionado con las pasadas elecciones.
Asimismo, la prensa escrita dio cuenta de la creciente violencia que se desató en algunos estados con elecciones en puerta. De los enfrentamientos violentos pasaron a los asesinatos, la mayoría aun no esclarecidos. Veracruz, Sinaloa y Zacatecas en ese orden. Los hechos se incorporaron a las agendas informativas sobre los procesos electorales. En el caso de la prensa escrita el tema cobró verdadera relevancia durante las dos últimas semanas de junio y la primera de julio. Asimismo, de manera gradual las elecciones del 7 de julio ganaban espacios en radio, televisión y periódicos digitales. Aproximadamente diez días antes de los comicios, los medios electrónicos iniciaron la promoción de sus respectivas coberturas electorales. No tan intensas como en 2009 o en 2012, pero con una presencia más o menos importante en diversos espacios durante el 7 de julio. Asimismo, la mayoría de los medios distribuyó un equipo de reporteros en los puntos clave del proceso, que apoyó a los corresponsales donde los hubiera o llenó los vacíos durante los días previos y la jornada electoral.
El domingo 7 de julio todo estaba dispuesto. Los periódicos matutinos impresos y digitales ofrecieron a sus lectores los escenarios en los que se llevarían a cabo las elecciones. Radio y televisión iniciaron sus actividades entre las 6 y las 8 de la mañana y siguieron los procesos en los horarios previamente señalados. Los portales de medios impresos y digitales también hicieron su trabajo. Y aquí sí, como sucede en los procesos electorales de nuestro país, las 6 de la tarde se tomó como el deadline. Es decir, el momento en que se iniciaba la información importante que empezó a fluir a cuentagotas hasta dos horas después, cuando se cerraron las casillas en Baja California. Los medios impresos, electrónicos y digitales se concentraron en la cobertura de las declaraciones de Gustavo Madero y César Camacho, cabezas del PAN y PRI respectivamente. ¿Y Jesús Zambrano? ¿Y el PRD? Había hecho declaraciones matutinas, igual que los otros dos dirigentes había hecho declaraciones matutinas. Pero a última hora había decidido volar a Baja California para incorporarse a la coalición de la que formaba parte el PRD. Resultado: su figura se desdibujó durante el inicio del momento clave de la información.
Dicho de otro modo, el plato fuerte de la cobertura se inició a las 8 de la noche. Camacho y Madero –en ese orden- aparecieron sucesivamente frente a las pantallas televisivas con encuestas de salida en la mano, cuya procedencia omitieron. Pero ambos anunciaron que las tendencias los favorecían y que sus respectivos candidatos se alzaban con el triunfo en Baja California. Fernando Castro Trenti aparecía sonriente junto a Camacho; Kiko Vega no estuvo en el primer momento pues, según Madero, esperarían la llegada de Jesús Zambrano a Tijuana para levantar la mano de su candidato triunfador. Supuestamente el Programa de Resultados Preliminares Electorales (PREP) fluía y, según ambos dirigentes, sus tendencias los favorecían. Acto seguido, radio y televisión comenzaron a anunciar los resultados electorales en el resto de los estados. Siempre se destacó su carácter preliminar pues los porcentajes conocidos eran todavía muy bajos.
De cualquier manera, los medios destacaron el triunfo del PRI en varias capitales y ayuntamientos, con énfasis en Benito Juárez-Solidaridad –del que Cancún forma parte- la otra joya de la corona que el PRD perdía tras nueve años de gobierno. Los primeros adelantos se concentraron en los estados clave: Veracruz, Puebla, Oaxaca y Sinaloa, estos tres últimos gobernados desde 2010 por una coalición PAN-PRD. Se comentó que Acción Nacional había ganado la presidencia municipal de Puebla. Pero prevalecieron las adjudicaciones sin resultados consistentes, argumentando encuestas realizadas por conocidas agencias especializadas aunque los nombres brillaron por su ausencia. Las transmisiones se fueron apagando entre 10:30 y 11:00 de la noche. Es más, hubo canales que cerraron sus coberturas con los mariachis contratados por el PRI para festejar su triunfo en Baja California. ¿Y el PRD? Ausente por lo menos hasta esa hora.
A las 4 de la mañana del lunes 8 de julio el portal de CNN en español envió un mensaje a sus afiliados en teléfonos móviles y tabletas. Debido a importantes inconsistencias detectadas, el PREP se invalidaba en Baja California aunque continuaría el ejercicio. La prensa escrita no alcanzó a dar cuenta del hecho, con el que se iniciaron las transmisiones informativas de radio y televisión. Los periódicos digitales modificaron su material para dar cabida al hecho en un lugar importante de sus espacios destinados a las elecciones. Se hicieron públicas las primeras declaraciones –todavía inciertas- sobre el futuro del Pacto por México. Pero, salvo excepciones, en la mayoría de los espacios informativos el PRI ocupó el papel protagónico de las noticias con resultados más consistentes, en algunos casos irreversibles.
Por su parte, durante todo el día la red social Twitter mantuvo su efervescencia. Los tuiteros convertidos en reporteros improvisados proporcionaban pormenores de la jornada desde sus puntos de ubicación. Como el año pasado, muchos subieron imágenes que daban cuenta del panorama electoral. Y los medios de comunicación presentes en Twitter aprovecharon para proporcionar sus adelantos sobre el tema. Conocidos los primeros resultados, comenzaron a fluir las opiniones. ¿Quién sería el verdadero triunfador en Baja California? De ganar Castro Trenti será Manlio Fabio Beltrones, se comentaba. Hubieron opiniones encontradas sobre el triunfo del panista Toni Gali en la alcaldía de Puebla y la consecuente derrota del priista Enrique Agüera. Boca del Río, Xalapa, Oaxaca, Benito Juárez, Culiacán y Tijuana –entre otros municipios- también estuvieron presentes en los comentarios de los tuiteros. Y también como hace un año se entremezclaron los informados, los improvisados y los viscerales.
Insisto para concluir. El lunes 8 de julio el Revolucionario Institucional ocupó los espacios más importantes de buena parte de los medios impresos, electrónicos y digitales. Madero y Acción Nacional se asomaron tímidamente para reiterar el triunfo en Baja California, Puebla y Aguascalientes, y cuestionar las prácticas priistas que se creían erradicadas. En este mismo sentido se expresó Jesús Zambrano en los pocos espacios que se le concedieron, anunciando su triunfo en nuevas alcaldías y distritos electorales que mantenían o que habían ganado la mayoría en coalición. Una jornada electoral cuyos resultados definitivos se conocerán hacia el domingo 14 de julio, cuando se termine el recuento de votos en Baja California debido a las fallas del PREP. Una jornada electoral en la que –nuevamente salvo excepciones- medios impresos, electrónicos y digitales escamotearon el triunfo al auténtico triunfador: el abstencionismo, que en algunos puntos llegó hasta el 70%. Además del reconocimiento al verdadero triunfador, cierro este espacio con una pregunta a todos los medios de comunicación: ¿Es válida una cobertura informativa que apenas soslaya un escenario electoral tan importante cuyos triunfadores gobernarán –o tomarán decisiones- para y por una mayoría que no acudió a las urnas?
Alfonso Reyes en Europa
- Hace cien años viajó por primera vez a Europa para convertirse en escritor.
José Luis Esquivel Hernández
Hace cien años Alfonso Reyes fue sacudido por la terrible tragedia de perder a su padre, el general Bernardo Reyes, asesinado frente al Palacio Nacional el 9 de febrero de 1913, pero al mismo tiempo tal suceso significó la coyuntura de su vida para tomar el rumbo definitivo en su vocación de escritor, por lo cual estamos seguros que si el ilustre polígrafo aún viviera nos pediría lo acompañáramos en la conmemoración del centenario de la fecha en que fue enviado por primera vez a Europa de donde no regresaría sino muchos años después.
En efecto, después del malhadado 9 de febrero de 1913, lloroso por la pérdida de su padre, al recibir la triste noticia acoge en brazos a su madre y queda impactado por la secuela de las horribles escenas de la llamada «Docena Trágica», pero al mismo tiempo hace un esfuerzo enorme por extirpar de su corazón el resentimiento y todo deseo de revancha, buscando refugio en la literatura, a pesar de haber obtenido el título de abogado.
Renuncia, inclusive, a la oportunidad de ser secretario particular de Victoriano Huerta antes de que éste se deshaga del presidente Francisco I. Madero, por lo cual se ve obligado entonces a aceptar el nombramiento de de segundo secretario de la legación en París, a donde parte el 10 de agosto de 1913, con su esposa Manuelita Mota y su hijo recién nacido Alfonso.
Europa era el sueño del Regiomontano Universal porque México había sido inoculado de la alta cultura del Viejo Mundo y todas las personas pudientes deseaban el contacto directo con autores de fama mundial y con filósofos, artistas, creadores y celebridades en general, sobre todo de Francia.
Y hace cien años Alfonso Reyes, marcado por la verdadera X en la frente por la muerte de su padre, se fue del país a fin de sobrellevar tan inmenso dolor frente a un papel y un lápiz dando rienda suelta a su «venganza creadora» a través de textos paradigmáticos hoy, además de buscar personalmente la amistad que de tiempo atrás le ofrecían epistolarmente algunos jóvenes como los hermanos Ventura y Francisco García Calderón, este útimo prologuista del primer libro de Reyes, «Cuestiones Estéticas», y el artífice de la primera edición en París de dicha obra.
Acompañemos, pues, a nuestro Alfonso Reyes en lo que sería un viaje fascinante dentro de la diplomacia mexicana y que terminaría siendo un exilio voluntario pero colmado de toda suerte de retos hasta pulir el carácter viril de un hombre que se resistió a mojar solamente en lágrimas el recuerdo del asesinato de su padre y pidió a su imaginación cuanto recurso era válido en el proceso de sanación, vía la literatura.
La salida de la ciudad de México a Veracruz, eseo 10 de agosto de 1913, a las 7 de la mañana, tiene un toque de nostalgia en las memorias de los Reyes-Mota porque el ferrocarril los depostita en un puerto de calor tórrido como son los veranos entre los jarochos, y luego al día siguiente la vista del barco «España» le estruja los sentimiento al escritor porque deja su tierra y a los suyos sin saber la fecha de retiorno de tan añorado viaje.
La travesía, entre las aguas de un mar que era el encanto del pequeño Alfonso, inspira al hoy consagrado diplomático y polígrafo un poema muy bello «Fantasía del viaje», que escribió en 1915, cuando los apuros económicos lo regresaban a ese 10 de agosto de 1913 en que zarpó a Europa si presentir lo que vendría después.
Allá van don Alfonso y Manuelita, arropando a su hijo, pero trémulos de emociones encontradas que se estrellan con la realidad del hermoso París de siempre, encantador y estimulante para el espíritu libertario de los nuevos residentes.
Pero al año exacto el Regiomontano Universal, como ocurrió con todo el cuerpo diplomático mexicano en el mundo, queda sin trabajo y sin sueldo por órdenes del nuevo gobierno presidido por Venustiano Carranza, además de que en París los silbidos de las balas dieron c cuenta de que la guerra estaba cerca, y había que hu{ir.
Así, sin certeza jurídica ni económica, don Alfonso se fue a España, llegó a Madrid y ahí empezó a vivir del periodismo con el fin de tener con qué sufragar los gastos familiares, pero ganó en experiencia y en primacía dentro de la crítica cinematográfico porque, junto con el también escritor Martín Luis Guzmán, dio vida a la sección respectiva firmada por «Fósforo», pero, igualmente, sacó a luz «Visión de Anáhuac» e «Ifibgenia Cruel», entre otros textos de crónicas como «Cartones de Madrid».
Y pensar que todo empezó con ese viaje de agosto de 1913… ¡Hace cien años!…
Banda de 700 MHz: el galimatías
- México adoptará un estándard asiático que podría traer conflictos con Estados Unidos y Centroamérica.
Por Gerardo Soria
Hace unas semanas, comenté en este espacio que la adopción del estándar asiático para la banda de 700 MHz (698-806 MHz) podría traer problemas de interferencia y coordinación en nuestra frontera norte, toda vez que tanto Estados Unidos como Canadá (nuestros principales socios económicos y geopolíticos) utilizan una tecnología y una fragmentación del espectro distinta a la adoptada por México.
Permítame recordar las diferencias entre el estándar estadounidense y el asiático: el estándar USA 700 destina 74 MHz para uso comercial (banda ancha) y 34 MHz para seguridad (ejército, marina, guardia costera, policías, etc.), mientras que el estándar APT 700 permite el uso comercial de dos bloques de 45 MHz, sin reservar segmento alguno para seguridad. Cabe mencionar que Estados Unidos y México han firmado un memorándum de entendimiento para coordinar las políticas en telecomunicaciones y seguridad transfronteriza.
Pero el sigilo de Mony de Swaan en sus negociaciones con los chinos y la adopción sin discusión alguna del estándar asiático por la Cofetel no sólo nos confronta con Estados Unidos; también lo hace con nuestros vecinos del sur. A raíz de mi artículo, me llegó un correo electrónico de un empresario de telecomunicaciones en Guatemala, que dice lo siguiente:
“Para nuestra región centroamericana la corriente asiática no tiene sentido alguno. […] En primer lugar, el ecosistema de 700 MHz bajo el plan […] asiático es inexistente a la fecha; es decir, estamos condenando a nuestros países a esperar, con total incertidumbre, el desarrollo de banda ancha por muchos años más. Los supuestos beneficios que señaló la Cofetel en su momento, como la aseveración que el plan asiático es “por lo menos” 4 veces más barato, son elucubraciones que los americanos definen como “funny math”, es decir, no tienen sustento real, y si a eso adherimos la idea del operador mayorista estatal, estamos frente a la receta para el total fracaso. En segundo lugar, el plan de banda asiático […] presenta graves interferencias para la banda ancha, lo cual han sido evidenciado por los mismos japoneses […]. Finalmente, en el caso de nuestro países, la necesidad de comunicaciones de seguridad pública y emergencias son vitales, y el problema que tenemos es que dichas instituciones (desde policía y ejercito hasta bomberos e instituciones de desastres naturales) no tienen asignado espectro, en la cantidad y ubicación (bandas bajas) necesarias, por lo que los 34 MHz que el plan FCC estima para seguridad son posiblemente la ultima oportunidad real que se tendrá para dotar a dichas instituciones de los sistemas de comunicación adecuados para que puedan cumplir sus propósitos, y de igual manera que la parte comercial, el ecosistema esta listo para su implementación. […] Creemos existe un sentimiento general en la región al respecto”.
Tristemente, ahora que el estándar asiático está plasmado en la Constitución, empieza el verdadero debate.
Seguridad vs. Privacidad: Finfisher en México
- El caso Snowden ha reavivado el debate sobre el derecho a la privacidad y el espionaje.
- Muchos Estados y corporaciones usan programas computacionales de espionaje de forma sistemática.
- En México se ha documentado la operación de Finfisher, uno de estos spywares.
Por Paola Ricaurte Quijano
Twitter: @paolaricaurte
Las filtraciones de Snowden relativas al programa de espionaje masivo conducido por Estados Unidos, nuevamente han puesto en la agenda -a nivel local y mundial- la discusión entre el poder del Estado y los derechos de los ciudadanos. El argumento que sostienen los estados para justificar el espionaje es el de la seguridad, que colocan por encima del derecho a la privacidad. Nos encontramos frente a un falso dilema ético y jurídico, que nos demuestra que el derecho a la privacidad, asentado en el artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y ratificado por las constituciones de los estados democráticos, enfrenta importantes desafíos en la era digital debido a la disponibilidad de herramientas tecnológicas que permiten recoger información masiva e imperceptiblemente.
Si bien es claro que todos los estados cuentan con programas de inteligencia, es necesario que cumplan con dos condiciones fundamentales de los sistemas democráticos: la transparencia y la rendición de cuentas. No deberíamos tener que enfatizar que los derechos humanos deben ser respetados siempre. Los estados no pueden, bajo ninguna circunstancia, recolectar información y datos personales de los ciudadanos sin que exista un marco jurídico declarado de manera pública que defina con detalle (no de manera ambigua como lo hace el PAA en Estados Unidos y que termina resultando inconstitucional) las condiciones bajo las cuales es posible recoger información personal. En otras palabras: quién puede recoger qué tipo de información sobre quién, bajo qué razón legal, con qué objetivos, durante cuánto tiempo y a través de qué medios.
El escándalo provocado por la revelación de los mecanismos utilizados para sostener una vigilancia masiva a escala mundial tanto de ciudadanos como de países, pone en tela de juicio el papel de las empresas que ofrecen servicios de telefonía e Internet y que colaboran con los gobiernos proporcionándoles información de los ciudadanos que desconocen este hecho. Además, sin órdenes judiciales o normativas legales de por medio que avalen esta acción. En la recolección masiva de datos llevada a cabo por Estados Unidos aparecieron involucradas las compañías Verizon, AT&T, Spring (proveedores de servicios telefónicos), pero también los gigantes Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, Skype, AOL y Apple. En el caso de México aparecen involucradas UNINET (filial de Telmex) y IUSACELL.
Por otra parte, a esta lista se suman los enemigos corporativos de Internet, los “mercenarios digitales”, como los denomina la organización Reporteros sin Fronteras, compañías que desarrollan productos “utilizados por los gobiernos para violar los derechos humanos y la libertad de información”. Entre esos mercenarios, se encuentra la compañía Gamma Internacional, desarrolladora del programa FinFisher, el software de vigilancia descubierto en los servidores de las compañías mexicanas UNINET y IUSACELL, y que se vende únicamente a agencias de inteligencia y gobiernos.
De acuerdo con Reporteros Sin Fronteras, en la era de los mercenarios digitales: “la vigilancia en línea es un peligro cada vez mayor para los periodistas, blogueros, ciudadanos-periodistas y defensores de derechos humanos. Los Spyfiles que WikiLeaks publicó en 2012 mostraron el alcance del mercado de la vigilancia, su valor (más de 5 mil millones de dólares) y la sofisticación de sus productos.” Si queremos hablar de libertad, un Internet libre debe garantizarse a partir del derecho de ciudadanos a comunicarse sin ser espiados ni censurados.
La ONU ha realizado un llamado a defender la privacidad ante los programas de vigilancia masiva. De acuerdo con Rupert Colville, vocero del ACNUDH: «sin una legislación adecuada y normas jurídicas que garanticen la privacidad,…no se puede estar seguro de que sus comunicaciones no estarán sujetas al escrutinio de los Estados».
La situación en México
En México existe un programa de cibervigilancia federal desde 2002 con la creación de la Policía Cibernética, dependiente de la SSP, y otros programas relacionados con el monitoreo de Internet por parte del CISEN acerca de los cuales los ciudadanos tenemos poco conocimiento y que se suman a los métodos de vigilancia tradicional. En este marco, resulta preocupante que en el estudio del Citizen Lab se alertara sobre la presencia de software de vigilancia en los servidores de compañías mexicanas.
Según la Ley Federal de Protección de Datos Personales los ciudadanos “somos dueños de nuestros datos personales y somos quienes decidimos cómo, cuándo, a quién y para qué entregamos nuestra información personal, salvo las excepciones que marquen las leyes”. La legislación mexicana protege la información personal registrada en las bases de datos de cualquier persona física o moral y regula la forma y condiciones en que estas compañías deben utilizar nuestros datos. El IFAI tiene la responsabilidad de garantizar este derecho, ya que se le asignan, entre otras, “las atribuciones de supervisión enfocadas a vigilar y verificar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley por parte de las instituciones públicas y de las empresas privadas”.
Por tanto, ningún programa de vigilancia de Estado puede estar por encima de los derechos de los ciudadanos. Este derecho justifica que agrupaciones ciudadanas exijan al IFAI que inicie el proceso de verificación de la presencia del software de vigilancia FinFisher en los servidores de UNINET y IUSACELL y que el Estado rinda cuentas a los ciudadanos sobre el alcance de sus programas de vigilancia. Se requieren procesos impecables de transparencia, fiscalización y control de estos programas y sistemas involucrados, en aras de la democracia y la plena libertad de expresión.
De muros, murallas, rayos y centellas

Marble statue of Emperor Cin Shihhuang, the first emperor of China, near the terracotta army of Xi’an, which was originally built to accompany his tomb. (Photo credit: Wikipedia)
Miguel Ángel Sánchez de Armas
Lo que no nos dicen los sesudos analistas políticos ni del D.F. ni de Washington, es que la “reforma migratoria” gringa que nos tiene con el grito en el cielo y el jesús en la boca, se transmutará de rayos y centellas en propuestas de legislación que a su vez transitarán por grupos de interés y organizaciones ciudadanas para terminar en vaporcillos estivales que se disiparán por ahí de la elección presidencial estadounidense de 2016.
Tal es mi predicción sobre el desenlace de este espinoso asunto bilateral. En 36 meses se verá si tengo o no razón.
¿Por qué el aplomo para un vaticinio al que no se atreven ni las más afamadas plumas del periodismo académico–político que atosigan las planas lo mismo de Reforma y El Universal que del New York Times y el Christian Science Monitor? Responder que por que tengo “los pelos de la burra en la mano” suena huero y frívolo, pero no tiene vuelta de hoja. Veamos algunas razones:
a) El gobierno de Obama está en riesgo de pasar a la historia como el de Warren Harding, cuyo aislacionismo, política anti inmigrantes, y escándalos de corrupción (hoy replicados en los sainetes de espionaje y el vodevil del acoso a Evo Morales en su regreso de Rusia) lo dejaron como símbolo del desprestigio político; b) un golpe al prestigio del primer Presidente negro en la historia de los EUA (y el tercero en América) sería un retroceso de cien años en el ambiente de igualdad y tolerancia para las minorías ganado a fuego y sangre desde el plantón de Rosa Park en la década de los sesenta del siglo pasado; c) los legisladores que votaron la reforma y el muro dieron la impresión de que con la mano derecha surtieron atole a sus electores y con la izquierda a sus patrocinadores, o sea que quisieron quedar bien con dios y con el diablo; d) en medio de la crisis económica y a la sombra de una recesión, no hay de dónde sacar los miles de millones de dólares que se requieren para contratar a 20 mil agentes fronterizos y para levantar el muro que (je, je) va a “sellar” la frontera entre México y el paraíso de la democracia, y e) nadie quiere decirlo, pero la guerra fría que “murió” con la caída del Muro de Berlín comienza a dar señales de vida y el Joint Intelligence Community Council (algo así como el aquelarre de los espías) necesita con urgencia justificantes para la lucha que se avecina. Revise el lector las declaraciones de Putin en relación a la petición de asilo de Snowden y encontrará una clave del estado supurante en que está la relación de las dos súper potencias.
Hay otras razones, pero las anteriores dan idea de la situación. Cada vez que Estados Unidos tiene problemas, busca a un “Gran Satán” a quien culpar… y hoy nosotros encarnamos a la perfección ese papel. Todos en Washington buscan quién se las pague, pero nadie querrá dar el primer paso para concretar las grandes medidas.
Por ello, tal como prometí la semana pasada, recupero la filípica que asesté al gobierno del norte la última vez que los políticos de allá hablaron de “un muro”. Que nadie diga que no hubo una advertencia a tiempo:
“Es una lástima que yo no sea uno de esos famosos conciliadores internacionales que viajan de un lado a otro para desfacer entuertos y conflictos y cobran en dólares. Si lo fuera, y la OEA o por lo menos el TIAR me patrocinaran, en quince minutos arreglaría ese tonto diferendo sobre muros, guardias nacionales, migrantes indocumentados y uso exclusivo del inglés. Así México y Estados Unidos retomarían la fraterna relación que mantuvieron durante… ejem… ahhh… mmmh… bueno, tendrían la relación que corresponde a dos pueblos civilizados y unidos por una de las más transitadas fronteras en el mundo.
“Primero viajaría a Washington para entrevistarme con el Presidente en la Casa Blanca o en Camp David y explicarle, con peras y manzanas, que en la historia de la humanidad el único muro que ha sido exitoso ha sido el de Pink Floyd. Y le pondría algunos ejemplos:
“Doscientos años antes de Cristo, un tal Qin Shi Huang pensó que sería buena idea construir una muralla para detener a los nómadas que amenazaban su imperio (nómada en chino antiguo = migrante). Y como además sentía su civilización amenazada, hizo que el pensamiento no conformista fuera una ofensa capital y sentenció a miles de intelectuales a años de trabajo forzado en la construcción del muro. Pero al cabo del tiempo los migrantes de todos modos pasaron, los críticos persistieron, el mandarín tuvo que incorporar las nuevas lenguas y ya sabemos en qué terminó la Gran Muralla.
“Algunos siglos más tarde un francés que era ingeniero y Ministro de Guerra tuvo la genial idea de construir un muro para contener a los odiados boches (boche en bávaro = migrante peligroso) y así nació la Línea Maginot, con su propia red ferroviaria, cañones de gran calibre y viviendas climatizadas para la tropa; toda la estructura estaba hecha de hormigón y el grosor de los muros era el más ancho que se conocía en este tipo de edificaciones. Nomás que cuando los boches decidieron que era tiempo de avanzar le dieron la vuelta, porque los muros y las murallas tienen el pequeño inconveniente de ser estáticos. So much por ese muro.
“Más adelante, la nomenklatura a cargo del paraíso de los trabajadores en Berlín Oriental decidió que era tiempo de proteger a las masas contra la decadencia occidental (decadencia en el discurso oficial = migración indeseada). Y de nuevo la burra al trigo: levantaron un muro. Pero no cualquier muro. Fue uno de cuarta generación, de hormigón armado, de 3.6 metros de alto y con 45,000 secciones independientes de 1.5 metros cada una. Además, se protegió la frontera con una valla de tela metálica, cables de alarma, trincheras para evitar el paso de vehículos, una cerca de alambre de púas, más de 300 torres de vigilancia y treinta bunkers. ¿Suena conocido? Creo que a los inquilinos del Capitolio nadie les ha dicho que su propio país burló el muro con un puente aéreo y ayuda económica y que con todo y barrera de cuarta generación, miles lo brincaron hasta que un día una turba iluminada lo hizo pedacitos y algunos se hicieron ricos vendiendo los trozos en muchas veces su valor original.
“Una vez educados los primos, volaría a México para reunirme en Los Pinos o en la torre que está junto al Museo de la Tolerancia para explicar con peras y manzanas que es un error protestar por el muro. Al contrario, debemos exigir que se levante a lo largo de toda la frontera. Y no doble, sino triple y de ser posible cuádruple. En las actuales condiciones del mercado mundial de acero esto sería una bendición para las siderúrgicas mexicanas (ni modo que los gringos compren lámina y alambrón en China) y se crearían miles de empleos bien pagados en Coahuila, Nuevo León, Michoacán, Veracruz y Yucatán, donde están nuestras plantas más importantes.
“Pero eso no es todo. Poco después de venderles el acero, del Departamento de Estado arribarían emisarios confidenciales para suplicar por acuerdos de trabajo temporales para los escuadrones de varilleros, soldadores, laminadores, alambreros y chalanes que levantar un muro de acero de tres mil kilómetros exige… porque nadie cree que los güeros de la guardia nacional vayan a poder, ¿verdad?
“Así, de golpe y porrazo tendríamos casi tantos dólares frescos como por la venta de petróleo para invertir en escuelas, en infraestructura industrial y de comunicaciones y en general para crear las condiciones de vida que se nos vienen prometiendo desde la Revolución. Será imposible que la clase política nacional no vea la pertinencia de mi propuesta. Pero si hubiese remisos –y siempre los hay- les revelo la estrategia oculta:
“Al final, el tortilla wall sería un obstáculo formidable para el narcotráfico. El precio del crack en Nueva York, Washington, Boston y Seattle se iría a las nubes; la Acapulco Golden escasearía en Beverly Hills, Vermont, Cape Cod y Miami… el electorado se alzaría en armas y en las siguientes elecciones tanto los demócratas como los republicanos pagarían las consecuencias. Entonces, ya desde una posición de fuerza, nos sentamos a negociar en serio los términos de una nueva relación.”
Y como pensamiento de último minuto, propongo que una vez levantado el muro, que en el mediano plazo serviría también para ponernos a salvo del tráfico de armas, cada cien metros México podría colocar, en su lado, grande letreros con la leyenda: “Please don’t feed the gringos”.
Molcajete
En la sección del santo rescoldo en donde se encuentre, Mark W. Felt debe estar revolcándose de la risa al ver la incompetencia en que han caído los servicios de inteligencia gringos. En verdad no se había visto tanta ineptitud desde que William Christian Bullitt, Jr. fue despedido del servicio diplomático por sospechas de tráfico ilegal de moneda. No dudo que el autor de la persecución de Evo Morales en su regreso de Rusia sea el mismo burócrata que diseñó la estrategia del “rápido y furioso”. Ambos episodios fueron ejecutados con la misma torpeza. Felt, como todos sabemos, operó bajo la cobertura de “garganta profunda” y él sí sabía el oficio. Logró la renuncia de Nixon y nadie se enteró de su existencia sino hasta después de su muerte. // ¿Tienen alguna utilidad las campañas políticas? En una próxima entrega compartiré mis autorizadas impresiones. Esté pendiente.
3/7/13
Tuit: @sanchezdearmaz
Blog: www.sanchezdearmas.mx
Si desea recibir Juego de ojos en su correo, envíe un mensaje a: juegodeojos@gmail.com
El millonario Felipe y sus excesos
- Se nos dijo que en seis años Felipe aumentó su fortuna de 7. 4 millones de pesos a 17. 8 millones de monedas nacionales.
- A Televisa se le dieron 5 mil 649 y a Tv Azteca 4 mil 045.
- La propaganda gubernamental ha servido para las simpatías, antipatías o empatías de los jefes de prensa.

English: Felipe Calderón, president of Mexico. Español: Felipe Calderón, presidente de México. Français : Felipe Calderón, président du Mexique. Português: Felipe Calderón, presidente do México. (Photo credit: Wikipedia)
Jorge Meléndez Preciado
Mientras el PAN vive una crisis que no ve fondo, no obstante los consejos del desacreditado Fernández de Cevallos, mejor conocido como “La Ardilla”, ya que en el gobierno salinista no salía de Los Pinos, las cantidades millonarias en diferentes rubros que se atribuyen a Felipe Calderón van saliendo sin parar.
Ya sabíamos que durante su gestión se le devolvieron 63 mil millones de pesos a 20 consorcios que encabezan hombres que salen en la revista Forbes, los millonarios en dólares.
Recientemente, empero, se nos dijo que en seis años Felipe aumentó su fortuna de 7. 4 millones de pesos a 17. 8 millones de monedas nacionales.
El crecimiento tiene explicación si sabemos que ganaba mensualmente 147 mil 134 pesos y le dieron un suculento bono de retiro de tres millones 716 mil 951 pesos. Cantidades que ganan pocos, entre ellos los señores de la Suprema Corte, el IFE, el IFAI y algunos más. Lo cual muestra que la brecha entre riquillos y pobretones continúa ampliándose. Luego algunos, sin razón, se indignarán y condenarán los estallidos sociales.
De la nueva lana, Calderón invirtió 657 mil pesos en muebles, joyas, aparatos eléctricos y cuadros, entre otros artículos. Lo cual muestra palmariamente que a ese individuo el arte, la pintura, las esculturas le tienen sin cuidado. Es decir, la cultura le importa un comino a quien dice representar a los mexicanos aquí y en el exterior.
Felipe se dice católico, apostólico y demás catalogaciones religiosas. Pero ni por asomo ha tenido la idea de entrevistarse con el nuevo Papa Francisco, ahora que goza de tiempo libre. Y éste ni siquiera ha volteado a mirar a dicho mexicano. Sin embargo, ya estuvo con el mandatario uruguayo, José Mújica, quien fuera guerrillero tupamaro. Ambos tuvieron puntos en común. Acaso porque el hombre que lidera al país oriental tiene un vocho desvencijado como propiedad, lo maneja él mismo para ir a trabajar, vive en una modesta casa donde hay lo elemental, se jubilará con un sueldo m modesto y tiene un par de trajes para las diferentes ocasiones, amén que Mújica y su esposa hacen las labores del hogar en todos sentidos, sin ayuda de terceros, o sea, lo que llamamos aquí criados.
Dos ejemplos que debemos aquilatar para darnos cuenta de la descomposición a que ha llegado una clase política, la nuestra, que presume de viajes, amistades, bienes terrenales y hasta ejercicios espirituales.
Pero más recientemente se dio a conocer, por una solicitud de la reportera Nancy Flores (Contralínea), el gasto sexenal en la autopromoción gubernamental calderonista. Fue de 38 mil 725 millones de pesos, 8 mil más que la Cruzada contra el Hambre, el buque insignia del peñismo.
De esa cantidad, la mayoría fue para medios audiovisuales, 22 mil 550 pesos. A Televisa se le dieron 5 mil 649 y a Tv Azteca 4 mil 045. Para el Grupo Radiorama, que no tiene una estación importante en el DF, hubo 550 millones. Y para una agencia estadounidense Ypartnership, se destinaron casi mil millones de pesos. En este último caso, el objetivo fue la promoción turística, donde hubo resultados desalentadores ya que no aumentó significativamente el número de visitantes extranjeros debido a la inseguridad en nuestro país.
Quienes se despacharon con la cuchara grande para gastar en publicidad fueron el Consejo de Promoción Turística, la Secretaría de Salud, Pronósticos Deportivos, IMSS, CFE y Pemex, entre otros.
Las tres últimas, señalan correctamente diversos analistas como el investigador universitario, Raúl Trejo Delarbre, y Omar Raúl Martínez, director de la Revista Mexicana de Comunicación, no debieron haber erogado un solo peso ya que no requieren publicidad, pues no tienen competencia en sus campos o son organizaciones de servicio público.
En el caso de Pronóstico Deportivos, que encabezó Adolfo Blanco Tato, supimos que hubo pésimos manejos financieros y hasta fraudes. Tanto así que varios burócratas resultaron exhibidos y no claramente sancionados, no obstante que se “sacaron” el Melate, haciendo trampas.
En este rubro ocurrió algo parecido con el ex gobernador veracruzano, Fidel Herrera Beltrán, quien extrañamente obtuvo dos veces la lotería nacional.
La propaganda gubernamental ha servido para las simpatías, antipatías o empatías de los jefes de prensa, empezando por los que estuvieron en la presidencia de la República, Alejandra Sota y Maximiliano Cortázar, ex baterista del grupo Timbiriche.
Además, en dicho gasto no hay acciones claras ni rendición de cuentas. Y por si algo faltara, discriminan a los medios críticos como aconteció con las revistas: Proceso y Contralínea.
El derroche, la manipulación y la discriminación es lo característico en la propaganda oficial, todo con el dinero del pueblo.
@jamelendez44
Petición al IFAI para investigar el programa de espionaje Finfisher
- México es uno de los 25 países del mundo donde se ha detectado la presencia del software de vigilancia FinFisher.
- Dicho software ha sido utilizado en ataques dirigidos contra defensores de los derechos humanos, periodistas y activistas en países con un historial cuestionable en derechos humanos.
México, D.F. 28 de junio de 2013.
Gerardo Felipe Laveaga Rendón, Comisionado Presidente
Wanda Sigrid Arzt Colunga, Comisionada
María Elena Pérez Jaén Zermeño, Comisionada
Jacqueline Peschard Mariscal, Comisionada
Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos
Av. Insurgentes Sur 3211, Col. Insurgentes Cuicuilco, COYOACAN, Distrito Federal, México, C.P. 04530
De nuestras consideraciones:
De acuerdo con el último reporte del Citizen Lab de la Escuela Munk de Estudios Globales de la Universidad de Toronto presentado el 13 de marzo del año en curso, México aparece como uno de los 25 países del mundo donde se ha detectado la presencia del software de vigilancia FinFisher.
FinFisher es una herramienta desarrollada por la empresa Gamma International cuyos productos se venden exclusivamente a las agencias de inteligencia y de seguridad de Estado. Aunque se promociona como un software de “interceptación legal” para el monitoreo de criminales, FinFisher ha ganado notoriedad debido a que ha sido utilizado en ataques dirigidos contra defensores de los derechos humanos, periodistas y activistas en países con un historial cuestionable derechos humanos.
El software de vigilancia infecta los sistemas donde se aloja y permite recuperar información sensible como contraseñas, capturas de pantalla, grabar conversaciones realizadas a través de servicios de videoconferencia, registrar mensajes de texto e imágenes, activar cámaras y micrófonos, ubicar la posición de los usuarios.
La investigación determinó la presencia de este software en 36 servidores en 19 países, entre los cuales se encuentra México. En algunos casos, incluido México, los servidores que alojan el software de vigilancia se encuentran operados por proveedores comerciales.
De acuerdo con el estudio, en México los servidores se encuentran operados por las empresas UNINET S.A. de C.V. y de IUSACELL S.A. de C.V. Después de la publicación del estudio, en muchos países los servidores han sido desconectados.
A partir de los resultados de la investigación publicada por el Citizen Lab, los académicos, periodistas, activistas e integrantes de las organizaciones de la sociedad civil abajo firmantes, a título personal, con fundamento en la fracción II del inciso A del artículo 6, párrafos primero, segundo y décimo segundo del artículo 12, Constitucionales, en el artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el artículo 5 de la Declaración Americana de los derechos y Deberes del Hombre, en el artículo 11 de la Convención Americana de Derechos Humanos y en el artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; en los artículos de la Ley para la protección de personas que defienden los derechos humanos y periodistas y en los artículos 2, 3, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 27, 36, 37, 38, 59 y 60 de la Ley Federal para la Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, de los artículos 128 al 131 del Reglamento de dicha ley, solicitamos al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) en cumplimiento de su función de garante de la protección de los datos personales de las mexicanas y los mexicanos, que acepte la petición realizada por Propuesta Cívica y el ContingenteMX (oficios IFAI/SPDP/DGV/544/2013 y IFAI/SPDP/DGV/545/2013) y dé inicio al proceso de verificación del uso de este software en los servidores de las empresas mexicanas UNINET S.A. de C.V. y IUSACELL S.A. de C.V. y del manejo de los datos personales de los usuarios.
Garantizar el derecho a la protección de datos personales es una tarea primordial del IFAI y es una condición fundamental de los sistemas democráticos. Por ello, es de suma importancia que el Instituto actúe conforme a sus facultades y certifique el cumplimiento de la normatividad que asegure el resguardo de los datos personales de las ciudadanas y ciudadanos mexicanos de acuerdo con lo establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos respecto al derecho a la información y la protección de datos personales.
Atentamente,
Paola Ricaurte Quijano, académica, Tecnológico de Monterrey
Rogelio Caballero López, académico, Instituto de Geofísica, UNAM
Marcela Itzel García Núñez, académica, CCH Sur
Francisco Javier Ramírez García, académico, Posgrado en Historia del Arte, UNAM
Claudia I. García Rubio, académica, Tecnológico de Monterrey
Yanna Hadatty Mora, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM
Enedina Ortega Gutiérrez, académica, Tecnológico de Monterrey
María Elena Meneses, académica, Tecnológico de Monterrey
Omar Granados Chaparro, periodista y politólogo, Fac. Ciencias Políticas, UNAM
Bruno Gandlgruber, académico, UAM Cuajimalpa
Juan Carlos Olmedo Estrada, académico, Tecnológico de Monterrey
Erik S. Huesca Morales Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital (FUNCO)
Luis Fernando García, abogado especialista en derechos humanos
Andrés Lajous Loaeza, periodista
Benjamin Arditi, Profesor e Investigador de la UNAM
José Merino, Profesor del ITAM
Jorge Soto, Citivox y Singularity University
Luis Zambrano, Investigador, Instituto de Biología de la UNAM
Julio Hernández Barros, abogado especialista en derecho penal, académico, Universidad Iberoamericana
Mayte Azuela, activista
José Flores Sosa, blogger de tecnología y derechos humanos, Universidad de las Américas Puebla.
Jorge Tirzo, escritor y periodista, Director ejecutivo de la Fundación Manuel Buendía
Omar Raúl Martínez, Director de la Revista Mexicana de Comunicación
Claudia Benassini, académica, Universidad La Salle
Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Coord. Licenciatura en Comunicación, Universidad Anáhuac y Presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación
Tanius Karam, académico, Universidad Anáhuac
Octavio Islas, Proyecto Internet México, Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México
Rossana Reguillo, académica, ITESO
José Antonio Baz Nungaray, cartonista, periódico Milenio
Areli Rojas, activista
Raúl Luna, profesor de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM
Jacob Bañuelos Capistrán, académico, Tecnológico de Monterrey
Gabriel Sosa Plata, académico, UAM-X, columnista El Universal
Ernesto Priani Saisó, académico, UNAM
Jesús Robles Maloof, activista
Graciela Bernal L. profesora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
María Verónica Orihuela Vera, Directora de la Radiodifusora y profesora del Tecnológico de Monterrey.
Juan Larrosa-Fuentes, académico del ITESO
Katia D’Artigues, periodista
Organizaciones adherentes
Fundación Manuel Buendía A.C.
La campaña de reelección en Argentina: Inteligencia emocional y política electoral
El presente artículo analiza el uso de la inteligencia emocional como parte de las campañas electorales. En lo particular, se centra en la campaña de reelección de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, quien en el 2011 ganó la Presidencia. El análisis confirma que las elecciones implican el conocimiento y la movilización de emociones de los votantes, razón por la cual los candidatos que poseen un mayor nivel de inteligencia emocional tienen más posibilidades de construir ventajas competitivas para ganar la elección.
Por Karla Haydee Ortiz Palafox* / Andrés Valdez Zepeda**
Publicado originalmente en RMC #134
Salovery y Mayer acuñaron el concepto de Inteligencia Emocional (IE) quienes la describían como una forma de inteligencia social que implica la habilidad para dirigir los propios sentimientos y emociones y las de los demás, saber discriminar entre ellas y usar esta información para guiar el pensamiento y la propia acción.
Sin embargo, Thorndike había usado el termino inteligencia social, como una especie de sinónimo de lo que hoy se entiende por IE, para referirse a la habilidad cuyo fin es comprender y dirigir a las personas y actuar sabiamente en las relaciones humanas. Por su parte, Gardner hizo referencia a las inteligencias múltiples de la persona, señalando la existencia, entre otras, de la inteligencia intrapersonal y interpersonal como un tipo de competencia social de los individuos.
Recientemente, este constructo psicológico (la IE) fue utilizado y socializado por Goleman, aplicado principalmente a las empresas y su entorno laboral. Su tesis principal señala que quienes alcanzan altos niveles dentro de las organizaciones son aquellas personas que poseen un gran control de sus emociones, están motivadas y son generadoras de entusiasmo, además de saber trabajar en equipo, tienen iniciativa y logran influir en los estados de ánimo de sus compañeros.
A partir de estos años, los principios de la IE y su complemento, las competencias emocionales, se han venido desarrollando y aplicando no sólo en las organizaciones empresariales, sino prácticamente en todos los campos de la vida, como lo son el desarrollo personal o la actividad política.
Sobre la inteligencia emocional, Goleman señala:
Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas tienen más probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida, y de dominar los hábitos mentales que favorezcan su propia productividad; las personas que no pueden poner cierto orden en su vida emocional libran batallas interiores que sabotean su capacidad de concentrarse en el trabajo y pensar con claridad.
Conceptualmente, la inteligencia emocional ha sido tratada de diferente forma. Para Cortese, la inteligencia emocional es un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la conducta de un individuo, sus reacciones, estados mentales, etcétera, y que puede definirse como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones.1
Cooper y Sawaf definen la inteligencia emocional como la capacidad de sentir, entender y aplicar eficazmente el poder y la agudeza de las emociones como fuente de energía humana, información, conexión e influencia.
Por su parte, para Arana la inteligencia emocional consiste en la capacidad para captar las emociones de un grupo y conducirlas hacia un resultado positivo. Este tipo de inteligencia constituye un soporte importante en la dirección de las organizaciones y aporta una serie de guías y recomendaciones que ayudan a la mejora sucesiva y progresiva de la capacidad de liderazgo.2
La inteligencia emocional implica el conocimiento de las propias emociones, la capacidad de controlarse a si mismo, el reconocimiento de las emociones ajenas, así como el control y mejora de las relaciones interpersonales.
En la política electoral, la inteligencia emocional de los candidatos es muy importante, ya que no sólo se trata de conocer las emociones de los electores para tratar de persuadirlos y movilizarlos a las urnas, sino también para controlar sus propias emociones y poderlas usar estrategicamente durante la campaña electoral.
En este escrito, se analiza el uso de la inteligencia emocional en la campaña electoral de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, misma que fue una herramienta muy importante para poder ganar la elección para su reelección en el 2011.
Las emociones y la campaña
Darwin consideraba que las emociones eran mecanismos que aseguraban la supervivencia. Por su parte, Valdez comenta que una de las características distintivas del ser humano es que es un ser social y un animal político. La política, en un sentido amplio, lo determina todo en su vida.
Actualmente sabemos que las emociones son mecanismos que han asegurado la supervivencia de la especie humana y su desarrollo. Al respecto, Valdez señala que el ser humano es también un animal racional y emocional, que piensa, siente, se emociona y se apasiona constantemente. Desde esta perspectiva observamos que las emociones representan una fuente de información acerca del individuo y su medio; el hecho de tener la aptitud de reflexionar acerca de nuestras emociones y pensamientos favorece la toma de decisiones en nuestra vidas, también favorece nuestra adaptación con el entorno y favorece el entendimiento de nuestras diferencias individuales implicando un bienestar físico y psicológico de nuestra persona.
La política connota y genera diferentes tipos de emociones entre los ciudadanos, mismas que son movilizadas por los partidos y candidatos para tratar de ganar los espacios de representación pública. De hecho, en un sistema democrático, quien gana la elección generalmente es el que ha sabido conectar con las emociones de los votantes y ha logrado mover fibras sensibles de los electores. Esto es: gana la elección quien sabe usar mejor la inteligencia emocional o quien tiene un nivel mayor de desarrollo de su inteligencia emocional.
De esta forma, las campañas se transforman en ejercicios persuasivos y proselitistas que realizan los partidos y sus candidatos para movilizar las emociones de los votantes a las urnas y transformarlos en votos. Es decir: una campaña electoral se convierte en una oportunidad para conocer y movilizar las emociones de los votantes.
Campaña Cristina Fernández de Kirchner
Las circunstancias políticas y personales de Cristina Fernández de Kirchner ayudaron sobremanera a impulsar una campaña política competitiva en el 2011 rumbo a su reelección. La política de Argentina es relativamente difícil, por lo que para ser exitoso habría que mostrar no sólo los méritos políticos de su anterior administración, sino también una defensa sólida de sus logros para enfrentar los golpes de sus adversarios. El secreto de Cristina Kirchner fue impulsar una campaña sólida, con una metodología simple, precisa y efectiva, sustentada en un uso creativo de la inteligencia emocional.
El equipo de la campaña de Cristina Kirchner articuló una estrategia centrada en la movilización de las emociones, mismas que se plasmaron en muchos de sus spots propagandísticos. Su slogan principal de campaña fue “La Fuerza de Cristina”. A partir de este slogan como eje rector de comunicación de su campaña, se plasmaron emociones en cada uno de sus anuncios, tomando como referencia la fuerza. Fue así como se desarrollaron los anuncios publicitarios conocidos como “La fuerza del amor”, “La fuerza de la alegría” y“La fuerza de la esperanza”, entre otras. También se fijaron como objetivo movilizar las emociones del electorado, apelando al recuerdo del difunto esposo Néstor Kircher, esposa de la candidata, iniciando con slogans como “La fuerza de él” (Nestor Kirchner), “La fuerza de la juventud”, “La fuerza de las mujeres” y “La fuerza de los ancianos”, entre otros.
¿Pero realmente se pudieron movilizar las emociones del electorado? Valdez comenta que el hombre es un ser eminentemente emocional: decide participar en la política y orienta su voto basado en sus emociones y sentimientos, más que en razones. Es decir: el hombre es un ser emocional y su voto electoral es un acto eminentemente emotivo.
El primer spot televisivo de la campaña de reelección de Cristina Kirchner lo lanza cuatro días después que sus candidatos opositores y va dirigido para captar el voto de la juventud. Es un mensaje en donde se escucha la voz de la candidata aludiendo a la energía de los jóvenes:
Me gusta ver las banderas flameando, me gusta verlos cantando el himno. ¿Cuándo nuestra juventud cantaba el himno con la pasión que hoy lo canta, con el amor que hacen flamear las banderas? Yo creo que eso también es hacer patria y democracia. Ningún pueblo, ninguna sociedad puede progresar, si no se sienten orgullosos de pertenecer al país en el que ha nacido.
Las imágenes que muestra el spot son de jóvenes militantes; también muestra imágenes de la agrupación de La Campora3 durante el velatorio del expresidente Néstor Kirchner. Además, se proyectaron mensajes en apoyo a Cristina tras la muerte del expresidente que es de donde surge el slogan principal del Spot: “Fuerza Cristina” con un tiempo de 47 segundos. A diferencia de sus opositores, Cristina evita hablar frente a la cámara; es solo su voz la que se escucha; siempre aparece vestida de traje negro (en señal de luto por la muerte de su esposo). Al final del cierre del spot, se le distingue a ella por espaldas vestida de blanco, algo que no hacía desde el 27 de octubre del 2010, denotando victoria.
No se habló en el comercial sobre su compañero de fórmula, Amado Boudou, sino hasta el final del mismo, cuando en la pantalla se vislumbra en blanco y se escuchan los nombres de los candidatos, el número de lista y su identidad gráfica. Éste fue el primer spot de su campaña, tratando de ganarse el voto de la juventud.
Un análisis de los primeros Spots y de los primeros Banners de los opositores
Los candidatos que disputaron la presidencia de Argentina fueron:
- Cristina Fernández de Kirchner – Frente para la Victoria.
- Eduardo Duhalde – Unión Popular.
- Alberto Rodríguez Saá – Peronismo Federal.
- Ricardo Alfonsín – Unión Cívica Radical.
- Hermes Binner – Partido Socialista.
- Elisa Carrió – Coalición Cívica.
El análisis de los primeros spots y de los primeros banners, nos lleva a entender cómo movilizaron estratégicamente las emociones de los votantes desde el inicio de la campaña. Según Valdez, el objetivo que busca alcanzar la mercadotecnia emocional es la improntación, que es definida como el proceso de “penetrar” en el corazón, la piel y las venas de los electores, ya no sólo en la mente como planteaba la idea de posicionamiento, sino tocar las “cuerdas sensibles” del ser humano, generando una huella o impronta profunda.
Lo que Cristina Kirchner y sus opositores comunicaron en sus primeros spots, habrá penetrado en el corazón, la piel y las venas de los electores, tal como lo comenta el doctor Valdez; echémosle un vistazo:
- Cristina habló de Argentina y de la confianza en una mejor Argentina para todos, mientras que Ricardo Alfonsín habló de la Argentina que propone se parezca a Brasil.
- Cristina habló de estabilidad, de justicia, democracia y de bienestar económico, mientras Dulhade habló de peligros, miedos y enfrentamientos.
- Cristina habló de la nación de Argentina, de un buen presente y un mejor futuro, mientras Lilita Carrio se jactó de la corrupción y de las profecías apocalípticas.
- Cristina habló de la nación de Argentina de su democracia y su justicia, mientras Binner habló de las políticas sociales.
La estrategia política de Cristina se centró también en verse como una candidata de propuestas, con una actitud positiva, centradas en el presente y en el futuro; mientras que los opositores hablaron de los peligros, los miedos, los enfrentamientos, la corrupción, las profecías apocalípticas, con el objetivo de activar el miedo de los electores, ya que el miedo puede activar el combate (enfrentamiento) o la cobardía (huída). La idea detrás de la estrategia de los opositores era que los electores pudieran percibir a una candidata (Cristina), como alguien peligroso, que ponía en riesgo el bienestar de los electores. Sin embargo, la proposición positiva de Cristina y su estrategia emocional fue más impactante para el electorado, por encima de las palabras y frases negativas de sus adversarios.
1er. Spot y banner de Ricardo Alfonsín
En el spot aparece Ricardo Alfonsín hablando directamente al elector. Quizás este anuncio funcionó bien como primer mensaje para personas politizadas e informadas, pero al final del spot se observan imágenes que son copiadas de la última campaña de Lula de Silva (Eu quero Lula de novo, com a forga do Povo). En su spot, Ricardo Alfonsín finaliza mostrando como modelos a Brasil y Uruguay, lo cual de cierta manera le perjudicó, ya que es muy sabido la rivalidad histórica entre Argentina y esos países.
La foto con la que se promocionó Ricardo Alfonsín muestra una mirada triste, sin un contacto visual al observador y un rostro nada expresivo. Esto, a su vez, genera desconfianza, debilidad e incomodidad. Una foto de campaña debe darles a los electores, empatía, felicidad, mostrar carisma, con un Ricardo Alfonsín sonriente, alegre y con confianza en el futuro.
1er. Spot y banner de Hermes Binner
Hermes Binner inició su spot con una temática de educación y seguridad social. Puntos fuertes que consideró como logros con su trabajo como gobernador, pero sus spots debieron llevar una mejor metodología y estructura. Quizás éste debió estar entre los mensajes finales y al inicio de la campaña mostrar los puntos que lo hacían diferente de Cristina y los otros candidatos. Otro problema que se percibe al ver el spot es que su imagen se queda estática al final. Es decir: termina de hablar y dura de 10 a 15 segundos estático; quizás hubiese sido aceptable mostrar una expresión de su rostro y no visualizar si era una foto o el video en sí. No aparece en el spot, pero en esas mismas fechas de inicio de campaña Binner hizo una declaración un tanto incomprensible en la que aseguró que en la segunda vuelta votaría por Alfonsín. En una campaña se pueden hablar de algunas o de muchas cosas, pero no se debería hablar de la posibilidad de perder la elección.
1er. Spot y banner de Elisa Carrió
Spot que se centró en la ética y la honestidad y confrontó la corrupción. Este mensaje tiene buenas líneas, sólo que las imágenes contradicen y deterioran un poco el contenido del guión, pues éstas no son personales, no son cercanas, muestran a la candidata con una desconexión hacia el electorado que observa el spot.
Elisa, aparece en una actitud confiada y serena en su banner, con una sonrisa limitada, pero no desairada; bien logrado para lo que el banner refiere.
1er. Spot y banner de Eduardo Duhalde y Das Neves
La producción del spot de Eduardo Duhalde y Das Neves es muy buena, así como las imágenes, la edición y el audio. Va directo al grano: le deja claro a Argentina el tamaño y la dimensión intelectual de su candidata presidencial. Presenta en su spot, los valores diferenciales del candidato a la Presidencia y del vicepresidente, otorgándoles valor de conducción y manejo de crisis al primero y capacidades administrativas al segundo. El spot apunta directamente a la sociedad, al elector; sus imágenes identifican los problemas más grandes de Argentina y el compromiso para resolverlos. El concepto musical y los ritmos que tiene son adecuados al spot.
El doctor Eduardo Duhalde exhibió banners en donde aparecía su foto, con una toma desde abajo, haciendo referencia a la grandeza; en el fondo aparecía la bandera de Argentina. Muestra una sonrisa algo apretada, falsa o impostada, no mira con naturalidad a la cámara, se refleja una mirada perdida, mostrando desconcentración. El resultado, en general, parece o da la impresión de ser una imagen acartonada; con su foto aparecen llamaradas o cumbres que quizás sean claros comunicadores de una mensaje para quien lo diseñó, pero no para sus electores. En referencia a ello Valdez, comenta:
“Las campañas que fracasan son ejercicios políticos caóticos y con falta de control. Son incapaces de poderse comunicar y persuadir a los demás. Sus estructuras son generalmente rígidas, por lo que no son capaces de adaptarse a los cambios del entorno.”
1er. Spot y banner de Alberto Rodríguez Saá
El spot muestra buenos argumentos, sin embargo es importante que éstos basten para llevar a cabo el voto a la urna. Habla claramente de cuáles son sus méritos como candidato, lo que se percibe como benéfico para el electorado. Sobre el Banner se observa una mirada que no hace contacto visual con el observador, denota un rostro poco empático, y eso lo hace verse distante al electorado.
Herramientas esenciales en la campaña de Cristina Kirchner
Los argumentos y las propuestas en una campaña son ligeramente débiles en comparación con los símbolos ya que éstos movilizan emociones. En tal sentido, el éxito de la campaña de Cristina Kirchner se sustentó en el hecho de que incluyó muchos símbolos que estaban en el corazón de la mayoría de los electores.
En la segunda vuelta, se observó bajo el contenido documental y visual: a una Cristina verdadera, contra un Alfonsín falso; una Cristina entera, contra un Alfonsín desquebrajado.
Cristina en esta segunda vuelta demuestó que su nombre es más poderoso que su apellido Kirchner. Cristina logró una metamorfosis de lo que podrían ser sus debilidades y sufrimientos para convertirlas en fortalezas y alegrías, como se observó a lo largo de su campaña.
Desgraciadamente para su opositor (Alfonsín), sus debilidades y sufrimientos lo hacían ver débil ante el electorado. Mientras Alfonsín necesitaba de un vicepresidente para denotar fuerza, Cristina no ocupó la imagen del vicepresidente: fue más fuerte su poder. Cristina comprendió en dónde residía el poder de su campaña. Bajo el lema “La fuerza de Cristina” se aglutinó una emoción colectiva y del poder sustantivo. De esa forma, el poder de Cristina no se sustentó en que fuera mujer, tampoco en que fuera Kirchner; su poder se basó en sí misma, en que fuera Cristina. Una elección inteligente por parte de ella, como compañero de formula, fue la invitación a Amado Bodou, tanto por su buena imagen, como por su inteligencia y su lealtad.
Ricardo Alfonsín fue incomprensible desde su slogan inicial: “Se lleva en la sangre o no se lleva”. A las luces del resultado electoral, los votantes no se lo perdonaron. Cristina se situó sobre un fundamento carismático, un fundamento político esencial y general de los argentinos y más en particular de los Peronistas.
Otras herramientas claves utilizadas en su campaña fueron el uso del sustantivo, la verdad, la emoción, el carisma, el espíritu y el correcto manejo de los guiones hablados por ella, en donde alienta, propone, enfoca y resalta, de una manera propositiva, su administración pasada: es el poder verdadero de Cristina.
A manera de conclusión
El triunfo arrollador en la elección del 2011 de la actual presidenta Cristina Fernández de Kirchner se debe, entre muchas otras cosas, al manejo creativo y estratégico de la inteligencia emocional. No olvidemos mencionar que a esta victoria se le suma la imagen de Fernando Kirchner (su esposo muerto un año antes). Durante su campaña, con gran agudeza y sensibilidad, el equipo de campaña de Cristina apeló a su memoria y sus logros con la finalidad de tocar sentimientos, sensibilizar, conmover y emocionar a los electores.
El 19 de octubre del 2011 tuvo lugar el cierre de su campaña presidencial, acto en el que nuevamente los estrategas de Cristina movieron emociones y tocaron los sentimientos de muchos votantes, al proyectar un video, como homenaje póstumo, al “querido” expresidente Fernando Kirchner.
La oposición dividida en cuatro frentes políticos fue incapaz de movilizar el descontento social y la frustración de muchos electores para canalizarlos a las urnas. Incluso Alfonsín sólo nueve días de la elección publicitó un último spot de campaña, en el que apareció frente a la cámara diciendo:
“Posiblemente Usted vaya a ganar las próximas elecciones, pero con todo respeto siento necesidad de decirle algo: no le creo nada”.
Lo anterior en definitiva fue no sólo un error estratégico de campaña, sino también una muestra de su pobre inteligencia emocional.4 El acierto de Cristina y su equipo no sólo fue su buen manejo de la inteligencia emocional, sino también la explotación de su inteligencia interpersonal y el simbolismo de la política, ya que se movilizaron los sentimientos de los votantes, apelaron a los símbolos patrios, a la idea de la grandeza nacional y usaron la muerte de su esposo para ganar las elecciones.
Fue así como Cristina, sustentando su campaña en el manejo de las emociones, ganó la elección con más del 50% de la votación: el mayor porcentaje alcanzado en una elección presidencial desde 1983 en ese país. De esta forma, Cristina pasó a la historia como la primera mujer en obtener,con una gran ventaja, la Presidencia de la Republica Argentina, por elección directa de los ciudadanos.
En tal sentido, podemos concluir que las campañas electorales más competitivas serán aquellas que han incorporado los principios y sugerencias de lo que se conoce como inteligencia emocional en sus procesos, pues su mejor uso determinará, en gran medida, el resultado de la elección. En consecuencia, como fue el caso de Argentina, las campañas exitosas serán aquellas que han sabido incorporar y aplicar los principios de la inteligencia emocional en los procesos de proselitismo y persuasión política. El objetivo central de la aplicación de estos principios es lograr el éxito y hacer las cosas de mejor manera a través del gerenciamiento de los estados anímicos propios y de las emociones colectivas.
Notas
1) En www.gestiopolis.com
2) Véase Ramón Arana, Inteligencia emocional y experiencia directiva en www.capitalemocional.com/articulos/iemodir.htm
3) Nombre de una agrupación
Bibliografia
Arana, G. R. (2001). Inteligencia emocional y experiencia directiva. Capital Humano, no. 40, Pag. 68
Cortese, A. et al. (2005). EL origen de la inteligenia emocional, recuperado el 16 de marzo de 2012 del sitio web www.inteligencia-emocional.org/articulos/index.htm
Cooper, R. K. & Sawaf, A. (1997). Estrategia emocional para ejecutivos. Barcelona: Martínez Roca.
Darwin, C. (1859) The Origen of Especies by Means of Natural Selection. Nueva York: Collier.
Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The theory of multiple intelligences, New York: Basic Books.
Goleman, D. P. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ for Character, Health and Lifelong Achievement. Bantam Books, New York
Goleman, D. P. (1996) Inteligencia Emocional. Edit. Cairos. S.A . Barcelona España.
Salovery, P. & Mayer J. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality,9, 185-211. A first formal theory of emotional intelligence, and a review of then-exisitng literature that might pertain to it.
Thorndike, E. (1920). Intelligence and its use. Harper’s Magazine, 140, 227-235.
Valdez, Z. A. (2002). Teoría y Práctica del Marketing Político. México: Editorial Universidad de Guadalajara – Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos.
Valdez, Z. A. (2004) Campañas Electorales Inteligentes. Edit. Universidad de Guadalajara.
Valdez, Z. A. (2009). Estrategias para campañas electorales: estudio de casos exitosos. México. Universidad de Guadalajara.
Valdez, Z. A. (2009). Reglas de Oro de la Estrategia Electoral. México. Editorial Prometeo.
Valdez, Z. A. (2011). Campañas Electorales Lúdicas: Ganar el poder en la era del entretenimiento, Toluca, México: Editorial Instituto Electoral del Estado de México, serie breviarios de cultura política democrática.
Valdez, Z. A. (2012). Mercadotecnia de las emociones: Su aplicación a la política electoral y el gobierno. México. Ed. Prometeo.
*Karla Haydee Ortiz Palafox es maestra en mercadotecnia egresada de la Universidad de Guadalajara. Actualmente, trabaja como académica en el Centro Universitario de Tonalá (CUTONALA).
**Andrés Valdez Zepeda es catedrático de la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de investigadores. Su más reciente libro Comunicación de políticas públicas y marketing de gobierno. azepeda@cucea.udg.mx
¿Afina la Secretaría de Gobernación su estrategia de espionaje?
- “Planea Gobernación monitorear actividad de “influenciadores” en las redes sociales”
- La dependencia encargada de la política interior pretende centralizar no sólo los asuntos relacionados con información digital.
- Quizá tendríamos que ver a la Red de Información Digital en funcionamiento.
Por Claudia Benassini
“Planea Gobernación monitorear actividad de “influenciadores” en las redes sociales”, cabecea la nota firmada por Gustavo Castillo García y publicada en La Jornada, el domingo 30 de junio de 2013. El primer párrafo nos introduce de lleno al tema:
“La Secretaría de Gobernación (SG) planea construir un “ecosistema digital” para monitorear el pulso de los “influenciadores” que son identificados como “actores sociales, académicos, periodistas, dirigentes cívicos o sociales”, para saber “¿qué dicen?, ¿cada cuándo?, ¿cómo lo dicen?, ¿por qué lo dicen?” en las redes sociales, además de controlar el contenido de las páginas web y las cuentas, contraseñas y mensajes que cada instancia tenga en YouTube, Twitter y Facebook”.
El resto de la nota da cuenta de la conformación de la “Red de Información Digital” que dependerá de la Dirección de Comunicación Digital, dependiente de la SG.
Ciertamente, no queda claro si el monitoreo de personas influyentes formará parte de la Red de Comunicación Digital, o si se tratará de una actividad adicional de esta instancia. De cualquier manera, este seguimiento es en sí mismo grave. ¿Cuál es el criterio para elegir a estos líderes? Porque cualquiera que utilicen no está exento de errores. ¿Por el número de seguidores en Twitter y las Fan Pages de Facebook? Puede ser un indicador de utilidad, pero habrá que cruzarlo con otras variables, como el número de mensajes que publica cotidianamente el “actor social” en cuestión y el perfil de sus seguidores. En el primer caso, el número de mensajes es de utilidad para ver los contenidos y las veces en que dichos mensajes son replicados. Pero si la persona en cuestión no trabaja cotidianamente en sus redes sociales, es muy probable que el liderazgo provenga de sus actividades profesionales, como sucede en los casos de políticos, legisladores y profesionales de la comunicación, entre otros. Asimismo, el número de seguidores no necesariamente toman decisiones porque reconocen el trabajo de la persona: muchas veces lo hacen para cuestionarlos.
Dos ejemplos que apenas dan cuenta del universo de criterios para determinar liderazgos en las redes sociales, sean actores sociales, académicos, periodistas y dirigentes cívicos o sociales. Si vamos dos pasos adelante podemos hacernos dos preguntas. Primera, por los criterios realmente empleados para la selección. Segunda, el uso que se dará a la información recabada sobre ciertos usuarios que utilizan las redes sociales. En la misma nota se especifica que “si bien Twitter es más abierto y el monitoreo se puede realizar más fácilmente si tienen oportunidad de hacer una búsqueda sobre videos y espacios en Facebook es importante”. Formuladas estas preguntas regreso al destino de la información. ¿Se pretende construir una relación de las personas influyentes a criterio de la SG y archivarla para su eventual empleo, o se incorporará a la Red de Información Digital? En cualquiera de los casos los objetivos no quedan suficientemente claros.
No obstante, si relacionamos el hecho con el resto de las actividades de la SG el rompecabezas comienza a completarse. Tal parece que, en lo que se refiere a actividades de comunicación, la dependencia encargada de la política interior pretende centralizar no sólo los asuntos relacionados con información digital. En general, se vislumbra un panorama poco alentador que implica que las estrategias en la materia procedentes de distintas dependencias gubernamentales se canalizarán hacia allá. Y más allá: es claro que Gobernación pretende estar al tanto de todo lo que sucede en el país. De hecho, es como si su titular Miguel Ángel Osorio Chong quisiera devolver a la SG la fuerza que tenía antes de los gobiernos panistas, cuya cauda de titulares contribuyó a su desdibujamiento cada vez más notorios por observadores y analistas del tema.
Pero volviendo al tema que nos ocupa, construir una base de datos a partir de los liderazgos ejercidos en las redes sociales, es una suerte de espionaje soterrado. Se trata de información que la SG tiene más que confirmada. Eventualmente se encontrará con una que otra sorpresa, como francotiradores que, no necesariamente por iniciativa propia, utilizan Twitter para golpear a los influenciadores que está buscando. También corroborará información previamente recabada a través de otros canales, como la ya señalada previamente a propósito de los profesionales de la comunicación. Pero detrás del escudo de que las redes sociales están abiertas y esto facilitará el trabajo, la SG encubre otra estrategia. Se trata de un refinado espionaje cuyos fines, insisto, no quedan claros a primera vista. Lo que sí queda claro es que los usos que podrían darle a esa información se relacionan con argumentos soterrados sobre la seguridad nacional y la eventual amenaza que representan ciertos “actores sociales”.
Quizá esta reflexión es demasiado prematura. Quizá tendríamos que ver a la Red de Información Digital en funcionamiento. Habrá que darle seguimiento. Sobre todo para ver hasta dónde llega la estrategia de la SG en la puesta en marcha y activación de una estrategia que a todas luces se visualiza como la fórmula idónea para completar los perfiles de personas incómodas desde la perspectiva de la política interior del país. Porque los influenciadores que buscan no son los mismos de siempre, sino otros que llevan a cabo su activismo en las redes sociales. El espionaje legitimado a través de la libertad, abierta total o parcialmente, con la que podemos acceder a los perfiles de Facebook y Twitter o a los canales de YouTube. Definitivamente, un asunto a seguir…