¿Cuál es el medio ideal para la divulgación?

  • Los medios juegan una parte estructural para la divulgación del conocimiento científico.
  • El periodismo ayuda a la ciencia a ser entendida por la sociedad.
  • "Laboratorio Municipal". Amargosa

    «Laboratorio Municipal». Amargosa

 Por Carmen Gómez Mont 

Publicado originalmente en RMC 52

En nuestro fin de milenio, una de las constantes que avanza con siglo y de consecuencia impredecibles, se refiere a la evolución del conocimiento científico.

El ritmo de los descubrimientos parece acelerarse conforme se acerca el fin de siglo. Sin embargo muy pocas personas son capaces de entender a fondo el significado de las ciencias, así como el concepto evolutivo de la humanidad.

Los medios de información y comunicación juegan una parte estructural en dos direcciones: a) llevar a la opinión pública el sentido social de tales descubrimientos, y b) sentar las pautas a fin de que cada adelanto se divulgue de forma tal, que los medios aprueben o desaprueben su siguiente paso. De la resonancia que tengan en la sociedad, depender  la viabilidad de presupuestos para seguir avanzando.

 

Algunos botones…

1. Hace unos días destacó en los medios de información el día mundial del SIDA. Hasta hoy esa enfermedad ha arrebatado la vida de 19 millones de personas. Se calcula que el 92 por ciento de los casos afecta a los países del Tercer Mundo. Uganda es la boca donde comenzó la enfermedad y África es también el continente que cuenta con 22 millones de infectados; esto es, el 50 por ciento del total de casos en la humanidad. Para el año dos mil, la Organización Mundial de la Salud calcula que de los 17 millones de ugandeses, un millón podría  ser ser opositivo.

2. La convención para el cambio climático publicó hace pocas semanas las conclusiones de más de dos mil científicos de todo el mundo, convocados por la ONU en el panel Intergubernamental para el Cambio Climático donde se confirma que la temperatura media del planeta subir  entre uno y 3.5 grados en los próximos 100 años, y que como uno de los resultados más dramáticos se elevar  el nivel medio del mar entre 15 y 95 centímetros. A raíz de ello se perder n algunas de las islas o costas que actualmente conocemos.

3. En la línea genética, las hermanas de las ovejas clonadas, Dolly y Polly, abren una nueva era a la farmacología. Una vez silenciada la opinión pública, o acostumbrada a esta nueva realidad, se anuncia la preparación de mamíferos que remplazar n a las bacterias manipuladas para la fabricación de nuevas medicinas. La clonación permitir  utilizar órganos de cerdos para seres humanos.

Sin lugar a dudas cada una de estas noticias comienza a incrementar su frecuencia en la prensa cotidiana. No obstante, son pocos -muy pocos- los lectores capaces de explicar y entender lo que es el SIDA, de dónde deriva el calentamiento de la tierra, y cómo se lleva a cabo la clonación.

En México nada o casi nada se habla de periodismo científico. El hecho es grave porque nuestra sociedad está dejando de tener contacto con un  rea del saber que marca ya el rumbo de la humanidad.

El periodismo científico es tema de preocupación en algunos países del mundo porque la ciencia avanza a pasos acelerados sin que la sociedad pueda en un momento dado comprender hasta qué límite nos podrá llevar su desarrollo.

Habrá quienes digan que nunca antes la prensa estuvo tan llena de noticias científicas como las que acabamos de leer, que nunca antes los diarios más prestigiados de cada país se verían obligados a contar con suplementos tecnológicos, que los estantes de librerías están llenos de títulos científicos y tecnológicos. A pesar de esa proliferación espectacular de la ciencia, son pocos quienes desde el oficio periodístico en México se han especializado en esta línea. Y el mismo caso puede hacerse extensivo para la mayoría de los países del mundo. Las excepciones podrían ser Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Alemania.

El periodista científico nace y se hace solo. No existe tal especialidad casi en ningún lugar del mundo: deriva de un interés y de un compromiso social por comunicar popularizando operaciones sumamente complicadas.

El periodismo científico debe entonces partir, más que de textos explicativos, de escenarios naturales donde la exploración del microcosmos y del macrocosmos lleve al espectador a comprender las nuevas rutas de comprensión del universo. ¿Por qué, entonces, con medios de información y comunicación tan modernos el SIDA sigue avanzando a ritmo incontrolable?

Los riesgos: difundir los avances ante medios de información que consideran poco vendible la noticia. ésta se valora sólo una vez que se convierte en tragedia humana, léase por ejemplo el caso del SIDA, o la explosión de cohetes que van al espacio, las inundaciones, los huracanes, los incendios… Bajo esa lógica se rigen los riesgos de la humanidad, muchos de ellos previsibles gracias a la ciencia y la tecnología.

A la sociedad le resulta difícil entender cada uno de estos puntos, partiendo de la cultura impresa. El audiovisual parece tener la clave de ese nuevo género. Es ahí donde mejor se pueden montar los escenarios: en los foros se puede crear suspenso, debates, imágenes inauditas del espacio exterior, penetrar en el mundo indómito de las células o de los  tomos, viajar a velocidad de la luz a través de fibras ópticas. Pero las imágenes de la televisión son las imágenes del olvido. Dos semanas depués de las emisiones, lo que queda en el telespectador son los dispositivos escenográficos o los ojos azules de Hubert Reeves. De los fundamentos científicos, todo se olvida. ¿Cuál es, entonces, el medio ideal para la divulgación de las ciencias? ¿Desde dónde ejercer el periodismo científico?

La consecuencia: dejar avanzar una forma de saber ante la ignorancia de la sociedad. ¿Puede entonces decirse que la humanidad, nuestra sociedad de fin de siglo, ser  responsable del avance científico y tecnológico que nos depara el siglo por venir?

Enhanced by Zemanta

Deja una respuesta