El Violín
Jorge Meléndez Preciado
Después de una larga espera para exhibirse en México, no obstante que obtuvo cerca de treinta premios internacionales, El violín de Francisco Vargas Quevedo se estrenó en 20 cines del Distrito Federal.
El asunto importa, ya que otras producciones nacionales han tenido una exhibición masiva –recordemos hace poco la cinta de Javier Patrón, Fuera del cielo–, no obstante que sus resultados en muchos terrenos son medianos. Y es que la obra de Vargas plantea un asunto que incomoda a muchos: la represión del ejército a un movimiento armado en el que están inmersos grandes núcleos de una población no determinada, pero muy identificable por la sierra de Guerrero.
No es raro, entonces, que si bien el abuelo se llama Plutarco (excepcional actuación de Ángel Tavira), su hijo lleva el nombre de Genaro y el nieto de Lucio. Lo que recuerda a los dos guerrilleros que en la patria chica de Ignacio Manuel Altamirano fueron un dolor de cabeza para los gobierno priistas de los años sesenta-setenta.
Afortunadamente, Vargas no se queda en el panfleto. Más bien realiza una película en donde las bellas tomas serranas a lo lejos, los diálogos intensos, el suspenso, la amistad, las indispensables relaciones entre víctimas y represores y la música, sobre todo, es lo que va marcando no sólo las posiciones sino además mostrando quiénes van por un lado u otro de la existencia no obstante sus preferencias artísticas.
Desde el inicio, encontramos que en los sitios aparentemente más cotidianos hay apoyo a los rebeldes: el mercado, las tiendas y hasta lugares donde las mujeres bailan y se expende cerveza y otras bebidas etílicas. En este último establecimiento vendrá el primer contrapunto de tensión. Una patrulla de la policía llega a meter a dos borrachos y todo mundo piensa que van a abortar el plan de ayuda a los alzados. No es así, lo cual posibilita que se desarrolle la historia.
Luego de una represión a un pueblo, donde la población tiene que huir, no se muestra la ferocidad de los militares sino únicamente se le presenta como gandallas e insinúa un ajusticiamiento por medio del sonido –no hay derramamientos de sangre al estilo gringo, por ejemplo–. Luego de ello, el abuelo Plutarco es el puente entre la posibilidad que el movimiento tenga éxito o fracase.
El músico se hace amigo de un teniente que está a cargo de sofocar la guerrilla. Ello porque el violín, ese instrumento que tentó al diablo, según dicen los melómanos, es el puente entre dos hombres con diferentes proyectos: el insurgente y el represor. Tan seductora es la música, que el militar posibilita un trato preferencial al viejo. Incluso le permite ir a su parcela que se encuentra en el territorio prohibido y cercado por los verdes.
Antes, Plutarco consigue una mula con un viejo cacique. El engaño del poderoso, el abuso de que hace gala y la prepotencia sin límites se muestran en unos cuantos minutos. Todo concluye con la firma del anciano en un papel en blanco, no obstante que el terrateniente hace un elogio a la honradez y buena fe de un campesino amolado por las circunstancias. Lo que muestra, plenamente, que no hay escape posible de los desposeídos.
La fe, confianza y falta de malicia de Plutarco tendrán consecuencias nefastas para todos. Igual la imprevisión de los armados del pueblo, que no saben cómo enfrentar en serio a un grupo con mayores posibilidades de reprimir en grado extremo a todos aquellos que luchan por la libertad pero están en desventaja ante las fuerzas que han usurpado el poder durante lustros.
La escena final es un poema. El teniente dice que le perdonará al artista todo con tal de que no lo deje sin música. Incluso sus engaños para llegar a sus terrenos y sacar municiones. Y Plutarco, muy bien plantado afirma: “Se acabó la música”. La frase, dicha con bajo tono pero no sumisa, muestra que es necesario aceptar la fatalidad, en un momento dado, pero no bajar la guardia ante los mendrugos que tiran de arriba. La libertad, siempre, tiene un costo y hay que asumirlo. Como lo hizo Francisco Vargas, quien no renunció a filmar lo que le pareció correcto y esperar a que vinieran de fuera y adentro nuevos vientos para imponerse.
En una noche de bella luna y fogata ardiente, el abuelo le explica al nieto porque no puede éste ver a su mamá. Le dice que los ambiciosos han ido ganando terreno, comiéndose el mundo, aislando a los otros, la mayoría. Pero que llegarán, sin duda, tiempos mejores en los cuales habrá oportunidades para una vida familiar y social armoniosa. La secuencia mientras ocurre la plática, además, es un paneo al bosque y sus animales, resultando poética y significativa. Y recuerda los malos tiempos de lo que hoy ocurre en muchas partes, la degradación biológica. Bella, inigualable parábola.
La fotografía en blanco y negro resalta las intenciones de Vargas: no se trata de hacer juegos pirotécnicos sino mostrar una realidad cruda y ruda. Y los planos generales presentan la exuberancia de la naturaleza, contrastando con las tomas cerradas que dan idea de la asfixia que vivimos. Un formidable manejo cinematográfico.
Todo, pues, en su sitio. No hay nada que lleve a lo banal, lo deslumbrante que ciega. Incluso las actuaciones de los no profesionales, son estupendas. Desde luego resalta Ángel Tavira no obstante sus 82 años y su primera aparición como artista.
El público asistente, generalmente aquellos que vivieron los años de la guerra sucia, aplaude al final de la proyección. Y se da cuenta que una institución como las fuerzas armadas ha sido utilizada por los gobernantes para la represión.
Sólo 20 copias y tal vez el éxito la lleve a diferentes lugares. Pero es difícil que recupera su costo, pues como dice Jorge Ayala Blanco en su libro, La herética del cine mexicano (Océano), para que una cinta pueda salir tablas entre gastos e ingresos, necesita meter en las salas ¡tres millones de espectadores!, mientras que en Argentina únicamente se requieren 150 mil asistentes.
México, un país que desalienta la industria nacional en aras de favorecer a las transnacionales, como Motion Pictures Asociation of America, la corporación que maneja la exhibición en nuestro país.
Grave, terrible, criminal asunto por lo cual no hay cine nacional.
¿Y el gobierno actual qué hace al respecto?
Televisión digital: la visión del ministro Góngora
El Universal, Finanzas, 21 de agosto de 2007
Telecom y medios
Gabriel Sosa Plata
Para el ministro Góngora es “inconcebible en una democracia” que el Estado haya renunciado a la redistribución del espectro radioeléctrico necesario para concretar los derechos fundamentales de libertad de expresión, información y prensa, a través del acuerdo de TDT.
Del interesante documento sobre el voto razonado y los efectos que, a su parecer, debe tener la sentencia sobre la acción de inconstitucionalidad en contra de la ley Televisa, el ministro Genaro David Góngora Pimentel plantea una propuesta que merece una atención especial de los legisladores: la necesidad de eliminar el acuerdo mediante el cual México eligió el estándar estadounidense de televisión digital terrestre (TDT).
“…Como consecuencia de la declaración de invalidez del citado artículo 28 (relativo a la prestación de servicios adicionales de telecomunicaciones en canales de radiodifusión, incluido en la Ley Federal de Radio y Televisión), debe también expulsarse del ordenamiento jurídico el Acuerdo A 53 ATSC que consagra los mismos privilegios respecto de los cuales este Alto Tribunal se ha pronunciado en contra”, escribió Góngora Pimentel.
El ministro afirma que dicho acuerdo, publicado el 2 de julio de 2004 (misma día y mes, qué casualidad, del cumpleaños de Vicente Fox, de su boda con Marta Sahagún y de su triunfo en las elecciones de 2000), es contrario a la pluralidad mexicana. Y lo justifica técnica y jurídicamente. Refiere que con la adopción del estándar estadounidense A/53 ATSC (Advanced Television Systems Comittee) y la política para su implementación, nuestro país mantuvo el modelo de privilegios y de concentración existente en la televisión mexicana.
En efecto, el estándar ATSC requiere, como sucede con la televisión analógica actual, de 6 megahertz (mhz) para cada uno de los canales, con el fin de ofrecer imágenes de alta definición, sonido semejante al de un disco compacto y, claro, servicios de telecomunicaciones adicionales. Los estándares DVB e ISDB, desarrollados, respectivamente, por los europeos y japoneses pueden ofrecer en general los mismos servicios de ATSC.
Sin embargo, en otros países, como España, donde se adoptó el DVB, el Estado aprovechó las bondades de la compresión digital y tomó la decisión de dividir los canales en, digamos, subcanales para ser explotados no por uno sino por varios operadores. Al hacer más angostos los canales, se sacrificó la posibilidad de transmitir en alta definición —dado que para ello se requiere de más mhz—, pero se abrió el espectro para nuevos emisores, sin perderse los demás atributos de las transmisiones digitales.
Al analizar las implicaciones del artículo 28 y su relación con el acuerdo de TDT, algunas de ellas expresadas durante la discusión de la acción de inconstitucionalidad de la ley Televisa, el ministro Góngora recuerda que el gobierno optó por la obligación de utilizar la alta definición en 20% del tiempo (lo cual implica el uso de casi el total de los 6 Mhz), pero en el resto del tiempo se otorgaba la posibilidad para que los empresarios de la televisión utilizaran el espectro sobrante para servicios de telecomunicaciones.
“Lo anterior da cuenta de la multiplicación de los panes y los peces: además del negocio original de la radiodifusión” tendrían “hasta 65% del espectro para utilizarlo en otros servicios de telecomunicaciones, gracias a los avances tecnológicos, a la decisión del secretario de Comunicaciones y Transportes y a la actuación del legislador que acorazó el acuerdo y lo llevó a nivel legal, a través del artículo 28 impugnado…”
Y agrega:
“Esta decisión es contraria a la Constitución Federal. Hasta qué punto es válido que una nación pluricultural con 103 millones de habitantes el legislador decida que es preferible ver televisión con mejor calidad… por encima de una asignación pluralista de las bandas de frecuencias que permita la participación de más voces en el diálogo haciendo posible una democracia efectiva”. Y se pregunta: “¿Por qué debemos preferir la riqueza colora de la transmisión de alta definición durante 20% del tiempo a costo del monopolio monocromático de las empresas de televisión?”.
Para el ministro Góngora es “inconcebible en una democracia” que el Estado haya renunciado a la redistribución del espectro radioeléctrico necesario para concretar los derechos fundamentales de libertad de expresión, información y prensa, a través del acuerdo de TDT. Por lo anterior es que propone la eliminación de dicho documento. Sin embargo, más adelante, al referirse a los efectos, matiza y dice que la invalidez del artículo 28 debe extenderse sólo a la parte en la que el acuerdo se refiere a la prestación de servicios adicionales de telecomunicaciones en los canales de televisión digital.
La propuesta del ministro Góngora impacta en el futuro de la televisión y en los servicios convergentes. ¿Los legisladores meterán mano en el acuerdo, elaborado fundamentalmente por Televisa, al establecer nuevas reglas a rango de ley, fomentar la pluralidad y modificar el modelo de TDT que hoy tiene 36 canales al aire? ¿Es posible echar atrás una decisión que, como ocurrió a lo largo del gobierno foxista, fue tan benéfica para el duopolio de la televisión? En caso de que el acuerdo no se toque, ¿cómo se regularán los servicios adicionales en la televisión digital, con base en los principios establecidos por el ministro y la Corte?
Calderón, Tabasco y radioarte
Tal vez el presidente Felipe Calderón no sepa qué está pasando en Tabasco y sus medios de comunicación. Y esto lo decimos porque extrañamente el pasado jueves 18 de agosto envió una carta de felicitación al director de “Tabasco Hoy”, Miguel Cantón Zetina, por los 20 años de este periódico. Sin embargo, ese “respaldo” fue aprovechado por este medio para arremeter contra el director del diario Presente, Carlos Pineda, y desatar una nueva guerra de medios que, desde el arranque del gobierno de Andrés Granier Melo, viene registrándose en esta entidad por diferencias que van desde el enfoque editorial y la rebatinga por los recursos de comunicación social del gobierno hasta acusaciones de lavado dinero.
El radioarte. Un género sin fronteras es el más reciente libro de Lidia Camacho, directora de la Fonoteca Nacional. En la presentación participarán Javier Esteinou, Gabriela Warkentin, Julio Estrada, Jorge Reyes y Guillermo Santamarina, además de la autora. La cita es este jueves 23 de agosto, a las 19:00 horas, en el auditorio de la Librería Rosario Castellanos, del Centro Cultural Bella Época, ubicado en Tamaulipas 202, colonia Condesa. Felicidades, Lidia… En mi blog (www.radiomexicana.blogspot.com), respondo la carta enviada por los representantes de Genomma Lab sobre el conflicto de intereses de un funcionario y una ex funcionaria de Cofepris denunciado en esta columna la semana pasada.
Profesor e investigador invitado de la AUM Cuajimalpa. Columnista de El Universal y
coordinador del Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Comunicación. http://radiomexicana.blogspot.com
El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar el anterior artículo.
Sosa Plata, Gabriel, «Televisión digital: la visión del ministro Góngora» en El Universal,
México, Num. 32, 810, 21 -VIII- 2007, Telecom y otros medios, Finanzas.
Ciegos
El Financiero, 20 de agosto de 2007
Botica
La izquierda mexicana, a pesar de las críticas recibidas por diferentes personeros del salinismo, intentó frecuentemente la reflexión, el análisis y la autocrítica. Prueba de ello fueron sus diferentes publicaciones, revistas teóricas y hasta sus festivales de Oposición, nombre del periódico que se editó los últimos años del PCM. En dichos encuentros destacó una mesa llamada “Marxistas y cristianos”, donde concurrieron Sergio Méndez Arceo, Enrique Maza y Froylán López Narváez. Antes, en sus 18 y 19 congresos se aceptó que las preferencias sexuales eran cosa individual, la militancia de cualquiera que aceptará los principios y el derecho a la información de sus militantes, cambios verdaderamente serios. El PRD, en su fundación, intentó ir adelante en estos postulados aunque con timidez. Y los gobiernos capitalinos de esa organización dieron marcha atrás en muchas cuestiones. Especialmente en cultura y medios. Nunca hubo algo tan retrógrado en el primer caso como en la administración de Andrés Manuel. Hoy existen nuevos vientos, no tan importantes, con Marcelo Ebrard. Todo esto viene a colación por el triste, lamentable espectáculo que dieron en el pasado Congreso del PRD algunos individuos formados supuestamente en la izquierda del país. Que Alejandro Encinas –aparentemente ecuánime–, Martí Batres –catalogado como el Ayatola de la izquierda-, Armando Quintero– muestra de cómo enriquecerse en tres años, defender a su hermano Pantera atacándolo y esclavo de los microbuseros que hacen lo que les viene en gana- hayan impedido la mínima autocrítica acerca de las pasadas elecciones presidenciales, muestra que el oportunismo es lo que priva actualmente en el sol azteca. Incluso Jorge Calderón, conocido en la Facultad de Economía como Robín, anteriormente ultra y hoy temeroso de la palabra socialista. Los cuatro son parte de un cuadro preocupante. En el PRD se acabaron las esperanzas para los jóvenes y las próximas generaciones. El PAN obtuvo un triunfo sin meter las manos. Para Ripley.
Qué pasa hoy
La notable entrevista de Óscar Enrique Ornelas con Gilles Lipovetsky nos muestra las profundizaciones de un investigador que hace descubrimientos incómodos, notables, que causan urticaria: el hiperconsumismo es lo de hoy. No obstante la pobreza de millones, uno descubre que con sus pocos dineros van a donde pueden a realizarse aunque sea momentáneamente: el tianguis, los puestos informales –muchos atendidos por perredistas qué no saben lo que desean sus clientes–, la evasión al máximo. En: El lujo eterno (Anagrama), el maestro francés dice: “lo <<superfluo>> se ha ganado sus títulos de nobleza democrática, se ha convertido en una aspiración de masas legítima.”. Sentencia difícil de tragar, pero que nos plantea el trance complejo de las ideologías. ¿Algún perredista habrá leído a Lipovestky? Lo dudo. Hoy estaremos en la UNAM en una discusión con Gilles. Será importante debatir con ese pensador, como lo fue con Michel Maffesoli hace meses en la FCPS. Lugares donde la izquierda está ausente.
Adelante
No obstante sus aparentes líderes, las bases que apoyan el cambio realizaron la semana pasada un encuentro de medios alternativos. Lo mismo radios libres- que seguramente serán catalogadas de piratas- y blogeros que están muy activos en la red. Sus esfuerzos son importantes para las próximas batallas. Por medio de esos instrumentos que aumentan su potencial mientras disminuye lenta pero seguramente los tradicionales: prensa y televisión, se podrá apoyar muchas tareas para la verdadera democratización del país. Algo imprescindible para el cambio que se necesita.
Sigue la controversia
Un grupo de alumnos de la FCPS hizo una recopilación interesante y puntual de los artículos que se escribieron a raíz de la supresión de Café encuentros en el Imer. Hasta el momento de cierre, sólo hubo una carta de respuesta de Héctor Villareal a los reclamos de varios columnistas contra dicha medida. Luego vino un escrito en contra también por parte de Raúl Trejo Delarbre en La crónica y posteriormente uno de justificación a la actitud de Villareal por Ernesto Villanueva en El Universal. Ernesto, por cierto, es presidente ¿vitalicio? de Libertad de Información México, AC. Otro correo electrónico señala que los nuevos miembros del consejo de programación son todos de la revista Etcétera, donde también colabora frecuentemente Villanueva.
A la medida
Mientras la polémica acerca de los cuadros falsos exhibidos en los homenajes a Frida Kalho gana terreno, la señora Teresa Franco, cuya ineptitud fue evidente en el INAH, dio a conocer que la comentada Torre del Bicentenario- mal llamada así- no se puede construir porque afectaría otra estructura considerada obra de arte. El asunto es debatible, pero lo que, no es la genuflexión siempre mostrado por la llamada directora del INBA.
Periodista de El Financiero y El Universal.
Correo electrónico: jamelendez@prodigy.net.mx
El siguiente es un ejemplo de cómo debe de citar el artículo anterior:
Meléndez Preciado, Jorge, «Ciegos», en El Financiero,
20 -VIII- 2007, Cultura.
Publicidad engañosa, salud y sanciones
El Universal, Finanzas, 14 de agosto de 2007
Telecom y medios
Gabriel Sosa Plata
La publicidad es la gasolina de los medios de comunicación, pero no todos los anuncios que se transmiten cumplen con la normatividad vigente
Por ejemplo, hace algunos meses se desató una intensa polémica por los llamados “productos milagro”, los cuales se han convertido en un problema muy delicado de salud pública y en un fraude para los consumidores. Lo mismo sucede con las clínicas de belleza, de dolores de la columna y otras más, tan ampliamente difundidas.
La regulación en materia de publicidad de productos relacionados con la salud, así como el fomento sanitario a través de los medios de comunicación, es una atribución de la Secretaría de Salud a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Desde su creación, en julio de 2001, la Cofepris ha llevado a cabo una labor interesante en ese terreno que se ha concretado, entre otras acciones, en 14 convenios y una base de colaboración para fomentar la autorregulación y la ética en la publicidad.
La Comisión ha rubricado estos documentos con tabacaleras (como Phillips Morris México y Cigarros la Tabacalera Mexicana), con dueños de farmacias (como la Unión de Propietarios de Farmacias de la República Mexicana), con anunciantes (como la Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad y el Consejo Nacional de Autorregulación y Ética Publicitaria) y hasta con productoras (como Infovisión) y laboratorios (como Genomma Labs) para promover el cumplimiento de las disposiciones sanitarias.
Seguramente estos convenios han derivado en acciones favorables para la salud pública, pero en otros casos han sido ignorados o rebasados. Desde su creación y hasta el término de la administración foxista (30 de noviembre de 2006), la Cofepris apercibió y/o sancionó a un total de 76 empresas y medios de comunicación por violaciones a la reglamentación en materia de publicidad relacionada con productos de salud, de acuerdo con datos que obtuve a través del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental (IFAI).
En la lista hay una amplia variedad de giros. Hay tabacaleras, como Cigarros la Tabacalera Mexicana, por no contar con permiso para su publicidad y por la falta de una leyenda precautoria. También está la British American Tobacco, por colocar publicidad a pocos metros de una escuela secundaria.
En vinos, cervezas y licores destaca Casa Cuervo, por no contar con permiso para su publicidad, por incluir a jóvenes menores de 25 años en sus anuncios y por utilizar imperativos. En este rubro también están Bacardí y Compañía, por no contar con permiso; Cervecería Modelo, por la falta de leyenda (no se precisa de qué tipo), y Tequila Orendain de Jalisco, también por la falta de permiso y por no incluir mensaje precautorio.
La mayoría de las empresas apercibidas y/o sancionadas están justamente relacionadas con los “productos milagro”, con consultorios o laboratorios que los venden y con clínicas diversas. Por ejemplo, Biotanic, por no tener permiso y por atribuir al producto cualidades terapéuticas; Bristol-Mayers Squibb de México y Cosbel, ambas por información no comprobada y exagerada; CV Directo de México, por no tener permiso, por no incluir leyenda y por presentar resultados no comprobables; Empacadora Therbal, por atribuir propiedades terapéuticas a productos; Ener Green de Monterrey, por publicidad exagerada; Genomma Lab, por no incluir leyenda promotora de higiene y por la falta de leyenda percautoria; Novartis Farmacéutica, por mensaje no orientador y por difundir información no comprobada, y Pfizer, por publicidad no autorizada.
Otras empresas incluidas en el listado son: Bayer de México, Clínica de Especialidades Dentales, Colgate Palmolive, Danone de México, Farmacias de Similares, Grisi Hermanos, Schering Plough, The Coca Cola Export, Discoteque La Calle, Publinatura y hasta el afamado Dr. Jairo Campos. En el documento aparecen sólo dos medios de comunicación: Radio Fórmula y Radio Difusión, SA de CV, porque en ambos casos no “se aseguró” que sus clientes (los anunciantes) tuvieran los permisos para la publicidad de determinados productos.
La Cofepris también informó en abril de este año que llevó a cabo la suspensión de publicidad de 106 “productos milagro” y que emitió acciones correctivas en la publicidad de 10 productos más, entre ellos dos del también afamado “Doctor Simi”: el “Simi Power” y el “Simi Calcio”. En conjunto, todos estos productos representan más de mil millones de pesos anuales en publicidad, según la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica.
De esa cantidad, un porcentaje importante llega a las arcas de la radio y la televisión. Baste sintonizar algunas emisoras de ambos medios electrónicos para comprobarlo. Es una manera fácil para que diversos empresarios mediáticos se alleguen de clientes, aunque la salud del pueblo mexicano sea afectada. La Cofepris y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) hacen su labor de inspección y vigilancia, así como campañas de prevención, pero es insuficiente ante los enormes intereses que están en juego. Volveremos al tema.
Concentración radio y Google
De consulta obligada para los interesados en el tema de la economía política de la información son los 10 estudios que sobre la propiedad de los medios dio a conocer la semana pasada la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
En el caso de la radio se destaca que la concentración en aquel país aumentó al bajar en 39% el número de propietarios de emisoras durante los últimos 11 años. En 1996, los dos grupos más grandes de la radio tenían 62 y 53 radiodifusoras, respectivamente. En marzo de 2007, Clear Channel Communications ya tenía unas mil 100 emisoras y su seguidor, Cumulus Broadcasting, unas 300 estaciones.
El estudio sugiere que esa concentración no fue necesariamente positiva para el medio ni para los anunciantes, ya que durante el mismo periodo aumentaron las tarifas para la contratación de publicidad en radio y disminuyeron las audiencias. Los estudios pueden consultarse en el sitio web de la FCC (www.fcc.gov) y bien podrían servir de ejemplo para que en nuestro país la SCT y la Cofetel, tan renuentes a clarificar la situación de la propiedad de la radio, trabajaran algún documento similar.
También en Estados Unidos se desató la semana pasada un interesante debate sobre la subasta de frecuencias en los 700 megahertz y que implicaría la liberalización parcial de las redes de telefonía celular en el país. Se ha dicho que con esta acción de la FCC los consumidores podrán usar el teléfono móvil y el software que deseen en un tercio de la red que será subastada. El New York Times considera que las condiciones de la subasta representan una primera victoria para la poderosa empresa Google que de esta manera prepara el terreno para convertirse en el 2008 en un jugador de telefonía móvil y ofrecer servicios digitales inalámbricos.
Profesor e investigador invitado de la AUM Cuajimalpa. Columnista de El Universal y
coordinador del Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Comunicación. http://radiomexicana.blogspot.com
El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar el anterior artículo.
Sosa Plata, Gabriel, «Publicidad engañosa, salud y sanciones» en El Universal,
México, Num. 32, 794, 14-VIII- 2007, Telecom y otros medios, Finanzas.
Cableros vs. Televisa
El Universal, Finanzas, 14 de agosto de 2007
Telecom y medios
Gabriel Sosa Plata
Si se le permite a Televisa continuar con sus adquisiciones de sistemas de televisión por cable, este consorcio podría pasar del 50 al 80 por ciento del control de la industria de la televisión restringida y de los nuevos servicios convergentes, lo cual convertirá al mercado del triple play y de los contenidos audiovisuales en un duopolio (Televisa y Telmex) poco favorable para México.
La advertencia anterior es de empresarios de la televisión por cable quienes a través de su organismo representativo, la Cámara Nacional de la Industria de las Telecomunicaciones por Cable (CANITEC), cabildean cautelosamente con legisladores para que el nuevo marco jurídico de la radiodifusión y las telecomunicaciones, una vez liberado por la Corte el engrose de la sentencia en contra de la denominada ley Televisa, impida de una vez por todas el desmedido crecimiento de Televisa en el sector.
En un documento presentado la semana pasada a algunos legisladores, los “cableros” proponen que se debe evitar el fortalecimiento de las relaciones horizontales (contenidos) y verticales (medios de distribución) de los operadores que ya tienen una participación preponderante en el mercado, como es el caso de Televisa, con el fin de no incrementar su capacidad para actuar en contra de la competencia.
Mientras los “cableros” hacían su presentación, paradójicamente el equipo de Emilio Azcárraga cerraba negociaciones para adquirir una empresa de telecomunicaciones más: la telefónica Bestel por cerca de 420 millones de dólares. Aunque la transacción deberá ser aprobada por la Comisión Federal de Competencia (CFC), se prevé que con esta adquisición Televisa se extenderá en la provisión de servicios de larga distancia, de enlaces por microondas a nivel nacional y telefonía local en la Ciudad de México y área conurbada.
La oposición de los cableros parte de un diagnóstico ya conocido: la fuerza de Televisa en la televisión abierta, en la televisión restringida con Sky y Cablevisión, en la captación de la inversión publicitaria y en la audiencia de sus canales, independientemente de su participación en otros medios como radio, Internet y los medios impresos. Es decir, la empresa ya de por sí tiene un poder sustancial en la producción de contenidos y en la redes de distribución.
Al aprobar la Comisión Federal de Competencia (CFC) la adquisición de Televisión Internacional (TVI) de Monterrey y en estos días la de Cablemás, Televisa controlará el 48.3 por ciento de la industria de la televisión restringida, al tener a dos millones 699 mil suscriptores (un millón 430 mil de Sky, 496 mil de Cablevisión, 629 mil de Cablemás y 144 mil de TVI). Este casi 50 por ciento del mercado podría llegar al 80 por ciento si para el 2012 Televisa adquiere más grupos de televisión por cable.
Crecimiento significativo
De acuerdo con el documento, en el 2012 se prevé que la televisión restringida tendrá una penetración del 50 por ciento en los hogares con televisión en el país, al pasar de unos 5 millones de suscriptores existentes en el 2006 a casi 15 millones en el 2012. Estos datos son una muestra clara de lo apetitoso que es el sector, más aún si las redes tienen la posibilidad de ofrecer servicios convergentes de televisión, voz y datos. De igual manera, la televisión restringida es muy atractiva ante las estimaciones de crecimiento de inversión publicitaria entre el 2006 y el 2010 hacia esta industria: 33 por ciento al año, porcentaje casi cuatro veces mayor que el previsto para la televisión abierta, el cual será de 9 por ciento anual.
En opinión de los “cableros”, el dominio de Televisa en el sector derivará, si no se toman acciones preventivas, en una barrera de entrada para ofrecer servicios convergentes de telecomunicaciones, en la comisión de prácticas monopólicas como la venta atada y los subsidios cruzados, en la desincentivación de la competencia en la producción de contenidos en español y en dificultades de acceso a las redes a la producción independiente y a nuevos canales de televisión.
Por eso es que en estos días de claroscuros, fue más que bienvenida la operación llevada a cabo entre Megacable, de Javier Bours, y Multioperadora de Sistemas, de Jorge Burillo Azcárraga, ya que esta manera se fortalece a una de las empresas del sector, Megacable, y se le quita por ahora a Televisa la oportunidad de adquirir otra empresa en la que también había puesto los ojos. Como informó Alberto Aguilar, Multioperadora opera en Toluca, León y Los Cabos con 180 mil clientes (El Universal, 10 de agosto 2007).
La nueva Cámara de Radio
Continúa vigente la intención de varias decenas de radiodifusores de salirse de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) y de crear una Cámara de Radio (CIR) que realmente represente los intereses de los empresarios de la radio y no sólo de la televisión. El director de la CIRT, Andrés Massieu, miente cuando afirma en su réplica (El Universal, 8 de agosto) al artículo publicado por el exsenador Javier Corral (El Universal, 7 de agosto) que abortó el intento del empresario radiofónico Roque Chávez para conformar dicha organización.
La mayoría de los integrantes de Radio Independiente, organización creada por el mismo Roque Chávez, apoyan la iniciativa, pero postergaron la fecha para la constitución formal de la nueva CIR. Ya no será el 15 de agosto, sino en los meses siguientes, una vez que se sumen a su causa más radiodifusores y estén seguros de alcanzar el 25 por ciento de industriales requerido para ese propósito. ¿Lo lograrán? Actualmente Radio Independiente representa al 18 por ciento de la industria radiofónica.
Conflictos en COFEPRIS
La semana pasada me referí a la labor que en materia de publicidad lleva a cabo la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Al respecto, recibí varias denuncias sobre el conflicto de intereses de dos funcionarios de esa área dependiente de la Secretaría de Salud: el doctor Alberto Carlo Frati Murari, integrante del Comité Científico de COFEPRIS, es al mismo tiempo director del área médica de Genomma Lab, mientras que la química farmacobióloga María Guadalupe Saleta García combina su labor de asesora en la Comisión con la de coordinadora de Control de Calidad de los mismos laboratorios. Por cierto, el doctor Frati es figura central en el sonado caso del empresario Zhenli Ye Gon. Cuando fue director de Evaluación de Medicamentos de COFEPRIS, firmó el permiso para la entrada de 44 toneladas de seudoefrina que importó Ye Gon.
Profesor e investigador invitado de la AUM Cuajimalpa. Columnista de El Universal y
coordinador del Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Comunicación. http://radiomexicana.blogspot.com
El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar el anterior artículo.
Sosa Plata, Gabriel, «Cableras vs. Televisa» en El Universal,
México, Num. 32, 803, 7-VIII- 2007, Telecom y otros medios, Finanzas.
La maestra
El Financiero, 13 de agosto de 2007
Botica
Formados en y para la televisión, Vicente Fox y Felipe Calderón parecen distantes en muchas cosas, hasta físicamente, pero son parte de una generación de derecha, sin propuesta real (sobre todo en cultura) y afectos a ser bendecidos por los medios de difusión a los cuales atiborran de lana. Los dos, además, coquetean con Estados Unidos. Chente- que se veía tal cual en Disneylandia, junto a Marta y sus nietos con orejas de ratón Miguelito-, fue el lacayo del Imperio para tratar de imponer el ALCA y denostar a países como Venezuela, Cuba y Argentina. Felipe, no sólo firmará un acuerdo similar al Plan Colombia con Bush, sino que se ha quedado mudo ante el ataque sistemático a los migrantes aztecas, los asesinatos de compatriotas en la frontera norte y hasta baja los precios del crudo a los estadounidenses. Ambos, por cierto, tienen fascinación por los deportistas mexicanos que triunfan- los elogian de inmediato- y desdén por quienes sobresalen en la cultura, pues a los tres jóvenes mexicanos que ganaron la Olimpiada de Geografía, el reconocimiento fue tardío y protocolar. Si Fox manejó su administración a base de ocurrencias, proyectos que son un fracaso evidente y propaganda negra y personalista, Calderón no le va a la zaga. Los programas de guarderías, primer empleo (el cual va a rectificarse por inútil) y apoyo a los recién nacidos son hojarasca. Y para hacerse el muy audaz, ahora Felipe lanza otra ofensiva: quiere debatir con los legisladores en San Lázaro el primero de septiembre. Ocurrencia que ha sido presentada como brillante por los vocingleros de Presidencia. Esto sucede cuando la miscelánea fiscal fue rechazada por los empresarios y su interlocución con el PRI es un fracaso por las recientes elecciones de estado. La popularidad del ejecutivo aumenta ¿Pero realmente gobierna Calderón o es una burbuja espotera lo que estamos viviendo?
Magistral
Emilio González Márquez, supuesto gobernador de Jalisco, muestra lo terrible que la derecha llegue a cualquier gobierno de la República. Ya habíamos tenido ejemplares inconcebibles: Sergio Estrada Cajigal en Morelos y Felipe González en Aguascalientes. La prepotencia y el derroche fueron su divisa. Pero Emilito los superó pronto. Lecciones de catecismo para los subordinados, desprecio para los adversarios (le dijo a un edil que le pedía ayuda contra las inundaciones “No mames”) y apoyo sin freno a Televisa (67 millones de pesos para un encuentro de jóvenes). Más recientemente, desdén a los homosexuales, ataque a los chavos que necesitan relaciones sexuales con protección y falta de sentido común para hacer sus tareas. No debemos olvidar que en aquel estado del país, han muerto cinco personas a causa de las lluvias. Frente a esto último y lo otro el señor Calderón se ha quedado mudo. Pero ante el gobierno capitalino hay críticas de Felipe al por mayor. A los amigos gracia, a los enemigos todo el aparato mediático en contra.
Diablitos
Acerca de nuestro reclamo: miles de capitalinos sin fluido eléctrico, la Comisión de Luz y Fuerza del Centro, por medio del amable Miguel Tirado Rasso, encargado de comunicación de la institución, nos contesta que debemos reportar todo con precisión. Lo haremos, sin duda. Pero el caso es que hay varios compañeros periodistas reclamando la ineficiencia y encarecimiento del servicio. Cuando menos son los casos de: Luis Miguel González (Milenio Diario) y Francisco Garfías (Excélsior).
Muchas dudas
No obstante que hubo un diálogo entre Alan Arias y Héctor Villareal (director del Imer), en el último programa de aquél, la situación de por qué despiden a ocho colaboradores del Instituto – con lo cual el organismo se ahorrará la enorme suma de ¡40 mil pesos!- no queda clara. Se dice que habrá mayor apertura, nuevos colaboradores, altura de miras, cuestiones repetidas hasta el hartazgo en la vida de los medios oficiales y nunca realizadas. También concluyen sus labores en el Consejo de Programación: Beatriz Solís y Aleida Calleja, entre otros, quienes se opusieron a la Ley Televisa. Por cierto, nadie del Consejo dijo nada cuando nos botaron del Imer a más de una decena de colaboradores. Se incorporan a diseñar la Programación los conocidos Gabriel Sosa y Marco Levario. El debate de cómo hacer las cosas y, sobre todo, la necesidad de que la radio sea realmente pública, financiada convenientemente por el gobierno y crítica, seguirá. Pero hay otro dato que importa. Desde el sexenio pasado se incorporó a ese organismo, Beatriz Garza Ríos, quien era esposa de Santiago Creel. No obstante la separación del hoy legislador, la dama continúa con un contrato de 137 mil 500 pesos, supuestamente para hacer la página electrónica del Imer. No hay resultados hasta ahora. Pero además, la señora tiene guaruras a su disposición. Dos pesos y dos medidas.
Injusticia
Hoy se cumplen seis años del encarcelamiento de los hermanos Alejandro y Antonio Cerezo, recluidos en un penal de alta seguridad. Con ellos fueron detenidos su hermano Héctor y Pablo Alvarado, exonerados después. ¡Libertad presos políticos!
Periodista de El Financiero y El Universal.
Correo electrónico: jamelendez@prodigy.net.mx
El siguiente es un ejemplo de cómo debe de citar el artículo anterior:
Meléndez Preciado, Jorge, «La maestra «, en El Financiero,
13 -VIII- 2007, Cultura.
Actualidad
El Financiero, 8 de agosto de 2007
Botica
La pantalla chica se cubre de rojo y café fétido, casi siempre, para impresionar y vender. En otras ocasiones, las luces de mil colores y los gritos que no son claramente audibles pero si perturbadores, resultan lo fundamental. Ambas fórmulas se entrecruzan cotidianamente. Pero asimismo la tele hace negocio redondo con los supuestos políticos que ambicionan el cielo y están dispuestos a dar su alma por un publicista audaz, los dineros de quién sean, el apoyo de los mafiosos sindicales y hasta el narcotráfico. Todo con tal de ganar a como de lugar. La prepotencia del poder es necesaria (Los simpson, la película). Muchos de esos elementos del coctel estuvieron presentes en las elecciones de ayer en Baja California y Oaxaca. Nadie sabe cuáles fueron los partidos contendientes ni qué propusieron. Eso ya no importa. Lo destacado son las nefastas personalidades. En Oaxaca, a pesar de Amnistía Internacional y sus reclamos por los derechos humanos, triunfará Ulises Ruiz, quien impuso a sus leales y compró de antemano a muchos, incluidos algunos del PRD. ¿Juicio político al chacal Ruiz? Una quimera. En la península del norte, tal vez no se imponga Jorge Hank Rhon- un PAN que realizó comicios de estado, evocando al viejo PRI, lo impediría- pero el tipo seguirá con sus negocios lesivos al interés nacional y brindará por su impunidad. En caso de que dicho señor logre la gubernatura: adiós a la posibilidad que alguien honesto desafíe a los malosos. Además, el tricolor demostrará palmariamente que necesita ganar a como de lugar, no obstante el mal ejemplar que presente. Todo ello impulsado por un periodismo, básicamente audiovisual, que con tal de obtener dinero es capaz de elogiar a los delincuentes y satanizar cualquier ideología. El reino del absurdo.
Censura
El cuento se titula “Ácido bórico”. Se publicó en La Gaceta del FCE, julio de este año. El autor, Tryno Maldonado de Zacatecas. Recrea un asunto importante, como se reproducen las cucarachas. Hay un insecto que nos recuerda a un tal Ruiz, quien hace de las suyas en Oaxaca. Otro que se asemeja al genocida del 68, con jeta y todo. Y uno más que es actual y pareciera calderoniano. El texto es ingenioso, bien armado y mantiene la atención. Pero resulta que Consuelo Záizar, la derechista, mandó a recoger todos los ejemplares porque de arriba le jalaron las orejas. Algo que muestra, una vez más, que la burocracia reacciona tarde y mal ante cualquier situación. Más cuando se dedica a publicar las obras escogidas de Chente y recomendados. Claro, los favores se pagan. Por internet puede usted encontrarlo en: triple w.fondodeculturaeconomica.com.
¡Cuidado!
Nuevos vientos parecían soplar en el Imer. Héctor Villareal, no obstante que venía de la Secretaría de Gobernación, recibió opiniones favorables de algunos especialistas. Luego, hubo quejas que en los noticiarios se hacían coberturas sesgadas, parciales. Hace días, por una supuesta reestructuración, salieron de la serie “Café encuentros” una tripleta muy escuchada: Alán Arias (Milenio Diario), Ricardo Becerra y Jorge Javier Romero (ambos en La Crónica). Ninguno es estridente ni izquierdista. Un medio que antes fue plural y abierto parece que va de mal en peor. Algunos dicen que vienen también cambios en la 660 con tal de privatizar las frecuencias. ¿Será?
Les vale
Las aseguradoras ofrecen las perlas de la virgen a quienes desean seducir. Pero cuando se trata de pagar, las cosas no marchan. Dos casos. El escritor Gregorio Ortega recibió una llamada que su hija fue secuestrada. Acudió a la cita y era falsa alarma pero fue asaltado. Hizo todos los trámites y los de GNP dicen que no le pagarán su automóvil porque se trata de un fraude. Abusiva empresa. Mientras que el doctor Mariano Beltrán cayó en un bache con su coche. El ajustador fue y levantó el acta. Ahora le dicen que las llantas y otras refacciones no estuvieron incluidas en el reporte, por lo tanto que recoja el vehículo en el estado lamentable que se encuentra. ING en este caso, pone oídos sordos a los reclamos del médico. Mientras tanto, el director de la Condusef, Luis Pazos, en lugar de trabajar, nos envía un texto donde los estudiantes en 68 fueron responsables de la matanza. Dicha acción la hicieron para incriminar al pobre gobierno de Gustavo el feo. La justicia en el actual sexenio es cosa de risa.
Generosos
Hubo varias ceremonias para la ocasión. Dos en la FCPS, la segunda una comida a la que no asistió Froylán López Narváez ya que no sirvieron ron ni amenizaron con música afroantillana, algo que causó el aplauso de muchos. En la tercera, estábamos invitados cerca de mil y llegaron la mitad, lo que resultó un gasto excesivo. A quienes cumplimos 35 (aunque tengo más tiempo de profesor) y 25 años en la UNAM se nos otorgaron medallas. Y en mi caso: la cantidad de ¡tres mil ochocientos siete pesos con noventa y tres centavos! Así se estimula la docencia en la Universidad. Bien, Rector.
Periodista de El Financiero y El Universal.
Correo electrónico: jamelendez@prodigy.net.mx
El siguiente es un ejemplo de cómo debe de citar el artículo anterior:
Meléndez Preciado, Jorge, «Actualidad», en El Financiero,
8 -VIII- 2007, Cultura.
Blogs e imagen de marca
Excelsior, 7 de agosto de 2007.
Octavio Islas
Si bien las marcas se construyen con base en publicidad, no a través de blogs, los comentarios consignados en blogs de actores influyentes en la blogósfera pueden perjudicar la reputación de determinadas marcas o productos. Veamos tres ejemplos.
El 12 de septiembre de 2004 –refiere Paul Beelen en el excelente artículo “Publicidad 2.0 Lo que deberían saber quienes trabajan en publicidad, marketing y medios sobre las tecnologías que están revolucionando su rubro”, disponible en Creative Commons [http://creativecommons.org/licenses/by/2.5]-, fue publicado en Bikeforums.net [http://www.bickerforums.net] un comentario sobre lo fácil que resulta abrir candados para bicicleta de la marca Kriptonite.
Al día siguiente, otro lector confirmó en el foro de Bikeforums.net la veracidad de la vulnerabilidad de los candados de la marca Kriptonite, y además incorporó un video que ilustraba cuan sencillo resultaba abrir con un lápiz o pluma el candado.
La información fue propagándose en la blogósfera hasta trascender a Engadget.com [http://www.engadget.com] -uno de los blogs más populares en temas de gadgets y tecnología-.
La difusión viral en la blogósfera de la vulnerabilidad de los candados para bicicleta de la marca Kriptonite fue comentada en The New York Times. La imagen de esa marca evidentemente resultó afectada.
En junio de 2005 Jeff Jarvis plasmó en su blog [http://www.buzzmachine.com] un comentario desfavorable sobre el servicio postventa ofrecido por Dell.1
Jarvis pronto empezó a recibir en su blog comentarios de otros bloguers insatisfechos. El caso –conocido como “Dell Hell”- trascendió a influyentes informativos convencionales, destacando: The New York Times, The Guardian, Washington Post y Wall Street Journal-.
El llamado “Dell Hell” representó una significativa merma de los ingresos programados por Dell en 2005.
Mark Russinovich dio a conocer en su blog que había descubierto que los CDS de música de marcas pertenecientes a Sony, al ponerlos en funcionamiento automáticamente descargaban software relativo al manejo de derechos digitales en las computadoras de los usuarios -hackeando para ello los sistemas de las computadoras-.
Russinovich calificó el proceder de Sony como una práctica poco ética, incluso posiblemente ilegal.
Algunos de los bloguers que advirtieron el comentario de Russinovich procedieron a difundir la información en la blogósfera, misma que pronto trascendió a los medios convencionales.
Sony se vio forzada en abortar las ventas de 50 títulos y reemplazar los CDs vendidos por “versiones sin virus”.2
Un inteligente trabajo de comunicación permite transformar problemas y crisis en oportunidades. Beelen refiere un interesante caso
En junio de 2005, Dan Entin escribió un comentario sobre Degree Sport –su desodorante favorito-, quejándose porque ya no podía encontrarlo en tiendas próximas a su domicilio.
Entin además dio a conocer su intención de comunicarse con Univeler, propietario de la marca Degree Sport-, para manifestarles su extrañamiento.
Pocos días después de haber publicado el referido comentario en su blog, Dan Entin recibió respuesta de Unilever.
Personal de mercadotecnia y relaciones públicas proporcionaron a Dan una relación de las tiendas próximas a su domicilio donde podría encontrar el producto. Además, para agradecer su lealtad a la marca, Unilever envió al domicilio de Dan una caja de desodorantes.
La blogósfera se proyecta en un importante ambiente comunicativo para el desarrollo de la imagen o reputación de marca. En la blogósfera no funciona la publicidad convencional, funciona la comunicación honesta e inteligente.
NOTAS
1. Véase: http://www.buzzmachine.com/archives/2005_06_21.html Fecha de consulta: 5 de agosto de 2007.
“Bloggers Break Sony”. En Information Week, 16 de noviembre 2005. Artículo de Thomas
2. Claburn disponible en http://www.informationweek.com/story/showArticle.jhtml?articleID=174300636. Fecha de consulta 30 de julio de 2007.
BIBLIOGRAFÍA
Beelen, P. (2006) “Publicidad 2.0 Lo que deberían saber quienes trabajan en publicidad, marketing y medios sobre las tecnologías que están revolucionando su rubro”. Disponible en Creative Commons. Disponible en http://creativecommons.org/licenses/by/2.5
Investigador del Proyecto Internet-Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura,
Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México.
El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar este artículo si se consulta en esta página:
Islas, Octavio, 2007: «Blogs e imagen de marca»,
en Revista Mexicana de Comunicación en línea, No. 105, México, junio. Disponible en:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/rmxc/islas.htm
Fecha de consulta: 7 de agosto de 2007.
Crónica, entrevistas, historia…
Biblioteca
Verónica Martínez
La justa dosis
Como un género híbrido, la crónica combina recursos literarios y periodísticos para narrar un hecho. La crónica modernista, que se constituyó en un espacio de difusión y contagio de sensibilidad y una forma de entender lo literario amalgamado con belleza, símbolos y democracia, es el antecedente directo de lo que en los años sesenta del siglo XX se llamó Nuevo Periodismo.
Los textos de José Martí como corresponsal desde Nueva York son una muestra de tal género.
En el presente libro, la autora reconstruye la evolución de la crónica de América Latina y estudia las crónicas que escribió José Martí, al que considera pionero de la renovación de la prosa.
Rotker, Susana, La invención de la crónica, FCE, México, 2005, 232 pp.
Autoconfesiones inducidas
E n un ambiente de confianza y con un cuestionario tipo, Rogelio Cárdenas platica con 17 personajes públicos de México. Aquí está la voz de empresarios, diplomáticos, funcionarios, religiosos y políticos de carne y hueso que hablan de su infancia y su familia, de sus sueños, inquietudes y sentimientos; platican sobre el papel que han tenido en sus respectivas trincheras, sin dejar de lado sus percepciones y angustias, sus triunfos y fracasos, sus tareas cumplidas o pendientes, los problemas heredados y necesidades pendientes.
El autor explora, junto con sus entrevistados, diversos pasajes de la historia nacional.
Cárdenas Estandía, Rogelio, Conversaciones con los protagonistas de la actualidad mexicana, Océano, México, 2007, 284 pp.
Más allá de la realidad
La entrevista literaria o de creación no es una charla inventada, sino aquella que combina textos auténticos del personaje con el relato de un encuentro ficticio.
Tal género, que rebasa los límites de la realidad y cuenta con licencias del lenguaje para impactar al receptor, requiere que el escritor-periodista se documente abundantemente y tenga la habilidad para manejar los tiempos y contextos a fin de darle riqueza a la forma y el fondo del texto.
Apoyándose en libros del escritor colombiano y otros sobre éste, así como en notas aparecidas en diarios españoles y mexicanos, Esquivel ofrece una entrevista de creación con el autor de Cien años de soledad, en la que habla de su cercanía con el poder y su admiración por Clinton, de su incursión al periodismo, de Aracataca y sus orígenes, y del realismo mágico, entre otros asuntos.
Esquivel Hernández, José Luis, La entrevista de creación. Gabriel García Márquez en cuatro tiempos, Editorial Esquivel Esparza/Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 2007, 48 pp.
Historiografía colimense
La autora del presente texto entreteje, apoyada en información documental y oral, la madeja de la historia contemporánea de Colima y sus medios de comunicación. En un primer momento describe la génesis y el desarrollo de la prensa, la radio, la TV y el cine de ese estado. Más adelante se refiere a la oferta de medios electrónicos e impresos de la segunda mitad de los ochenta y principios de los noventa, tiempo en que se da la gestación y el desarrollo de la TV estatal. Finalmente reflexiona sobre el futuro de la comunicación social en Colima y el impacto, en la sociedad local, de la llegada de la TV por cable, el impulso a la producción de discos compactos y el acceso a Internet.
Este libro, dirigido a estudiantes e investigadores, pretende constituirse en un documento que impulse la reflexión en las ciencias sociales y la cultura desde los entornos regionales.
Uribe Alvarado, Ana Bertha, Los medios de comunicación en Colima. Apuntes para la historia y la cultura, Universidad de Colima/Conaculta, México, 2001, 250 pp.
Planeta en El Tiempo
La rueda de la fortuna
Francisco Vidal Bonifaz
Economista y periodista. Analista de medios y
consultor en estrategias de comunicación.
Es prácticamente un hecho que esta semana se cerrará uno de los negocios mediáticos más importantes en América Latina: la venta del periódico colombiano El Tiempo.
El rotativo es uno de los más importantes en Colombia, al grado de que ha alcanzado una tirada diaria promedio de 200 mil ejemplares, una cifra que haría sonrojar a más de un diario generalista mexicano.
Por si fuera poco, alrededor del matutino se ha logrado construir un grupo mediático que incluye otros periódicos, revistas, sitios de internet y un canal de televisión.
El Tiempo ha logrado impulsar a miembros de la principal familia accionista —los Santos— a un lugar privilegiado en el sistema mediático colombiano e incluso a la arena política. Francisco Santos Calderón y Juan Manuel Santos Calderón —ambos miembros del clan— son en la actualidad vicepresidente y ministro de Defensa, respectivamente, de Colombia.
Desde principios de este año, la dirección del diario había anunciado que estaba en busca de un socio estratégico. “No estamos buscando un cheque, ni queremos cualquier inversionista. Lo que queremos es un socio estratégico que le permita a la compañía consolidar su papel de liderazgo nacional e internacional, y encarar los retos de la globalización”, dijo Luis Fernando Santos Calderón, presidente de la compañía.
El proceso de venta atrajo la atención de cuatro importantes grupos de medios, de acuerdo con un recuento que realiza el portal colombiano Dinero.com; el argentino Grupo Clarín —que entre sus propiedades destaca el diario El Clarín—; el italiano RSG —dueño del célebre diario Corriere della Sera—; y dos consorcios españoles que no requieren mayor presentación: Grupo PRISA y Grupo Planeta.
Todo indicaba que PRISA se convertiría en el socio de la familia Santos en El Tiempo, pero desde mediados de la semana pasada comenzó a trascender que el ganador en la puja por el diario colombiano había sido el Grupo Planeta.
Planeta es uno de los conglomerados más importantes en lo que se ha dado en llamar “la industria del español”. Con orígenes en la impresión de libros, ha logrado diversificarse a los medios de comunicación mediante un portafolio de inversiones en España que incluye los periódicos —La Razón y Avui—, la cadena de televisión —Antena 3—, el grupo de radio —Onda Cero—, entre sus inversiones más importantes.
Se espera que Grupo Planeta desembolse 185 millones de dólares por 51 por ciento de las acciones de El Tiempo, aunque la dirección editorial del rotativo quedará en manos de sus antiguos dueños.
A propósito de su posible incursión en México, Manuel Lara —presidente del grupo español— había advertido: “Va a ser muy difícil que hagamos nada si no estamos acompañados de un socio local”. Su alianza con el clan Santos en Colombia parecería ratificar esta decisión estratégica.
Los diversos análisis y comentarios señalan que la operación tiene varias implicaciones. La primera y más mencionada es la derrota de PRISA por un grupo coterráneo.
Además se considera que, con la venta de la mayoría accionaria de El Tiempo se inicia un proceso de reacomodo en el mercado mediático colombiano, a lo que habría que agregar, que puede significar el comienzo de una oleada de expansión de Grupo Planeta en América Latina.
Si esto es así, también traerá consigo ajustes en la participación de los diferentes agentes de “la industria del español” y, aunque resulte tal vez temprano para anticiparlo, no sería extraño que estos cambios tuvieran repercusión en el mercado mediático mexicano.
El anterior artículo debe citarse de la siguiente manera:
Vidal Bonifaz, Francisco,»Planeta en El Tiempo», en Excelsior,
México,1 -VIII- 2007, Dinero