Escenario gris

La realidad del periodismo en Chiapas

Isaín Mandujano

Corresponsal de la revista Proceso en Chiapas

En Chiapas, el periodista que se atreva a criticar al gobernador o a alguno de sus más cercanos colaboradores, es marginado, excluido e inmediatamente linchado desde otros medios, por periodistas prestos a defender la honorabilidad de los políticos y funcionarios que hoy día ejercen el poder.
El sustituto de Salomón González Blanco fue Juan Sabines Gutiérrez, un político que utilizó los recursos públicos como si fueran propios, y los repartió entre sus amigos, muchos de los cuales eran periodistas, haciendo suya la frase: “La corrupción somos todos”.1

Esta cita histórica corresponde a 1979 cuando el veterano político chiapaneco González Blanco tuvo que ceder el poder al padre del actual gobernador en Chiapas, Juan Sabines Guerrero. Pero, si bien esta cita nos retrata una fotografía en blanco y negro de hace 27 años, hoy día existe una igual, pero a colores. En otras palabras: en Chiapas se hace evidente una regresión política, una perversión en la relación entre la prensa y el poder.

A la llegada de Sabines Guerrero a la gubernatura del estado, impulsado por una coalición que encabezó el Partido de la Revolución Democrática, un rayo de luz iluminó el firmamento de medios y periodistas chiapanecos. Su asunción al poder fue vista con un alivio total cuando algunos parecían morir de inanición, luego de que durante seis años el malogrado gobernador chiapaneco, Pablo Salazar, decidiera poner fin al subsidio discriminado vía la publicidad oficial a los medios locales impresos y electrónicos.

En su afán por congraciarse con los medios y periodistas chiapanecos y destensar la mala relación que sostuvo Salazar con ellos, Sabines tendió puentes: liberó al hijo de los editores de Cuarto Poder, liberó a uno de sus columnistas recluidos y perseguido en el sexenio pasado, excluyó –que no despenalizó– a los medios y periodistas del delito de difamación, apoyó económicamente la realización de varios encuentros de periodistas, estrechó sus vínculos con el gremio organizado, prometió construirles una casa del periodista y creó una fiscalía para esclarecer los crímenes de periodistas.

Y lo más importante: de forma indiscriminada, en la oficina de Comunicación Social del gobierno del estado, empezaron a desfilar periodistas y editores que con factura o recibo de honorarios en mano, daban rienda suelta a lo que por muchos años se limitó a los medios nacionales impresos y electrónicos.

Pero eso no fue gratuito. Los medios se uniformaron, la crítica dio un giro radical; de tener al gobernador más represivo en la historia del estado, pasamos a tener al gobernador más responsable, honesto y atento a lo que el pueblo chiapaneco le demanda.

Estamos, pues, en un lecho de rosas. El gobernador Sabines Guerrero no es un hombre de rencores ni de revanchismos políticos. “El tirano, y el enemigo número uno de la prensa crítica, ya se fue”.2

El gobernador es condescendiente con la prensa, los medios y los periodistas; pero a cambio, éstos, en un pacto político entendido, ofrecen lealtad y apoyo a su gestión.

¿Una nueva relación?

La noche del 10 de enero de 2007, marcó el inicio de esa relación prensa-gobierno en Chiapas, cuando Sabines y más de una veintena de editores y dueños de medios electrónicos se reunieron para cenar. Allí “les reiteró el compromiso de garantizar el derecho a la libertad de expresión en la entidad”.3

Juan Sabines –dice el boletín difundido por la Coordinación de Comunicación Social– escuchó planteamientos de los directivos y editores, quienes reconocieron que esa clase de encuentros son una señal clara de la voluntad del gobierno de Juan Sabines para atender y ejercer el libre ejercicio periodístico.

Además, el gobernador Sabines Guerrero, no se hace del rogar; ni tardo ni perezoso, entiende su necesidad de cultivar esa relación perversa. El miércoles 26 de abril inauguró las instalaciones del diario local Chiapas Hoy, que por varios años estuvo excluido de la publicidad oficial, que Salazar les había negado.

En ese acto, Sabines ratificó su respeto a la libertad de expresión y al ejercicio periodístico.4

Su presencia –remató en su discurso el director del rotativo, Rodolfo Calvo Fonseca– es una demostración más de su buena voluntad y de su interés de que la prensa y el gobierno mantengan nexos de cordialidad y de respeto en este Chiapas que es nuestra casa común.

En Chiapas, el periodista que se atreva a criticar al gobernador o alguno de sus más cercanos colaboradores, es marginado, excluido e inmediatamente linchado desde otros medios, por periodistas prestos a defender la honorabilidad de los políticos y funcionarios que hoy día ejercen el poder.

Claro, desde el poder es bien visto que todos al unísono aplaudan las acciones del mandatario como sus 100 días de gobierno, la captura de un peligroso presunto criminal de periodistas y homosexuales, como Ignacio Flores Montiel, o el haber logrado que llevara a Chiapas el certamen Miss Universo.

Salvo contadas excepciones, pocos editorialistas se atreven a contar la realidad del escenario en Chiapas.

No se conforman con cerrar el pico ante los tropezones y abusos del gobierno, no. Pretenden convencer a sus lectores, a sus oidores, a ellos mismos quizá, que el empecinado gris que nos cubre todos los días, es en realidad rosa brillante. Que sólo papá gobierno sabe lo que nos conviene. Que los cotidianos trompicones y erratas de nuestros gobernantes son parte de la estrategia para destantear al enemigo.5

En Chiapas, la libertad de expresión se vislumbra gris, pues ante tal escenario, proliferan los medios, proliferan periodistas, prolifera la falacia y la desinformación con mensajes, muchas veces cifrados que se envían los mismos miembros de grupos políticos ante la indiferencia de más de cuatro millones de chiapanecos, que poco o nada saben de lo que ahí acontece.

NOTAS

1) Sarelly Martínez Mendoza, Periodismo contemporáneo en Chiapas, A Favor de México APN/Fundación Manuel Buendía, México, 2006, p. 161.

2) Alberto Ramos, columna “A Fuego Lento”, de El Diario de Chiapas, 4 de enero de 2007.

3) Boletín núm. 218, 10 de enero de 2007, consultado en www.cocoso.chiapas.gob.mx

4) Karla Ruiz, “Sabines en Chiapas Hoy: Asiste gobernador al sexto aniversario del rotativo e inaugura instalaciones”, consultado en http://www.chiapashoy.com.

5) Idem.

El siguiente es un ejemplo de cómo debe de citar el artículo anterior:

Mandujano, Isaín, «Escenario gris», Revista
Mexicana de Comunicación
, Num. 105, junio – julio, 21 – 22pp.

Límites a la libertad de expresión

Una forma sofisticada de inhibir un derecho

Perla Gómez Gallardo

Catedrática del Posgrado en Derecho UNAM y coordinadora general de
Libertad de información AC (LIMAC).

Más que límites habría que hablar de coexistencia armónica de derechos. El reto que marca la tendencia internacional es hacia la despenalización de los delitos contra el honor y la adecuada regulación en vía civil, sin olvidar las restricciones que por su encargo o notoriedad tienen las figuras públicas.
La base fundamental de la convivencia humana es el respeto, y el ejercicio de los derechos no es la excepción. En la Constitución de nuestro país, se contempla una libertad de expresión que exige el respeto a los derechos de los demás, en este caso de los derechos de la personalidad, tales como el derecho a la intimidad, honor e imagen, que atienden a la existencia, dignidad e integridad del ser humano.

En materia internacional, el Artículo 13, relativo a la libertad de pensamiento y de expresión, establece:

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

La definición contiene todas las posibles formas en que el pensamiento se puede expresar, e incluso integra el derecho de acceso a la información; buscar se convierte en un derecho de la colectividad a saber, al utilizar la palabra recibir. En un párrafo se establece un presupuesto básico de la democracia: la elección informada.

Bajo la lógica de que no existen derechos absolutos, el propio ordenamiento establece los supuestos en que se puede fincar responsabilidad en el ejercicio de la libertad de expresión:
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar: a) El respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o b) La protección de la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas.

3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.

Al prohibirse la censura previa, se evita la restricción arbitraria del uso del derecho y al mismo tiempo se puede dimensionar el grado de responsabilidad al momento de existir algún indicio.

En dicho artículo se omite el daño que se puede sufrir por parte de figuras públicas al darse a conocer información que es de interés público. Persona pública es aquella que, por ocupar un cargo público o desempeñar funciones socialmente relevantes, posee una consideración especial en la percepción de la sociedad, circunstancia que motiva que su actuación se encuentre sujeta al escrutinio de los medios de información.

Al hablar de límites, debemos tomar en cuenta no sólo el tipo de daño sino sobre todo la persona que es afectada en el ejercicio de la libertad de expresión. Al ejercitar la defensa de los derechos de personalidad, los supuestos agraviados abusan de su acción, que conforme a la legislación vigente en los estados (excepto el Distrito Federal), se puede llevar en vía civil y penal, utilizando su derecho como una forma sofisticada de inhibir la libertad de expresión a través de juicios.

Más que límites habría que hablar de coexistencia armónica de derechos. El reto que marca la tendencia internacional es hacia la despenalización de los delitos contra el honor y la adecuada regulación en vía civil, sin olvidar las restricciones que por su encargo o notoriedad tienen las figuras públicas. Y para ambos casos es preciso recordar la célebre frase de “No hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti”.

El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar este artículo

Gómez Gallardo, Perla, «Límites a la libertad de expresión»,
en Revista Mexicana de Comunicación, México, Num. 105, junio – julio 2007, pp 22.

Hechos bolas

El Financiero, 16 de julio de 2007

Botica

Los cambios en las oficinas del ejecutivo federal llamadas de comunicación, siguen adelante. Mientras tanto, las informaciones de las mismas son contradictorias. En el caso del señor Ye Gon (apellido con gran resonancia en el gobierno federal, pues ya se habla del Llegón que le ha dado a Felipe y compañía), las versiones son múltiples y la forma de encarar el asunto diverso. Hasta Javier Lozano Alarcón tuvo que viajar a Estados Unidos para defenderse, algo insólito en la historia nacional. Respecto a los estallidos en los ductos de Pemex, las cosas no van mejor. Una cosa dice la paraestatal (accidentes), otra Gobernación (investigaremos) y otra más Maximiliano Cortázar, el nervioso vocero de Felipe: el EPR es culpable. Para reforzar esa tesis salieron algunos supuestos especialistas, quienes hacen tiempo laboraban en el Cisen. Y a pesar de la cargada, la población no está convencida que el grupo alzado sea quién llevó a cabo los estallidos en la red de gas. En los dos ejemplos- hay más-, no sólo las versiones cambian rápidamente sino que los ciudadanos dudan de un gobierno que prometió derogar la tenencia de automóviles y no cumplió, dijo que sería el rey del empleo y va incluso atrás del encabezado por el torpe Vicente Fox y asimismo ofreció que bajaría las tarifas de luz y gasolina y no puede siquiera cuidar las instalaciones petroleras. Realmente difícil la tiene Calderón, ya que no obstante su popularidad- lograda a base de anuncios espectaculares sin contenido-, tiene problemas hasta para sacar adelante su llamada reforma fiscal, que son adecuaciones menores. Tan grave es la burocracia de Hacienda que ni siquiera quienes necesitan darse de alta para cumplir fiscalmente lo pueden hacer. Por si algo faltará, nuevamente se ha desatado la matanza en diferentes rincones del país. Gobierno desordenado en lo informativo, sin apoyo serio a los medios que opera y tratando en algunos de ellos, incluso, de implantar la censura.

Papelazo

Ya sabemos que las pomposas fiscalías especiales de nada han servido. Sólo para que sus titulares derrochen recursos y hagan el ridículo. Nuevamente hay un encargado de la que supuestamente apoya y protege (sic) a los tecleadores. En su presentación, Octavio Orellana, mandó a sus guardaespaldas a darles de catorrazos a los reporteros que intentaron entrevistarlo. Si esa fue su primera acción, ya nos imaginaremos que hará próximamente: justificar a los asesinos de compañeros. Incluso dicho sujeto trató de refutar que en México haya periodistas asesinados por ejercer su trabajo. Como decía antes la autoridad, ¡los mataron por andar de borrachos! Ya vimos que el encargado de investigar la guerra sucia, el motejado bien por Marco Rascón, Fiscal de merengue, Ignacio Carrillo Prieto, tiene cuentas pendientes en sus gastos personales y de amigos que lo acompañaron. Pero el colmo fue que el juez, Guadalupe Luna, exonerara a Luis Echeverría del genocidio de 68. La justicia ha muerto.

Exitosa

Muy concurrida presentación a la discusión del libro de José Reveles, Las manos sucias del PAN (Planeta), en Puebla. Lleno el salón, Pepe dijo algo que no debe pasarse por alto: el dispendio en organismos fantasmas de la sociedad civil, que fueron a parar a los bolsillos de panistas y seguramente a la campaña de Felipe Calderón, son más cuantiosos de lo que dice Charlie Ye (Gon) le dieron a guardar los personeros de Felipe Calderón. Y acerca de este desfalco a la nación, realizado por Sedesol, casi nadie ha puesto el grito en el cielo. Reveles agradeció a Rosita la organización del acto y llamó a vigilar como se erogan los recursos públicos.

Buena concentración

El domingo 8, el zócalo capitalino reunió a varios miles de ciudadanos que protestaron por la situación que vive Monitor debido a que no tiene el dinero suficiente para operar plenamente. Se acusó básicamente a los hermanos Aguirre de Radio Centro de esa situación y también al esquizoide Vicente (Froylán dixit), quien presionó a los anunciantes para que boicotearan a Gutiérrez Vivó. Desgraciadamente, al mitin no asistió José, el más interesado en el asunto. Esto nos recuerda a quienes apoyamos a canal 40, en ningún acto apareció jamás Moreno Valle, supuestamente para no confundirse con organizaciones diversas. ¡Cuidado! En ocasiones el celo excesivo mata.

¡Excepcional!

El viernes 13 cumplió tres décadas de publicarse, Plaza pública, la más veterana de las columnas políticas y sin duda la más leída. A Miguel Ángel Granados Chapa lo han felicitado varios compañeros, algo loable. Nosotros lo hacemos también, aunque ahora queremos recordar más bien que aparte de esa inteligente y valiente función, también ha sido presidente de la Unión de Periodistas Democráticos, director de Radio Educación, conductor de un informativo en Radio UNAM y un melómano admirable. El periodismo siente que vive cuando sus hijos van adelante con todo. Gracias, maestro.

Mucho ojo

En el libro, Herencia maldita de Ricardo Ravelo (Grijalbo), encontramos el nombre de Javier Lozano. Un narco ligado a Amado Carrillo. ¿Coincidencia?

Periodista de El Financiero y El Universal.
Correo electrónico: jamelendez@prodigy.net.mx

El siguiente es un ejemplo de cómo debe de citar el artículo anterior:

Meléndez Preciado, Jorge, «Hechos bolas «,
en El Financiero, 16 -VI- 2007, Cultura.

Internet en la remediación de la televisión

Octavio Islas

“La televisión por aire está moribunda porque ya no interpreta a nadie”
Alejandro Piscitelli

Mediante profundas y complejas remediaciones a través de su historia, la televisión, en principio una tecnología sin aparente destino, fue siendo transformada hasta afirmarse como el principal medio de información y entretenimiento de las sociedades de la Segunda Ola (Toffler).

Entre las exitosas tecnologías que contribuyeron a transformar a la televisión destacan: la introducción de las transmisiones en color, el desarrollo de enlaces satelitales, la incorporación de sistemas VCR, los sistemas por cable, la adopción de modalidades de acceso restringido, el desarrollo de la industria de los videojuegos, la introducción del control remoto, la introducción de la televisión digital y la alta definición, y por supuesto, el desarrollo de Internet -el “medio de comunicación inteligente”-.

Es posible afirmar que con Internet, la televisión -el principal medio de comunicación de las sociedades de la “segunda ola” (Alvin Toffler),- experimentará la más profunda y decisiva remediación en su historia.

De acuerdo con la “ecología de medios” –escuela inspirada en el pensamiento de Marshall McLuhan, principalmente-, el concepto “remediación” admite por lo menos dos interpretaciones.

En el libro The Soft Age, Paul Levinson (1997) empleó el término “medio remedial” para describir cómo nuestra cultura utiliza un medio de comunicación para reformar o mejorar a otro medio.

En el libro Cellphone. The story of the world’s most mobile medium and how it has transformed everything, Levinson afirmó que los medios de comunicación compiten -y de forma más intensa- por la atención de las personas (Levinson. 2004: 12).

En términos darwinianos -sugiere Levinson-, la selección del ambiente mediático queda en manos de las personas, quienes contribuyen con su preferencia a la evolución de los medios.

Constantemente se decide entre ir al cine o quedarse en casa a ver televisión, leer un libro o ver un video, hablar por celular o enviar un correo electrónico. Los medios no evolucionan por una selección natural sino por una elección humana. El medio que mejor evoluciona es aquel que se ajusta mejor a las necesidades del hombre.

El proceso de remediación suele determinar la vigencia de los medios de comunicación, los cuales, para mantenerse vigentes, “imitan” el funcionamiento de los sentidos, órganos y facultades del ser humano.

Jay Bolter y Richard Grusin emplean el concepto remediación para describir las relaciones formales de interdependencia cultural que existen entre dos o varios medios, argumentando que en las primeras líneas de Comprender a los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano, Marshall McLuhan afirmó que el contenido de todo medio de comunicación es otro medio.

Para Jay D. Bolter y Richard Grusin, Internet es un medio eminentemente remediador, pues Internet asimila lo mejor de los medios de comunicación que le antecedieron.

Hace 53 años Marshall McLuhan señalaba: cuando un nuevo medio se crea los antecesores se convierten en el fondo y el nuevo medio en la figura. Tal argumento, además de fundamentar el concepto de remediación en Bolter y Grusin, permite comprender qué pretendía decir McLuhan al afirmar que “el medio es el mensaje”.

Un ambiente creado por una nueva tecnología, es sólo percibido por la mayoría de las personas en el momento en el cual otra tecnología nueva llega y lo modifica. En este caso, el ambiente anterior se vuelve visible mientras el nuevo queda invisible para el público usuario de la nueva tecnología.

El futuro de la televisión –anticipaba Nicholas Negroponte en Ser Digital– es la computadora.

La televisión efectivamente se ha convertido en contenido de Internet. Entre los mejores ejemplos de tal proceso destaca You Tube, obligado referente de la una nueva televisión
Fuentes

Jay David Bolter y Ricchard Grusin. “Remediation. Understanding new media”. En Strate, L. (Coord.) (2005) The legacy of McLuhan. USA: Hampton Press.

Levinson, P. (1997). The soft age. A natural history ad future of the information revolution. London: Routeledge.

Levinson, P. (2004) Cellphone. The story of the world’s most mobile medium and how it has transformed everything. Palgrave, New York, N.Y.

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós Comunicación.

Negroponte, N. (1996). Ser digital. México: Editorial Océano.

Piscitelli, A. (2005). Post/Televisión. Ecología de los medios en la era de Internet. Argentina: Paidós.

Toffler, A. (1980). La tercera ola. México: Edivisión.

Investigador del Proyecto Internet-Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura,
Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México.

El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar este artículo:

Islas, Octavio, 2007: «Internet en la remediación de la televisión»,,
en Revista Mexicana de Comunicación en línea, No. 105, México, junio. Disponible en:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/rmxc/islas.htm
Fecha de consulta: 11 de julio de 2007.

Publicidad 2.0 y el nuevo marketing

Octavio Islas

La asimetría en el acceso a la información y el conocimiento fue uno de los principios rectores de la publicidad convencional. Las compañías generalmente disponían de mayor información de sus consumidores.

En cambio los consumidores poca información podían conocer de las compañías o marcas. Además la escasa información disponible generalmente procedía de las organizaciones.

Las organizaciones entonces ejercían estricto control sobre información del interés de sus públicos. Hoy esa información ha escapado a su control.

La información que ayer pocas compañías estaban dispuestas a compartir con sus consumidores hoy es posible consultarla a través de Internet. Con Internet muchas de las asimetrías en la relación informativa compañía-consumidores se han desvanecido.

Internet efectivamente ha contribuido a empoderar a los consumidores. A través de grupos de noticias o blogs, por ejemplo, los consumidores pueden tener acceso a información proporcionada por otros consumidores, quienes comparten sus opiniones sobre la atención y calidad de los servicios proporcionados por las empresas. El nuevo «libro negro de las marcas» se escribe en Internet y lo escriben día con día los consumidores insatisfechos.

Con relativa facilidad también es posible consultar información sobre el comportamiento de empresas y corporativos en materia de responsabilidad social, cuidado del medio ambiente, prácticas laborales y acciones de filantropía.

Si en algunas naciones determinadas marcas y corporativos observan conductas ejemplares, en otras naciones esas mismas marcas y corporativos cometen actos de corrupción, prácticas de espionaje industrial y hasta intervienen en el financiamiento de movimientos armados. Todo ello se sabe y es posible constatarlo a través de Internet.

Los blogs -epicentro de la llamada «web viva»- han contribuido a desarrollar consumidores más exigentes. Sensibles al impacto de los blogs en los hábitos de consumo de los consumidores, la agencia Edelman recientemente dio a conocer los resultados que arrojó el estudio «A Corporate Guide to the Blogosphere».

El citado estudio sobre blogs fue realizado por Edelman con el propósito de ayudar a sus clientes a entender la dinámica del blogging así como la demografía de los bloguers y su comportamiento, partiendo de reconocer que estas variables efectivamente pueden presentar significativas diferencias de un país a otro país.

De acuerdo con información dada a conocer en el mes de abril por Technorati [http://www.technorati.com], entre los cien sitios más populares en Internet figuran ya 22 blogs.

Los blogs estimulan la difusión viral de información a través de Internet al permitir, no sólo sistemas de referencialidad a través de hipervínculos, sino comentarios y sindicación de los contenidos.

En Japón firmas como Nissan [http://www.nissan.co.jp/] y Nike [http://www.nike.jp], entre otras, han utilizado satisfactoriamente los blogs en acciones de cibermarketing.

Por supuesto algunas empresas que han pretendido impulsar campañas de mercadotecnia viral a través de Internet no han obtenido los resultados esperados. Tal es el caso del walkman MP3 de Sony.

Bajo el nombre de «Pinky», una supuesta bloguer narraba cómo su vida había cambiado después de haber adquirido el walkman MP3 de esta marca. Algunos lectores del blog pronto advirtieron el engaño. La argucia ensayada en la blogósfera por los publicistas de Sony fue un desastre. Sony tuvo que retirar el blog.

No pocas de las rutinas publicitarias ensayadas en la publicidad convencional resultan idóneas en la blogósfera.

Es posible anticipar que en los próximos años se destinarán mayores inversiones publicitarias a los nuevos medios. Es indispensable informarse de las nuevas estrategias de comunicación publicitaria y marketing a través de nuevos medios.

En México la mayoría de las agencias de publicidad desconoce o desprecia la publicidad 2.0

Por iniciativa de Ana Cravioto y Gustavo Ross (Activ@mente), Dave Morgan, destacado experto en temas de publicidad en línea, dictará en el Centro Banamex la conferencia «Internet conecta tu marca al consumidor 2.0».

Del 31 de agosto al primero de septiembre se llevará a cabo el «Seminario de Marketing Estratégico en la Era Digital, en el Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe. Fernando Gutiérrez, destacado comunicólogo y experto en temas de Internet y comunicaciones digitales, será el instructor de ese seminario, organizado por el Departamento de Comunicación del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México y la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI).

En ambos eventos el tema central será la publicidad 2.0 y el nuevo marketing.

Investigador del Proyecto Internet-Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura,
Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México.

El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar este artículo:

Islas, Octavio, 2007: «Publicidad 2.0 y el nuevo marketing»,
en Revista Mexicana de Comunicación en línea, No. 105, México, junio. Disponible en:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/rmxc/islas.htm
Fecha de consulta: 11 de julio de 2007.

Ciro, Scherer y Monitor

Lapidiarium

Omar Raúl Martínez

Lunes 2 de julio

En la revista Proceso leo un reportaje sobre las implicaciones del aplazamiento de la determinación de la Suprema Corte en el caso Lydia Cacho. Llama mi atención la indeclinable y digna postura de la editorial que publicó el libro de la periodista.

Se expone que a mediados de mayo de 2005, Miguel Ángel Yunes, entonces subsecretario de Seguridad Pública federal, citó en su oficina a Faustino Linares en su calidad de director general de Random House Mondadori, editora de Los demonios del Edén que estaba a punto de entrar en circulación. Sabiendo que en dicha investigación periodística se le involucraba de manera sesgada, el funcionario exigió al editor detuviera la presentación del libro porque estaba “lleno de difamaciones”.

Linares defendió la seriedad y solidez de la obra y le ofreció espacio para dar a conocer su versión sobre el caso. Molesto, Yunes rechazó la oferta e incluso, cual sutil amenaza, le recordó que era español y que como tal tenía poco tiempo de vivir en México… Meses después, Faustino dejó la dirección de la editorial y partió de nuestro país. ¿Cosas del destino o de las presiones desde las altas esferas? Merece destacarse la verticalidad de Random House Mondadori. Veo que, curiosamente, algunos espacios críticos de comunicación en México que sobreviven y se atreven a correr riesgos frente al poder, tienen hoy capital extranjero: la citada editorial, W Radio y CNN en español. No digo con ello que todos los medios debieran buscar dinero foráneo para ejercer a cabalidad sus libertades informativas. Simplemente consigno el dato…

Martes 3 de julio
Escucho el programa vespertino de Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula. El tema central es la comedia de enredos sobre el chino Zheli Ye Gong y sus más de 200 millones de dólares decomisados por el Gobierno Mexicano debido a sus aparentes vínculos con el narco y sus presuntas ligas con la campaña presidencial de Felipe Calderón y el supuesto involucramiento del secretario del Trabajo, Javier Lozano, y la innumerable lista de suposiciones e interrogantes que circulan en todo el aire mediático…

Pues bien, sucede que la agencia AP sabía de esa truculenta historia 50 días antes y, por ello, entrevistó desde entonces al chino que se dice proveedor de seudoefedrina, químico necesario para la fabricación de medicamentos. La agencia, sin embargo, optó por posponer la publicación hasta tener mayores elementos. En un tono de suspicacia, Ciro cuestionó esa postergación noticiosa: “¿Por qué tardar 50 días para dar a conocer una nota como ésa?” El jefe de AP en México adujo que, como sólo tenían la declaración de Ye Gong, decidieron seguir investigando. Determinaron mostrar la entrevista una vez que el gobierno mexicano hizo pública la carta donde se pretende involucrar al PAN. El conductor siguió sin poder creer cómo era posible que esa “gran nota” se hubiera silenciado tantos días.

Todo esto me dejó pensando que quizás aquí flotan dos formas de hacer periodismo. Para Ciro Gómez Leyva era suficiente tener la carta o las palabras del supuesto empresario chino para publicar “una gran noticia”. Aunque el medio informativo nada hubiera corroborado, la nota es la nota, infiero que supondría. A fin de cuentas, la declaración es del personaje, no del periodista (¿síndrome Poncio Pilatos?). ¡Habría sido un gran golpe noticioso! La visión que se trasluce en la explicación del jefe de AP es que le realidad periodística ha de construirse con múltiples fuentes documentadas y no supeditarse sólo a una versión interesada por muy impactante que pueda ser.

No descalifico la postura de Gómez Leyva, pero no la comparto. Tampoco pretendo ensalzar la demora periodística de la agencia internacional, pero considero que frente a la carencia de sustento riguroso en asuntos tan delicados es preferible la cautela y la autocontención. Son odiosas las suposiciones, pero me pregunto: ¿Ciro pensaría de la misma forma si, por ejemplo, algún medio informativo publicara que el dueño de Radio Fórmula tiene nexos con narcotraficantes nada más porque lo dice tal o cual personaje? No es un tema sencillo de tocar…

Miércoles 4 de julio
A eso de las ocho de la noche en Canal 22 veo Ventana 22 y aparecen Elvira García y Jorge Meléndez, amigos los dos, en una amena charla en la que analizan el rumbo de los medios de comunicación mexicanos en la última quincena. Hasta donde recuerdo, es el único espacio televisivo que dedica atención al tema. Son acaso 10 minutos suficientemente aprovechados. Como suele suceder, la TV llega tarde a la apertura, la reflexión y el debate. No obstante tal espacio ganado por Elvira García en Canal 22 es una propuesta loable. Ojalá se mantenga y, por qué no, se amplíe.

Jueves 5 de julio
Al hacer clic en www.diariomonitor.com.mx se despliega una invitación a manifestarse en la defensa del noticiario de José Gutiérrez Vivó y apoyar a sus trabajadores con depósitos bancarios. Convocan a una concentración para el domingo a las doce del día en el Zócalo. Ahí estaré.

Por cierto, el tema sigue manejándose en la prensa. No falta quienes achaquen la muerte de Monitor a la incapacidad gerencial y a la voluble personalidad del conductor. Más allá de esas consideraciones, nadie puede regatearle que en ese espacio radiofónico se sembraron no pocas semillas que tiempo después germinaron también en otros medios de comunicación. Baste recordar tan solo la orientación vial, las mesas de debate, la asesoría vespertina a niños de primaria y la divulgación sobre temas antaño soslayados como ecología (Luis Manuel Guerra), filosofía e historia (Ikram Antaki), psicología (Ernesto Lamoglia) y astronomía (Julieta Fierro).

Viernes 6 de julio
Concluí la lectura de La terca memoria de Julio Scherer García. Junto con Los presidentes pienso que es de sus mejores libros. Escarba en sus recuerdos para ofrecernos la cara pocas veces vista del algunos personajes de la vida pública pasada y reciente. Por momentos, con una prosa quirúrgica, a varios los desnuda implacablemente. El escribir en primera persona, al margen del gran valor testimonial, le da a Scherer una verosimilitud a toda prueba, pues ese manejo del “yo literario”, confiesa, “implica un acuerdo con uno mismo en la soledad y de ahí una relación más auténtica con los demás”.

Las páginas schererianas emergen de la experiencia vívida y cobran el matiz de reportaje personalista (por darle un nombre) cuando aporta otras voces documentales o resultado de su incansable afán reporteril. Con ello es clara su intención de evitar caer en visiones excesivamente parciales o evidentemente prejuiciadas. No obstante jamás abandona su calibre puntilloso.

Fueron varios los pasajes que atrajeron mi interés. Uno de ellos es el que relata su relación con Carlos Hank González, donde el fundador de Proceso revela la estrecha relación de amistad que llevaba con el político mexiquense. Aparecen las polaridades de un Hank obsequioso y sombrío, voraz y generoso, agresivo y vulnerable. Cuenta Scherer que cierta ocasión un hijo del Hank fue acusado de cuantiosos robos de dinero en el sureste del país, en una región azotada por un vendaval. Encolerizado por la supuesta infamia, exigió a la PGR una profundísima investigación. Y se confirmó el señalamiento. Más adelante plasma Scherer un relato que mueve a la aguda reflexión:
La noche de ese día amargo, cené con Vicente Leñero y Enrique Maza. Quería conocer su punto de vista acerca de la historia que acababa de vivir. Preguntarles acerca de los deberes del periodista cuando tiene en sus manos los desmanes de personas, las verdaderamente amadas.

Vicente estalló:

—Yo a mi hija –son cuatro sus hijas– no la pongo en manos de nadie, nunca. Como sea, la encubro, la cubro, la envuelvo.
Enrique sostuvo que en casos como el narrado, se impone un deber íntimo, deber de conciencia. Afirmó, sencillo como es, sentencioso como no puede dejar de serlo:

—Si no hay compasión para la persona amada como ninguna otra, la vida se extingue.

—¿Qué entiendes por “extingue”, Enrique? –le pregunté.

—La vida se derrumba, pierde sentido, cae rota.
Conversé con García Márquez. Me dijo que la sangre es sagrada y quien la ensucia se vacía sus venas. Pasa a ser otro, gastado, débil. Frente a los hijos, los padres, los hermanos, los amores bien, los nietos, las personas por las que somos personas sólo subsiste un deber: cuidarlas, y cuidarlas quiere decir ver por ellos en los momentos extremos, los que cuentan.
No tengo duda. Los escuché y actuaría como Vicente, Enrique, el Gabo, pero una cierta perplejidad me acompaña. Y los otros, qué, ¿qué se las arreglen como puedan?

Otras de las escenas recurrentes en la obra de Julio Scherer son las relativas a las entretelas del binomio políticos-periodistas. Ahora recupera los retratos de algunos jefes de prensa y el del reportero Carlos Denegri. Describe a éste último en pocos pero fulminantes párrafos:
Denegri, dotado como ninguno para nuestro oficio, protegido de sus borracheras sin control por el gobierno que lo usaba a su antojo, se comportaba como le venía en gana. En la redacción sabíamos por cierto que más de una vez se había presentado ante un funcionario para mostrarle dos textos sobre un asunto delicado. El reportaje de izquierda costaría tanto si se publicaba y el de la derecha tanto sino aparecía en letras de molde. El funcionario elegía.
De los lazos, complicidades o condicionamientos entre la prensa y el poder, que se veían como parte de los “usos y costumbres” de una “cordial relación”, rememora:
Algunas ocho columnas, nuestra bandera que ondeaba cada amanecer, tenían precio. Era dinero secreto, sin factura, misteriosos su destino. Las gacetillas, publicidad embozada como información, costaban caro. Su presentación exigía sutileza, estilo, el gato ofrecido con la salsa apetitosa del conejo. Los reporteros teníamos libertad para contratar gacetillas y desplegados del tamaño que fuera, asegurado el 11 por ciento de comisión. Sólo nos obligábamos a respetar las fuentes de trabajo asignadas a cada reportero.

El dinero constante de las oficinas de relaciones públicas del gobierno y de la iniciativa privada, el chayote que espina pero alimenta, había que considerarlo con la naturalidad del agua que humedece la ropa en la temporada de lluvias. Si había protestas, que fueran personales. A nadie se obligaba a guardar en el bolsillo el sobre con su contenido viscoso.

Sábado 7 de julio
Sigo con La terca memoria. Una faceta que aflora en las letras schererianas es el trazo por momentos más intimista con los que se muestra como un hombre más completo y a la vez vulnerable. En sus primeros pasos como periodista se mira a sí mismo con sus altibajos en la autoestima y los sonrojos del sexo y el amor. La timidez, reconoce, era su problema. Cuenta:
Acudí al doctor Alfonso Quiroz, entendido en la materia. Me dijo que a la timidez no se le puede vencer, pero si esconder. Nadie es tímido frente al espejo, argumentaba. La timidez es un problema social, un problema frente a los demás.

—-Ocúltala, que no se note. Si una señora te turba, alude a tu sonrojo y a tu descompostura. Te ríes de ti mismo y quedas listo para enfrentar a cualquiera. Frente a la timidez uno entrena todos los días, como los boxeadores.

Pasó mucho tiempo para que pudiera distinguir entre la timidez y el apocamiento, los guantes colgados, sin gana de pelea, muerto el ímpetu. La timidez, en cambio, lleva a formas de soledad y la soledad concita a la reflexión. A la soledad y a la reflexión se les agrega normalmente el dolor, el sufrimiento. Pienso ahora que solo cuando están unidos la soledad, la reflexión y el sufrimiento hay maneras de intentar una transformación o al menos un cambio personal.
En suma: en La terca memoria Scherer nos dibuja sus propias reminiscencias para recordarnos que para trazar nuestros tiempos públicos es menester revisar lo ocurrido desde nuestra trinchera personal.

Domingo 8 de julio

Tras un suculento desayuno en un café del Centro Histórico, la dueña de mis mesadas (Clara), mi hermana Verónica y yo arribamos justo a mediodía en el Zócalo capitalino a la concentración convocada por los trabajadores del noticiario Monitor. A lo lejos pareciera una kermese por la gran cantidad de globos amarillos. Hago un recorrido y calculo cerca de 700 asistentes e irán llegando más quizás para sumar minutos después poco más de mil. Numerosas personas visten playeras amarillas o muestran a la altura de pecho un papel del mismo color que dice: “Radio Centro mató a Monitor”. Mientras en el micrófono se escucha la voz de un radioescucha (“No era una estación más: era nuestra familia”, dice), en una manta de poco más de dos metros leo: “Monitor es una expresión cultural esencial para la sociedad”. En el templete, colocado de espaldas a Palacio Nacional, a unos pasos del arroyo vehicular, se arremolinan varios trabajadores del noticiario y periodistas que cubren el acto y se disputan las tomas. Si bien hay algunos jóvenes y niños, advierto que gran parte de los presentes rebasan los 35 años: gente sencilla que reclama su derecho a mantener el aire un servicio radiofónico que le satisface. Una pareja con dos niños y un joven levantan un cartelón que informa: “Somos una familia completa y estamos aquí para apoyar a Monitor”. Uno de los oradores, para despejar cualquier sospecha, matiza que esta concentración “no es un movimiento político, este movimiento es de los radioescuchas de Monitor”, y al final corea: “¡Trabajadores y radioescuchas estamos en la lucha”! Atrás del templete se observan dos bicicletas con sus respectivos pilotos disfrazadas y disfrazados de motos y reporteros viales. A un lado de éstos, una lona de unos seis metros cuadrados lleva inscrito un largo y exigente mensaje:

“Sr. Presidente Felipe Calderón: Ya no diga que lo siente mucho… actúe de inmediato y ordene que se haga justicia para que el programa Monitor de José Gutiérrez Vivó se oiga de nuevo en nuestros hogares. Atte. Radioescuchas del Área Metropolitana.”

La salida del Metro que se ubica en la plancha central sigue abierta y la gente puede caminar sin apuros oliendo el incienso que danzantes a la usanza prehispánica queman al lado de vendedores ambulantes que expenden al pie lo más novedoso en discos piratas. A unos pasos de allí se ubican los auténticos reporteros viales a quienes se les acercan no pocas jóvenes para solicitarles les estampen un autógrafo. Ya casi al cierre de la concentración, tras tomar la palabra representantes de tres sindicatos, se reitera que si la gente desea apoyar hay un fondo de ahorro para los trabajadores de Monitor, que llevan ya seis semanas sin cobrar. Para finalizar se escucha una de las voces del equipo de Gutiérrez Vivó que concluye: “Monitor no se va acabar. Tengan confianza. Esperen noticias nuestras”.

De camino a casa intenté recordar un acto similar en nuestro país. No hallé ninguno. Vinieron a mi memoria más bien actos de protesta por la cerrazón o manipulación de las televisoras o el silenciamiento de la prensa o el hostigamiento a periodistas, pero no exactamente para exigir masivamente la permanencia de un espacio periodístico. Considero que Monitor es uno de los poquísimos programas radiofónicos que se puede jactar de tener un fiel respaldo social. Esperemos pueda ser capitalizado con inteligencia.


Director de la Revista Mexicana de Comunicación, presidente de la Fundación
Manuel Buendía y profesor de periodismo de la FES Acatlán de la UNAM.
Correo electrónico: lapidiarium@yahoo.com.mx

El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar el artículo anterior:
Martínez Sánchez , Omar Raúl, 2007: «Ciro, Scherer y Monitor»,
en Revista Mexicana de Comunicación en línea, No. 105, México, julio. Disponible en:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/omar.htm
Fecha de consulta: 11 de julio de 2007.

Internet en la remediación de la televisión

Octavio Islas

“La televisión por aire está moribunda porque ya no interpreta a nadie”
Alejandro Piscitelli

Mediante profundas y complejas remediaciones a través de su historia, la televisión, en principio una tecnología sin aparente destino, fue siendo transformada hasta afirmarse como el principal medio de información y entretenimiento de las sociedades de la Segunda Ola (Toffler).

Entre las exitosas tecnologías que contribuyeron a transformar a la televisión destacan: la introducción de las transmisiones en color, el desarrollo de enlaces satelitales, la incorporación de sistemas VCR, los sistemas por cable, la adopción de modalidades de acceso restringido, el desarrollo de la industria de los videojuegos, la introducción del control remoto, la introducción de la televisión digital y la alta definición, y por supuesto, el desarrollo de Internet -el “medio de comunicación inteligente”-.

Es posible afirmar que con Internet, la televisión -el principal medio de comunicación de las sociedades de la “segunda ola” (Alvin Toffler),- experimentará la más profunda y decisiva remediación en su historia.

De acuerdo con la “ecología de medios” –escuela inspirada en el pensamiento de Marshall McLuhan, principalmente-, el concepto “remediación” admite por lo menos dos interpretaciones.

En el libro The Soft Age, Paul Levinson (1997) empleó el término “medio remedial” para describir cómo nuestra cultura utiliza un medio de comunicación para reformar o mejorar a otro medio.

En el libro Cellphone. The story of the world’s most mobile medium and how it has transformed everything, Levinson afirmó que los medios de comunicación compiten -y de forma más intensa- por la atención de las personas (Levinson. 2004: 12).

En términos darwinianos -sugiere Levinson-, la selección del ambiente mediático queda en manos de las personas, quienes contribuyen con su preferencia a la evolución de los medios.

Constantemente se decide entre ir al cine o quedarse en casa a ver televisión, leer un libro o ver un video, hablar por celular o enviar un correo electrónico. Los medios no evolucionan por una selección natural sino por una elección humana. El medio que mejor evoluciona es aquel que se ajusta mejor a las necesidades del hombre.

El proceso de remediación suele determinar la vigencia de los medios de comunicación, los cuales, para mantenerse vigentes, “imitan” el funcionamiento de los sentidos, órganos y facultades del ser humano.

Jay Bolter y Richard Grusin emplean el concepto remediación para describir las relaciones formales de interdependencia cultural que existen entre dos o varios medios, argumentando que en las primeras líneas de Comprender a los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano, Marshall McLuhan afirmó que el contenido de todo medio de comunicación es otro medio.

Para Jay D. Bolter y Richard Grusin, Internet es un medio eminentemente remediador, pues Internet asimila lo mejor de los medios de comunicación que le antecedieron.

Hace 53 años Marshall McLuhan señalaba: cuando un nuevo medio se crea los antecesores se convierten en el fondo y el nuevo medio en la figura. Tal argumento, además de fundamentar el concepto de remediación en Bolter y Grusin, permite comprender qué pretendía decir McLuhan al afirmar que “el medio es el mensaje”.

Un ambiente creado por una nueva tecnología, es sólo percibido por la mayoría de las personas en el momento en el cual otra tecnología nueva llega y lo modifica. En este caso, el ambiente anterior se vuelve visible mientras el nuevo queda invisible para el público usuario de la nueva tecnología.

El futuro de la televisión –anticipaba Nicholas Negroponte en Ser Digital– es la computadora.

La televisión efectivamente se ha convertido en contenido de Internet. Entre los mejores ejemplos de tal proceso destaca You Tube, obligado referente de la una nueva televisión

Fuentes

Jay David Bolter y Ricchard Grusin. “Remediation. Understanding new media”. En Strate, L. (Coord.) (2005) The legacy of McLuhan. USA: Hampton Press.

Levinson, P. (1997). The soft age. A natural history ad future of the information revolution. London: Routeledge.

Levinson, P. (2004) Cellphone. The story of the world’s most mobile medium and how it has transformed everything. Palgrave, New York, N.Y.

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós Comunicación.

Negroponte, N. (1996). Ser digital. México: Editorial Océano.

Piscitelli, A. (2005). Post/Televisión. Ecología de los medios en la era de Internet. Argentina: Paidós.

Toffler, A. (1980). La tercera ola. México: Edivisión.

Investigador del Proyecto Internet-Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura,
Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México.

El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar este artículo:

Islas, Octavio, 2007: «Internet en la remediación de la televisión»,,
en Revista Mexicana de Comunicación en línea, No. 105, México, junio.
Fecha de consulta: 11 de julio de 2007.

TV por satélite: competencia necesaria

El Universal, Finanzas, 10 de julio de 2007

Telecom y medios

 

Gabriel Sosa Plata

 

Grupo Pegaso anunció que en el 2008 lanzará en México una nueva oferta de televisión directa por satélite (DTH, por sus siglas en inglés).

La competencia en un servicio monopolizado por Televisa a través de Sky es necesaria, pero quedan aún dudas de los alcances de la propuesta impulsada por Alejandro Burillo Azcárraga.

Según el vicepresidente de Grupo Pegaso, Alejandro Orvañanos, la empresa invertirá inicialmente 150 millones de dólares en el desarrollo del servicio que, según el directivo, tiene buenas expectativas de crecimiento. Tan sólo en sus primeros cuatro años de operación se prevé arrebatar a Sky un 12 por ciento de sus clientes. (El Semanario, 28 de junio 2007)

El 14 de febrero de este año, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) autorizó la concesión respectiva a favor de Apollo Comunicaciones, empresa de Grupo Pegaso. El trámite se encuentra en manos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y en los próximos días el título de concesión será publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Una de las novedades es que la empresa ofrecerá telefonía fija e internet junto con el servicio de televisión restringida vía satélite a nivel nacional, tal como ocurre en otros países desarrollados del mundo. De esta manera, Pegaso podría convertirse en un competidor importante en el llamado mercado del triple play (imagen, voz y datos), actualmente disputado por algunos “cableros”.

Precios y contenidos

Orvañanos dijo que la forma de atacar al monopolio es ofreciendo una mezcla de servicio de excelencia, presencia, adecuada distribución e imagen de calidad. También los precios deberán jugar un papel fundamental ya que, comparado con lo que ocurre en otros países, el servicio de Sky es muy costoso en México.

Para muestra un botón. En México, el paquete más grande de Sky es el “Universe” con un costo de 719 pesos. El paquete incluye 140 canales de televisión (ya con los canales locales) y 50 de audio. Por una cantidad similar (648 pesos durante los primeros 12 meses y 756 pesos a partir del segundo año), en Estados Unidos DirecTV ofrece 195 canales de televisión (55 más que en México, más los canales locales) y 68 canales de audio (16 más). También ese precio incluye la transmisión de canales en alta definición o HD y el sistema DVR que permite la grabación de hasta 100 horas de programación.

La misma empresa Sky, pero en la Gran Bretaña, ofrece una amplia variedad de paquetes a precios que ya quisiéramos en nuestro país, no sólo de televisión, sino también de Internet, telefonía y otros novedosos servicios (por ejemplo, la grabación de programas a través de un teléfono móvil). Por ejemplo, por un pago inicial único de mil 100 pesos y alrededor de 570 pesos mexicanos mensuales se ofrece lo siguiente: 143 canales digitales y más de 200 canales de recepción gratuita, servicio de telefonía con llamadas gratuitas por las tardes y fin de semana, así como Internet ilimitado con una velocidad de 8 megabytes. En México, esos 570 mensuales sólo nos alcanzan para el paquete “HBO/MAX” de Sky con 126 canales de televisión y 50 de audio.

Además de precios competitivos, Grupo Pegaso deberá ofrecer los canales abiertos del duopolio de la televisión (Televisa y Televisión Azteca) si no quiere fracasar como sucedió hace un par de años con DirecTV en México. Orvañanos dijo que la barra programática del futuro servicio los incluirá, pero mientras no se regulen los denominados must offer (ofrecer canales de televisión abierta sin discriminación a operadores de sistemas restringidos) y must carry (transmitir los canales de televisión abierta disponibles en una zona), se tratará sólo buenas intenciones.

Habrá que recordar que una de las condiciones que la Comisión Federal de Competencia (CFC) impuso a Televisa para adquirir las cableras TV Internacional de Monterrey y Cablemás, ha sido justamente hacer posible el must offer y el must carry, pero las resoluciones del organismo antimonopolio se refieren a las zonas de servicio objeto de las operaciones y no como dice el comunicado 02-2007 de la CFC, fechado el 25 de febrero, que la empresa de Emilio Azcárraga estará obligada a ofrecer sus canales de televisión abierta a todos los sistemas televisión restringida del territorio nacional.

Televisa hará hasta lo imposible para evitar el must offer amparándose en la defensa de los derechos de autor, independientemente de que, en efecto, la opinión de la CFC en materia de contenidos audiovisuales emitida desde el 28 de noviembre de 2006 y que considera tanto al must carry como el must offer no ha sido elevada a rango de ley.

Proyectos infructuosos

A Alejandro Burillo se le califica como un “empresario de visión y enorme corazón para con su gente y su país” (Jorge Álvarez, Milenio Diario, 8 de junio 2007). Es filántropo y se le recuerda su valiente posición en torno de la ley Televisa. Pero también ha tenido desaciertos en los medios de comunicación. Por ejemplo, su proyecto radiofónico Red W Interactiva, de unas 50 emisoras en diferentes ciudades del país, fracasó al poco tiempo de ser creado.

Por supuesto se desea éxito en su incursión en la televisión por satélite. La competencia en este como en otros sectores de las telecomunicaciones siempre será bienvenida, pero para ello será fundamental no sólo la “visión de empresario”, sino también la “visión” del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo para hacerla realidad.

Aniversario de RTC

Este 6 de julio se cumplieron 30 años de la creación de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) de la Secretaría de Gobernación, la instancia encargada, entre otras funciones, de aplicar la legislación vigente en materia de contenidos y de administrar los tiempos oficial y fiscal en la radio y la televisión.

Creada por el gobierno de José López Portillo, RTC debiera celebrar con bombo y platillo su aniversario, pero la falta de “dientes” y el desinterés (sinónimo de complicidad) para aplicar, como se debe, la legislación en radio y televisión, así como la deficiente labor de algunos de sus directores a lo largo de estas tres décadas, opacan cualquier festejo. La llegada de Juan María Naveja a la Subsecretaría de Normatividad de Medios, de la cual depende RTC, en nada ha cambiado la opacidad y el deficiente desempeño heredado por su penúltimo director, Eduardo Garzón.

 

Profesor e investigador invitado de la AUM Cuajimalpa. Columnista de El Universal y
coordinador del Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Comunicación. http://radiomexicana.blogspot.com

El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar el anterior artículo.

Sosa Plata, Gabriel, «TV por satlélite: competencia necesaria» en El Universal,
México, Num. 32, 776, 10 -VII- 2007, Telecom y otros medios, Finanzas

Diálogo social

Reto en la red

Hoy día, Internet está propiciando una nueva vertiente del periodismo, basado en la creación de espacios de y para el diálogo social, donde el periodista será un mediador para que la conversación se dé entre ciudadanos.

Carmen Gómez Mont

La web vive un segundo soplo de vida. Puede decirse que la red de redes ha pasado por dos momentos importantes: la web 1.0, que en gran parte fue una organizadora de páginas web y la 2.0, que se está constituyendo como una herramienta fundamental para impulsar el diálogo social, donde el espacio no sólo pertenece a la gente famosa, sino a la gente común y corriente, la más ordinaria. Son ellos, todos nosotros, los que ahora estamos en primer un plano.

A partir de estos hechos nos preguntamos cuál es el verdadero poder de la gente. ¿Qué nuevos modelos de apropiación social se aprecian ante el uso de celulares, ipods, y de la misma Internet? Ante esta proliferación de patrones de información y comunicación, ¿cuál es el futuro de los comunicadores? ¿Se trata del inicio del fin del profesionalismo de los medios?

Uno de los aspectos más importantes dentro de esta nueva corriente de diálogo social, radica en el número de visitas que pueden llegar a tener ciertos sitios web que aparentemente son poco trascendentes, como el de The Lonely Girl 15, en el que  una chica habla sobre el aburrimiento de un pequeño pueblo de Estados Unidos y que tiene millones de visitas al día.

Google es otra referencia muy valiosa, hoy día llega a tener más de mil millones de consultas diarias y aquí la pregunta sería en dónde radica su éxito. Si antes era un desafío contar con una página web propia, ahora el reto es lograr que nuestra página o blog puedan ser leídos en la red.

Sin duda, el imaginario social, uno de los ejes estructurales de la teoría de la apropiación tecnológica, queda en un primer plano. Un ejemplo innovador que responde a necesidades de información muy específicas, es Google earth, que ha tenido hasta ahora 100 millones de descargas. Esta herramienta es utilizada por hoteles para promocionar sus planes, por terroristas para planear sus ataques, por aficionados a los viajes, en fin, diversos grupos sociales han recurrido a ella. Tal parece que ahí radica la clave del éxito.

Por otro lado, la Wikipedia ha demostrado que publicar en la red no es cuestión de expertos; cualquiera puede participar en esta obra enciclopédica, que por más cuestionada que sea por las instituciones académicas, se considera que en precisión, es la segunda después de la Enciclopedia Británica.

Otra tendencia que no deja de llamar la atención es que los jóvenes manejan, las 24 horas del día, informaciones que son fundamentales para ellos, en marcos de vida cotidiana; dominan plataformas múltiples como son: Internet, celulares y podcastings. Éste es un desafío nuevamente para todos aquellos profesionales de la información que actualmente se forman en el ámbito universitario, porque en unos años más deberán dominar cada uno de estos nuevos espacios: una noticia que se publica primero en la web, pasa al celular, posteriormente al videostreaming (video por Internet) para después tener una noticia grabada al respecto en la noche por televisión, para concluir con un editorial que hay que entregar esa misma noche antes del amanecer, a fin de que aparezca en la edición impresa de un diario.

Cada uno de estos episodios nos lleva a concluir que hay un cambio de mentalidades ante la manera de informarse y la manera de comunicarse. De forma paralela, se desarrollan redes de banda ancha cada día más veloces y a menores precios, con posibilidades de interconectar a millones de personas. Sólo falta saber cómo hacer para que un sitio o blog sea casi tan socorrido como Google.

Francis Pisani asegura que hay cambios que se originan en la periferia, los cuales son capaces de hacer cimbrar el centro (los grandes monopolios de los medios). MySpace y YouTube son dos ejemplos que hay que tomar en cuenta. Por ahora, afirma Pisan, lo más importante radica en el flujo de comunicaciones horizontales. Hay una arquitectura de la participación que es inmensamente rica, variada y flexible. Los jóvenes son quienes la están construyendo y con ella, están dejando atrás los modelos de gestión de la información que caracterizaron a la web 1.0.

El reto nuevamente es múltiple, sobre todo cuando se analiza hasta dónde los medios masivos que han creado algunas plataformas para Internet, permanecen casi cerrados, verticales, a la manera clásica. Es verdad que algunos periodistas dan a conocer su correo electrónico, entablan comunicación con sus lectores, aceptan incluir dentro de su agenda ciertos temas y preocupaciones compartidos por ellos. Sin embargo, este modelo periodístico ya resulta caduco para las nuevas mentalidades que se forjan en la red, pues no permiten el flujo de información y comunicación como lo hace Wikipedia, Google o bien MySpace. Ese es el verdadero cambio de mentalidad que está operando y que necesita ser tomado en cuenta por los nuevos periodistas, pues mientras sus sitios no lleguen a tener la solicitud que Google, Wikipedia o MySpace, querrá decir que aún no hay un cabal entendimiento de la evolución que sufen los modelos de información y comunicación en el siglo XXI. La clave para este nuevo periodismo, que va más allá del periodismo ciudadano, radicará en crear espacios de y para el diálogo social, donde el periodista será un mediador y un facilitador para que la conversación se dé entre ciudadanos.

Televisión de alta definición

Cambios generacionales

El gran frente de expansión de la alta definición se halla en la eficiencia de los satélites para cubrir todos los ámbitos. Es el sistema que proporciona mayor ancho de banda para la difusión de cualquier contenido por mucha complejidad que tenga y una alta velocidad para las descargas y para las subidas.

Mariano Cebrián Herreros

La alta definición, conocida internacionalmente por las siglas HDTV (High Definition Television), recobra su impulso, tras los fallidos lanzamientos en analógico de finales de la década de los ochenta y comienzos de los noventa. Ahora se da el salto a lo digital. La primera etapa tuvo su cima en los Juegos Olímpicos de Barcelona y en la Expo de Sevilla de 1992. A partir de aquel año fue decayendo tanto en el sistema japonés como en el europeo. Estados Unidos, que había guardado un silencio sospechoso hasta aquel momento, irrumpió con la alta definición digital y obligó a los demás países a reorientarse también a lo digital.

La alta definición requiere cumplir los estándares de homologación establecidos por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (norma ITU): formato de píxel cuadrado en lugar de rectangular, proporcionalidad de 16:9 o panorámico, colorimetría con la norma ITU-R BT709 y otras normas técnicas. Para comprobar estos requisitos, la Unión Europea exige, además, el sello HD Ready, o certificación de la Asociación de la Industria Europea para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación para la compatibilidad de equipos y visualización en toda la Unión. Se trata de una calidad en torno a unas cinco veces mayor que la de la actual definición, aunque depende también de los formatos de imágenes según el número de píxeles.

Europa se ha lanzado totalmente a esa tecnología para incorporarla al cable, al ADSL, al satélite y a las ondas hertzianas. Los cuatro sistemas entran en plena competencia para incluir la alta definición en sus ofertas y posicionarse con fortaleza en la conquista de abonados y usuarios. Cada uno de ellos tiene sus ventajas y sus dificultades. El cable cuenta con una capacidad plena para el ancho de banda necesario y la interactividad por la misma red, pero su cobertura es débil, ya que se ciñe sólo a las grandes concentraciones de población. El ADSL y sus variantes también disponen de la interactividad y de un ancho de banda amplio, pero no están muy extendidos y sólo aportan la alta definición en algunos tramos de la red. La televisión digital terrestre es la que lleva mayor retraso debido al reducido ancho de banda con que trabaja y deberá esperar al apagón analógico para ampliarlo; la interactividad debe desarrollarla por otro sistema de cableado. El satélite alcanza coberturas extensas, una enorme capacidad de canales y una calidad elevada de imagen, aunque para desarrollar la interactividad debe emplear también las redes de cable.

El gran frente de expansión de la alta definición se halla precisamente en la eficiencia de los satélites para cubrir todos los ámbitos: mundial, continentales, regionales y nacionales. Es el sistema que proporciona mayor ancho de banda para la difusión de cualquier contenido por mucha complejidad que tenga y una alta velocidad para las descargas y para las subidas.  La digitalización de la señal trabaja con la codificación MPEG 4.

Según la tabla de frecuencias publicada bimestralmente por la revista HDTV Alta Definición (http://www.alta-definicion.net), en Europa pueden captarse, además de varios centenares en definición normal, 13 satélites de HD: Sirius 2, con dos canales desde Bélgica; Eutelsat W3a, con tres canales desde Bélgica y uno desde Luxemburgo; Hot Bird con 9 canales desde Francia, cuatro desde Italia, dos desde Polonia y uno desde Reino Unido; Astra, con siete canales desde Alemania, cinco desde Francia y tres desde Luxemburgo; Astra 2, con 13 canales todos desde Gran Bretaña: uno para la BBC y el resto para Sky Digital; Astra 3, con cinco canales desde Bélgica y uno desde Luxemburgo; Badr 3, con uno canal desde Luxemburgo; Express AM, con uno canal desde Bélgica; Türksat 1C, con dos canales desde Turquía; Intelsat 12, con un canal desde Reino Unido; Thor 2/3, con siete canales desde Suecia; Atlantic Bird, con un canal desde Francia; e Hispasat, con dos canales desde España. Son unas redes satelitales que aportan 71 canales en total en Europa. Según la revista Screen Digest, para 2010 habrá unos 250 canales de HDTV en todo el mundo, de los cuales 120 serán europeos. Esto es sólo el inicio, ya que todos los proyectos de futuros satélites incorporan varios canales en alta definición.

Sin embargo, su penetración en la sociedad requiere un proceso gradual de tiempo para que los operadores y la industria de antenas, módems y televisores puedan responder. Para su implantación se requiere, sobre todo, que los consumidores aprecien la aportación y las mejoras del sistema frente a la televisión convencional y que la relación costo-beneficios, se ajuste a su capacidad de gastos y satisfacciones. La entrega a la nueva modalidad televisiva obliga a costear la compra de una nueva antena, de un módem y del televisor, todavía a unos precios muy elevados para la mayoría de las economías domésticas de cualquier país. Los fabricantes deberán impulsar su producción hasta llegar a una industrialización total a precios asequibles. También en este caso se reproduce otra brecha entre los países más desarrollados y los menos desarrollados y, dentro de ellos, entre las clases sociales según su potencial económico.

Los satélites incrementan el número de canales de alta definición, tanto en las modalidades de pago como en las de señal libre. Pero por encima de la tecnología están los contenidos y los tratamientos que se ofrezcan a los usuarios. Sin estos no hay implantación posible. Aparecen canales generalistas y en mayor cantidad canales diversificados por temas específicos. La exigencia de alta definición obliga a producir nuevos contenidos, ya que los de la televisión tradicional dejan mucho que desear y prácticamente son inservibles, salvo los de producción cinematográfica. De ahí que la inmensa mayoría de los canales de HDTV se cubran con películas, incluso las de blanco y negro, ya que presentan una calidad suficientemente válida.

Se mantienen las líneas de especialización de las plataformas tradicionales: canales de cine, deportes,  entretenimiento, documentales, infantiles, musicales y campos especializados como moda, motor, cultura. Pero, ¿hay contenidos diferentes a los de la definición normal o específicos de la HDTV? Una cuestión es que la HDTV requiera otras exigencias en la producción y, por tanto, también la transformación de todos los equipos y procesos de elaboración, y otra que se produzcan contenidos diferentes. Las experiencias desarrolladas señalan que, salvo algunas excepciones plasmadas en algunos programas y videojuegos de reducida duración, hay pocos contenidos originales, y no se experimenta la creación de otros nuevos.

El cine, a medida que aumentó los formatos e incorporó diversas aportaciones sonoras, fue creando obras imaginadas y producidas de manera específica para ellos. No tiene sentido disponer de televisión de alta definición y ofrecer contenidos que no alcancen este nivel. Tal adecuación se plantea tanto en la originalidad del tema como en la configuración de la producción y la realización. La fuerza de los contenidos de alta definición proviene de su espectacularización por la calidad de las imágenes, la grandiosidad de las pantallas y la planificación y narrativa. Éste es el reto inmediato de todas las productoras.

La televisión convencional trabaja con televisores de pantalla muy inferior a la del cine. Psicológicamente, el telespectador se ve superior al tamaño de las figuras que aparecen en la pantalla, a diferencia de lo que sucede en el cine, donde el espectador se encuentra disminuido ante la pantalla gigantesca. Será difícil, por no decir imposible, que los televisores domésticos de alta definición tengan un tamaño similar al de las pantallas cinematográficas y, por tanto, la televisión siempre estará en inferioridad de espectáculo. Sin embargo, frente a la televisión tradicional, la de alta definición también aporta su espectáculo singular; existen diseños para que las pantallas ocupen una pared amplia del salón, el cual se transforma en una minisala de cine. Las figuras cobran un tamaño superior al del telespectador, y por ello más subyugantes e hipnotizadoras, aunque a cambio del silencio de la sala de cine, en los hogares persistirán los ruidos y distracciones de ambiente. Es lo que seguirá marcando las diferencias entre el cine y la televisión por muy de alta definición que sea.

Ya no se trata sólo de que la alta definición requiera la renovación de equipos técnicos, sino también innovaciones en la creación, en el planteamiento de la producción y en la búsqueda de otras modalidades de tratamientos audiovisuales y multimedia. En suma, hablamos de una transformación de los profesionales implicados en tales procesos, lo cual reclama cambios de mentalidad y, con frecuencia, cambios generacionales. Es una situación compleja que no debe quedarse en el embelesamiento de la tecnología, sino que debe llevar al fortalecimiento de los recursos económicos, a replanteamientos en la formación y a la ampliación de los campos y objetos de investigación.

Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid

Correo electrónico: marceb@ccinf.ucm.es