Una perspectiva de 20 años

La comunicación a través de RMC

Carmen Gómez Mont

El desarrollo de la Comunicación en México ha ido de la mano de la Revista Mexicana de Comunicación (RMC) en los últimos veinte años. Desde que esta publicación se creó en septiembre de 1988, abrió espacios para dar a conocer a la sociedad mexicana y a los estudiosos de la información y de la comunicación sus principales capítulos en México y América latina.

A lo largo de sus 112 números, la revista se ha publicado de manera constante, ampliando sus márgenes de difusión a las regiones de habla castellana. Las firmas de reconocidos investigadores nacionales e internacionales, de periodistas y de estudiantes en formación integran hoy un archivo de los más completos en Latinoamérica sobre el análisis de la información y la comunicación. Pero no sólo eso: a través de RMC hemos avanzado en el análisis crítico de los medios en el país por la apertura que siempre ha existido en ella y porque periodistas e investigadores han hecho converger  aquí su pensamiento.

Este dato resulta importante porque no toda publicación llega a 20 años de vida. Hubo ocasiones en Latinoamérica en que la circulación de la RMC era una referencia obligada por ser una de las escasas que continuaba luchando contra viento y marea por sostenerse. Por esa razón, la revista hoy se constituye como historia, archivo y vigente espacio de análisis crítico de la información y la comunicación.

El avance de la Ciencia de la Comunicación en México bien puede evaluarse a partir de los artículos, columnas y bitácoras que constituyen su estructura fundamental. Significa una de las memorias que mejor han resguardado los diferentes apartados por los que han transitado la información y la comunicación en el país y que por esa misma razón puede dar fe de la evolución temática y de pensamiento de sus colaboradores y sus lectores.

El abanico informativo es enorme tanto en materia de medios analógicos como digitales, lo cual constata la amplitud de contenidos y autores que han colaborado en ella. Ya desde el segundo número publicado en diciembre de 1988, aparece una nota de Senén Marín dedicado al análisis de las técnicas digitales. También importante fue el abordaje en mayo-junio de 1989 sobre los satélites Morelos. La RMC dejó ver, desde aquellos años, una visión estratégica al tocar temas que en aquel momento eran esporádicos.

La prensa, la radio y la televisión ocupan la atención tanto de colaboradores como de lectores, referidos fundamentalmente a las siguientes instancias: el Estado, la creciente privatización de los medios, la televisión pública y cultural, así como las audiencias (J. Aceves, F. Toussaint, J. Esteinou, F. Fernández, G. Orozco,1988). Igualmente relevante fue el debate sobre los medios regionales que se dispara a finales de los  años ochenta, llegando a ocupar un espacio fundamental en el desarrollo de la radio y la televisión en México (E. Muñoz, 1989). La misma disciplina de la comunicación ya es objeto de preocupación en esos años (F. López Veneroni,1989).

La década de los noventa podría resumirse en dos hechos: el proceso de liberalización de las telecomunicaciones en el país y el estallamiento de la crisis en Chiapas que lleva a dirigir las miradas hacia los derechos de la información y la comunicación de los indígenas en México (A. Aziz, R. Delgado, F. Gómez Maza y V. Caballero,1994). Esos dos escenarios resultan novedosos para el pensamiento comunicacional, pues provocan un giro enorme ante el mismo proceso de investigación en el país al comprender una doble vertiente: lo global y lo local. Tal  perspectiva será una constante a partir de estos años hasta el momento actual.

A partir de 1990 prolifera una buena serie de análisis y debates sobre temas relacionados con el libre comercio y la cultura (A. de la Selva, E. Sánchez Ruíz,1990), los medios y el TLC (O.R. Martínez,1990). Paulatinamente, los medios digitales toman parte en columnas y espacios dedicados al análisis dentro de la revista: satélites, Internet, videojuegos, la industria de las telecomunicaciones, el video y la televisión interactiva (F. Mejía Barquera,1989; C. Gómez Mont,1990; O. Islas y F.  Carmona, 1992; L. Santacruz, 1993).

Ante el impulso de los medios estatales se abre paso a los sistemas regionales de radio y televisión y un amplio debate que tomó varios años de análisis y publicaciones constantes en RMC.

Además de los medios, un tema ha sido fundamental y constante desde su fundación: la libertad de expresión y los riesgos que implica el oficio periodístico (R. Velázquez, J. A. Barrera y R. Riva Palacio, 1992). La inquietud de periodistas e investigadores es patente hasta el momento actual, pues a ciencia cierta no puede hablarse de democracia en los medios y mucho menos en la sociedad si no está garantizado el respeto a las libertades de expresión e información. La RMC ha seguido las agresiones cometidas contra periodistas y analizado de manera extensa los riesgos que corre el oficio informativo en México al grado de que se ha tornado uno de sus principales temas de preocupación.

El periodismo como ejercicio profesional es otro de los ejes de la revista. Dentro de tal marco, la ética periodística toca un punto clave: el rescate del pensamiento  de autores de la talla de Gabriel  García Márquez y Ryszard Kapuscinski, lo confirman.

El ingreso al siglo XXI quedó marcado por dos elementos fundamentales: el derecho de la información en México (Carpizo y Villanueva, 2001) dentro de la necesaria reforma del Estado (R. Godínez, 2001) y un abierto y constante debate sobre la llamada sociedad de la información. De ello se han derivado capítulos relacionados con el periodismo en línea (F.Pisani, 2003), la ley de acceso a la información, y la transparencia informativa (F. Navarro, 2003), la convergencia tecnológica (G. Sosa Plata, 2005 y F. Vidal, 2008).

De manera paralela, el debate sobre las tecnologías digitales toma cuerpo a través de las colaboraciones en torno a la explosión de las comunicaciones móviles, la televisión y la radio digital e interactiva, así como la constitución del periodismo en Internet, (J. M. Pestano, 2004).

Las reformas a la Ley de Radio, Televisión y Telecomunicaciones han ocupado un lugar central impulsando el debate y el análisis sobre una problemática que resulta fundamental para la sociedad mexicana. Desde el 2005 e incluso antes, se ha analizado ese tema de manera constante (J. Corral, B. Solís, R. Trejo y J. Meléndez, entre muchos).

Ante el desarrollo de las tecnologías digitales, la RMC ha colocado gran número de sus contenidos en línea para facilitar, así, la labor de investigación de periodistas, académicos y estudiantes. Constantemente renueva las modalidades de acceso a sus contenidos con lo que de esa manera participa en la comunicación digital.

Hoy que esta publicación cumple 20 años, le hago un merecido reconocimiento a su labor por impulsar el avance del pensamiento comunicacional en México.

Deja una respuesta