Claves para una primavera estudiantil mexicana

  • Notas para una crí­ti­ca del uso so­cial de las redes tec­no­ló­gi­cas y la mo­vi­li­za­ción es­tu­dian­til en el pro­ce­so elec­to­ral
  • Las pro­tes­tas uni­ver­si­ta­rias de alum­nos de la Uni­ver­si­dad Ibe­roa­me­ri­ca­na, el Tec­no­ló­gi­co de Mon­te­rrey, la Uni­ver­si­dad Anáhuac, entre otras; han irrum­pi­do en el pa­no­ra­ma elec­to­ral.
  • “Un mo­vi­mien­to de esta na­tu­ra­le­za po­dría tener, a largo plazo, una efec­ti­vi­dad mucho mayor que la de me­ra­men­te ex­ter­nar re­pu­dio ante una can­di­da­tu­ra. Por ejem­plo, se po­dría con­mi­nar al IFE a un diá­lo­go con una re­pre­sen­ta­ción plu­ral es­tu­dian­til para ex­pli­ci­tar aque­llos pun­tos del pro­ce­so elec­to­ral—por ejem­plo, los de­ba­tes o la se­lec­ción de la em­pre­sa que su­mi­nis­tra­rá la pla­ta­for­ma elec­tró­ni­ca para el con­teo de votos—que han ge­ne­ra­do mo­les­tia y dudas”, dice el autor.

Fo­to­gra­fía: Is­rael Vi­lla­fran­co @ Fli­ckr

Por Fe­li­pe López Ve­ne­ro­ni

I

Se ha co­men­ta­do am­plia­men­te lo ocu­rri­do en el campo po­lí­ti­co elec­to­ral desde la vi­si­ta de En­ri­que Peña Nieto a la Uni­ver­si­dad Ibe­roa­me­ri­ca­na. Se ha cues­tio­na­do la po­si­ción agre­si­va que adop­tó la di­ri­gen­cia na­cio­nal del Par­ti­do Re­vo­lu­cio­na­rio Ins­ti­tu­cio­nal res­pec­to de las ex­pre­sio­nes mu­chos es­tu­dian­tes du­ran­te el acto, las des­ca­li­fi­ca­cio­nes a los jó­ve­nes que abu­chea­ron al can­di­da­to Peña y la con­se­cuen­te mo­vi­li­za­ción de es­tu­dian­tes para des­lin­dar­se del ca­li­fi­ca­ti­vo de po­rros o aca­rrea­dos (lo cual no im­pli­ca que no haya ha­bi­do mi­li­tan­tes de otros par­ti­dos que bus­ca­ron cal­dear los áni­mos).

Fue emo­ti­va y crea­ti­va la reac­ción de un grupo de alum­nos de la UIA que, cre­den­cial en mano, die­ron la cara en un video y apa­re­cie­ron pú­bli­ca­men­te se­ña­lan­do que no eran po­rros ni aca­rrea­dos pero que sí ha­bían par­ti­ci­pa­do en el re­pu­dio al can­di­da­to del PRI. Esta pri­me­ra en­tre­ga de ima­gen dio pie, unos días des­pués, a dos mo­vi­li­za­cio­nes que, acaso por ra­zo­nes de ca­len­da­rio, fue­ron cre­cien­do en mag­ni­tud de un día a otro: el vier­nes 18 con­tra Te­le­vi­sa (a la que su­ma­ron alum­nos del ITAM), el sá­ba­do 19 con­tra En­ri­que Peña (a la que se su­ma­ron alum­nos de la UNAM, la UAM, la UACM y el Poli) y el do­min­go 20, aun­que no ne­ce­sa­ria­men­te están li­ga­das, a favor de López Obra­dor.

Poco se ha dicho sobre el sig­ni­fi­ca­do que es­tu­dian­tes de cuan­do menos dos uni­ver­si­da­des pri­va­das hayan pro­tes­ta­do en actos que tra­di­cio­nal­men­te han en­ca­be­za­do las uni­ver­si­da­des pú­bli­cas; acaso tam­bién entre los sec­to­res más pri­vi­le­gia­dos la cri­sis y la falta de ex­pec­ta­ti­vas pro­fe­sio­na­les están ha­cien­do mella en el ánimo de los jó­ve­nes que no per­ci­ben con cla­ri­dad el fu­tu­ro. Por otra parte, es de res­ca­tar­se que este grupo de jó­ve­nes haya ma­ni­fes­ta­do su in­con­for­mi­dad con las for­mas en que se ma­ne­ja la in­for­ma­ción me­diá­ti­ca en el país, par­ti­cu­lar­men­te por lo que toca a Te­le­vi­sa, Te­le­vi­sión Az­te­ca, Mi­le­nio Te­le­vi­sión y las en­cues­ta­do­ras que estas em­pre­sas pri­vi­le­gian y que, in­va­ria­ble­men­te, ponen a la ca­be­za al can­di­da­to del PRI. Aun si esta in­for­ma­ción tiene sus­ten­to ob­je­ti­vo, la­per­cep­ción en mu­chos sec­to­res de la po­bla­ción es que no re­fle­ja fiel­men­te la reali­dad ni el sen­tir de la so­cie­dad.

Por otra parte no son pocos los ana­lis­tas, e in­clu­so los es­tu­dian­tes, que han dado un lugar cen­tral a las redes so­cia­les—a las que al­gu­nos han ca­li­fi­ca­do de 5° poder—y en las que en­cuen­tran un di­na­mis­mo crea­ti­vo y una in­ter­ac­ti­vi­dad de los ca­re­cen los me­dios in­for­ma­ti­vos con­ven­cio­na­les. No ha fal­ta­do quien in­clu­so trazó pa­ra­le­los con la lla­ma­da Pri­ma­ve­ra Árabe y se habla de una suer­te de opo­si­ción o al­te­ri­dad in­for­ma­ti­va más creí­ble y pró­xi­ma al ho­ri­zon­te in­te­lec­tual de los jó­ve­nes. Pa­re­ce­ría que, a par­tir del fe­nó­meno de las redes so­cia­les (de modo muy acu­sa­do Twit­ter y Fa­ce­book), se ha des­per­ta­do una con­cien­cia crí­ti­ca y una ca­pa­ci­dad de mo­vi­li­za­ción que mo­di­fi­ca­ría las po­si­cio­nes ac­tua­les en la me­di­ción de las en­cues­tas e ideal­men­te los re­sul­ta­dos del pro­ce­so elec­to­ral.

El har­taz­go ante lo que había sido un inicio de cam­pa­ña elec­to­ral ano­dino, in­co­lo­ro y acar­to­na­do—y la in­sis­ten­te pro­mo­ción edi­to­rial de que las elec­cio­nes ya es­ta­ban de­fi­ni­das en favor de Peña Nieto y lo único que res­ta­ba por ver era quién que­da­ba en se­gun­do lugar—es­ta­lló en una suer­te de ca­tar­sis que al tiem­po que ha dig­ni­fi­ca­do la po­si­ción de los elec­to­res (sobre todo de aque­llos que por pri­me­ra vez van a par­ti­ci­par en un pro­ce­so elec­to­ral), ha dado color e ima­gi­na­ción a la idea de una com­pe­ten­cia elec­to­ral. Basta ya de los co­men­ta­rios “au­to­ri­za­dos” por parte de un grupo de pe­rio­dis­tas que, en mucho, ac­túan como jue­ces y par­tes del pro­ce­so elec­to­ral, arro­gán­do­se una pers­pi­ca­cia ana­lí­ti­ca de la que los demás sólo po­de­mos dar tes­ti­mo­nio como es­pec­ta­do­res apá­ti­cos.

 

 

II

Sin em­bar­go, es im­por­tan­te poner las cosas en pers­pec­ti­va y plan­tear una serie de cues­tio­na­mien­tos que nos per­mi­tan acer­car­nos a las di­ver­sas lec­tu­ras y sus li­mi­ta­cio­nes que se abren a par­tir de esta serie de acon­te­ci­mien­tos. Pro­pon­go a con­ti­nua­ción tres pun­tos que, si bien dis­cu­ti­bles, pue­den ofre­cer la pla­ta­for­ma de un de­ba­te ini­cial.

 

1. Creo que es fun­da­men­tal no con­fun­dir el fondo (la ca­pa­ci­dad so­cial de au­to­ges­tión y ac­ción con­cer­ta­da para logar un de­ter­mi­na­do fin) con la forma (los me­ca­nis­mos, me­dios o he­rra­mien­tas para con­vo­car a los ac­to­res so­cia­les). Decía Jesús Reyes He­ro­les que, en po­lí­ti­ca, la forma es fondo y el fondo es forma. Sin duda desde el plano de una per­cep­ción pri­ma­ria—lo que los teó­ri­cos lla­man rea­lis­mo in­ge­nuo—la sen­ten­cia se ha cum­pli­do en di­ver­sas oca­sio­nes (por ejem­plo el “ya cá­lla­te cha­cha­la­ca” de López Obra­dor o el “comes y te vas” de Fox ya sien­do Pre­si­den­te). Pero aque­llos que se in­tere­san por un aná­li­sis más pro­fun­do y por una crí­ti­ca más ra­cio­nal de los pro­ce­sos so­cia­les, deben ir más allá de las apa­rien­cias pri­ma­rias y pro­cu­rar des­cu­brir, di­fe­ren­cia­da­men­te, la es­truc­tu­ra ocul­ta de­trás de cuan­do me­no­sal­go de lo que está ocu­rrien­do.

La ca­pa­ci­dad de au­to­ges­tión so­cial siem­pre ha exis­ti­do. Baste re­cor­dar a Es­par­ta­co en la Roma an­ti­gua, el mo­vi­mien­to de los ba­ro­nes in­gle­ses con­tra la Mo­nar­quía que con­du­jo a la Carta Magna en el Siglo XIII, las re­vo­lu­cio­nes ame­ri­ca­na y fran­ce­sa, la gue­rra de In­de­pen­den­cia me­xi­ca­na o, ya en nues­tras pro­pias la­ti­tu­des, la re­vo­lu­ción de 1910, la gue­rra de los Cris­te­ros, el mo­vi­mien­to es­tu­dian­til de 1968, la crea­ción del FDN en 1988, etc. Nin­guno de estos mo­vi­mien­tos se sos­tu­vo en una tec­no­lo­gía de la in­for­ma­ción.

Puede ser que, según avan­za­mos en el tiem­po, cier­tos me­dios de in­for­ma­ción hayan ju­ga­do un papel au­xi­liar en aglu­ti­nar fuer­zas dis­per­sas, pero todos estos pro­ce­sos de trans­for­ma­ción tu­vie­ron su inicio en la ca­pa­ci­dad de ra­cio­na­li­dad dia­ló­gi­ca de un grupo de in­di­vi­duos que ex­pu­sie­ron pun­tos de vista, pro­yec­tos, crí­ti­cas e idea­les in­de­pen­dien­te­men­te de las tec­no­lo­gías de trans­mi­sión de in­for­ma­ción exis­ten­tes.

He sos­te­ni­do an­te­rior­men­te y lo hago ahora, que las mo­vi­li­za­cio­nes so­cia­les NO de­pen­den de ni son el pro­duc­to de las tec­no­lo­gías de in­for­ma­ción—por avan­za­das y no­ve­do­sas que éstas nos pue­dan pa­re­cer—sino de las in­ter­ac­cio­nes dis­cur­si­vas que pre­ce­den al uso de las tec­no­lo­gías. Por otra parte y a re­ser­va de pa­re­cer muy quis­qui­llo­so, con­si­de­ro que lo que se llama con­ven­cio­nal­men­te “redes so­cia­les” debe ser en­ten­di­do como el uso so­cial de redes tec­no­ló­gi­cas, que no es exac­ta­men­te lo mismo.

Ha­bien­do se­ña­la­do lo an­te­rior, sí creo que lo que di­fe­ren­cia el uso so­cial de las redes tec­no­ló­gi­cas en este pro­ce­so son dos cosas fun­da­men­ta­les:

  1. La ve­lo­ci­dad para ar­ti­cu­lar una mo­vi­li­za­ción (que no debe con­fun­dir­se, cuan­do menos no aún, con un mo­vi­mien­to so­cial)
  2. La es­pon­ta­nei­dad co­lec­ti­va con la que ope­ran, des­pla­zan­do de en­tra­da la exis­ten­cia de uno o va­rios lí­de­res cla­ra­men­te vi­si­bles o iden­ti­fi­ca­bles (es, sin duda, una suer­te de Fuen­teo­ve­ju­na pos­mo­der­na). Esto ya lo han se­ña­la­do va­rios au­to­res, pri­mor­dial­men­te Ma­nuel Cas­te­lls, que in­tro­du­jo el con­cep­to de ho­ri­zon­ta­li­dad en la ges­ta­ción de este tipo de mo­vi­li­za­cio­nes. Esta ob­ser­va­ción me pa­re­ce per­ti­nen­te por­que al tiem­po que el uso so­cial de las redes tec­no­ló­gi­cas su­po­ne una gran ven­ta­ja ope­ra­ti­va y espacio-temporal, tam­bién su­po­ne una des­ven­ta­ja con­si­de­ra­ble en tér­mi­nos de la uni­dad dis­cur­si­va y te­leo­ló­gi­ca de las mo­vi­li­za­cio­nes de pro­tes­ta.

 

2. Tam­po­co debe con­fun­dir­se una mo­vi­li­za­ción de un sec­tor de la po­bla­ción, por lla­ma­ti­va que pa­rez­ca, con un mo­vi­mien­to so­cial. La parte ver­da­de­ra­men­te di­fí­cil que en­fren­tan este tipo de ex­pre­sio­nes auto-gestivas es trans­for­mar la iner­cia y es­pon­ta­nei­dad ini­cia­les (tan fes­ti­vas y lle­nas de ima­gi­na­ción y crea­ti­vi­dad) de unac­to sim­bó­li­co en una ac­ción ra­cio­nal, de ca­rác­ter pro­po­si­ti­vo y te­leo­ló­gi­ca­men­te fun­da­da, en el sen­ti­do que Max Weber habla de la ac­ción: ya sea de ca­rác­ter pu­ra­men­te ins­tru­men­tal (con arre­glo a fines) o de ca­rác­ter ético-normativo (con arre­glo a va­lo­res).

El trán­si­to de una mo­vi­li­za­ción re­la­ti­va­men­te es­pon­tá­nea (pro­tes­tar, mar­char, el grito desen­vuel­to y la ca­tar­sis gru­pal) a un mo­vi­mien­to so­cial (la es­truc­tu­ra­ción de una ac­ción con fines cla­ra­men­te es­ta­ble­ci­dos, di­se­ño de me­ca­nis­mos para lo­grar éstos e iden­ti­dad or­ga­ni­za­ti­va) su­po­ne dar sen­ti­do con­cre­to a su ope­ra­ti­vi­dad (un ca­len­da­rio de ac­cio­nes con fines de­li­mi­ta­dos, una dis­tri­bu­ción ra­cio­nal de las ac­cio­nes y una res­pon­sa­bi­li­dad pú­bli­ca cla­ra­men­te iden­ti­fi­ca­da), con base en una­ra­cio­na­li­dad dis­cur­si­va.

 

3. En este sen­ti­do, dis­tin­go cuan­do menos tres lí­neas dis­cur­si­vas (cada una con su pro­pia carga se­mán­ti­ca) en lo que ha ocu­rri­do desde el in­ci­den­te de En­ri­que Peña Nieto en la Uni­ver­si­dad Ibe­roa­me­ri­ca­na, que de modo muy in­tere­san­te, no se han lo­gra­do dis­tin­guir en y desde las redes tec­no­ló­gi­cas:

  • La pro­tes­ta con­tra los gran­des con­sor­cios me­diá­ti­cos que, a tra­vés de la si­mu­la­ción de un pe­rio­dis­mo ob­je­ti­vo, pro­mue­ven una línea po­lí­ti­ca y apo­yan a (o cuan­do menos bus­can fa­ci­li­tar la per­cep­ción fa­vo­ra­ble de) un can­di­da­to, es­pe­cí­fi­ca­men­te la re­la­ción Televisa-Milenio TV-encuestadoras con En­ri­que Peña Nieto y el PRI (pero que ex­tien­den sus cues­tio­na­mien­tos a la con­fia­bi­li­dad de las ins­ti­tu­cio­nes elec­to­ra­les, a la poco efi­cien­cia del le­gis­la­ti­vo y a la falta de re­pre­sen­ta­ti­vi­dad de los par­ti­dos po­lí­ti­cos todos)
  • Aque­lla que ex­plí­ci­ta­men­te se de­cla­ró en con­tra de En­ri­que Peña Nieto y del PRI
  • Aque­lla que ex­plí­ci­ta­men­te se de­cla­ró en favor de An­drés Ma­nuel López Obra­dor.

Ahora bien, ante la falta de una ra­cio­na­li­dad dis­cur­si­va y de una cohe­sión ar­gu­men­ta­ti­va de lo que hasta ahora sólo ha sido sino una mo­vi­li­za­ción es­tu­dian­til par­cial, no se pue­den ex­tra­po­lar estas tres lí­neas dis­cur­si­vas como si fue­ran un si­lo­gis­mo. Quien está si­tua­do, por ejem­plo, en el su­pues­to a) NO ne­ce­sa­ria­men­te su­po­ne que acep­ta el b) y el c) y quien está si­tua­do en el su­pues­to b) NO ne­ce­sa­ria­men­te su­po­ne que está com­pren­di­do den­tro del c). Sólo quien está en el su­pues­to c) po­dría coin­ci­dir con los dos pri­me­ros in­ci­sos, lo cual, por otra parte, no quie­re decir que el apoyo fun­da­men­tal de López Obra­dor de­pen­da de ese grupo es­tu­dian­til.

 

III

En la me­di­da en que no se ar­ti­cu­le una ló­gi­ca ar­gu­men­ta­ti­va que per­mi­ta pasar del mero “slo­gan” (o men­sa­je) de lo que hasta ahora sólo ha sido una mo­vi­li­za­ción es­tu­dian­til, a una­te­ma­ti­za­ción agen­da­ble (o lo que los fun­cio­na­lis­tas lla­man agen­da set­ting) y, de ésta, a la ar­ti­cu­la­ción de un dis­cur­so po­lí­ti­co para cons­truir una pla­ta­for­ma dia­ló­gi­ca (como ocu­rrió con el mo­vi­mien­to es­tu­dian­til de 1968), las mo­vi­li­za­cio­nes co­rren siem­pre el ries­go—como ocu­rrió en Egip­to y Libia, por ejem­plo—de per­der­se en su pro­pia es­pon­ta­nei­dad. La falta de una ra­cio­na­li­dad dis­cur­si­va di­lu­ye la cohe­sión ini­cial del grupo y lo frag­men­ta en una serie de ideas o no­cio­nes in­co­ne­xas y ca­ren­tes de sen­ti­do te­leo­ló­gi­co.

¿Qué es, fi­nal­men­te, lo que se busca? ¿Anu­lar la can­di­da­tu­ra de En­ri­que Peña Nieto? ¿Des­le­gi­ti­mar el pro­ce­so elec­to­ral en su con­jun­to? ¿Cons­truir una pla­ta­for­ma es­tu­dian­til para apo­yar a An­drés Ma­nuel López Obra­dor? Los pri­me­ros dos su­pues­tos con­lle­van una pro­fun­da carga an­ti­de­mo­crá­ti­ca.

No por­que no nos guste un can­di­da­to po­dría­mos pedir que se anule su can­di­da­tu­ra o su de­re­cho a de­ba­tir su pro­yec­to po­lí­ti­co. Ade­más: su­po­nien­do que Peña Nieto no fuera el can­di­da­to del PRI o que éste no par­ti­ci­pa­ra en el pro­ce­so elec­to­ral ¿se mo­di­fi­ca­ría sus­tan­cial­men­te el pro­ble­ma de fondo de la po­lí­ti­ca me­xi­ca­na? Tam­bién sería grave des­ca­li­fi­car el pro­ce­so elec­to­ral en su con­jun­to—en el que, mal que bien, par­ti­ci­pan di­rec­ta­men­te los ciu­da­da­nos—por­que un grupo de me­dios han de­ci­di­do im­plí­ci­ta o ex­plí­ci­ta­men­te dar su apoyo a uno de los can­di­da­tos.

En­tien­do que hasta el mo­men­to nadie ex­plí­ci­ta­men­te ha pe­di­do eso, pero yace co­mo­sub­tex­to de una parte de las de­man­das de la mo­vi­li­za­ción. Por otra parte, el ter­cer su­pues­to re­sul­ta­ría pa­ra­dó­ji­co por­que quie­nes lo es­gri­men es­ta­rían in­cu­rrien­do en lo mismo que le cri­ti­can a Televisa-Milenio TV-GEA-ISA, nomás que a favor de An­drés Ma­nuel López Obra­dor.

Desde mi punto de vista, la apor­ta­ción más va­lio­sa de esta mo­vi­li­za­ción ini­cial y que uno es­pe­ra­ría pu­die­ra ma­du­rar en un mo­vi­mien­to ra­di­ca en la pri­me­ra línea dis­cur­si­va: La pro­tes­ta con­tra los gran­des con­sor­cios me­diá­ti­cos que si­mu­lan una ob­je­ti­vi­dad pe­rio­dís­ti­ca, la con­cen­tra­ción an­ti­de­mo­crá­ti­ca de los me­dios elec­tró­ni­cos de in­for­ma­ción (es ya fran­ca­men­te in­sos­te­ni­ble) y la falta de re­pre­sen­ta­ti­vi­dad real de los par­ti­dos po­lí­ti­cos que, lejos de res­pon­der a los in­tere­ses de una so­cie­dad cre­cien­te­men­te plu­ral y crí­ti­ca, se han en­ce­rra­do en sí mis­mos, en su pro­pia auto-representación, des­vir­tuan­do el sen­ti­do de la po­lí­ti­ca y de una con­tien­da ge­nui­na­men­te de­mo­crá­ti­ca.

Un mo­vi­mien­to de esta na­tu­ra­le­za po­dría tener, a largo plazo, una efec­ti­vi­dad mucho mayor que la de me­ra­men­te ex­ter­nar re­pu­dio ante una can­di­da­tu­ra. Por ejem­plo, se po­dría con­mi­nar al IFE a un diá­lo­go con una re­pre­sen­ta­ción plu­ral es­tu­dian­til para ex­pli­ci­tar aque­llos pun­tos del pro­ce­so elec­to­ral—por ejem­plo, los de­ba­tes o la se­lec­ción de la em­pre­sa que su­mi­nis­tra­rá la pla­ta­for­ma elec­tró­ni­ca para el con­teo de votos—que han ge­ne­ra­do mo­les­tia y dudas. Asi­mis­mo, se po­dría ar­ti­cu­lar una pre­sen­ta­ción y un de­ba­te pú­bli­co con el pró­xi­mo Con­gre­so para dis­cu­tir una ver­da­de­ra trans­for­ma­ción de la Ley Fe­de­ral de Radio y Te­le­vi­sión y crear una ins­tan­cia au­tó­no­ma, con par­ti­ci­pa­ción ciu­da­da­na, para am­pliar y dar mayor cre­di­bi­li­dad a los es­pa­cios en la radio y la te­le­vi­sión. De an­te­mano mu­chos nos su­ma­ría­mos a una ini­cia­ti­va de esa na­tu­ra­le­za.

1 comentario a este texto
  1. Me parece muy acertado su análisis pero agregaría que el movimiento estudiantil promovido por la Iberoamericana y después adoptado por estudiantes de otras Instituciones de Educación Superior, no solo del DF sino de todos los estados de la república, desde mi percepción enfoca  la crítica a la falta de imparcialidad, pluralidad y veracidad de varios medios de comunicación, principalmente los controlados por Televisa y TV Azteca, y que también se amplia a los periódicos locales de varios estados de la República.

    Si observamos y analizamos las protestas estás también tienen un sesgo de oposición al candidato del Partido Revolucionario Institucional, que de manera intolerante y autoritaria, descalificó las protestas recibidas en la UIA, minimizando a los estudiantes.

    En este sentido, la Marcha ANTIEPN, realizada en la Ciudad de México y en varios estados de la república,  fue una desmostración de repudio a la CONCENTRACIÓN MEDÍATICA, AL CÁRTEL QUE HAN FORMADO LAS TELEVISORAS (TELEVISA Y TV AZTECA) CON PEÑA NIETO, A LA FALTA DE INFORMACIÓN VERAZ, OBJETIVA E IMPARCIAL, Y AL POSIBLE RETORNO DEL AUTORITARISMO E INEFICACIA DE UN GOBIERNO FEDERAL PRIISTA.

    Como bien señala el Dr. López Veneroni esperemos que esta primavera estudiantil no sea sólo un soplido de unos días y que de aquí a las elecciones este movimiento principalmente de mayoría estudiantil continué demandando a los medios de comunicación: apertura, imparcialidad, veracidad y pluralidad, para que ese soplido se vuelva un viento de libertad y de derecho a la información que tanto necesita nuestro país en estos días de definiciones.

      

Deja una respuesta