Resultados: Ganadores del Octavo Premio Nacional "Rostros de la Discriminación" 2012


La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación (CONAPRED), la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (UIA), el Programa Prensa y Democracia de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (PRENDE), la Fundación Manuel Buendía A. C., el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (COPRED) dan a conocer los resultados del Octavo Premio Nacional Rostros de la Discriminación Gilberto Rincón Gallardo.

Las y los ganadores del Octavo Premio Nacional Rostros de la Discriminación «Gilberto Rincón Gallardo» recibirán el premio y un reconocimiento en la ceremonia próxima a anunciarse por el Comité Organizador.

Resultados – Octavo Premio Nacional Rostros de la Discriminación

Botica 174: Defender al poderoso / Muy claro / A trabajar / ¿Quién los para?

Botica R174

  • El cerco  a Televisa, encabezado por los # Yo Soy 132, fue tranquilo y pacífico. No obstante, espantó al gigante y levantó el coro de quienes ven en acciones ciudadanas al engendro del mal.
  • El TEPJF urgió al IFE a que haga su trabajo respecto a los casos de Monex y otras monerías.
  •  La Casa de los Periodistas informa que hay cuatro recientes desaparecidos.

Fotografía: «#OcupaTelevisa GDL» por Marte Merlos @ Flickr

Jorge Meléndez Preciado
Publicado en el periódico El Financiero de 31 de julio de 2012.

Defender al poderoso

El cerco  a Televisa, encabezado por los # Yo Soy 132, fue tranquilo y pacífico. No obstante, espantó al gigante y levantó el coro de quienes ven en acciones ciudadanas al engendro del mal. Es curioso que algunos tecleadores antaño rebeldes “descubran” casi al anticristo en las molestias por cuestionar  una democracia enana que únicamente tiene como fundamento el voto. Otros exigen (sic) planes certeros y acabados en las protestas de los jóvenes. Unos más,  aunque digan que han cambiado, llevan el sello de la casa patrocinadora. La modorra, el conformismo o el temor a ver y descubrir lo nuevo es parte del periodismo en esta hora. No olvidemos que Televisa, el que marca la pauta en la pantalla chica e impide cualquier avance en ese y otros asuntos de interés nacional, tiene una larga y consistente historia de agravios a la población. Esa empresa ha apoyado siempre a los gobernantes en turno, silenciado  o manipulado casi todos los casos de represión: desde los movimientos de profesores con Othón Salazar a los médicos (Rolf Meiners) pasando por 68 y 71 hasta llegar a nuestros días: Acteal, Aguas Blancas, el zapatismo y los fraudes en las elecciones de 1988 y 2006. Y, desde luego,  la construcción de Peña Nieto.  Asimismo, han atacando sin piedad a quienes consideran sus enemigos: la matanza en el Bar- Bar (donde no se han disculpado con las víctimas por su montaje) y a  quienes tratan de hacer una tercera cadena o compiten a pesar de todo (estaciones culturales, Dish y otras). ¿Mayor signo de autoritarismo y perversión en más de 60 años? Este real poder, beneficiario de amplias concesiones gubernamentales, superará a los 70 años del nefasto priismo, de no detenerlo. Por eso, los jóvenes, dieron en el blanco al poner en jaque, aunque sea por 24 horas (signo cabalístico), a quien maneja una de las armas más letales en las sociedades modernas.

Muy claro


Para entender qué pasa en las redes mentales y también en las sociales, vale la pena echar un ojo a una entrevista  al genio Manuel Castells en una televisora española. La conversación se puede ver en la página electrónica de la revista Etcétera.El autor de Comunicación y poder, señala que necesitamos formar ciudadanía para llegar a la verdadera democracia. Apunta: con los actuales partidos españoles no es posible esperar nada, ya que ninguno alertó de la gravísima crisis que tiene espantado hasta al asesor de Carlos Slim, Felipe Gonzalez. Comenta: los actuales movimientos sociales de los indignados son algo importante y pueden abrir cauces novedosos, aunque no la hace de profeta diciendo qué rumbo tomarán. En fin,  hay mucho más en una conversación que es realmente  interesante y aleccionadora.

¡A trabajar!

El TEPJF urgió al IFE a que haga su trabajo respecto a los casos de Monex y otras monerías. Pero ya sabemos que a Leonardo Valdés le da, únicamente, por lucirse ante las cámaras y declarar tonterías como esa de que las encuestas no influyeron en el resultado de las elecciones y él lo sabe porque fue académico…en Guanajuato. El individuo simplemente se muestra drogado con el poder que tiene, pues ya no entiende ni siquiera lo elemental de la sicología moderna: que las  persuasiones son la constante en los mensajes de la vida moderna. No hay, es cierto, una relación causa- efecto, pero que los sondeos repercutieron en la población, nadie lo duda.

¿Quién los para?

Insistiremos, continúa la ola de violencia contra los reporteros. La Casa de los Periodistas informa que hay cuatro recientes desaparecidos: Óscar Díaz en Quintana Roo, Manuel García en SLP, Alejandro Plemmons en Sinaloa y Miguel Morales en Veracruz. Nueva ley y nada.

Dos

Primero leemos, después escribimos de Robert D. Richardson (FCE) es un librito realmente notable. Nos dice, por ejemplo, que hay lectores que no asimilan nada de lo que encuentran  en las hojas impresas; a este tipo de personas las cataloga en tres formas como el reloj de arena, la esponja y la manga pastelera, únicamente son buenos quienes  como el diamante Golconda,  pasan “todo por un tamiz, conservando tan sólo, las pepitas de oro”. El Ghetto de Tamara Kamenszan (Pico de Gallo;  imagen de portada de Alejandro Meléndez), contiene unos versos sobrecogedores, alucinantes, esperanzadores acerca de esa tragedia- victoria humana.

jamelendez44@gmail.com
Twitter: @jamelendez44

Enhanced by Zemanta

Encuestas electorales y representaciones colectivas

  • Hubo 144% más encuestas en 2012 que en 2006: 2 mil 254 en total.
  • La espiral del silencio y la teoría de la construcción de las representaciones sociales son enfoques teóricos que permiten explicar la influencia de las encuestas.
  • «Habrá quienes desde la academia mantengan una posición contraria frente a éstos y otros enfoques teóricos y aseguren, con información confiable,  que los medios no tienen ninguna influencia en los indecisos. Pero así como las propuestas seleccionadas para este texto se apoyan en estudios muy acuciosos, quienes sostengan la posición contraria lo hacen también con datos confiables», dice Benassini.

Fotografía: Saludand @ Flickr

Por Claudia Benassini

El jueves 26 de julio se publicó el séptimo informa del Instituto Federal Electoral (IFE) que se concentra en la cantidad de encuestas generadas durante el proceso electoral. Al día siguiente Fabiola Martínez y Alonso Urrutia, reporteros de La Jornada precisaron las cifras:

144 por ciento más respecto al 2006 y 503.8 por ciento en relación al de 2009; el documento detalla que se monitoreó de enero a julio (precampaña, intercampaña, campaña y hasta el 15 de julio) 2 mil 254 encuestas originales y 4 mil 433 menciones y réplicas en medios de comunicación de estos sondeos”.

El viernes 27 de julio el tema se mantuvo en las agendas informativas de la prensa escrita. Lo había estado en semanas previas a propósito de la diferencia de más de 12 puntos entre sus pronósticos y los resultados finales. A propósito de la decisión de las encuestadoras agrupadas en la AMAI de revisar sus metodologías e incluso someterse a valoraciones externas –tema abordado en este espacio hace tres semanas. Asimismo, Andrés Manuel López Obrador ha hecho diversos señalamientos sobre el  papel que habrían tenido las encuestas en las decisiones del electorado. Un asunto que, de acuerdo con la nota ya mencionada de La Jornada, condujo a Leonardo Valdés Zurita, consejero presidente del IFE a negar que los sondeos influyan sobre los electores:

Desde la tarea académica tuve el privilegio de conocer a detalle la metodología para la construcción de las encuestas y (…) tengo la convicción de que los ciudadanos mexicanos difícilmente se dejan influir por las encuestas que se publican en los medios de comunicación y, sobre todo, en materia electoral”.

El domingo 29 de julio la prensa volvió al tema, a propósito de las declaraciones del consejero Lorenzo Córdova. Según Carolina Rivera de Milenio Diario:

Lo que tiene que venir en los meses siguientes, evidentemente al margen de su es propaganda o no (…) es un análisis muy serio a partir de esos datos, que ya son públicos y que intentan explicar qué es lo que ocurrió”. (…) “Hay un problema metodológico, me da esa impresión… sí creo que tenemos que hacer esta reflexión para analizar por qué las encuestas, lejos de ser una fuente de certidumbre, hoy fueron fuente de incertidumbre, lo que es peor aún, fuente de disputa política y jurídica

 

¿Influyen o no?

Como puede observarse, existen diferencias al menos de precisión sobre el papel que habrían tenido las encuestas en los comicios del domingo 1º de julio. Mientras Valdés es contundente al afirmar que no influyeron en la decisión de electorado, Córdova, tiene una posición que al menos parcialmente se suma a la del AMAI. Sorprende la contundencia con la que el consejero presidente pretende invalidar los juicios a los que se han visto sometidas las encuestadoras durante las últimas semanas. Y más sorprende que haga sus afirmaciones “desde la tarea académica”, cuando es desde esta actividad que se ha generado el mayor número de aportaciones al respecto.

Vayamos por partes. Hay un grupo significativo de votantes –que puede variar de un partido a otro- que ha tomado su decisión incluso desde antes de las campañas. Para estos votantes el resultado de las encuestas no es significativo. En cambio sí lo es para quien no ha tomado una decisión por razones que van desde la decepción por dar su voto a una opción que no cumplió con sus expectativas, hasta quienes van a votar por primera vez. Estos votantes son los que se identifican como indecisos y son los que intentar atraer los partidos políticos en procesos electorales. Recordemos que en sus respectivas giras de campaña Andrés Manuel López Obrador, Enrique Peña Nieto, Gabriel Quadri y Josefina Vázquez Mota –citados en orden alfabético- se refirieron a las estrategias para captar el interés de los indecisos.

 

La espiral del silencio y las representaciones sociales

En este contexto, la abundante literatura que se ha generado sobre el tema ha mostrado que la familia y los amigos son importantes fuentes de referencia para los indecisos arriba caracterizados. Pero también las encuestas son fuente importante para la toma de decisiones. Hace un par de décadas la socióloga alemana Elisabeth Noelle Neumann formuló la teoría de la espiral del silencio. Basada en el análisis de un cúmulo de encuestas sobre diversos temas –sobre todo electorales- la autora llegó a la conclusión de que los indecisos se manifiestan como tales en los sondeos de opinión. Pero el resultado de esos sondeos podría ayudarlos a elegir a quien va arriba por la sensación de subirse a lo que Noelle Neumann llama el carro ganador. A pesar de la frecuencia con que se presenta la espiral del silencio, en pocas ocasiones –menos en México- es utilizada como una herramienta para analizar los resultados electorales.

Una segunda perspectiva, también estudiada en procesos electorales con énfasis en la televisión, es el papel de los medios en la construcción de representaciones sociales. Un proceso en el que prensa, radio y sobre todo televisión participan no necesariamente de manera voluntaria. Su punto de partida es que la realidad que nos ofrecen los medios está sujeta a distorsiones no necesariamente voluntarias, sino producto de las condiciones de trabajo, de la selección de los temas a tratar y del abordaje de los mismos. Estas decisiones se toman con base en criterios económicos: costo del tiempo en medios electrónicos, distribución del espacio en la prensa que obliga a dar cabida a lo más importante. Estas representaciones sociales juegan un papel importante en la toma de decisiones: quiénes y en qué orden están presentes en la televisión, qué tratamiento informativo reciben y, desde luego los resultados de las encuestas periódicamente presentados, cuyas estadísticas en este proceso se mencionaron al principio de este texto.

Hasta aquí la presentación de dos enfoques teóricos vigentes muy utilizados para el análisis del papel de los medios en los procesos electorales. Dos enfoques comprobados que dan cuenta de que sí es posible que las encuestas hayan jugado un papel en decisión del electorado el 1º de julio. Sobre todo si tomamos en cuenta las importantes diferencias en cuanto a preferencias entre Peña Nieto  y López Obrador que se mantuvieron presentes hasta el último levantamiento. En este contexto, habrá quienes desde la academia mantengan una posición contraria frente a éstos y otros enfoques teóricos y aseguren, con información confiable,  que los medios no tienen ninguna influencia en los indecisos. Pero así como las propuestas seleccionadas para este texto se apoyan en estudios muy acuciosos, quienes sostengan la posición contraria lo hacen también con datos confiables.

 

 

Finalmente, señor Valdés Zurita, una cosa es tener acceso desde la academia a la metodología para la elaboración, procesamiento e interpretación de las encuestas electorales. Y otra muy distinta es que de los resultados de estas mediciones pueda inferirse que no hay ninguna influencia en la toma de decisiones de los electores. Desde luego, los enfoques teóricos arriba presentados no contemplan las estrategias para la compra de votos que en este momento se debaten en el Tribunal Federal Electoral. Más bien hemos intentado mostrar que los caminos de la academia nos conducen a que las encuestas electorales sí pueden ayudar a la toma de decisiones de los electores indecisos. Ahora nos mantenemos a la espera no sólo de la sentencia sobre los comicios de julio, también de los resultados del debate que sostienen los encuestadores a propósito de los resultado en su mayoría fallidos, que pudieron contribuir a la construcción de las representaciones colectivas.

Enhanced by Zemanta

Londres 2012: A través de la tecnología

  • Las redes sociales serán «la segunda pantalla» estos juegos olímpicos.
  • Serán los primeros juegos olímpicos en transmitirse en tercera dimensión.
  • 16% de espectadores lo hará a través de sus computadoras y solo el 7% a través de gadgets móviles.

Fotografía: «Olympic Torch Relay» por Tim Garlick @ Flickr

Por Mariana Alviso y Gael Montiel

Londres 2012 será sin duda todo un fenómeno tecnológico, en donde las redes sociales jugarán un papel determinante. De hecho, se espera que en esta ocasión las redes  se conviertan en la “segunda pantalla” de los juegos olímpicos. Además, innovaciones tecnológicas como la transmisión en 3D aportarán un toque especial a las competencias de la capital inglesa.

Aunque para Beijing 2008 ya contaban con un número importante de usuarios hoy en día redes sociales como Twitter han pasado de dos a 140 millones de usuarios mientras que Facebook tenía apenas una décima parte de los casi mil millones que hoy tiene.

 

Londres 2012 en Facebook

La red social de Mark Zuckerber ha preparado diversos proyectos rumbo a la justa olímpica. El primero, la plataforma Explore London 2012, permitirá a los usuarios seguir las noticias que más les interesen relacionadas a los juegos olímpicos desde el newsfeed de la red social con tan solo dar “me gusta”. En este portal se enlistan entre otras cosas más de 250 deportistas las páginas de los comités olímpicos de cada país. El sitio ya cuenta con casi tres millones de “me gusta” a menos de un mes de su lanzamiento.

Facebook también se ha aliado con la cadena NBC para la cobertura de los juegos olímpicos. La televisora estadounidense podrá utilizar los datos de usuarios que han dado “me gusta” en sus páginas de Facebook como parte de su contenido. La cadena estadounidense también implementará el Talk Meter, una herramienta que se podría traducir como “el medidor de lo que se habla en Facebook”.  De este modo, los comentarios generados en esta red social aparecerán durante la transmisión de los juegos olímpicos.

La relación del gigante en línea y la cobertura de grandes eventos no es algo nuevo, pues desde los juegos olímpicos de Beijing, China, en 2008 la red social ya era un foro para los comentarios sobre las competencias. Sin embargo, el crecimiento de 100 a 900 millones, en tan sólo cuatro años, hace que muchos se refieran a la red social como “la segunda pantalla” que complementa a la primera (la televisión).

 

Twitter en Londres 2012

Esta edición de los juegos olímpicos ya tiene una cuenta oficial, en esta ocasión la organización del evento invita a los deportistas a compartir su experiencia en las redes sociales, sin embargo, parecen no estar del todo abiertos en el uso que puedan dar los atletas a Twitter. De acuerdo con las regulaciones del Comité Olímpico Internacional (COI), los deportistas no pueden distribuir fotos suyas usando productos “no oficiales” que pudieran generar una publicidad no pagada. Uno de los voceros del Comité aseguró que éste será el único límite que tengan los atletas para compartir su experiencia. No obstante, tal y como sucedió hace 4 años en Beijing, el COI mantiene la prohibición de compartir material audiovisual, utilizar lenguaje no apropiado o dedicarse a «reportear» sobre los eventos.

Para los espectadores las cosas no serán muy diferentes: quedará prohibido subir a internet videos o fotografías obtenidas en el recinto de los eventos deportivos donde se haga promoción a marcas distintas de las oficiales.

 

Foursquare

Quienes vivan los olímpicos desde Londres, podrán hacer check-in en los diferentes recintos donde se llevarán a cabo las competencias, además de otros sitios históricos de pasadas ediciones, incluyendo el Estadio Olímpico Universitario en México. Al hacer dos check-ins en los lugares enlistados y seguir al COI en Foursquare se desbloqueará la placa “Get Fit For The Olympic Day”.
­­­­

Infraestructura tecnológica

La infraestructura tecnológica planeada para Londres 2012 se centrará en la efectividad y la sustentabilidad. De acuerdo al sitio oficial, la tecnología utilizada para mostrar los resultados, las repeticiones y más, requerirá de poca electricidad y generará menos contaminación.

Transmisión en 3D y por Internet

Londres 2012 serán los primeros juegos olímpicos en transmitirse en tercera dimensión, según informaron los organizadores del evento y la compañía Panasonic que proveerá al evento con de cámaras en 3D y otras herramientas. «No cabe duda que los juegos olímpicos ofrecen el mejor contenido para el mercado 3D y esta tecnología cambiará drásticamente la manera en la que disfrutamos los juegos» comentó Takumi Kajisha, ejecutivo de comunicación de Panasonic.

De igual modo, el mundo podrá disfrutar de Londres 2012 a través del streaming a través de internet.  Sin embargo,  de acuerdo a un estudio realizado por Mashable sólo poco más de una quinta parte de quienes verán los juegos en EEUU planean hacerlo por internet. El 16% lo hará a través de sus computadoras y solo el 7% a través de gadgets móviles.

Bitácora: Del 23 al 27 de julio de 2012

  • Periódicos Españoles: Ventas a la baja
  • Aprobada Ley de Protección al Periodista en Colima
  • Web sin censura: Próximo lanzamiento de Reporteros Sin Fronteras
  • El 90% de los periodistas mexicanos utilizan Twitter
  • Londres y las redes sociales

Fotografía: Samsung Tomorrow @ Flickr

Bitácora del 23 al 27 de Julio

Periódicos Españoles: Ventas a la baja

Storified by RMC · Thu, Jul 26 2012 12:07:02

Periódicos Españoles: Ventas a la baja

Solo El país, El Mundo, La Vanguardia y El Periódico consiguen mejorar sus ventas respecto al mes de mayo 
undefinedBlogspot
Los periódicos españolesEspaña cuenta con publicaciones de carácter nacional muy reconocidas, como son El País, Abc, El Mundo y La razón; pero también tiene peri…
Baja 3% la venta de diarios en España¡Error al enviar los comentarios, intentelo nuevamente recargando la página!

Aprobada Ley de Protección al Periodista en Colima

El gobierno de Colima toma medidas debido al alto número de periodistas asesinados desde el año 2000. Por unanimidad los diputados aprobaron la Ley para la protección del ejercicio periodístico.
undefinedVanguardia
México: Aprueban ley de protección del ejercicio periodístico en ColimaEl nivel de inseguridad que viven los profesionales del periodismo en México alarma al mundo entero. En marzo de este año The Guardian ex…
Firma Calderón ley para protección a periodistas y defensores de derechos humanosEl presidente aclaró que quienes ejercen el periodismo y la defensoría de los derechos humanos "no están solos", y ratificó su convicción…
Ley Federal de Protección al Periodista – Actualidades MéxicoEl senador Fernando Castro Trenti, exhortó a los integrantes de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, durante el Congre…

Web sin censura: Próximo lanzamiento de Reporteros Sin Fronteras

En Octubre se creará la web donde todos los internautas podrán enviar contenidos de manera anónima y serán publicados por la organización
undefinedBlogspot
Reporteros sin Fronteras creará una web para publicar contenidos censuradosReporteros sin Fronteras (RSF) creará en octubre una página we en la que publicarán contenidos censurados o prohibidos, según anunció est…
Reporteros sin Fronteras creará sitio web para contenidos censuradosLa organización Reporteros sin Fronteras (RSF) anunció que en octubre próximo creará un sitio web en el que se publicarán contenidos cens…
espaciodircom.comCarlos Argüelles, nuevo director de Protocolo del Ministerio del Interior El experto en protocolo Carlos Argüelles ha sido nombrado recie…

El 90% de los periodistas mexicanos utilizan Twitter

 La empresa PR Newswire informa que el 90% de los periodistas mexicanos utilizan Twitter como herramienta de trabajo.
undefinedElperiodicodemexico
El 90% de los periodistas mexicanos usan TwitterAmelia Earhart "vuela" abordo de Google Por publicar a chicas en topless, lo dan de baja en Instagram De acuerdo con una encuesta aplicad…
Twitter herramienta básica para el 90% de periodistas en México: estudio – International Business TimesLa red social de microbloggin Twitter se ha convertido en una de las principales herramientas del 90 por ciento de los periodistas mexica…
Twitter es una herramienta importante para el 90% de los periodistas mexicanosDe acuerdo con una encuesta aplicada a 220 periodistas en México en junio pasado, Twitter es una herramienta importante para 90% de los p…

Londres y las redes sociales

Las redes sociales juegan un papel importante desde Londres,  a partir del comienzo de las ollimpiadas muchos atletas serán seguidos por estas… La Olimpiada de las redes sociales.
undefinedTendencia
BBC Mundo – Noticias – Londres 2012: la olimpiada de las redes socialesLondres 2012 será recordada como la primera olimpiada en la que el mundo está conectado a través de las redes sociales. Lo más probable e…
Londres 2012, la olimpiada de las redes sociales"Lo recuerdo como si fuera ayer, hijo. Yo estaba haciendo la cola en la carnicería, chequeando Facebook en el teléfono, y allí estaban el…
Las olimpiadas del arte, la moda y las redes sociales | El HeraldoLos próximos Juegos Olímpicos Londres 2012 representarán un gran reto para la creatividad y la tecnología.Desde Beijing en 2008, último l…

Televisión para Slim: negativa transexenal vía Televisa y la Canitec

  • El escenario más optimista es que Slim logre su propósito en el próximo sexenio.
  • Mientras tanto, mueve sus fichas televisivas en Internet.
  • «La razón siempre se ha expresado claramente: la competencia desleal inicialmente en la oferta de telefonía e Internet. Pero si agregamos que el proyecto de Slim podría contemplar una oferta televisiva de varios canales pueden entenderse con más claridad las razones de la negativa de Televisa y demás concesionarios de la televisión», dice Benassini.

Fotografía: «Geneva Lecture Series – Carlos Slim» por United Nations – Geneva @ Flickr

Claudia Benassini Félix

El nombre de Carlos Slim está asociado a un cúmulo de empresas de índole diversa a nivel global de las que es propietario total o parcialmente en calidad de accionistas. En este espacio nos interesa concentrarnos en los medios de comunicación –sobre todo la televisión- en la que ha conseguido una importante presencia en algunos países latinoamericanos. Asimismo, en Europa también está presente en el sector de las telecomunicaciones; la operación más reciente fue la adquisición de acciones de la telefónica KPN, que le ha permitido consolidar su emporio y su presencia en la región. En Colombia el grupo Telmex consta de cinco operadoras de televisión de cable: TV Cable, Superview, Cablecentro, Cablepacífico y Satelcaribe.

En México, Slim no ha tenido la misma suerte. Desde hace ya varios años ha buscado el apoyo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Comisión Federal de Telecomunicaciones para modificar el título de concesión de Telmex para ofrecer televisión de paga. Con ello estaría en posibilidades de ingresar al triple play –Internet, teléfono y televisión- y competir con las empresas de televisión por cable que ya están en este circuito: la mayoría de ellas ligadas a Televisa. Después de intentarlo prácticamente durante todo el periodo de Felipe Calderón, Slim recurrió a un juzgado con el propósito de analizar la pertinencia de llevar el caso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. No pasó nada.  El escenario más optimista es que el empresario más rico del mundo logre su propósito en el próximo sexenio.

 

Televisión de Slim en Internet

Mientras tanto, Slim mueve sus fichas televisivas en Internet. En México busca consolidar la presencia de Uno Noticias (http://www.unonoticias.com/Home), a través de espacios informativos, deportivos y eventos especiales. Recordemos que a finales del año pasado este canal transmitió los Juegos Panamericanos celebrados en Guadalajara. El hecho le valió una serie de pronunciamientos de empresas de televisión porque, como hicimos notar- el título de concesión no se lo permite. En enero de este año Uno Noticias transmitió el debate entre Ernesto Cordero, Santiago Creel y Josefina Vázquez Mota, en el marco de la búsqueda de la candidatura presidencial panista. También transmitió los dos debates en que participaron los cuatro candidatos presidenciales y en ambos casos se llevaron a cabo mesas de análisis sobre el tema. Un escenario similar se presentó el día de las elecciones; igual que otros canales de televisión, Uno Noticias ofreció una cobertura de los hechos de manera similar a como lo hicieron Foro TV de Televisa, Canal 40 de Azteca y Milenio Noticias, Telefórmula y Canal 52, los tres en televisión de paga.

Pero además de estas transmisiones especiales, Uno Noticias tiene ya otros espacios consolidados. Personajes ligados al análisis político, deportes espectáculos, finanzas y tecnología forman parte de la oferta programática. Además están los espacios informativos de Pablo Reinah y los resúmenes de Nacho Lozano. El plato estelar es el noticiero de las 21:30 horas que conduce José Cárdenas acompañado de un grupo de colaboradores. A estos nombres se añaden los de André Marín, Raúl Orvañanos,  Cindy Lira, Arturo Damm y Javier Matuk, entre otros; como puede observarse, se trata de personajes que han desfilado –o que todavía están presentes- en otros medios de comunicación. En otras palabras, independientemente de la calidad de los colaboradores, Uno Noticias no arriesga por otras caras en un espacio a través de Internet. Esto permitiría la presencia de otras figuras en la televisión que, con miras a la modificación del título de concesión, podrían ser competitivas frente a lo ya conocido.

Por otra parte, en la ruta de la televisión por Internet, a mediados de marzo Slim lanzó otro canal de televisión, ahora en Estados Unidos. Se trata de Ora TV: un proyecto en el que Slim se asocia con el presentador estadunidense Larry King, ex presentador de la cadena CNN. De acuerdo con Miriam Posada García, reportera de la Jornada: Ora TV,

Ahora en italiano– contará con programación variada propia en muchos casos y contenidos que no serían abordados con facilidad en la televisión tradicional, por lo que sus creadores prometieron calidad y variedad vía televisión digital para el tercer trimestre del año…”.

El portal informativo de Milenio completa la información:

la plataforma, anunciada a principios de este año, creará una amplia gama de programas de contenidos propios bajo demanda que trascenderán los formatos tradicionales y podrán ser descargados o vistos en formato streaming en televisores con acceso a la red, ordenadores, tabletas y teléfonos móviles”.

La nota añade que el programa de King, denominado Now, se transmitirá de lunes a jueves y podrá verse a través de Hulu, una popular plataforma de videos bajo demanda.

Un último proyecto de Carlos Slim ligado a la televisión empezó a tomar forma la semana pasada con la forma de un convenio entre El Universal y Uno Noticias. Jalisco, Yucatán, Nuevo León, Guanajuato y Puebla en la primera etapa contarán con su portal informativo. Según la nota publicada por El Universal el jueves 19 de julio Arturo Elías Ayub, presidente de Uno TV destacó que “en cada ciudad el contenido será generado con reporteros, tuiteros y blogueros de cada localidad. La idea es que sea una información netamente local. Será un medio de información atento a los requerimientos informativos de una sociedad plural y demandante”. Como puede observarse se trata de un proyecto que, por sus características, amerita un análisis aparte. Sin embargo, amerita una breve mención en el contexto de los proyectos de Carlos Slim en materia de televisión.

El contexto

El análisis previo se completa con las siguientes observaciones:

  1. De la descripción previa se desprende que Ora TV es un proyecto global que, por las características y formato de su plataforma, es competencia directa de Netflix que llegó a México el año pasado. Recordemos que por 99 pesos mensuales el interesado a una cantidad creciente de películas y programas de televisión de diversos géneros. La oferta incluye 3 mil horas anuales en telenovelas, series y programas de entretenimiento de Televisa, vía un convenio firmado entre ambas empresas en julio de 2011.
  2. Uno Noticias tiene todas las características de una oferta similar a la de la televisión aérea o de paga. Como ya se hizo notar, en lugar de pensar en figuras nuevas con una nueva visión de los escenarios políticos, económicos, tecnológicos que pudieran resultar una novedad en el medio, se recurre a las figuras de siempre. Es decir, Uno Noticias de comporta como un canal de televisión abierta que se incorpora al mismo cartabón. Previsiblemente, si se modifica el título de concesión de Telmex la programación se completaría con producciones provenientes de canales como los colombianos arriba descritos. Es decir, espacios de entretenimiento. Desde luego, podrían incluirse contenidos de Ora TV después de haber sido transmitidos en este espacio global. Visto de esta manera, el proyecto televisivo de Slim no constituye ninguna novedad frente a la oferta programática de cualquier canal nacional de televisión por cable.
  3. Al ver la manera en que funcionan los canales de Telmex Colombia –cuyo nombre actual es Claro-, se observa claramente que se trata de un conjunto de canales con distintas características. Dicho de otra manera, el proyecto televisivo de Slim en México contemplaría un consorcio con las características de Cablevisión, Cablemás y empresas similares. De Uno Noticias se desprenderían los espacios informativos que formarían parte de la oferta de al menos un canal, dependiendo de perfil del conjunto de canales que conformarían la oferta de paga de Carlos Slim. Una oferta que llegaría a las audiencias a través del cable aprovechando la infraestructura de Telmex, que además permitiría paquetes en la modalidad de triple play. En otras palabras Slim pretende competir directamente con Televisa –Cablevisión y otras empresas relacionadas con ella como Cablemás-, y demás concesionarios de televisión por cable

En este contexto, cabe recordar que además de la SCT y la Cofetel, la Cámara Nacional de la Industria de la Televisión por Cable (Canitec) ha sido una de las principales detractoras de la modificación del título de concesión de Telmex. La razón siempre se ha expresado claramente: la competencia desleal inicialmente en la oferta de telefonía e Internet. Pero si agregamos que el proyecto de Slim podría contemplar una oferta televisiva de varios canales pueden entenderse con más claridad las razones de la negativa de Televisa y demás concesionarios de la televisión por Cable aglutinados en la Canitec. Por eso la decisión de modificar el título de concesión de Telmex se ha postergado para el próximo sexenio. Sin embargo, a menos que se modifique la correlación de fuerzas Carlos Slim continuará esperando su entrada a la televisión. Y al menos en este momento en que Televisa parece tener la sartén por el mango todo indica que la negativa adquirirá características transexenales.

Enhanced by Zemanta

Botica 173: Finanzas y medios / Nadie los para / Ridículo / Impunes

Botica R173

  • «Hace tiempo que lo sabemos pero se quiere olvidar: los poderes reales no son el ejecutivo, el legislativo y el judicial, meros intermediarios de lo que dicten los financieros y los medios»
  • «En 25 ciudades importantes del país hubo marchas de protesta contra la imposición de Peña Nieto y la manipulación de Televisa, lemas centrales del movimiento #Yo Soy 132. No hay cansancio en este sube y baja de manifestantes»: Meléndez Preciado

Fotografía: «3era Mega Marcha contra la Imposición . Guadalajara, MX.» por Marte Merlos @ Flickr

Jorge Meléndez Preciado

Finanzas y medios

Hace tiempo que lo sabemos pero se quiere olvidar: los poderes reales no son el ejecutivo, el legislativo y el judicial (menos aún los que se dicen “autónomos”, IFE, TEPJ y otros), meros intermediarios de lo que dicten los financieros y los medios. Claro, en ocasiones hay excepciones por los escándalos: Rupert Murdoch en  Inglaterra; Silvio Berlusconi en Italia y otros  que son orillados a retirarse por la gran presión social y el ataque de sus contrincantes del mismo peso. México no podía ser la excepción. Algunos políticos se quejan de los medios (Felipe Calderón, un ejemplo), pero les dan más canonjías para que se expandan. Nadie puede, en realidad, frenarlos. Tv Azteca, curioso, gana todas sus demandas contra el que se le pare enfrente. Y  canal 40 es una ventana para muchos periodistas e intelectuales que luego defenderán, acríticamente, las posiciones  de Salinas. En el caso de los hombres del dinero, no hay duda: Fobaproa, venta de Banamex, posible lavado de dinero de HSBC y súmele una buena cantidad de financieros que jamás  han sido llevados a juicio. Incluso el CCE lo mismo denigró a López Obrador que ahora obligó al IFE a que su pacto de “civilidad” lo signaran los cuatro fantásticos. Por eso nada sucederá con las investigaciones periodísticas (¡qué bueno conocerlas!)  acerca de Monex, Inizzio, Efra, Alkino y muchas otras que vayan surgiendo gracias a medios y periodistas independientes. Frente a ellos, la SHCP, la Fepade, la inútil SFP y todas las instituciones que dilapidan miles de millones de pesos no harán nada; el temor a incomodar a los que verdaderamente mandan es  claro. Hace tiempo Günter  Walrraff nos dijo: en Alemania la secretaria de economía no puede meter al orden a un negocio que maneja por outsorcing el envío de pizas. Imagínese entonces  quién pondrá  en orden aquí a los grandes tiburones que se reparten la nación.

Nadie los para

En 25 ciudades importantes del país hubo marchas de protesta contra la imposición de Peña Nieto y la manipulación de Televisa, lemas centrales del movimiento #Yo Soy 132. No hay cansancio en este sube y baja de manifestantes. Existe una gran indignación al respecto que a los magistrados del TEPJF les tiene sin cuidado y al bebe Leonardo Valdés no le quita el sueño. Claro, sus grandiosos emolumentos están garantizados por Los Pinos y los partidos políticos. Y de  repente, el señor Diego Fernández hizo una serie de declaraciones condenando a los muchachos. Muy valiente quien luego de su secuestro no quiso denunciar y ahora vive como marqués. No olvidemos que este sujeto, apodado “La ardilla” porque no salía de Los Pinos en el sexenio de Carlos el apoyador de Peña Nieto, fue parte del entramado para desaforar a López Obrador.

Ridículo

Laura Elena Angélica Borbolla, titular de de la Fiscalía Especializada en Atención a Delitos contra la Libertad de Expresión (uf) fue ante los diputados a manosear cifras y no decir, prácticamente nada. Frente a ello, el legislador priista Carlos Flores Rico  señaló que únicamente hay una sentencia condenatoria ante 633 casos de violaciones contra reporteros, entre ellos 77 homicidios y 14 desapariciones de tecleadores. Y sentenció Flores: “No puedo concebir que cada que viene un Fiscal en turno, porque ya van tres, nos dicen lo mismo”.

Impunes

Los cuatro empleados que estafaron a Melate están libres porque su delito no fue grave. Ya lo sabe, usted puede hacer lo que le dé la gana contra el gobierno ya que no hay sentencia que se le pueda aplicar. Claro sin son estudiantes como en Oaxaca, entonces los detienen de inmediato. El secretario de Hacienda, José Antonio Meade, está feliz porque se recuperó el dinero. ¿Y la credibilidad en el sorteo? Mejo cantemos: “A que le tiras cuando sueñas mexicano…”

Tres

Bajas sensibles ocurrieron la semana pasada. Jorge Legorreta, arquitecto, rumbero, ex delegado político, investigador del agua,  encaminador de almas que deseaban ir a antros o al drenaje profundo, autor de una guía del DF en la que colaboramos ubicando cantinas y hombre cabal se despidió;  enviamos un saludo a su mujer, Paty Montaño. Otro que se fue y dejó honda impronta en el periodismo y la amistad fue el joven y muy sólido Alfredo Joyner. Mientras que el compañero  Rafael Luviano publicó en Facebook un sentido adiós a su madre: Graciela Delgado.

jamelendez44@gmail.com

Botica 172: El revuelto medio periodístico / ¿Nuevo PRI? / Irónico / Fino / Dos

BOTICA R172

Por Jorge Meléndez Preciado

El revuelto medio periodístico

Por fortuna algunos hablan de lo que sucede en los medios y entre los periodistas. Sana actitud pues nadie debe estar exento de análisis y crítica. Más en una situación de crisis en  los momentos que, todos sin excepción, nos encontramos. Hay varias noticias importantes.  Pedro Ferriz de Con  ya no conducirá el noticiario estelar de Cadena Tres. Ello porque el viernes 13 (cabalístico) dijo ante jóvenes que con Peña Nieto llegaba la regresión y puso en evidencia al mexiquense (el video en Pulso Ciudadano). Llega en su lugar, Pablo Hiriart, defensor de Enrique y el proceso electoral. Por otro lado, Carlos Marín perdió en tercera instancia la demanda por daño moral contra Lorenzo Meyer y MVS. Viejo asunto. Según la doctora Perla Gómez, quien llevó el caso, esto fortalece la libertad de expresión y le cierra el paso a la censura. También recordó Perla los triunfos de Contralínea  y Eduardo Huchim y Rubén Lara; la revista contra Pemex y ellos vs una juez que los demandó. Este boticario  salió victorioso en el caso de otro Marín, también poblano (el góber precioso) y en un segundo juicio el ex mandatario tendrá que pagarme los costes de la demanda que hizo en mi contra. Pero otros compañeros que también están en dicho caso me han llamado preocupados ya que hay un nuevo juicio del falaz individuo supuestamente por “daño moral”. Y ya sabemos cuál es la versión hasta de priistas acerca de Mario el que tenía un lunar en la frente. Hay, por cierto, una buena cantidad de tecleadores que hace tiempo ya no escriben en medios. Estamos investigando para ofrecer datos de por qué “salieron”. Afortunadamente, Ana Lilia Pérez recibirá el premio Leipziger Medienpress 2012 por su valor a informar no obstante las demandas que tiene pendientes. Anteriormente había obtenido el galardón: Roberto Saviano (Gomorra) y Ana Politovskaya (descubrió a la mafia rusa), a quien después asesinaron.

¿Nuevo PRI?

Dos botones de muestra acerca del nuevo PRI. Pedro Joaquín Coldwell se salta a 300 votantes que hacen cola y llega a la casilla muy orondo. Lo más grave es que las “autoridades” le proporcionan las boletas y se burla de lo que quieren ejercer su deber cívico. En la reunión de la Conago, una decena de mandatarios priistas imponen un texto para favorecer las inquietudes de Peña Nieto y decir que ganó la contienda. El asunto fue impugnado tanto por Marcelo Ebrard y varios panistas, incluso el que se ha deslindado de AMLO,  Graco Ramírez, dijo que era incorrecta esa forma de proceder en un encuentro plural. Algunos medios difundieron como si nada el boletín tricolor, pero las redes alertaron acerca de la manipulación.

Irónico

Ya sabemos que está muy menguada la prensa cultural. ¿Qué tanto? Me comenta Juan Helguera que en un encuentro de música en Taxco, Gro, lo entrevistaron y dudó que aparecieran sus opiniones en los medios. Les dijo a los reporteros que ahora únicamente cuando un guitarrista mata a su progenitora con el instrumento que adora y utiliza para sus conciertos, es posible que, entonces, le den incluso la nota principal. Da risa pero también enojo saber cuánto olvido y hasta desdén existe por actividades que nos enseñan una parte importante de la vida.

Fino

“Jorge Perezvega pertenece a una generación de artistas formada en varias disciplinas para quien el Movimiento de 68 vivido en plena juventud, a los veinte años, además del parte aguas que significó para la historia moderna…le sirvió para formarse, en  todos los sentidos, con una conciencia más comprometida ”. Lo anterior dice Dionicio Morales en el catálogo a propósito de la exposición Superficies, horizontes y sueños que se exhibe en  el Archivo Histórico de Pachuca.

 Dos

Mardonio Carballo, autor de la famosa colaboración en medios Las plumas de la serpiente, nos presenta ahora Xolo, cuento bilingües. En la contraportada leemos: “La palabra Xolo denota la desnudez. La palabra Xolo también es un perro sin pelo. La palabra Xolo es una palabra náhuatl. Miktlán es una palabra náhuatl. El perro que nos ayudará a cruzar Miktlán es un Xolo”; la provocación y la fantasía juntas. Rafael Loret de Mola es un incitador nato. Ahora, en Sin redención (Océano) nos dice: “Entre la oscuridad y la luz permanentemente. Por eso somos escépticos y sonreímos con sorna cuando llegan las ofertas proselitistas. Impregnadas de demagogia”; cualquier relación con la realidad es mera coincidencia.

jamelendez44@gmail.com

Enhanced by Zemanta

Grupo Ángeles Multimedia: ocho años de alianza con el poder

  • Imagen se consolidó como un grupo mediático en el tiempo récord de dos años.
  • Pedro Ferriz de Con dejó de aparecer en los espacios del grupo tras apoyar a Vázquez Mota y llamar «ignorante» a Peña Nieto.
  • «Grupo Empresarial Ángeles habría prescindido de uno de sus activos que, a la postre, podría obstaculizar su ascendente carrera mediática», asegura Benassini.

Fotografía: «Eruviel Ávila Villegas en Cadena Tres con Pedro Ferriz» por Eruviel Ávila @ Flickr

Por Claudia Benassini Félix
@ClaudiaBenassin

Hacia principios de la década pasada Pedro Ferriz de Con, Carmen Aristegui y Javier Solórzano incursionaron en una aventura radiofónica llamada Imagen Telecomunicaciones a través de Radio Imagen. En noviembre de 2002 sobrevino la ruptura que permitió al primero conservar las acciones del grupo que un año después fue vendido a Grupo Empresarial Ángeles propiedad de Olegario Vázquez Raña, ahora junto con Radioactivo 98.5. Con ello sobrevinieron los cambios, aunque el nuevo dueño permitió a Ferriz conservar una parte de las acciones. Una de las innovaciones más sonadas en ese momento fue incorporar 98.5 a la radio hablada. Finalizaba con ello una etapa de la estación dedicada al rock que generó infructuosas protestas por parte de jóvenes que argumentaron la pérdida de espacios musicales en el cuadrante radiofónico.

Reporte 98.5 vio la luz en mayo de 2004 con una oferta conformada por comunicadores que venían de la competencia, de la televisión y la prensa escrita, entre los que Ferriz de Con tenía un papel destacado. Como parte del lanzamiento el grupo radiofónico regaló a los habitantes de las principales ciudades del país aparatos de radio unifrecuencia, que permitían el acceso únicamente a la estación de  Grupo Ángeles. Con ello dieron paso a una campaña titulada “Poniendo a México en la misma sintonía”, cuyo propósito era alcanzar la preferencia de los radioescuchas urbanos del país. Una estación que, dicho sea de paso, había pasado por un litigio entre José Luis Fernández, ex propietario de imagen, y Joaquín Vargas Guajardo de MVS por el manejo de la emisora todavía conocida como Radioactivo.

En febrero de 2006 Grupo Empresarial Ángeles dio el segundo paso para formar parte de los grupos mediáticos del país.  Con una oferta de varios millones de pesos Vázquez Raña compró el periódico Excélsior, que desde octubre de 2000 atravesaba por una serie de crisis económica y de credibilidad que repercutieron en la pérdida de lectores y en un sucesivo endeudamiento. Como había sucedido con Imagen, Vázquez Raña llevó a cabo una serie de cambios tendientes a recuperar la credibilidad perdida. Para ello procedió de manera similar a como lo había hecho con la radio. Atrajo a un número importante de colaboradores de medios impresos y electrónicos, además de cambiar el diseño y de la publicación. En definitiva, se trataba de conferir al periódico una nueva imagen para buscar lectores y, más importante, recuperar su credibilidad.

Cinco meses después llegó la consolidación. Hacia finales de 2005 Raúl Aréchiga, concesionario XH-RAE Canal 28 perdió un litigio que sostenía con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y se vio obligado a ceder el canal que fue puesto en licitación. Se presentaron varios interesados, muchos con experiencia en el medio, como Clemente Cámara. Sin embargo, en julio de 2006 la concesión fue otorgada a Grupo Empresarial Ángeles, sin ninguna experiencia en el medio. No obstante, se comentaba la cordial relación mantenía Olegario Vázquez Raña con el presidente Vicente Fox y, sobre todo, con su esposa Martha Sahagún. Una relación podría haber inclinado la balanza a su favor. De nueva cuenta vinieron los cambios en la programación que hasta entonces se componía de videoclips. En esta ocasión Vázquez Raña otorgó espacios a conductores de algunos espacios de Imagen y Reporte 98.5 que gradualmente fueron dando forma a una programación. Prácticamente desde entonces hasta el viernes 13 de julio Pedro Ferriz de Con ocupó el noticiario estelar, en competencia con Joaquín López Dóriga y Javier Alatorre.

De lo anterior se desprende que en el tiempo récord de dos años, Imagen se consolidó como un grupo mediático. Su presencia en radio, prensa y televisión ha sido desigual aunque ha logrado enfrentar los embates de la competencia. Sin duda, los conductores de sus espacios en radio y televisión que colaboran en Excélsior –junto con los que están presentes en otros medios- han consolidado al Grupo Imagen Multimedia, como se le conoce desde mediados de 2010. Desde luego, se saben en desventaja frente a una competencia que cuenta con más repetidoras en radio, como Fórmula, Televisa Radio o Radio Centro, y en televisión. Más aún, Olegario Vázquez Raña está en desventaja en relación con su hermano Mario, propietario de Organización Editorial Mexicana –los Soles que circulan en todo el país- y concesionario de ABC radio, con más de una docena de estaciones propias y otras diez afiliadas, ambas distribuidas en todo el país.

En este contexto, es difícil aventurar sobre la situación financiera de Grupo Imagen Multimedia, toda vez que forma parte de Grupo Empresarial Ángeles. Sin embargo, todo indica que en materia de medios han recorrido el camino de logros arriba descrito. Y también como ya se indicó, prácticamente desde la compra de Excélsior, pero con más énfasis vía la obtención de la concesión de Canal 28 –sobre el que sentó las bases de Cadena Tres- se especuló que la relación entre Vázquez Raña y Vicente Fox habría tenido que ver con que la balanza se inclinara a favor del primero. Y en la actual coyuntura, una revisión a la primera sección de Excélsior –informativa y de opinión-, así como un acercamiento a los contenidos de Imagen, 98.5 y Canal 28 dan cuenta de que Olegario Vázquez Raña apoya directamente la llegada a la Presidencia de Enrique Peña Nieto. Seguramente los lectores interesados en estos temas se habrán percatado de este nuevo escenario de Grupo Empresarial Ángeles.

Por ello, no llama la atención que el viernes 13 de julio Pedro Ferriz de Con se haya despedido de su informativo nocturno en Canal 28. Y desde el lunes 16 tampoco aparece en Excélsior su columna “El búho no ha muerto”. Y todo indica que están contados sus días en el noticiero de Imagen. Los observadores atribuyen estos movimientos a la preferencia que desde el inicio de las campañas Ferriz mostró hacia Josefina Vázquez Mota, y a una conferencia videograbada (http://www.youtube.com/watch?v=njkyRNzK6U0) en la que llama “ignorante” a Peña Nieto. El asunto ha provocado diversas reacciones; previo al desencuentro que Ferriz sostuvo con Solórzano y Aristegui, era ya una figura cuestionada; de hecho, esta característica lo ha acompañado en su trayectoria como comunicador. Pero también cuenta con un número importante de simpatizantes que han visto en el video a un comunicador valiente. Un argumento que le permitirá enarbolar la bandera de la libertad de expresión que él mismo pisoteó varias veces.

Es difícil saber cuál será el futuro de Ferriz de Con como comunicador. También es absurdo suponer que cuando denostó a Peña Nieto no estaba consciente de que el grupo en el que colaboraba apoya abiertamente la llegada del priista a la Presidencia de la República. Lo cierto es que Grupo Empresarial Ángeles habría prescindido de uno de sus activos que, a la postre, podría obstaculizar su ascendente carrera mediática. Pensemos por un momento lo que está en juego en materia de telecomunicaciones para el próximo sexenio: la entrada de México a la radio digital, el apagón analógico y la licitación de dos cadenas de televisión digital abierta. Una auténtica tercera cadena de televisión en la que Vázquez Raña ha mostrado interés en participar. Habrá que seguir el futuro de Ferriz de Con pero, con mayor interés, el de Grupo Empresarial Ángeles a la luz de su apoyo a Peña Nieto y los escenarios que se avecinan en los próximos años en materia de telecomunicaciones.

Enhanced by Zemanta

Invitan a la mesa redonda: "Balance del proceso electoral 2012"

  • Fecha: Miércoles 18 de julio de 2012.
  • Hora: 17:00 horas.
  • ParticipanDr. José Luis de la Cruz, Dr. Jorge Castillo, Dr. Edgar Esquivel
  • Sede: Casa del Tiempo, Pedro Antonio de los Santos, No. 84, Col. San Miguel Chapultepec Ciudad de México.
  • Entrada libre.

Fotografía: «Votación» por picture_imagine @ Flickr

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD CUAJIMALPA A TRAVÉS DEL DEPARTAMENTO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

INVITA A LA MESA REDONDA

«Balance del proceso electoral 2012».

PARTICIPAN

Dr. José Luis de la Cruz

Dr. Jorge Castillo

Dr. Edgar Esquivel

Modera: Dolly Espínola

Miércoles 18 de julio de 2012.

Hora: 17:00 horas.

Sede: Casa del Tiempo, Pedro Antonio de los Santos, No. 84, Col. San Miguel Chapultepec Ciudad de México

 

ENTRADA LIBRE

 

José Luis de la Cruz/ Director del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del ITESM-Estado de México

Dr. en Administración con especialidad en Economía Aplicada por el Tecnológico de Monterrey. Maestro en Economía por el Colegio de México y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha realizado estancias de investigación enla Universidadde Harvard y enla Universidad Autónomade Madrid. Ha colaborado en áreas de análisis económico del gobierno federal. Comentarista económico en radio y TV.

 

 

Jorge Castillo/ Profesor-invitado dela UAM  UnidadLerma

Dr. en Ciencia Política porla Universidaddela Sorbonne Nouvellede París, Francia

Profesor Invitado enla UAM Lerma

Especialista en sistemas electorales, cambio institucional y rendimiento electoral.

Colaborador semanal de Nuklear Noticias.

 

Edgar Esquivel/ Profesor-investigador dela UAM UnidadCuajimalpa

Dr. en Sociología, Ha impartido  diversos cursos y conferencias en universidades. Su línea de especialización es la participación ciudadana, la sociedad civil, comunicación política, la democracia y el Estado

 

Modera: Dolly Espínola/ Profesora-investigadora dela UAM UnidadCuajimalpa.

 

Organiza: Departamento de Ciencias dela Comunicacióna través  del Grupo de Investigación en Comunicación Institucional y Política

Informes al teléfono 91776650 Ext. 6960