Lenguaje electoral

La política en tacones

  •  Una versión libre de las locuciones recuperadas de la tradición electoral mexicana y las aportaciones que dieron sello a la campaña 2012.

Fotografía: «Tu voto es libre y secreto» por Omar Bárcena @ Flickr

Por Pilar Ramírez

Cada vez que hay campañas electorales, el ambiente social se inunda de vocablos y expresiones que dan cuenta del curso de las acciones de los partidos encaminadas a ganar el voto, las que utilizan los especialistas y los líderes de opinión para analizar los hechos de las campañas y las aportaciones que van haciendo los candidatos y actores políticos para conformar el lenguaje electoral en que se reconoce una sociedad. Este lenguaje tiene un carácter acumulativo, por lo cual en las campañas se mezclan las frases viejas de la jerga electoral con las novedades originadas en el debate político o en los avances tecnológicos aplicados a la esfera política.

Aquí una versión libre de las locuciones recuperadas de la tradición electoral mexicana y las aportaciones que dieron sello a la campaña 2012:

  • Carrusel.- Parodia del juego infantil donde el ganador obtiene votos.
  • Cadena perpetua a secuestradores.- Oferta partidista que complementada con “y que no salgan nunca de la cárcel” deviene en demostración superlativa de la libertad sintáctica y el anuncio de que serán construidos cementerios en las cárceles.
  • Campaña viral.- Perversidad contagiosa que se propaga en los muros de Facebook y en Twitter.
  • Campaña negativa.- Descalificaciones subsidiadas por el financiamiento público.
  • Cuchi cuchi.– Pablo Mármol personificando la coacción erótica del voto.
  • Debate.- Disyuntiva entre competir con los candidatos contrincantes o darle un regalo a la vista con una modelo argentina.
  • Delito electoral.- Fórmula genérica para exigir cursos de actuación dirigidos a los participantes en los anuncios de la Fepade.
  • Diferente.- Confesión de continuismo.
  • Electricista.- Uno de los oficios más antiguos… de la tradición electoral mexicana que consiste en darle los últimos toques al fraude.
  • Encuesta de salida.- Contrato postrero de lisonjas estadísticas para animar los anhelos de triunfo.
  • Estratega.- Gentilicio español singularizado por las campañas negativas.
  • Imagen.- Dícese de la apariencia elegida para hacer caer a los votantes.
  • No soy la señora de la casa.- Perspectiva de género en el Compromiso por México y justificación del deterioro en el conocimiento de la economía nacional.
  • Pase de charola.- Estadio superior de la coperacha, cuestionable sólo si aplica al adversario.
  • Prole.- Moderna taxonomía de las clases sociales que aplicada en tiempos electorales afecta las aspiraciones presidenciales.
  • Puntero.- Lugar privilegiado obtenible sólo a cambio de un contrato para medir preferencias electorales.
  • Ratón loco.- Fauna nociva sobrevalorada en las tradiciones electorales.
  • República amorosa.- Dinámica de grupo focal que utiliza las aspiraciones presidenciales como herramienta básica.
  • Sondeo.- Método cuantitativo para estimar el tamaño de los errores del contrincante.
  • Tres libros.- Lectura inexistente que ha generado material para escribir varios de ellos.
  • Tuit.- Orden discursivo imperante en la economía del lenguaje.
  • Urna embarazada.- Política poblacional que subsiste en la república de los votos.
  • Voto blando.- Minoría que consume millones de spots y de pesos para ser convencida.
  • Voto duro.- Mayoría que también consume, por placer, discursos, millones de spots y de pesos para no ser convencida porque ya lo está.
  • Voto útil.- Ventana de oportunidad melodramática invocada por los tecnócratas electorales para hacer creer al voto blando que se convertirá en el salvador de la Patria.
  • #Yosoy132.- Análisis estructural (fallido) de las minorías.
  • Wannabe.- Fase preliminar de las campañas políticas.
  • War room.- Habitación de una casa disfuncional cuyos habitantes sólo consiguen sobrevivir haciendo la guerra (sucia).

ramirez.pilar@gmail.com

Enhanced by Zemanta

Lanza NYT sitio en chino en busca de conquistar a la clase media del gigante asiático

  • El diario estadounidense The New York Times lanzó su sitio en chino con el fin de conquistar a la pujante clase media del gigante asiático, que según las estimaciones de Brookings Institution, suma 247 millones de chinos que representan el 18.2 por ciento de la población.
  • The Times Company, empresa editora del NYT, expuso que están conscientes de la censura que puede ejercer el gobierno  pero que no se convertirán en un medio oficialista y que seguirán los estándares del periodismo.

Versión en chino del The New York Times

 

En una nota dirigida a los lectores, NYT explica que el lanzamiento de la versión beta de su portal (http://cn.nytimes.com), en operaciones a partir de este 28 de junio, busca introducir a China temas noticiosos internacionales, negocios y cultura dirigidos a un creciente número de ciudadanos chinos educados, prósperos y con una visión global.

Joseph Kahn, editor de la sección internacional, detalló que la versión beta del sitio ofrecerá diariamente 30 contenidos periodísticos que incluyen artículos de opinión.

En el blog Media Decoder del mismo diario, Kahn indicó que la tercera parte del contenido noticioso serán traducciones del inglés, mientras que la otra tercera parte será contenido exclusivo de los corresponsales y periodistas chinos independientes.

La nueva versión trabajará con el equipo de corresponsales que actualmente se encuentra en China, quienes se ubican en Shanghai, Beijing y Hong Kong, además prevé contratar 30 empleados entre editores y traductores locales.

Denise F. Warren, gerente en jefe de nytimes.com y jefe de la oficina de publicidad de The Times, dijo que por el momento no se cobrará por el acceso a los contenidos, como sí es hace en la versión en inglés, y esperarán a que el proyecto despegue.

The Times Company, empresa editora del NYT, expuso que están conscientes de la censura que puede ejercer el gobierno, pero que no se convertirán en un medio oficialista y seguirán los estándares del periodismo que ha caracterizado al medio estadounidense.

Para blindarse de los controles gubernamentales, los servidores del sitio han sido alojados fuera del territorio chino, conocido como parte continental. Usualmente los medios y empresas occidentales suele ser instalar sus servidores en Hong Kong, como el caso de Google que tiene ahí sus equipos desde que anunció su salida del país asiático.

Kahn señaló que el portal del NYT en inglés, el cual no está censurado en China, ha sufrido el bloqueo de algunos artículos por parte del gobierno, pero confió en que en la versión en chino las autoridades serán receptivas del nuevo proyecto.

“Nosotros no estamos adoptando las exigencias del gobierno chino, por lo que no estamos operando como una empresa china de medios de comunicación »

“China opera un muy fuerte cortafuegos. Nosotros no tenemos control sobre eso. Nosotros confiamos y esperamos en que los oficiales chinos darán la bienvenida a lo que estamos haciendo”, indicó el editor del NYT en el blog del diario.

 

Kahn reconoció que no es el primer diario que lanza una versión en chino, actualmente operan The Wall Street Journal y The Financial Times, pero indicó que serán un competidor vigoroso.

Tras conocerse la noticia de la versión en chino del diario, las acciones de la empresa editora se dispararon en la Bolsa de Nueva York y cerraron con una alza del 8,02 %, aunque acumulan un descenso del 4,14 % desde que comenzó el año, según reportó la Agencia EFE.


Cuenta del NYT en Weibo

 

El NYT abrió también cuentas en las principales redes sociales chinas. Al momento de escribir este reporte, su perfil en Weibo, el Twitter chino y el más popular, sumaba poco más de 19 mil seguidores, a dos días haber publicado su primer post.

Los medios occidentales cada vez miran con mayor interés el jugoso mercado chino. Mientras los periódicos viven una crisis provocada por la caída de las ventas, la disminución de los ingresos publicitarios y por los cambios de hábito en los consumos mediáticos de las audiencias, que ahora disponen gratuitamente de una amplia gama de fuentes de información en internet, en China se vive una bonanza.

Posee el mercado de publicaciones más grande del planeta. Las cifras disponibles registraban que en el país había mil 937 periódicos que publicaron 43 mil 900 millones de ejemplares en 2009. Esto equivale a que en el mundo, uno de cada cinco periódicos que se imprimieron en ese año eran chinos.

Sin embargo, la apuesta del NYT es entrar por la vía digital, ya que de este modo puede sortear los controles de circulación que aplica el gobierno a los medios impresos.

Además de la creciente clase media china,  NYT tiene un potencial de lectores entre los cibernautas que, de acuerdo con las últimas cifras oficiales, sumaban más 512 millones, situándose en el mayor número de usuarios de todo el mundo.

 

Editor RMC

Actualmente radica en Beijing, China.

raullparra@gmail.com

Cuarenta años de Watergate

Juego de ojos

Fotografía: «Untitled» por Ryan Dickey @ Flickr

Por Miguel Ángel Sánchez de Armas

Este mes se cumplen cuatro décadas de un episodio que marcó para siempre la relación entre los medios masivos y el poder político: el llamado “escándalo Watergate”, episodio que culminó en la primera renuncia de un presidente de los Estados Unidos, Richard Milhous Nixon, y la encarcelación de 43 funcionarios de alto nivel.

Watergate fue una bola de nieve. Comenzó con el arresto de unos ladronzuelos en las oficinas de un partido político y creció hasta pasar al habla popular como apellido de escándalos con tinte político: “Irángate”, “Lewinskygate”, “WhiteWatergate”, “Migragate” and so on. En México tenemos nuestra propia cosecha: el “toallagate” ocasionó la renuncia de un administrador de la casa presidencial; el “AguasBlancasgate” culminó con la caída de un gobernador

Para siempre vinculado a Watergate quedó el nombre del Washington Post, rotativo que documentó el caso desde su inicio y cuya perseverancia contribuyó a una alerta social que puso al descubierto en la Casa Blanca una conspiración criminal. Mas pese al romanticismo de la película Todos los hombres del Presidente y del aluvión de reportajes y libros que brotaron a la vera de Watergate, no puede decirse que los medios hayan derribado a Nixon. Fue el Poder Judicial el que encontró elementos para la destitución, y fue el Presidente quien eligió renunciar antes que ser defenestrado. El caso confirmó lo que desde 1922 había observado Lippmann: “Los medios no dicen a la gente cómo pensar; sí le dicen en qué pensar”. Es decir, conforman la agenda social.

Watergate no fue un accidente, como no lo es la supuración que se pone al descubierto por una incisión de rutina. Fue el resultado de una época turbulenta y de la participación de actores cuyas personalidades fueron como agentes reactivos que precipitaron y pusieron al descubierto la trama de una conspiración desde el poder.

Si se comienza en sentido inverso, Watergate no estuvo en la agenda de los electores en particular ni en la de la ciudadanía en general durante 1972. Ello explica que Nixon hubiese sido relegido por el más alto porcentaje de votos en la historia del país. Los estadounidenses en aquel momento tenían en la mente, para citar de nuevo a Lippmann, imágenes distintas. Watergate se hizo parte de la agenda social y comenzó a presionar a la agenda política cuando los medios comprobaron que Nixon y sus colaboradores mintieron deliberadamente.
En la Casa Blanca, la agenda fue ocultar la verdad, mentir sin medida y utilizar las herramientas que fuesen necesarias, independientemente de su legalidad, para evitar que se hiciera pública la conspiración organizada para dañar a los enemigos políticos de Nixon.

De junio de 1972 cuando se descubrió el allanamiento, a mediados de 1974, la agenda de los legisladores republicanos se centró en la defensa de Nixon y la descalificación del Post y los medios que crecientemente abordaban temas de Watergate. Los demócratas, por su parte, utilizaron las informaciones de los medios para desgastar a la administración Nixon y, en el 74, para sustentar el inicio de los procedimientos legislativos para defenestrar al Presidente.
Hoy sabemos que Mark W. Felt, el segundo de a bordo del Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés) fue la fuente del Post apodada “garganta profunda” y que operó no por amor a la verdad y para preservar los valores de la nación, sino en beneficio de su propia agenda, que era ser nombrado director general de la agencia a la muerte de J. Edgar Hoover. Cuando Nixon designó a un director ajeno a la comunidad de inteligencia y los mandos de carrera clamaron que ello dañaría al aparato de seguridad interna del gobierno, Felt utilizó su contacto con los reporteros del Post para combatir la designación presidencial.

Watergate en sus inicios, por lo menos de junio a octubre de 1972, casi exclusivamente estuvo en la agenda del Washington Post. A Katherine Graham, la dueña y editora, le advertían desde diversos ambientes que su empresa corría el peligro del ridículo y del escándalo al sobredimensionar la importancia de un “robo de tercera”.

Por lo menos hasta el tercer cuatrimestre de 1973 no hubo en otros diarios de gran circulación una reacción en cadena respecto a las informaciones de Watergate publicadas por el Post. En este sentido se confirma el postulado de que no basta que un tema aparezca frecuentemente en las noticias para hacerlo parte de la agenda. Si no aparece resaltando algún aspecto de un problema, o si sólo se resaltan sus aspectos positivos, el asunto pierde urgencia y, por lo tanto, la agenda se colapsa. Si, por el contrario, el tema muestra cada vez una cara distinta, la agenda se refuerza.
El senador Robert Dole, a la sazón presidente del Partido Republicano, acusó al Post de estar a sueldo de la campaña presidencial del Partido Demócrata, mientras que a diario el vocero de la Casa Blanca, Ron Ziegler, aparecía en las noticias para expresar su “horror” por el “periodismo execrable” del Washington Post.

Al interior del diario, Watergate no contaba con el consenso de la redacción. Varios jefes de sección opinaban en las juntas editoriales que el asunto estaba colocando en riesgos innecesarios al periódico. Para Richard Harwood, responsable de la sección nacional, la cobertura del asunto estaba al borde de la fantasía, una investigación carente de lógica que bordeaba en la paranoia. A eso se añadían las crecientes descalificaciones políticas del diario por parte de políticos respetados. No menos inquietante era la noción que el Post también tenía un problema de “gargantas profundas” al interior al servicio del gobierno.

Este ambiente fue descrito años después por Leonard Downie, uno de los editores durante el caso: “Nos sentíamos pequeños, no grandes o poderosos […]. Sentíamos una enorme responsabilidad. No creíamos que el Presidente fuera a renunciar y la noche en que eso sucedió casi todos enfermamos. Era un grupo pequeño el involucrado. De eso se trata este negocio. Eso todavía es lo que hace la diferencia. Fueron tiempos duros, nada brillantes. Muchos le advertían a Katherine Graham que arruinaríamos su periódico”.

La agenda de los medios fue azuzada por una Casa Blanca y una clase política republicana cada vez más reactiva y más hostil. Al inicio de su segundo periodo, Nixon ordenó tomar acciones de venganza contra el diario que comenzaron por la puesta en subasta de las licencias de televisión de la empresa editora. Esto, combinado con una gracejada sexista de un alto funcionario contra la señora Graham, y la creciente convicción de que la Casa Blanca mentía para encubrir acciones ilegales, endurecieron la agenda noticiosa de los medios.

Watergate tuvo consecuencias importantes en la relación de los medios con el poder público, y su estudio ayuda a comprender con mayor claridad el papel de la prensa en la fijación de la agenda política. La batalla que se libró en los tribunales, en mucho continuación de la que suscitara el caso del “expediente secreto del Pentágono” un año antes, en 1970, tuvo efectos profundos en la relación de la prensa con el gobierno en aquel país y, como las ondas de agua que levanta la caída de una piedra en un estanque, en otras partes del mundo.

Hay una extendida creencia de que el presidente Nixon renunció al puesto como consecuencia directa de las publicaciones del diario The Washington Post sobre el caso Watergate. Sin embargo, pese a que el rotativo fue el primer medio en dar a conocer el asunto y lo mantuvo en sus páginas desde junio de 1972, no influyó determinantemente en la agenda ciudadana. Tuvieron que darse una serie de acontecimientos sociales, de política interna y externa, y económicos, para que Watergate fuera percibido como el tema clave en la agenda social y fuese retomado en la agenda política.

Watergate revivió la vieja discusión sobre la paradoja de la importancia que atribuimos a los medios en la democratización de las sociedades y la importancia relativa que éstas dan a aquéllos. Quienes se apresuran a señalar que la mejor prueba de que “la prensa” es “el motor” de la democracia y ejemplifican con el papel desempeñado por The Washington Post en Watergate y la primera renuncia de un Presidente estadounidense, suelen pasar por alto que en noviembre de 1972, cuando los pormenores del asunto tenían seis meses en la primera plana del Post y que Walter Cronkite, el “Gran Padre Blanco” de la televisión, “el hombre con mayor credibilidad en Estados Unidos” hiciera suyo y validara periodísticamente el caso, Nixon ganó su segunda elección presidencial por el más amplio margen de votos en la historia.

¿Qué sucedió? La respuesta se debe buscar en el papel que realmente juega la prensa en la democracia. Tiene que ver con lo que Hamilton llamó “el estado de ánimo” de la sociedad, otros “las imágenes en nuestra mente” o la “construcción de las agendas. Parece indiscutible que la prensa provee no sólo información, sino el marco conceptual en el cual se ordenan la información y las opiniones: no únicamente los hechos, sino una visión del mundo. Así, los actores políticos se ven obligados a configurar sus mensajes al modelo propuesto por la prensa y esto influye en la percepción del proceso político que tienen las audiencias.

Profesor – investigador en el Departamento de Ciencias Sociales de la UPAEP Puebla.
27/5/12
@sanchezdearmas
www.sanchez-dearmas.blogspot.com

Enhanced by Zemanta

Botica R169: Antes de las elecciones

BOTICA R169

  • A pocos días de las elecciones, nadie sabe cuáles serán los resultados.
  • El movimiento #YoSoy132 y las redes sociales fueron cruciales para las campañas.
  • «De ganar Peña Nieto será  la última jugarreta que harán contra la democracia electoral. Es cierto, a través de la pantalla chica se informa el 80 por ciento de la población; las redes, empero, abarcan más cada día y son fundamentales en todo proceso», dice Meléndez Preciado.

Fotografía: «#YoSoy132» por Aranza Fong @ Flickr

Por Jorge Meléndez Preciado

Nadie sabe cuáles serán los resultados electorales. Por más que las encuestas indiquen que hay un notorio triunfador, desde el inicio de la contienda. Independientemente del ganador de la silla embrujada-  más temida debido a la crisis nuestra y la internacional-, la composición social se ha modificado. Ello gracias a las redes y, sobre todo, a los muchachos #132, especialmente  los de la Ibero.

Ahora, las televisoras ya no podrán, impunemente, decidir quiénes son los “buenos” y darles una cobertura que los impulse sin dificultades. De ganar Peña Nieto será  la última jugarreta que harán contra la democracia electoral. Es cierto, a través de la pantalla chica se informa el 80 por ciento de la población; las redes, empero, abarcan más cada día y son fundamentales en todo proceso. No deciden, pues en Colombia Atanas Mockus, se confió únicamente a ellas y perdió.

En México los priistas Peña Nieto y Aristóteles Sandoval- Jalisco- han sufrido lo indecible por echarse en brazos  de Televisa. En Chiapas, ganará un jovenzuelo Velasco, a quien apoya no únicamente el gobernador sino TV Azteca, la cual impondrá como senador a Luis Melgar, jefe de canal 40 (la usurpación). En otras partes, los medios audiovisuales han sido parciales, no obstante lo que diga el IFE. Pero ya nada será igual, máxime que todos los suspirantes insisten en que Internet es la base del futuro. Sin duda, el negocio del cuádruple play estará en manos de Televisa y, quizá, Telmex. Negociantes al fin, tratan de satisfacer sus intereses al máximo y corromper a los políticos, algo que han realizado con eficacia en varias décadas, pero la formación ciudadana avanza, a pesar de frenos, y si alguien se queda o desvanece en el camino, pocos lo notarán.

Hay una nueva generación y otras formas de ver la realidad. Lástima que en esta coyuntura   muchos de quienes dijeron que buscaban el cambio en el país mostraran, claramente, la pequeñez de sus  intereses.

Extraño

La doctora Cristina Gómez y varios académicos acudieron a la Torre de Rectoría de la UNAM con una petición: que la televisión y el radio de esa casa de estudios transmitiera el debate entre los tres conocidos y los del #132. El resultado, los vigilantes cerraron las puertas de un edificio que debe ser público en serio. Ella y  los demás le piden una disculpa al doctor Narro por tan  absurda forma de tratar a los profesores. Además, en algunas facultades y escuelas hay quejas de que se invitó a candidatos diversos y no hubo autorización oficial para que se efectuaran los encuentros. Grave que en la máxima casa de estudios, donde se pregona apoyo a los maestros, estudiantes y pueblo en general, se evite el mínimo “contagio” ¿Qué pasa?

Espantajo

Humberto Juárez, autor de 19 textos  y  con 30 años en la docencia, fue acusado por el líder de la CTM en Puebla, Leobardo Soto, de “agitador profesional”. Ello porque el primero asesora a trabajadores de Flex-N- Gate. En defensa de Juárez  acudió el secretario general de la Facultad de Economía de la BUAP, Sergio Palacios, quien avaló el trabajo profesional y la dedicación a los estudios de la clase obrera de Humberto. Pero ya sabemos que es tiempo de cacería de brujas, algo realizado hace poco en un boletín del PRI contra periodistas respetables como Alfredo Jalife, Jenaro Villamil, Virgilio Caballero y otros. ¿Miedo al cambio?

Oropel

Con bombo y platillo, Felipe Calderón anunció una ley para supuestamente proteger a los informadores. Algo que será letra muerta en esta desfalleciente administración. En los últimos días secuestraron a Alejandro Plemmons, en Nuevo Laredo, Tamaulipas; desaparecieron a Manuel García;  detuvieron injustamente a Verónica Jiménez, en Hidalgo,  e  indagan la agresión a dos periodistas en Oaxaca. Muestra que nada cambia a pesar de “nuevas leyes”

Uno

Sano que varios compañeros en sus espacios hayan dicho que votarán por un candidato, a pesar de sus diferencias. Entre ellos  están: Jorge Volpi, Álvaro Enrigue, Braulio Peralta y Lydia Cacho, todos por Andrés Manuel. Yo también hago público que sufragaré por López Obrador a la presidencia de la República, y por Miguel Ángel Mancera, en el DF. En otras boletas me abstendré.  A pesar del resultado, lo importante es, como dice Sergio Aguayo, en un mensaje, seguir construyendo socialmente el país y no depender de las soluciones “mágicas” de arriba.

jamelendez44@gmail.com

Enhanced by Zemanta

Contamos: un ejercicio de monitoreo ciudadano

  • El sitio web es un monitoreo ciudadano para envío y consulta de irregularidades electorales y gastos de campaña del proceso de elecciones 2012.
  • Contamos permite enviar información geolocalizada para cuidar el voto.
  • «Personalmente me parece que, por sus objetivos y metodología, se trata de un proyecto cuya trascendencia va más allá de las actividades de los candidatos o sus promesas de campaña», asegura Benassini.

 

Captura de pantalla: Contamos.org.mx

Por Claudia Benassini

El proceso electoral que está por concluir ha sido la base para un conjunto de ejercicios ciudadanos cuyas implicaciones y resultados están todavía por evaluarse. La mayoría tiene en común el uso de Internet para dar a conocer su propuesta y eventual contribución al análisis de los comicios. Entre los más recientes está Contamos (www.contamos.org.mx), que se presenta como “monitoreo ciudadano para envío y consulta de irregularidades electorales y gastos de campaña del proceso de elecciones 2012”. El espacio cobró relevancia mediática durante la tercera semana de junio, a raíz de las declaraciones de Andrés Manuel López Obrador sobre un eventual fraude el domingo 1º de junio. En este contexto comenzaron las recomendaciones para recurrir al portal para denunciar y consultar sobre los asuntos arriba descritos.

Contamos es un ejercicio que se apoya en la ciudadanía, el ente que proporcionará la información categorizada en textos, videos, imágenes y geolocalización para ofrecer una visión conjunta del proceso electoral. Bajo estos parámetros se está construyendo una base de datos sobre los cuatro candidatos presidenciales que parte de reportes sobre actos de campaña, publicidad impresa y espectaculares, publicidad en medios electrónicos y denuncia de irregularidades. La información recabada será la base para un análisis de la participación ciudadana, el proceso electoral y la institucionalidad. Estos objetivos, extraídos del portal, permiten suponer que, a diferencia de otros ejercicios, Contamos está en su etapa inicial –de recopilación de información- y todavía le espera una larga tarea.

Vayamos por partes. Un primer componente de Contamos radica en la recopilación de los reportes aportados por la ciudadanía y en un espacio para levantar uno nuevo. A seis días de los comicios pueden consultarse 881 reportes recabados a partir del 17 de abril. Cada uno cuenta con la información básica: nombres de quienes hacen la denuncia y características de la misma. Un segundo ingrediente, básico para la credibilidad del espacio, es si la queja está o no verificada. Dicha verificación depende de la calidad de los datos aportados por el demandante: imágenes, nombres, testimonios e información adicional. El transporte urbano con propaganda del priista Enrique Peña Nieto se ha presentado en varias ocasiones y se le da por verificado al proporcionar la imagen del autobús en cuestión. El visitante tiene la posibilidad de conferir un nivel de confiabilidad alto o bajo a cada queja según su criterio.

Adicionalmente Contamos cuenta con un espacio para el levantamiento de nuevas quejas que en esencia parte de los criterios descritos en el apartado previo. Para hacerlo correctamente, el visitante puede aclarar sus dudas recurriendo al apartado ¿Qué y cómo reportar?, que proporciona información precisa al respecto. Cabe destacar que el proceso puede hacerse a través del sitio web, la cuenta de Twitter y aplicaciones a descargar para tabletas y teléfonos móviles. Documenta, reporta y comparte son los tres pasos que conforme se incrementen cuantitativa y cualitativamente –es decir, por si nivel de confiabilidad y verificación- podrán convertirse en el instrumento que permita a Contamos cumplir con sus objetivos.

En segundo lugar, desde el inicio del portal el visitante tiene acceso a las categorías en las que se ha organizado la información: candidatos, observadores 132, IFE y reportes verificados: los menos, dicho sea de paso. La consulta puede llevarse a cabo seleccionando cada una de estas categorías y ubicándola en un mapa de la República que puede ajustarse para localizar las zonas o ciudades en las que se han registrado las irregularidades. Por ejemplo, en los actos de campaña de Josefina Vázquez Mota podemos ubicar a Celaya, en donde la Iglesia está llevando a cabo debates con los candidatos municipales. O, en la misma ciudad, un reporte verificado: los acarreados que reciben regalos y no esperan el discurso del priista Enrique Peña Nieto. O las rifas de regalos efectuadas por Claudia Corichi, aspirante a una curul, a cambio de votos a su favor en Guadalupe, Zacatecas. Ejemplos seleccionados al azar que dan cuente del avance de los trabajos de Contamos. Se trata, adicionalmente, de información que puede ser de utilidad para diversos trabajos relacionados con las denuncias de irregularidades durante este proceso electoral.

De lo anterior se desprende que Contamos es un proyecto en ciernes, que tiene sus fortalezas y debilidades en la participación ciudadana. Las primeras se han descrito en los párrafos previos y se entretejen con las segundas. Es deseable que en los próximos días se incremente el número de casos verificados que confieran legitimidad al proyecto. Esto depende de la precisión con la que se presenta el reporte y del grado de involucramiento de la ciudadanía en el proyecto. Adicionalmente, es importante que el visitante del portal de Contamos deje huellas de su presencia a través de opiniones sobre los casos presentados y su confiabilidad o bien, comentarios sobre la propuesta. En este contexto, el blog ofrece temas relacionados tanto con las elecciones como con el proyecto Contamos; sería deseable que este espacio permitiera también la participación de los visitantes. Al respecto, en el blog pueden encontrarse distintas modalidades de participación en el proyecto.

Finalmente, es importante la difusión del proyecto. Mi percepción es que hasta el momento –y a diferencia de otros proyectos emprendidos por grupos de ciudadanos en el contexto electoral- a Contamos le ha faltado presencia en medios de tal manera que los interesados y, sobre todo los que tienen información relevante, entren en contacto con el portal para presentar sus demandas. Personalmente me parece que, por sus objetivos y metodología, se trata de un proyecto cuya trascendencia va más allá de las actividades de los candidatos o sus promesas de campaña. De aquí la relevancia de que Contamos sea una propuesta socializada y que la ciudadanía tome consciencia de la importancia de su participación con información detallada y verificable. Espero que este ensayo sea de utilidad para motivar a los lectores a visitar el portal y contribuir a su difusión.

El Libro Vaquero: un clásico de la cultura popular

*En Praga, República Checa, se exhibe una muestra que abarca 35 años de las portadas del Libro Vaquero, considerado una representación de arte pop latinoamericano.

*Esta publicación, que actualmente tira 400 mil ejemplares, es un referente mexicano de cultura popular pero pocos la conocen realmente.

*A propósito de esta exhibición, retomamos un reportaje que se publicó en RMC 2005, donde por primera vez se reconstruye la historia del Libro Vaquero, contada por sus protagonistas.

Libro Vaquero

Libro Vaquero

Por Raúl López Parra*

Una nota previa

En cierto modo, el Libro Vaquero nunca ha dejado de ser noticia. Siempre ha estado presente incluso en los chistes que  denuestan a quienes tienen un bajo nivel educativo y que sólo leen este tipo de «libros».

A principios de este año el Libro Vaquero lanzó una convocatoria para que las lectoras enviaran una fotografía vestidas de vaqueras, indias, cabareteras, o cualquier otro personaje. Quien resultara seleccionada aparecería, dibujada, en la portada de la revista y le darían el boceto original.

 

Diana Olivares- Foto tomada de la cuenta oficial de Twitter de @El_LibroVaquero

Diana Olivares fue la ganadora del concurso- Foto tomada de la cuenta oficial de Twitter de @El_LibroVaquero

Recientemente, el diario Reforma dio a conocer que en Praga se exhibe una muestra de las portadas del Libro Vaquero llamada «The Good, The Bad and The Sexy, parafraseando al célebre western protagonizado por Clint Eastwood, El bueno, el malo y el feo». Se contempla que la muestra viajará también a Londres. La publicación se ha modernizado y tiene su propio sitio web  y activó una cuenta de Twitter @el_librovaquero la cual suma más de 600 seguidores.

En este contexto, consideramos pertinente retomar un reportaje publicado originalmente en RMC 2005, en el cual se detalla, por primera vez, la historia del Libro Vaquero en voz de sus protagonistas. Cuando se publicó este trabajo, la revista atravesaba problemas de circulación. Desde entonces han pasado siete años y el vaquero mexicano ha ganado la batalla no sólo a los pieles rojas, sino a los problemas económicos. Con la salvedad de las cifras de circulación reportadas en ese entonces, los datos aportados no han perdido vigencia, en tanto su registro documental.

 

Reportaje publicado originalmente Revista Mexicana de Comunicación, Núm. 99, junio – julio 2005

 

Admirado o despreciado, El Libro Vaquero se ha convertido en un referente de la cultura popular: 400 mil ejemplares circulan semanalmente por toda la República, lo que se traduce en 20.8 millones de ejemplares anuales. A propios y extraños sorprende que sin publicidad se mantenga en el gusto del público. Todo mundo, aunque no lo haya leído, lo conoce. Sin embargo, las fuerzas de este vaquero se han esfumado a la par de ese libro del que todos hablan y al menos medio millón sigue leyendo.

Hace casi tres décadas, Rafael Márquez habló con el capitán Mario de la Torre Barrón, escritor de radionovelas, para que le trabajara una historia donde el leitmotiv fuera el amor de un vaquero por una mujer. Días después, el capitán le presentó el primer argumento con el título Racimo de Horca, en el que una banda de forajidos asalta un tren que lleva 30 mil dólares en oro al banco de Stanleyville. Bloquean las vías del tren para detener a la locomotora y toman por asalto el vagón del dinero. De pronto, el responsable del precioso metal se interpone para evitar el atraco y los forajidos lo acribillan. A partir de ese momento, la historia se centra en Mariana, la hija del asesinado, y Tom Stacey, un pistolero que se enamora de ella y busca vengar la muerte del padre de su amada.

Después de elaborar un stock de 10 capítulos, el 23 de noviembre de 1978 apareció el primer número de la nueva historieta, bautizada como El Libro Vaquero. En la portada aparecía en primer plano un vaquero montado en su caballo blanco, y en segundo plano, el rostro de una pelirroja. Además de la historia, El Libro Vaquero fue innovador con respecto a su formato. Se trataba del primer título en versión de bolsillo, de 13 por 15.5 centímetros y a todo color. Así fue como nació el primer vaquero, con “la arrogancia del norteamericano, pero con el corazón del mexicano”, según lo define Márquez.

En la cima del éxito, en los años ochenta, esta revista alcanzó un tiraje de 1.5 millones de ejemplares por semana. Aunque hoy día no llega a la tercera parte, sigue siendo la más vendida de México. A propios y extraños sorprende que sin publicidad se mantenga en el gusto del público. Todo mundo, aunque no la haya leído, la conoce. El 31 de diciembre de 2002, se dio la noticia de que el periódico Novedades cerraba sus puertas a 65 años de haber sido fundado por Ignacio Herrerías y adquirido después por la familia O’Farril. Con ello, El Libro Vaquero pasaba a manos de Nueva Impresora y Editora (Niesa), por lo que Rafael Márquez presentó su renuncia.

Con la desaparición del diario, también finalizó simbólicamente el emporio Novedades Editores, cuyas historietas habían alcanzado un tiraje semanal de 3.6 millones de ejemplares. De 14 historietas sobrevivieron la mitad: El Libro Vaquero, El Libro Semanal, Frontera Violenta, Novela Policiaca, Policiaco de Color, Joyas de la Literatura, y Hombres y Héroes. Nadie imaginó que El Libro Vaquero sería la principal máquina de hacer dinero; influyó mucho que don Rómulo O’Farril fuera en ese tiempo accionista de Televisa; así, sus publicaciones tenían una gran promoción, principalmente en radio.

Con el éxito llegaron las copias: Hazañas Vaqueras (1986), Joe Treviño (1989), El Libro del Oeste (1989), La Ley del Oeste Justiciero (2000), y muchas más. De todos ellos sobreviven La Ley del RevólverEl Solitario y El Pistolero. En total se editaron 78 títulos emulando al Vaquero, pero ninguno logró ser un competidor de cuidado.

La receta del éxito

Rafael Marquez, creador del Libro Vaquero. Imagen tomada de @El_LibroVaquero

Rafael Marquez, creador del Libro Vaquero. Imagen tomada de @El_LibroVaquero

Márquez, con sus gafas de pasta oscura y vidrio verde, se acomoda en la sala de su casa, en un vecindario de clase media alta. Recuerda que El Libro Vaquero nació a partir de sus lecturas de los cómics estadunidenses como El Revólver a la OrdenBat MastersonHalopong Cassidy y El Llanero Solitario (todas de editorial Novaro). Sin embargo, sentía que a esos protagonistas les faltaba algo: el amor. Los vaqueros que salen en esas historias son medio raros porque no se matan por una mujer ni luchan por una mujer. Se matan porque la vaca de fulanito entró en su terreno, porque le robaron un caballo, pero no como los mexicanos, que se matan por una mujer.

Los westerns que inspiraron la creación del Libro Vaquero

Los westerns que inspiraron la creación del Libro Vaquero

Ante esa insatisfacción decidió realizar un vaquero con un toque a la mexicana, más romántico, para enaltecer la historia del pistolero. Es miércoles de paga en Niesa. Fernando Varela Robles, director del El Libro Vaquero, espera a sus colaboradores para que entreguen su trabajo y cobren sus respectivos cheques. Hacer la historieta es una labor colectiva. Primero el argumentista define la historia, más tarde el letrista hace los baloons (globos de diálogo) para que el dibujante se dé vuelo recreando el Viejo Oeste y finalmente el portadista hace lo propio. Todos los cartones se digitalizan y luego se colorean en computadora.

El argumentista Arturo Fabila Mondragón, quien firma con el seudónimo de Arthur Fabill, sabe que debe apegarse al contexto histórico de la época para escribir las aventuras del Oeste mexicanizado; en 87 páginas los personajes viven y mueren. No existe el continuará. En una semana puede escribir dos argumentos. Los personajes –explica– deben definirse muy bien. Psicológicamente un personaje no puede ser malo un día y bueno de la noche a la mañana. Necesita haber algo que de verdad le impacte, que de verdad le sacuda para existir este tipo de cambios.

En una ocasión un lector le reclamó el tratamiento de las historias: “Oiga es que son re exagerados. En todas las novelas hacen el amor, ¡caray! y en esa época, imagínese nada más. Se acaban de conocer y ya están revolcándose en el pasto”. Pero Arthur Fabill se justifica: Por lo regular el vaquero y el pistolero eran solitarios en el Oeste, nosotros siempre los acompañamos con una mujer, para darle vista, por la cuestión amorosa. A la gente le gusta ese tipo de cosas. Todas las historietas deben tener su toque de sexo y violencia por las cuestiones comerciales.

En El Libro Vaquero siempre veremos a chicas muy voluptuosas, pero el desnudo no es total. Siempre hay una hojita que tapa o una sábana blanca que deja margen para la imaginación del lector. Los indios desempeñan un papel primordial porque hacen lucir al pistolero y quizá por el sentimiento de antiimperialismo yanqui, muchas veces los indios son los buenos: “la gente se identifica con eso”. Si bien en la Unión Americana existían varias tribus, los argumentistas prefieren a los apaches y los sioux.

En otras historietas –dice Fabill– te dibujan igual a los apaches y los sioux, y no puede ser posible. A pesar de que la historieta no es para un público conocedor, hay dos o tres personas que sí saben y te llaman por teléfono y te mandan un recado a la editorial. El dibujo es el segundo elemento de importancia: la recreación de las escenas debe ceñirse a los cuadros establecidos en el guión. Alma Morelos Olivares estudió Artes Plásticas en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), pero lo suyo eran los monitos. Es la única mujer en el equipo creativo y considera que su trabajo es el ideal para las amas de casa porque lo realiza en su hogar:

Si no hay mujeres en el negocio no es por ninguna actitud machista –aunque las historias sí lo sean–. Simplemente no les gusta. Alma considera que se debe amar el campo para hacer un Libro Vaquero. Se documenta viendo películas del género western, libros y todo lo relacionado con el Viejo Oeste:  En el dibujo se debe trabajar mucho el detalle, en un saloon se ilustra hasta las botellas. Nosotros somos como actores, la diferencia es que nuestra herramienta es el dibujo. Se emociona y saca de su bolsa los cartones del próximo número. En la escena aparece el villano estereotipado, con un rostro adusto, la barba crecida, vestido con gabardina negra; en cambio, el héroe debe estar muy pulcro y guapo. Su estilo se distingue por la expresividad gestual de sus personajes.

La portada es fundamental. Jorge Aviña Ávila es quien se encarga de hacerla. En el mundo artístico es conocido como caricaturista político. Hace las portadas de la revista Siempre! y su trabajo en El Libro Vaquero pasa inadvertido. Para realizar la portada lee el argumento, busca una escena que refleje el concepto: lo indispensable es la chica y el resto gira en torno a ella. “Es riquísimo hacer las portadas. Le puede fantasear uno lo que quiera”. Esa fantasía es la que ha permitido a Aviña dibujar escotes a las muchachas durante 15 años, aunque en la época recreada no se usaban.

Cercado por los pornocómics

Por cada Libro Vaquero exhibido en los puestos de revistas, existen 15 títulos con pornografía. La Comisión Calificadora de Publicaciones Ilustradas, de la Secretaría de Gobernación (Segob) reconoce que es difícil llevar un censo. Hasta 2002 se contabilizaban más de mil títulos, incluyendo revistas. La senadora priísta Yolanda Eugenia González exhortó a la Segob a retirar de los expendios y lugares públicos los artículos de contenidos pornográficos y violentos. En su exposición de motivos señala que más de 50% del papel producido se destina a la impresión de historietas cómicas, novelas rosas o material pornográfico. La voracidad de las editoriales por obtener ganancias saturó el mercado y eso afectó las ventas de El Libro Vaquero. “El formato hecho por nosotros, bonito, portátil, nos lo robaron los títulos pornográficos”, acusa Emanuel Has, director de Joyas de la Literatura y Hombres y Héroes, y agrega:

Lo que nos pegó es que la gente nos compraba porque no tenía tanta oferta, y editoriales como Ejea, Mango y Trompo sacaron sus revistas porno. A nosotros, como editores costumbristas, nos ha tocado pelear con esas empresas que no tienen empacho en presentar escenas sexuales explícitas. Hugo Hernández, gerente de producción de Niesa, considera que la Comisión Calificadora ha sido muy permisiva: Sólo exigen a los editores que pongan en sus publicaciones “prohibida su venta a menores”, pero lo que deberían hacer es que los voceadores no las dejen a la vista de todo público.

Para mantenerse en el mercado, las revistas porno tiran por lo menos 15 mil ejemplares. Hugo es triunfalista: “Ni la suma de esas revistas le llega a El Libro Vaquero”. Los directivos de Niesa refieren que siendo líderes en circulación, distribución y ventas están sujetos a la competencia:

«En ningún momento se acercan ni en calidad de impresión ni en calidad de ilustraciones ni en tirajes, ya que estimamos que de nuestra circulación, ellos tienen un 50%. No tienen la aceptación que nosotros sí tenemos».

Tras el declive generalizado del mercado de corte romántico y de aventuras, muchos editores optaron por el sexo y a partir de los años noventa se dio el boom de los pornocómics. Tan sólo en 1993 se registraron 33 títulos ante la Dirección General de Medios Impresos de la Segob. Actualmente existen 10 casas editoras de historietas: Niesa y Grupo Editorial Vid publican los títulos románticos y de aventuras, mientras que Editorial Toukan, Mango, Safari Editorial, Grupo Editorial UFO, LEO, Estrella, Kingy y La Revancha se disputan el mercado de los pornocómics.

Hace tiempo invitaron a Arturo Fabila a realizar guiones porno en una historieta y compró un ejemplar para saber cómo hacerla. «Ni argumento tiene, sólo dos tres palabritas o exclamaciones y una serie de dibujos o fotografías de sexo explícito. Comprar una pues sí, pero comprar una cada semana se me hace como ilógico».

Medita, sube el tono e indignado acota: «Yo no puedo comparar nuestra revista con las porno. No puedo comprar una y llevarla a mi casa. No creo que haya una persona que se la lleve. Además, son para un público totalmente diferente al que ni siquiera le gusta leer».

A su parecer, con la proliferación de estos títulos se confundió a El Libro Vaquero. “Eso influyó mucho para que ya no tengamos nuevos lectores”, asegura. La disminución en las ventas ha sido generalizada debido a “la mala situación económica del país que afecta a todas las publicaciones populares propias y no propias, y la saturación del mercado de todo tipo de revistas y temas”, consideran los directivos en un cuestionario remitido vía correo electrónico. Además, los editores reconocen una afectación por la invasión de copias mal hechas de sus historietas y, recientemente, por los pornocómics que se llevan casi un 35% de sus compradores.

En las jardineras de la Alameda Central, una pareja hojea la revista Erótika. Ante la presencia intrusiva del reportero, la guardan y se niegan a hablar.

Barata, pero rentable

Un hombre se acerca a un puesto de revistas. Antes de que le cobren saca un billete de 20 pesos de su pantalón. Toma un Libro Vaquero y no se detiene a fisgonear los más de 20 títulos de pornocómics situados en el exhibidor. Recibe su cambio y se escabulle entre los puestos semifijos. La señorita que atiende el puesto cerca del paradero del metro Politécnico dice que a la semana vende 40 ejemplares y casi no hay devolución. Por lo regular, quien más la compra son los señores. Resulta curiosa la forma de acomodar la mercancía: en el lado derecho se encuentran los periódicos y las revistas caras –de más de 20 pesos–, y en el izquierdo se apilan las populares, como las historietas. ¿El Libro Vaquero es literatura barata? “Sí, es barata: cuesta seis pesos”, responde presto Fabila. Y es que se le ha esterotipado como sinónimo de incultura y naqués: un producto que enajena a las masas. El imaginario sobre quién la lee ha sido caricaturizado por el personaje de Adrián Uribe, “el microbusero Vítor”, con el hablar cantadito del chilango, que guarda siempre un ejemplar de El Libro Vaquero en la bolsa trasera de su pantalón. Y no se diga de Adal Ramones, en sus memorables monólogos sobre los nacos, inevitablemente evoca al librito.

El director de El Libro Vaquero, Fernando Varela, celebra esas referencias: Son publicidad que ni pagamos. Me da gusto saber que nuestro trabajo tiene impacto. Por su parte, el dibujante Francisco Ortega refiere: La idea de nuestra publicación, en su función de literatura barata y poca trascendencia, tiene que ver con un contexto cultural y social. Una revista erótica no llega ni a esa categoría, para El Libro Vaquero es meritorio a pesar de lo denigrante que pueda ser. En resumen, dice, “somos lo mejor de lo peor”. De acuerdo con el perfil de lectores cautivos, 66% son albañiles, artesanos, obreros, choferes, plomeros, amas de casa; 72% son hombres y 28% mujeres, y de ellos, 40% tiene un ingreso de dos a cuatro salarios mínimos. Su principal venta está fuera del Distrito Federal, con 60% de la distribución. Admirado o despreciado, El Libro Vaquero se ha convertido en un clásico de la cultura popular: 400 mil ejemplares circulan semanalmente por toda la República, lo que se traduce en 20.8 millones de ejemplares anuales. Con 205 distribuidores, Niesa cubre 95% del territorio nacional. Una red de 11 transportistas recorre 18 rutas y tres servicios de paquetería –Flecha Amarilla, Estrella Blanca y Multipack– se encargan de la distribución, de acuerdo con un informe de la misma editorial. En el canal extranjero del norte, que abarca las principales ciudades fronterizas de Estados Unidos, se reparten 313 mil ejemplares de El Libro Vaquero y El Libro Semanal. Cuentan con seis distribuidores: SPAMA, Rev Mex Corp, De Pablo Publications, Magnamex Editores, International Inc y Mexican General Merchandise. En Latinoamérica, las historietas se exportan a Uruguay, Argentina, Perú, Chile, Bolivia y Guatemala. Niesa busca expandirse hacia España, Brasil y China; para ello han recibido asesorías de Bancomext sobre contactos locales y análisis de mercado.

Sorprende que incluso en Cuba se venda El Libro Vaquero, pues no existe un canal formal de distribución. Hugo Hernández señala que han ubicado a un distribuidor que desde Quintana Roo envía contenedores con historietas atrasadas. En México, los ejemplares atrasados se venden en expendios especializados. El costo unitario oscila entre dos y tres pesos, y se estima que cada revista es leída u hojeada por cinco personas. Esta penetración llevó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en 2004, a distribuir en El Libro Vaquero y El Libro Semanal 1.5 millones de ejemplares de la Guía del migrante mexicano, donde se advertía de los peligros de cruzar la frontera. Hasta se daban tips de cómo afrontar un arresto y qué ropa usar para cruzar el río. El proyecto para su diseño y maquila fue asignado a Niesa y el contenido lo hizo la Cancillería. Los estadounidenses vieron en la guía una clara incitación a la migración, presionaron para cancelar el proyecto pero no lo consiguieron. Incluso el Congreso respaldó una reimpresión. No es gratuito que la SRE haya decidido realizar su guía en historieta, pues es bien sabido el potencial didáctico de este medio. “El pueblo mexicano se inició en la lectura precisamente con las historietas”, sostienen los estudiosos Juan Manuel Aurrecoechea y Armando Bartra en su obra Puros cuentos. La historia de la historieta en México. En cierto modo, estas publicaciones mantienen activos a los analfabetos funcionales, personas que saben leer y escribir pero que raras veces ejercitan sus capacidades.

Guía del migrante elaborada en 2004 por la SRE

A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de las revistas ilustradas, Niesa sí vive de las ventas. Entre 90 y 95% de las utilidades provienen de tal rubro. Los editores evitaron dar cifras y porcentajes de devolución. La historieta capta entre 15 y 20% del mercado de revistas ilustradas y estiman alcanzar un 40% con la suma de todas las publicaciones del grupo. El estudio más reciente de “Actividad Editorial de Publicaciones Periódicas 2002-2004”, de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), refiere que el mercado de las historietas apenas alcanzó 2% de la facturación total del sector. Niesa es considerada una de las editoriales más grandes de Latinoamérica. Además de editora también es maquiladora de publicaciones externas. Su consejo de administración es presidido por Rómulo O´Farril Jr, mientras que José Antonio O’Farril Ávila es el presidente ejecutivo y José Antonio O’Farril Welter, el director ejecutivo.

A pesar de las dificultades han logrado mantener en el mercado 12 títulos, de los cuales la mitad son historietas. De acuerdo con los tirajes reportados éstas alcanzan en total 1.9 millones de ejemplares semanales.

El mercado pide cambios

En sus tiempos de estudiante de bachilleres en Apatzingán, Michoacán, Iván Carlos Ríos tenía que comprar las historietas Joyas de la Literatura, adaptaciones de las obras universales. Se vendían al dos por uno en bolsitas de plástico transparente, acompañadas de El libro Vaquero. El profesor les decía: “A mí la que me interesa que lean es la de Joyas, la otra la pueden tirar”. Pero, “la verdad, como ya tenía la del Vaquero, también la leía”, reconoce. Y es que el sector juvenil en general ha dejado de leer historieta mexicana; prefieren el cómic estadunidense o el manga japonés. La diferencia radica en la narrativa y el estilo del dibujo. Son para lectores con mayores recursos y en proceso formativo, es decir, chavos que estudian la secundaria o la preparatoria y aspiran a terminar una carrera. Por ello, el futuro del mercado radica en hacer cómics con la narrativa manga. Prueba de ello es el grupo Rebelde, con su propio cómic con ese formato. Hubo intentos de realizar El Libro Vaquero en inglés para el mercado de Estados Unidos. Querían que su formato fuera más grande y más caro. “Todo es más grande allá, ya ves las hamburguesas”, comenta. Sin embargo, el proyecto no logró concretarse debido a que existía un título registrado con el mismo nombre, que si bien no era historieta, poseía la titularidad del registro.

Aviña propone que se haga un vaquero del tamaño de una revista con papel couché para captar al sector juvenil y darle un producto de mayor calidad. Fabila piensa diferente: “Por qué cambiar, si la fórmula ha dado resultado”. La última palabra la tienen los dueños, y parece que la apuesta es por los lectores cautivos hasta que dejen de comprarla.

Rumbos gemelos

Es hora de comer en Lago de Guadalupe. Sacan sus toppers con comida traída de casa. Los dibujantes están preocupados porque ha disminuido el trabajo. En lo que va del año, Alma Morelos sólo ha entregado dos historietas, cuando antes hacía ocho. Francisco Ortega sólo tres y antes elaboraba 12. Ocurre lo mismo a los argumentistas. El director les comenta que no puede ofrecerles más trabajo porque existe mucho material en almacén. El Libro Vaquero ha tenido problemas con su periodicidad semanal; a veces sale cada quincena y otras a principios de mes. En Novedades era una tragedia cuando El Libro Vaquero dejaba de publicarse. En Niesa, no. Personal de la administración dice que no hay ninguna crisis y que sus problemas de aparición obedecen a compromisos de la impresora por maquilar publicaciones externas, pero la situación ya se está normalizando, argumentan.

Mientras tanto, Rafael Márquez sigue soñando con hacer guiones. Nunca ha recibido un homenaje porque la historieta que ideó se considera literatura barata. No goza del prestigio de Gabriel Vargas, creador de La Familia Burrón, ni de Yolanda Vargas Dulché, de Memín Pinguín, porque la temática de El Libro Vaquero incluye erotismo y violencia. Las fuerzas de este vaquero se han esfumado al igual que ese libro del cual todos hablan y al menos medio millón sigue leyendo.

Editor de Revista Mexicana de Comunicación

Contacto raullparra@gmail.com

 

Candidatos y redes sociales: ¿Moda o estrategia?

  • Investigación sobre los candidatos presidenciales y su presencia en las redes sociales
  • Los resultados pertenecen a las precampañas panistas, así como al periodo de intercampañas
  • «Ninguno de los cuatro candidatos ha aprovechado al máximo el lenguaje de las redes sociales para construir una auténtica comunidad. Como ya se indicó, más bien predominan los tableros de anuncios, la ausencia de diálogo y, todavía menos, el enfrentamiento vía debate. En ese contexto, pareciera que las redes sociales son utilizadas más como una moda que como una estrategia política para establecer contacto con el electorado y, por qué no, con los críticos», dicen los autores.

Imagen: «Social Media 01» por Rosaura Ochoa @ Flickr

El presente trabajo busca presentar los avances de una investigación sobre los candidatos presidenciales y su presencia en las redes sociales. Tiene como antecedentes un estudio exploratorio sobre los procesos de apropiación de estos espacios por parte de los políticos y un primer ensayo en torno al pasado proceso electoral en el Estado de México. Enseguida se ofrece un esbozo de la metodología empleada y los primeros hallazgos. Habida cuenta que el 30 de marzo iniciaron formalmente las campañas presidenciales, los resultados pertenecen a las precampañas panistas, así como al periodo de intercampañas. Momentos ambos que, dadas las características de la legislación electoral –que restringe de manera importante la presencia de los candidatos en eventos públicos, así como en medios impresos y electrónicos–, fueron de especial relevancia para enlazar a los precandidatos con sus respectivas comunidades a través de las redes sociales.

Por Claudia Benassini* / Octavio Islas**

Publicado originalmente en RMC #130

 [issuu width=600 height=400 embedBackground=%23000000 pageNumber=22 printButtonEnabled=false backgroundColor=%23222222 documentId=120611211448-7d8145112a944b75aa0a5e95a500a715 name=rmc_130_web_01__1_ username=mexcomunicacion tag=elecciones unit=px v=2]

De acuerdo con la Internet World Stats (1) –una de las fuentes de información estadística sobre Internet más citadas–, en diciembre de 2011, la población mundial fue estimada en 6,930,055,154 personas, de las cuales 2,267,233,742 fueron usuarios de Internet. La IWS estableció la penetración mundial de Internet en 32.7%.

La IWS además estimó 799,092,160 usuarios de Facebook al 31 de diciembre de 2011, de los cuales 322,417,860 residen en América: en Norteamérica,(2) 174,586,680; en Sudamérica, 103,294,940; en Centroamérica, 38,317,280, y en el Caribe, 622,417,860.

El “Mapa de las Redes Sociales”, iniciativa de iRedes y el II Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales, (3) refieren que el total de usuarios de Facebook se calcula en 800 millones. (4)

 

Usuarios de Internet

El 17 de mayo de 2011, en Boca del Río, Veracruz, en el marco de los festividades del llamado “Día de Internet”, la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) dio a conocer los resultados del estudio Hábitos de los usuarios de Internet en México 2011. (5) En su séptimo estudio anual, estimó 34,900,000 usuarios en el país.

A mediados de junio de 2011, el World Internet Project Capítulo México (WIP México) presentó los resultados del Estudio 2011 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. (6) El total de usuarios de Internet en México fue estimado en 40,041,000 y la penetración de Internet en el país fue establecida en 40%. (7)

En la reciente actualización de la Internet World Stats, en el apartado relativo a Centro América (8) se indica que el total de usuarios de Internet en nuestro país asciende a 42,000,000 y su penetración fue establecida en 36.9%.(9)

 

El impacto de las redes sociales

En septiembre de 2011, la AMIPCI dio a conocer los resultados que arrojó el estudio Redes sociales en México y Latinoamérica 2011: su primera investigación en esta materia. A continuación, los principales hallazgos en México:

  • El 61% de los usuarios de Internet “acceden a alguna red social”.
  • Las mujeres usan más las redes sociales (64%) que los hombres (59%).
  • El 60% de los usuarios de Internet acceden a las redes sociales todos los días, 28%lo hace dos o tres veces por semana, 7% cada semana, 3% cada 15 días y 2% cada mes.
  • El 97% de los usuarios de Internet que afirmaron emplear redes sociales conocen Facebook, 81% YouTube, 76% Twitter y 70% Hi5.
  • El 39% de los usuarios de Internet que afirmaron emplear redes sociales usan Facebook, 28% YouTube, 20% Twitter, y 6% Hi5.
  • Las principales actividades de los usuarios de Internet que afirmaron emplear redes sociales –particularmente los designados como “muy frecuentes”– son: enviar mensajes privados (30%), enviar mensajes públicos (24%), comentar lo que están realizando (17%), compartir fotos (15%), y actualizar el perfil (13%).
  • Los principales usos de las redes sociales según los usuarios de Internet que afirmaron emplearlas son: comunicarse con familiares y amigos (90%o), seguimiento y opinión en temas como cultura, entretenimiento y deportes (53%), seguimiento y opinión sobre las últimas noticias (46%), conocer y relacionarme con personas desconocidas (34%), compra de productos y servicios (26%).
  • De las 547 personas que afirmaron emplear Facebook: 48% lo hace varias veces al día, 26% cada día, 15% cada dos o tres días, 7% cada semana, 2% cada 2 semanas, 2% cada mes.
  • De las personas que afirmaron usar Twitter: 33% lo hace varias veces al día, 20%cada día, 19% cada dos o tres días, 16% cada semana, 5% cada dos semanas y 6%cada mes.

En noviembre de 2011, la Interactive Advertising Bureau, México (IAB), dio a conocer los resultados del Estudio de consumo de medios digitales entre internautas mexicanos 2011,investigación financiada por Televisa Interactive Media. Entre los hallazgos del citado estudio sobre determinados comportamientos en redes sociales de los usuarios de Internet en México, vale la pena destacar los siguientes:

  • Nueve de cada 10 usuarios de Internet en México emplea alguna red social.
  • Las redes sociales son una de las principales fuentes de información (58%).
  • Las redes sociales más populares en México son Facebook (94%) y Twitter (45%).
  • En 2011 se realizaron más actividades en redes sociales que durante 2010: 7 de cada 10 ven fotos de sus contactos de sus contactos y envían mensajes, 5 de cada 10 revisan la información de sus contactos, 4 de cada 10 suben fotos y buscan personas en las redes sociales.

Facebook (87%), YouTube (42%) y Twitter (19%) son las redes sociales más utilizadas para subir fotografías y videos a Internet.

La AMIPCI aprovechó la oportunidad de los tiempos políticos para dedicar un apartado del estudio Redes sociales en México y Latinoamérica 2011 a la importancia que podría admitir el uso de tales redes en las próximas elecciones.

En cuanto a la recordación de los partidos políticos en redes sociales, la AMIPCI atribuyo al Partido Revolucionario Institucional (PRI) 66% de “recordación instantánea”, 51% al Partido Acción Nacional (PAN), 16% al Partido de la Revolución Democrática (PRD), 5% al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), 2% al Partido del Trabajo (PT), 2% al Partido Nueva Alianza (PANAL), 1% Movimiento Ciudadano, designado en el referido estudio como Partido Convergencia (PC).

A propósito de “información clara sobre las actividades que realizan”, estos fueron los resultados correspondientes a la opción “completamente de acuerdo”: PRI (7%), PAN (11%), PRD (6%), PVEM (5%), PT (5%), Movimiento Ciudadano (5%) y PANAL (4%).

Con respecto a “comunican con claridad”, los resultados correspondientes a la opción “completamente de acuerdo” fueron: PRI (7%), PAN (8%), PRD (5%), PVEM (5%), PT (4%), Movimiento Ciudadano (6%), PANAL (4%).

En cuanto al “aprecio a los contenidos que genera”, los resultados fueron: PRI (6%), PAN (9%), PRD (5%), PVEM (5%), PT (8%), Movimiento Ciudadano (6%), PANAL (4%).

Sobre la “congruencia entre medios tradicionales y redes sociales, los resultados: PRI (8%), PAN (9%), PRD (5%), PVEM (3%), PT (6%), Movimiento Ciudadano (4%), PANAL (4%).

En torno a la “recordación espontánea” de los entonces precandidatos presidenciales, Enrique Peña Nieto (EPN) observó 73%, Josefina Vázquez Mota (JVM) 34% y Andrés Manuel López Obrador (AMLO) 34%. En lo relativo a la “información relevante”, considerando la opción “totalmente de acuerdo”, los resultados fueron EPN (22%), JVM (21%) y AMLO (20%). Por último, en términos de “imagen congruente”, los resultados fueron EPN (23%), JVM (19%) y AMLO (18%).

 

Los candidatos en redes sociales

Durante el último trimestre de 2010 iniciamos una investigación de carácter exploratorio. El objetivo era acercarnos a los procesos de apropiación de las redes sociales por parte de los políticos y su grado de actividad. Nos interesaba analizar estos procesos teniendo en mente la elección presidencial de 2012. En ese momento comenzaban a asomarse aspirantes de diversos partidos políticos que entraban y salían de las redes sociales. Nos concentramos entonces en los priistas Manlio Fabio Beltrones y Enrique Peña Nieto, quien desde el principio presentó una amplia exposición en Facebook; el panista Santiago Creel, primero en su partido en manifestar su decisión de buscar la candidatura por su partido; y los perredistas Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador. (11)

Asimismo, en congruencia con los objetivos de la exploración, revisamos las respectivas páginas web, así como la participación de esos cinco aspirantes en Facebook y Twitter. (12) Un segundo trabajo exploratorio, elaborado a partir de la experiencia previa, se realizó en el marco del proceso electoral para renovar la gubernatura del Estado de México. En ese momento, además del seguimiento de las redes sociales y página web, se diseñó una metodología de seguimiento cuantitativo. (13) Concluido el proceso electoral, planeamos la estrategia para el seguimiento de los candidatos en redes sociales, desde las precampañas hasta la obtención de la candidatura por sus respectivos partidos. De hecho ya habíamos avanzado una parte del camino cuando empezamos a seguir a los cinco precandidatos arriba citados, a los que fuimos añadiendo los nuevos de los siguientes meses. (14)

1. El trabajo cuantitativo ha permitido generar una tabla semanal que incluye los incrementos de seguidores en Twitter; de likes en Facebook, así como de suscriptores en los canales de YouTube y los videos más vistos. También ha permitido detectar los impactos positivos, negativos y neutros que recibe cada candidato, con énfasis en la red social Twitter. Estos datos se consignan semanalmente, de tal suerte que a la fecha contamos con una estadística del proceso de crecimiento de cada candidato a través de las redes sociales. De hecho, el instrumento utilizado nos permite detectar las palabras clave que semanalmente están presentes en las redes sociales, así como los impactos positivos, negativos y neutros de cada candidato.

2. Estos datos se complementan con un análisis cualitativo de los Time Lines en Twitter de cada candidato. Ello nos ha permitido acercarnos con mayor detalletanto a la relación que cada uno de ellos construye con sus respectivos seguidores como a los comentarios positivos o negativos que los seguidores generan sobre cada candidato y que, eventualmente, pasan a ser Trending Topics (TT). El análisis cualitativo se aplica también a los respectivos perfiles de Facebook: imágenes y/o temas que han sido objeto de mayor respuesta por parte de los amigos de esta red social así como características de dicha respuesta: si permanece en el nivel de “me gusta”, si hay comentarios o una combinación de ambos. Finalmente revisamos la situación de YouTube, en términos de incremento de suscriptores, materiales subidos y videos que reciben mayor número de visitas en función de los impactos arriba citados arrojados por el análisis cuantitativo.

Seguimiento periódico de las respectivas páginas de Internet para detectar tanto sus momentos de actualización como la relación que existe entre este sitio y las redes sociales. (15)

 

Un adelanto de los resultados

Los datos proporcionados por la AMIPCI sobre la situación de las redes sociales en México son una muestra de la participación de los usuarios de Internet en el proceso electoral. En tal sentido, estos datos permiten contextualizar los primeros resultados que presentamos a continuación:

1. La página web incluye y actualiza información no necesariamente dirigida al electorado promedio (16), sino más bien pensada para un público especializado. Además de los estudiosos de los procesos electorales desde diversas perspectivas, es evidente que la página web proporciona información a los reporteros de la fuente quienes la utilizan para la elaboración sobre todo, de sus notas informativas y, en menor medida, reportajes y entrevistas.

2. Enrique Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota cuentan con perfiles de Facebook diseñados de manera similar; el primero cuenta con 1’791,376 likes y la segunda con 1’317,459 (17). Ambos suben sobre todo fotografías de sus principales actividades para establecer contacto con sus usuarios. Como se indicó en el apartado previo, la respuesta se traduce en likes, comentarios o ambas manifestaciones por parte de los amigos, quienes no reciben respuesta por parte de los candidatos. Cabe hacer notar que el primero recibe más comentarios y likes a las imágenes que sube.

3. A mediados de febrero, Gabriel Quadri abrió su perfil en Facebook. Mes y medio después cuenta con 780 amigos, Maneja su espacio de manera similar a los dos candidatos antes citados. Obviamente, la respuesta es mucho menor pero su contenido es muy interesante pues no se limita a la colocación de imágenes. También introduce información que podría ser parte de su campaña, en su mayoría relacionada con el medio ambiente.

4. Andrés Manuel López Obrador cuenta con 148,565 amigos en Facebook. A partir del 11 de febrero utiliza su perfil de manera similar a Peña Nieto, Vázquez Mota y Quadri. Antes de esa fecha, los usuarios se apropiaban directamente del espacio, colocando mensajes y ligas a medios y sitios de Internet relacionados con el proyecto del tabasqueño que eran respondidos y comentados por otros visitantes, quienes a su vez tenían la oportunidad de hacer un ejercicio similar. En este momento ambas modalidades persisten en su espacio; el cambio más relevante se traduce en que los mensajes colocados directamente por AMLO reciben un mayor número de likes y de opiniones. Ambos elementos, sin duda, permiten que los responsables de dicha red social midan el impacto que está teniendo entre sus seguidores. aquí López Obrador recibe menos comentarios negativos que Peña Nieto y Vázquez Mota.

5. A la fecha Enrique Peña Nieto cuenta con 458,061 seguidores en Twiter y ha colocado 410 mensajes. Josefina Vázquez Mota tiene 369,768 y ha colocado 1,920. Por su parte, López Obrador tiene 316,298 seguidores y ha colocado 1,540 mensajes. Gabriel Quadri cuenta con 13,177 (18) y ha colocado 669 mensajes. En todos los casos es importante hacer notar que la comunicación tiende a ser unilateral por el número de mensajes que colocan en relación a los seguidores, y por el hecho de que hay un diálogo casi nulo con la comunidad Twitter. De unas semanas para acá, Vázquez Mota ha orientado su estrategia hacia ese sentido a través de mensajes impersonales que se limitan a dos palabras y el nombre de cuenta del citado. Sin embargo continúa la tendencia –similar en los otros tres casos– a utilizar Twitter como una especie de tablero de anuncios, en donde se colocan las actividades cotidianas y se hacen comentarios a propósito de los acontecimientos del día.

6. Andrés Manuel López Obrador es el pionero de YouTube; a la fecha cuenta con 6,845 suscriptores, seguido de Peña Nieto con 1,978, Vázquez Mota con 1,020 y Quadri con 57. Buena parte de los videos subidos se relacionan con apariciones en los medios de comunicación, discursos en precampañas, a los que se suman algunos de corte crítico. Los espacios dejados para comentarios suelen ser ocupados por apoyos a otros candidatos. A la inversa, en YouTube se localizan videos de diversa calidad y contenido (19) que critican a los candidatos y que reciben un número mayor de visitantes que los ubicados en los canales oficiales.

7. Presentados los principales avances en el seguimiento de los candidatos presidenciales a través de las redes sociales, cabe hacer notar que el nivel de discusión de los usuarios suele ser muy bajo. Si bien por un lado, participan analistas y conocedores del tema que intentan conferir nivel a la discusión, hay también mucha intolerancia, ignorancia de los escenarios electorales y visceralidad en las opiniones vertidas. Éste es quizá uno de los retos de las redes sociales, al menos indirectamente: buscar el mejoramiento del nivel de participación de los usuarios. No obstante, este factor, junto con las características de la información que circula a través de las redes sociales, rebasa por el momento los objetivos del presente trabajo.

8. Ninguno de los cuatro candidatos ha aprovechado al máximo el lenguaje de las redes sociales para construir una auténtica comunidad. Como ya se indicó, más bien predominan los tableros de anuncios, la ausencia de diálogo y, todavía menos, el enfrentamiento vía debate. En ese contexto, pareciera que las redes sociales son utilizadas más como una moda que como una estrategia política para establecer contacto con el electorado y, por qué no, con los críticos. (20)

9. Finalmente, todavía queda mucho por escribir sobre la guerra sucia. No hemos analizado las posibilidades ofrecidas por YouTube. En Twitter, los candidatos no participan de manera abierta. Queda por explorar más detalladamente las posibilidades abiertas por los bots: cuentas activadas para emitir mensajes cada determinado tiempo. Con ello se contribuye a inflar la presencia del candidato en las redes sociales y, si el comentario del bot se acompaña del #hasthag –de preferencia–, se contribuye a la creación de trending topics. Tales temas, a final de cuentas, han dejado de ser relevantes para convertirse en caprichos de los administradores de las redes sociales de los candidatos, sobre todo cuando ellos están en el centro del debate. (21)

 

Notas

1) Véase: http://www.internetworldstats.com/ Fecha de consulta 22 de marzo de 2012.

2) Los países que la IWS incluye en la región “Norteamérica” son: Bermudas, Canadá, Groenlanda, St Pierre & Miquelon, Estados Unidos.

3) Véase: http://www.iredes.es/acerca-de/mapa/ Fecha de consulta: 22 de marzo de 2012.

4) Hace unos meses Facebook reconoció que 5 o 6 por ciento de los perfiles de sus usuarios son falsos. Valdría la pena establecer qué porcentaje de las cuentas en Twitter son falsas –bots, por ejemplo–

5) En las recientes ediciones del Estudio Hábitos de los usuarios de Internet en México, la AMPICI ha recurrido a compilar información generada por diversas fuentes de información –el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), por ejemplo–. Por supuesto que al recurrir a varias fuentes de información, en los recientes estudios de la AMIPCI es posible advertir contradicciones.

6) Es la investigación anual que coordina el Proyecto Internet del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México para el World Internet Project Capítulo México,

7) Vale la pena destacar que los recientes estudios de la Interactive Advertising Bureau Capítulo México (IAB México), relativos al uso de redes sociales –Estudio de consumo de medios digitales entre internautas mexicanos– citan como fuente de información primaria en sus estadísticas de Internet en México al estudio realizado por el WIP-México.

8) Véase: http://www.internetworldstats.com/stats12.htm#central Fecha de consulta 22 de marzo de 2012.

9) Las cifras que reporta la IWS se ajustan al incremento que observaría el número de usuarios de Internet en México estimados en la investigación realizada por el WIP México.

10) En el reporte la AMIPCI comete el error de repetir en el apartado dedicado a los usuarios de Twitter, el número de personas entrevistas (547) que usan Facebook.

11) Todos los nombres están citados en estricto orden alfabético.

12) El resultado de este trabajo se presentó en el Primer Congreso Internacional SMMX, celebrado en el ITESM campus Estado de México el 10 de diciembre de 2010.

13) En esta parte de la investigación fue elaborada por Fernando Cortés, investigador de Proyecto Internet del ITESM Campus Estado de México, quien a la fecha colabora en el proyecto. Su metodología se basa en el análisis estadístico del comportamiento de las palabras clave, redes sociales positivas y negativas, así como el mensaje que desató mayor reacción en redes.

14) Josefina Vázquez Mota, segunda en manifestar su interés en buscar la candidatura del PAN a la presidencia de la República, y Ernesto Cordero Arroyo, pocas semanas más tarde. Más recientemente incorporamos a Gabriel Quadri, candidato presidencial por Nueva Alianza.

15) De hecho, las páginas web de López Obrador, Vázquez Mota y Peña Nieto remiten al visitante e sus respectivos espacios en Facebook, Twitter y YouTube.

16) Por “elector promedio” nos referimos al usuario de redes sociales que no necesariamente se informa sobre los acontecimientos a través de la prensa escrita. En el mejor de los casos lo hace a través de la televisión complementando la información con la exploración a través de las redes sociales.

17) El estilo de ambos es diferente. Desde que Peña Nieto abrió su perfil de Facebook ha incluido muchas fotografías con su familia que alcanzaron uno de sus momentos más importantes en noviembre de 2010, con motivo de su boda con la actriz Angélica Rivera.

18) Esta cifra se ha incrementado de manera importante a partir de su destape como candidato presidencial del Panal a mediados de febrero. Empezó con aproximadamente 600 seguidores, lo que indica que poco más de mes y medio ha conseguido cerca de mil.

19) Es importante insistir en la calidad del contenido pues son dos exigencias que no necesariamente se cumplen en los videos subidos a través de YouTube. Sin embargo, la ausencia de calidad y contenido no implica que estos videos reciban menos visitas, mucho menos que los usuarios dejen menos comentarios.

20) Esta consideración es producto de todo el trabajo que hemos venido realizando sobre políticos y redes sociales.

21) Consideremos por ejemplo #JosefinaSigue Subiendo, el día de la publicación de los resultados de la encuesta GEA-ISA, que invariablemente la coloca muy cerca de Peña Nieto. O bien, #EPNganador, cuando se publicaron los resultados de la encuesta de Buendía y Laredo, que lo ubica a más de 20 puntos de distancia de Vázquez Mota.

 

Fuentes

AMIPCI: Hábitos de los usuarios de Internet en México 2011. Disponible en: http://www.amip ci.org.mx/prensa/historico/categoria/1 Fecha de consulta: 19 de marzo de 2012.

Internet World Stats. http://www.internet worldstats.com/ Fecha de consulta: 20 de marzo de 2011.

World Internet Project Capítulo México. http:wip.mx Fecha de consulta: 20 de marzo de 2011.

*Académica de la Universidad LaSalle. Colabora para la revistas Etcétera, Razón y Palabra y Mexicana de Comunicación, así como para el periódico digital Eje Central.
**Doctor en ciencias sociales. Director del Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México.
Director de la revista digital Razón y Palabra.

Las malas prácticas de los políticos en Internet

  • Las compañas políticas 2.0 deben crear prosumidores
  • La creación de trending topics y el uso de robots son dos de los principales vicios de los políticos mexicanos.
  • «Salvo algunas excepciones, los políticos todavía no han comprendido la verdadera función de las redes sociales y mientras eso continúe se seguirán cometiendo estos y nuevos errores», asegura Lizeth Castillo.

Fotografía: «Twitter» por Pete Simon @ Flickr

Hablar de discursos, debates y acarreo no es algo nuevo. Sin embargo, ahora todas estas prácticas se dan en un nuevo escenario: Internet. Algunos políticos han utilizado la tecnología a su favor  –realizan sesiones de preguntas con los ciudadanos, les piden propuestas y dan seguimiento a los comentarios–, mientras que otros están muy lejos de lograr una verdadera interacción y se distinguen por  repetir viejas prácticas políticas ante millones de internautas que no estás dispuestos a tolerarlo.

Por Lizeth Castillo

Publicado originalmente en RMC #130

[issuu width=600 height=400 pageNumber=37 printButtonEnabled=false backgroundColor=%23222222 documentId=120611211448-7d8145112a944b75aa0a5e95a500a715 name=rmc_130_web_01__1_ username=mexcomunicacion tag=elecciones unit=px v=2]

Resulta prácticamente imposible hablar de un candidato a un cargo de elección popular que hoy día no tenga una cuenta en Twitter o una página en Facebook. Sin embargo, ello no quiere decir que utilicen las redes sociales como una forma de comunicarse de forma más directa con sus seguidores. Tampoco significa que hayan leído algún tuit enviado por algún ciudadano, pues en muchos de los casos ni siquiera los siguen.

Para algunos políticos hacer una campaña digital  simplemente es contratar a un equipo que publique en sus redes sociales el próximo evento o entrevista, que cree un ejército de seguidores fantasmas que les otorguen aparente popularidad en la red, o bien,  que se dedique a atacar a sus contrincantes.

A unos meses de que se realicen en México las elecciones a Presidente de la República y a otros cargos de elección popular, como senadores y diputados, estas prácticas se encuentran más vigentes que nunca. En el caso de las campañas electorales a la Presidencia, los tres principales partidos políticos –PRI, PAN y PRD– se han acusado  de realizar guerra sucia a través de redes sociales. Tal situación es más crítica si se considera que éste todavía no es un terreno regulado por el Instituto Federal Electoral.

A continuación se hace un recuento de cuatro de las peores prácticas que están utilizando los políticos en la red y que, definitivamente, no son exclusivas ni de los candidatos a la presidencia, ni de los mexicanos.

 

Los acarreados digitales

Ya no se necesita pagar unos cuantos pesos a cientos de acarreados para  mostrar que un candidato es popular: ahora, con un poco de tecnología, se pueden crear y controlar. En Twitter, cada vez es más común encontrarse bots (robots informáticos) que realizan actualizaciones de forma automática y que utilizan una identidad falsa para hacerse pasar por internautas que apoyan cierta tendencia política.

Un bot  es un programa informático con distintas funciones. En el caso de Twitter se utiliza  para realizar actualizaciones de forma automática y, a pesar de que en la política tiene una connotación negativa, tiene usos muy útiles como actualizar cuentas que alertan sobre el estado del tiempo, el tráfico o dan cualquier tipo de noticias.  El problema con los bots  surge cuando son utilizados para enviar spam o se convierten en followers fantasma de políticos y personajes públicos.

Utilizar robots que estén programados para hablar de cualquier político, permite aumentar su número de menciones en la red social e, incluso, los puede volver trending topics (temas del momento). Esto sirve para generar interés entre los usuarios reales y también entre los periodistas, los cuales retoman lo que pasa en la red social y lo convierten en noticia. Asi se le da un mayor impacto de lo que pasa en la realidad.

Para crear un bot se deben tener ciertos conocimientos de sistemas o, bien, utilizar alguno de los programas en la web que existen para crearlos. Sin embargo, organizar un ejército de robots para apoyar una campaña política no es un plan perfecto, ya que estos son fácilmente detectables por programas informáticos e incluso cualquier usuario puede identificarlos con un poco de paciencia. Por lo general, son las cuentas de Twitter que no tienen imagen de perfil o que utilizan fotos disponibles en la red,  que se limitan a tuitear mensajes en apoyo a una persona y a retuitear sólo los mensajes de ciertas cuentas, además, tienen pocos seguidores.

Para darle mayor credibilidad a las cuentas ficticias también se puede recurrir a la compra de seguidores en sitios web como e-Bay o Mercado Libre. Éstas ya incluyen nombre,  fotografía, biografía y el precio aproximado es de 80 dólares por cada cinco mil followers, aunque el precio disminuye a medida que aumenta la cantidad.

En la carrera por la Presidencia de México, los tres principales candidatos han sido acusados de usar seguidores fantasmas. De acuerdo con un análisis realizado por el diario Milenio en febrero pasado, Peña Nieto es el precandidato que más recurre a los bots, seguido por  Josefina Vázquez Mota y, en un tercer lugar, se encuentra Andrés Manuel López Obrador.

Esta práctica no es utilizada únicamente por los políticos mexicanos y el mejor ejemplo es el candidato a la presidencia de Estados Unidos, Newt Gingrich. El republicano fue acusado hace pocas semanas de utilizar seguidores fantasmas en Twitter para aparentar mayor popularidad. El ex presidente de la Cámara de Representantes de  EU tenía a finales de marzo de 2012, poco más de un millón 450 mil followers, con lo que superaba por más de un millón a los otros candidatos, Mitt Romney, Ron Paul y Rick Santorum. El aparente triunfo de Gingrich en Twitter, contrasta con los resultados en las urnas, en donde hasta el 26 de marzo sólo había logrado dos victorias en las primarias de los estados de Georgia y Carolina del Sur.

Otro caso reciente ha sido el de Vladimir Putin. De acuerdo con información de diversos medios de comunicación, como The Guardian, el mandatario ruso también ha sido acusado de recurrir a bots, pero en su caso lo ha hecho para defenderse de sus opositores.

 

Trending topic falsos falsos

Como se mencionó, los bots se convierten en una herramienta para convertir cualquier hashtag (etiqueta) en un tema popular. Pero convertirse en el tema más comentado en Twitter no necesariamente es bueno. Basta con recordar algunos de los trending topics de los últimos meses:

  • #LibreríaPeñaNieto: En referencia a la fallida participación de Peña Nieto en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
  • #Ibero: Por el comentario que hizo Josefina Vázquez Mota ante alumnos del ITAM, en donde aseguró no ser perfecta, pues estudió en la Universidad Iberoamericana.
  • #6milpesos: Por declaración de Ernesto Cordero de que “con ingresos de seis mil pesos al mes, hay familias mexicanas que tienen el crédito para una vivienda, que tienen el crédito para un coche, que se dan el tiempo de mandar a sus hijos a una escuela privada y están pagando las colegiaturas”.

De acuerdo con la investigadora del Tecnológico de Monterrey, María Elena Meneses, antes de publicar un mismo mensaje a través de usuarios falsos hay que preguntarse: ¿para qué quiero ser trending topic? Incluso un  hashtag a favor de un político puede ser fácilmente utilizado por los opositores. Por lo tanto es mejor esperar a ser el tema más hablado del día por méritos propios y no forzarlo.

 

Transmisiones en vivo

Una nueva práctica que se ha dado recientemente es la transmisión en vivo de mensajes vía internet. El priista Manlio Fabio Beltrones  fue uno de los pioneros en México al realizar en agosto de 2011 su informe legislativo vía twitcam –plataforma de video con transmisión en vivo– y, posteriormente, contestó algunas preguntas de los tuiteros. Unos días después, el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, también repitió la fórmula, esta vez a través de YouTube. A través de “Marcelo te escucha, Ebrard te responde”, respondió 15 preguntas que fueron previamente enviadas por los ciudadanos.

En un primer plano, utilizar nuevas tecnologías para realizar un ejercicio democrático es una buena idea, pero pierde todo sentido cuando los políticos no buscan conversar, simplemente se limitan a dar sus mensajes como si se tratara de un medio como la televisión. En noviembre de 2011, Peña Nieto anunció que realizaría un twitcam en la que se esperaba contestaría algunas preguntas. A pesar de la expectación del mensaje al anunciarse que sería un canal de comunicación con la sociedad, éste duró únicamente unos cuantos minutos y el ex gobernador del Estado de México no contestó ninguna pregunta.

Las críticas  aumentan cuando se descubre la manipulación y el uso de perfiles falsos en este modelo. El debate realizado hace unos meses por los entonces precandidatos del PAN, Josefina Vázquez Mota, Santiago Creel y Ernesto Cordero, lo ejemplifica. A pesar de que se anunció que cualquier internauta podía hacer llegar sus preguntas a los panistas a través de Twitter y algunas de las elegidas serían debatidas, los precandidatos se limitaron únicamente a contestar seis preguntas enviadas por los tuiteros que, de acuerdo con el sitio Animal Político, “tres fueron enviadas presuntamente por usuarios falsos, una más por una reportera de Uno Noticias (medio que auspició la trasmisión) y dos más por militantes panistas”. Los verdaderos cuestionamientos fueron ignorados por los precandidatos.

 

Participaciones limitadas

Prácticamente al mismo tiempo que anuncia un político que competirá por un cargo de elección popular, abre una cuenta en Twitter y en Facebook, o bien, actualiza la imagen de éstas para adaptarlas a sus nuevas aspiraciones. Con un poco más de gracia unos que otros, los candidatos comienzan a llenar su timeline en Twitter y su muro en Facebook. Algunos deciden llevar solos sus cuentas, mientras que otros optan por contratar a un equipo que se encargue de manejarlas. Sin importar cual sea el caso, las cuentas comienzan a tener movimiento: se actualizan periódicamente, ganan seguidores y “likes”, y son mencionadas por otros usuarios.

Sin embargo, en el momento que el candidato se retira de la contienda o pierde, el interés en estar presente en las redes sociales desaparece. Por supuesto que no es una tendencia generalizada, pero sí se encuentra presente en muchos de los casos. Por ejemplo, la cuenta de Twitter @ErnestoCordero que llegó a tener más de 40 actualizaciones en un solo día,  no fue sido utilizada desde el 8 de febrero de 2012,  tres días después de que perdiera la candidatura por el PAN a la presidencia de México. Lo mismo ocurrió con @Santia goCreelM, cuenta del ex senador Santiago Creel que del 7 de febrero al 26 de marzo de 2012 tuvo únicamente dos publicaciones.

Este comportamiento deja claro que los políticos se unieron a las redes sociales con el único objetivo de ganar popularidad entre el electorado y no con el propósito  de realizar un verdadero ejercicio democrático. Ello desprestigia su imagen, lo cual es especialmente grave si tomamos en cuenta que en el futuro pueden buscar otro cargo de elección popular.

Las campañas políticas 3.0 deben buscar que los usuarios se conviertan en prosumidores, es decir, que no se limiten a recibir información por parte del candidato sino que la generen. También se debe aprovechar que todo es en tiempo real y con geolocalización, y ésta puede ser una excelente ventaja.  Salvo algunas excepciones, los políticos todavía no han comprendido la verdadera función de las redes sociales y mientras eso continúe se seguirán cometiendo estos y nuevos errores.

 

Coordinadora multimedia en Link Prensa.

Enhanced by Zemanta

El segundo debate presidencial en Facebook: Análisis cualitativo de comentarios

Por Observatorio de Medios Digitales de la UP*

El pasado 10 de junio se realizó el segundo debate entre los cuatro candidatos a la presidencia de la República Mexicana, el cual generó diversas manifestaciones en las redes sociales online, como el que los internautas evaluaran el desempeño de cada uno de los candidatos.

Al término del debate y un día después (11 de junio) cada uno de los presidenciables, Andrés Manuel López Obrador, Enrique Peña Nieto, Gabriel Quadri y Josefina Vázquez Mota, publicó en sus respectivas cuentas en Facebook un comentario sobre su participación en dicho debate acompañado de un exhorto a sus miles de seguidores, quienes respondieron a dichos comentarios de manera favorable, negativa y neutra.

A continuación presentamos un análisis de contenido sobre una muestra aleatoria de los comentarios publicados por los seguidores en los “muros” de los cuatro candidatos en Facebook, la red social más popular en México.

Tipos de comentarios respecto de los cuatro candidatos presidenciables. Nota: no se tomaron en cuenta los comentarios neutros. Fuente: Elaboración del OMD-UP

Atributos relacionados con el liderazgo y la personalidad que perciben los seguidores en Facebook analizados de los cuatro candidatos presidenciables. Fuente: Elaboración propia UMD-UP

Seguir leyendo >>

Analisis Facebook del Segundo Debate

Responsable del Observatorio de Medios Digitales

Dr. José Luis López Aguirre 

 

Coordinadores del Observatorio de Medios Digitales

Santiago Betancourt González

Saulo Yáñez García

Cecilia Fernández González

Investigadores

Carla Pichardo Calderón / Mariana Nava Trujillo

Alejandra López Cooksey / Giulianna Boffa Tejeida

Raúl Bautista Soto / Jaime Payán Landeros

Andrea Rivera Sánchez / Karla Romualdo López

Enhanced by Zemanta

Los hashtags del segundo debate presidencial en Twitter

Top de usuarios relacionados con #debate2012 – Gráfica: OMD-UP

Twitter, la popular red social online del microblogging, atestiguó una intensa interacción entre sus usuarios al mismo tiempo que se transmitía por televisión el segundo debate presidencial entre los cuatro candidatos a la presidencia de la República Mexicana, Andrés Manuel López Obrador, Enrique Peña Nieto, Gabriel Quadri y Josefina Vázquez Mota.

Dicha interacción impulsó Trending Topics (temas del momento o tendencias) mundiales mediante etiquetas, temas y palabras que encauzaron la conversación online sobre el desempeño que estaban teniendo los cuatro presidenciables.

Cabe señalar que el algoritmo de Twitter está programado para convertir en tendencia (Trending Topic) aquellas palabras que más se repiten en un periodo corto de tiempo. Los hashtags son etiquetas acompañadas del símbolo # que se usan para darle seguimiento a una conversación en línea; mientras que los Trends son palabras dentro de un tweet.

El hashtag más utilizado para seguir el flujo de tweets en torno al segundo debate fue #debate2012, que alcanzó el primer lugar global a las 20:20 pm y se mantuvo en el top 10 hasta las 21:40 pm (se situó en segundo lugar a las 20:40 pm y a las 21:20 pm ocupó el quinto lugar); es decir, fue uno de los temas del momento en Twitter durante 80 minutos.

Seguir leyendo>>
Los Hashtags Del Segundo Debate

Responsable del Observatorio de Medios Digitales

Dr. José Luis López Aguirre 

 

Coordinadores del Observatorio de Medios Digitales

Santiago Betancourt González

Saulo Yáñez García

Cecilia Fernández González

Investigadores

Carla Pichardo Calderón / Mariana Nava Trujillo

Alejandra López Cooksey / Giulianna Boffa Tejeida

Raúl Bautista Soto / Jaime Payán Landeros

Andrea Rivera Sánchez / Karla Romualdo López

Enhanced by Zemanta