Twitter y el simulacro político

  • Necesario promover un auténtico debate político
  • Los acarreados digitales, la creación de trending topics y la ausencia virtual han sido los simulacros políticos frecuentes en Twitter durante estas campañas.
  • «Para los políticos Twitter representa solamente una vitrina digital para que el ciudadano “se acerque” sin que realmente pueda tener posibilidad de tocarlo», dice Paola Ricaurte.

En el presente texto se presenta el acarreo digital, la producción de trending topics y la ausencia virtual como parte de las estrategias de comunicación política que han utilizado los candidatos presidenciales mexicanos durante la precampaña y la intercampaña en Twitter. El análisis busca demostrar que, en este caso específico, el uso de herramientas digitales no contribuye al desarrollo de una cultura democrática, sino a la producción de un simulacro político a través de la recreación –en el ciberespacio– de prácticas utilizadas en las campañas políticas tradicionales.

 Por Paola Ricaurte Quijano

Publicado originalmente en RMC #130

[issuu width=600 height=400 embedBackground=%23000000 pageNumber=16 printButtonEnabled=false backgroundColor=%23222222 documentId=120611211448-7d8145112a944b75aa0a5e95a500a715 name=rmc_130_web_01__1_ username=mexcomunicacion tag=elecciones unit=px v=2]

A pesar de la efervescencia en torno a las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas para catalizar procesos democratizadores (1)  y disminuir las barreras para la participación política, existen también otras visiones más escépticas que plantean que la participación en el ciberespacio reproduce y amplía las características de los contextos sociopolíticos preexistentes (2). De acuerdo con Norris (3), sólo los ciudadanos políticamente activos aprovecharán Internet para potenciar sus formas de participación.

Si bien es cierto que las tecnologías móviles e Internet abren técnicamente oportunidades para la participación política y democrática, pocas veces se mencionan las condiciones estructurales y coyunturales que deben cumplirse para que esto efectivamente ocurra.  Es necesario considerar el contexto de cada país en términos de la infraestructura tecnológica (brecha digital, calidad de la conexión, cultura digital), la calidad democrática (participación ciudadana, cultura política, corrupción, transparencia, derechos civiles, la impartición de justicia) y la coyuntura social y política concreta (inseguridad, violencia, pobreza, elecciones).

El Democracy Ranking (4) muestra que México se encuentra entre los países que más ha perdido en términos de calidad democrática durante el periodo de 2006 a 2010, al situarse en el lugar 107 de 110 países. Si a ello sumamos las cifras de la violencia y la pobreza, la violación de derechos humanos, el precedente de los fraudes electorales, las alianzas del poder político, económico y mediático, la desconfianza en la clase política y el escepticismo frente al proceso electoral, tendremos mayores elementos para entender el escenario mexicano frente a las elecciones presidenciales de 2012 y, en particular, el lugar que ocupan en él las campañas digitales.

 

La primera twitelección

Aunque algunas de las cuentas de Twitter en México tienen una antigüedad de cinco años, es solamente a partir del movimiento Internet necesario  –en octubre de 2009–  que demostró su potencial para la acción política. Durante las campañas intermedias de 2009 en México, Twitter era una red incipiente y a pesar de que algunos candidatos poseían cuentas no tuvo un papel significativo. (5) Esta sería la primera campaña electoral en la que el incremento del número de usuarios (6), la naturaleza de la elección, la trayectoria de grupos que la han utilizado como plataforma de movilización política, la eficacia para llevar ciertos temas de la agenda ciudadana a la agenda mediática y la consolidación de algunos usuarios como líderes de opinión, podrían convertirla en una variable a tomar en cuenta en los resultados.

Sin embargo, como se ha demostrado en casos internacionales, ni la popularidad de un candidato en redes sociales, ni el diseño excepcional de una estrategia digital son en absoluto garantía de su victoria. Para México –y considerando los factores mencionados previamente: el nivel de democracia, la penetración de Internet, la cultura política y de legalidad, etcétera– es difícil imaginar que Twitter pueda definir una elección. Aunque eso no significa que no haya que prestar atención a este relativamente compacto grupo de tuiteros que representa a una parte de la opinión pública y de los votantes.

De acuerdo con Mitofsky (7), Twitter posee mayor penetración en jóvenes, personas escolarizadas y de niveles socioeconómicos altos.

El perfil de usuario en Twitter:

  • 60% tiene entre 18 y 30 años
  • 95% habita en zonas urbanas (8)

El estudio muestra también la desconfianza hacia las instituciones por parte de quienes usan redes sociales (menos del 1% de los tuiteros dice tener mucha confianza en sindicatos, senadores, diputados, policía y partidos políticos) y el desinterés hacia la política (50%). Lo que muestra el estudio es que el 16% de los usuarios de Twitter declararon estar interesados en la política, frente al 12% de los usuarios de Facebook y el 8% de interés de los no usuarios de redes sociales. Es decir: a pesar de desinterés generalizado en política, Twitter concentra más personas con intereses políticos que Facebook y que los no usuarios de redes. A estas cifras hay que añadir el hecho de que solamente 13% de los usuarios de Twitter publica más de un post al día (9), con lo que se obtiene una elevada concentración de usuarios en zonas urbanas, una minoría de usuarios publicando contenidos y un mayor interés político.

 

El simulacro político

En otros espacios hemos planteado (10)  que los teóricos de la simulación Boorstin, Debord y Baudrillard son útiles para entender los fenómenos del poder y el papel de la comunicación en la construcción del simulacro político. De acuerdo con la teoría de simulación, la estrategia de las apariencias domina el universo social. (11)

Boorstin (12) define al pseudo-acontecimiento como un espectáculo con cuatro características, que luego retomaremos para explicar las estrategias políticas de las campañas digitales:

  • No es espontáneo, se planea, introduce o induce.
  • Se informa sobre el acto o se reproduce.
  • El seudoacontecimiento es ambiguo en su correspondencia con la realidad.
  • Es autoprovechoso, su fin es lograr una profecía que se cumpla a sí misma.

Debord (13) sostiene que el espectáculo es el modelo actual de la vida social dominante: “crea un presente perpetuo apoyado en el espejismo de la tecnología, en el que es posible la ocultación, el simulacro, la mentira. La ficción y la apariencia toman la delantera a la realidad.” Según Baudrillard  el poder no sueña sino con producir signos de su realidad  y depende –como cualquier otra mercancía–  de su producción y consumo masivo.

El simulacro político en Twitter durante los periodos de precampaña e intercampaña se ha caracterizado por tres estrategias básicas: la existencia de acarreados digitales, la construcción de trending topics y la virtual ausencia de los candidatos. (14) Revisaremos a continuación estos fenómenos a través de algunos casos.

 

Simulacro 1.- Los acarreados digitales

Los seguidores en Twitter se han asociado de manera equivocada a dos presupuestos: la popularidad del candidato y la filiación política. No se considera el porcentaje de acarreados digitales que posee cada candidato y tampoco el porcentaje de seguidores comunes a los candidatos. Como ya lo ha señalado Trejo Delarbre, no podemos asumir que los seguidores sean adherentes. (15)

El fenómeno del acarreo digital ya había sido identificado en las campañas para gobernador del Estado de México (16)  y utilizaremos la misma clasificación para este caso: acarreados fantasma (cuentas sin seguidores para inflar el número de seguidores del candidato o cuentas dormidas, sin tweets), bots (programados automáticamente) y acarreados activos (equipo de campaña/trolls/fans).

Realizamos un análisis de los seguidores de los candidatos presidenciales para mostrar el porcentaje de cuentas sin seguidores y sin tweets, es decir, acarreados fantasma o dormidos. Para realizar la clasificación de las cuentas se tomó una muestra de diez mil seguidores por candidato (25 de marzo de 2012). (17)

Porcentaje de cuentas de seguidores sin seguidores:

Gráfica: Paola Ricaurte

  • EPN: 11%
  • JVM: 8%
  • AMLO: 9%
  • GQ: 1%

Porcentaje de cuentas de seguidores sin tweets:

Gráfica: Paola Ricaurte

  • EPN: 14%
  • JVM: 12%
  • AMLO: 12%
  • GQ: 2%

En este ejercicio se puede observar que quien posee mayor número de cuentas sin seguidores y sin tweets es Enrique Peña Nieto. Sin embargo, tanto Josefina Vázquez Mota como Andrés Manuel López Obrador cuentan con un elevado número de cuentas vacías o dormidas. Es también interesante notar la visible diferencia con los resultados de Gabriel Quadri.

[EasyGallery id=’twitteryelsimulacropolítico-se’]

El modus operandi de los bots ha sido ampliamente documentado por diversas iniciativas ciudadanas y algunos medios. (18)  Los rasgos que identificamos en este conjunto de acarreados digitales son los siguientes:

  1. Suele tener un muy elevado número de tweets. El número de seguidores es variable.
  2. Comparten sistemáticamente los mismos hashtags y estrategias: promoción del candidato o ataque al adversario.
  3. Comparten contenidos muy similares o idénticos.
  4. Se usan para levantar o reconvertir un trending topic.

En gran medida muchas de las estrategias de los bots se comparten por los equipos de campaña, pero con la característica de que existe más mesura con respecto a los contenidos contra otros candidatos. Para campañas negras y difamatorias es posible identificar algunos trolls muy posicionados. En este grupo habría que considerar si la comunidad oficial o no de fans, puede ser considerada entre los reclutados para contribuir a la campaña con toda una infraestructura partidista a su disposición para trabajar en el ciberespacio.

Solamente como ejemplo ilustrativo mostramos además el número de seguidores únicos y seguidores compartidos por los tres principales candidatos. (19)  De acuerdo con estas cifras, aproximadamente 43% de EPN, 51% de JVM y 51% de los seguidores de AMLO estaría compartido al menos por otro candidato más. Si cruzamos estos números con los datos de seguidores sin seguidores o de seguidores sin tweets, el número efectivo de seguidores para cada candidato resulta bastante parejo.

Seguidores compartidos entre los candidatos presidenciales en Twitter – Imagen: Paola Ricaurte

 

Simulacro 2.- Los trending topics

Los trending topics pueden generarse de manera artificial o espontánea como una reacción a una declaración o acción del candidato, ya sea durante los eventos de campaña, una cobertura por parte de los medios tradicionales o por información recuperada del ciberespacio. La estrategia de producción de trending topics de manera automatizada (20) (con uso de software y ciertos algoritmos) o utilizando bots, trolls u otro tipo de acarreados digitales, cumple la función de simular estados de opinión en la twitósfera.

También se da la posibilidad de reversión de tendencias existentes a través de nuevos hashtags, que sirven para atacar (generando contra-trending topics) o para distraer a través de tópicos banales. Como menciona Baudrillard, el simulacro político es productivo y la guerra de trending topics (21) tiene el propósito de generar una imagen positiva o negativa del candidato o candidata, que se hable de ellos y que la información que circule sirva para que los indecisos tomen una postura. Puede entenderse como una adaptación de las formas de agenda setting y framing para el ciberespacio.

Se han observado hasta ahora varios posibles desenlaces de este simulacro: los medios tradicionales y ciudadanos recuperan la tendencia y amplían su visibilidad, trasladándola a otros espacios; los trolls los utilizan para campañas negras; algunos usuarios los revierten para resignificarlos, por lo general en forma de sátira y los fans para defender a sus candidatos.

Si bien hasta diciembre los trending topics asociados con Peña Nieto fueron los más numerosos, a partir de la elección de la candidata del PAN se han posicionado numerosas tendencias asociadas con ella. Un ejemplo fue el trending topic “Hoy Gana Josefina” que luego de que se hiciera visible su producción artificial, se transformó en “Robotina Vázquez Mota”.

En Twitter se reproduce la práctica que hemos visto en otras elecciones: alimentar campañas que ataquen a los candidatos o se burlen de ellos, pero en este caso a través de la poderosa capacidad comunicativa y sintética de los hashtags que en ocasiones se convierten en tendencia, como fue el caso del popular “Librería Peña Nieto”.

La guerra de trending topics  se hizo particularmente visible el 26 de marzo (23), con hashtags compitiendo para posicionar la imagen positiva de Enrique Peña Nieto en relación con los resultados favorables de las encuestas (#EPNganador) y negativa de Josefina Vázquez Mota a raíz del audio en el que acusa a García Luna y Alejandra Sota de grabar conversaciones telefónicas, la posterior declaración en el programa de Aristegui de no tener tiempo, la negación a comentar el audio y su confirmación de que Antonio Sola no es parte de su equipo de campaña (24) (#Josefinanotienetiempo, Pinche Sota, #Josefinamentirosa). La rapidez en la creación de los diversos trending topics y su permanencia a lo largo del día, son un indicio del volumen y la capacidad de los acarreados digitales (y los programas informáticos) para el establecimiento de tendencias.

Los medios sociales tienen la capacidad de crear ‘realidades’ a través del establecimiento de agendas, la construcción de representaciones e imaginarios sociales que se asumen como verdad. “Lo hiperreal es más real que lo real»”, dice Baudrillard, y la producción de tendencias contribuye a este juego del poder político. Una cierta realidad política se construye sobre la serie de representaciones que a través de trending topics articulan en la twitósfera y que los ciudadanos y los medios discuten e interpretan.

 

Simulacro 3.- La virtual ausencia

El ilusión de la presencia de los candidatos en Twitter es otra de las características de la campaña, tal vez la dimensión más profunda por sus implicaciones y la menos atendida por los medios. Los candidatos han abierto sus cuentas para que los sigan y los escuchen, pero no para escuchar a los ciudadanos, como acertadamente lo ha registrado Alejandro Navarrete (25). Los candidatos están sin estar. El único candidato que responde sistemáticamente a los comentarios de sus seguidores es Gabriel Quadri. La estrategia de ignorar los comentarios críticos que les hacen (JVM y EPN) o de deliberadamente no interactuar con los seguidores (AMLO) muestra que Twitter resulta una vitrina virtual, un escaparate político, no una arena pública. Twitter está siendo desaprovechado por los candidatos como un posible espacio de interacción y diálogo. La estrategia de los candidatos refleja la visión vertical, excluyente y monológica propia de una arcaica manera de hacer política.

 

Algunas conclusiones

En 2006 Octavio Islas (26)  ya denunciaba el fracaso rotundo de las estrategias de comunicación política en las campañas en Internet. Tampoco en 2009 vimos estrategias inteligentes basadas en propuestas, sino un decidido énfasis en las campañas negras inundando el espacio cibernético. (27)

Desde entonces hemos sostenido que para hablar de una efectiva campaña digital deben existir políticos comprometidos con una nueva forma de ejercicio del poder. La democracia del nuevo milenio debe ser una democracia participativa e incluyente, horizontal, que establezca el diálogo directo, real y permanente entre el electorado y los políticos, que materialice la toma conjunta de decisiones sobre problemas del Estado, transparente, avalada por la legalidad, que genere comunidades e inteligencias colectivas interconectadas para generar acciones de transformación social. (28)

Sin embargo, continuamos con una política vertical, excluyente, simulada y vacía.

Si bien es cierto que las TIC y los medios sociales pueden reducir las barreras para la participación política ciudadana, en el caso de México, también han dado cabida a la reproducción de las peores prácticas políticas. En ese sentido, la clase política no ha contribuido a la promoción de una cultura democrática en el ciberespacio (ni fuera de él). Los internautas no han podido conseguir reacciones pertinentes por parte de los candidatos en términos de un verdadero debate político, interacción o diálogo.

Nos encontramos muy lejos de que los candidatos estén dispuestos a responder a las demandas de la ciudadanía para participar de manera directa en la toma de decisiones políticas (29), que incluso podría reflejarse en su participación en el diseño e implementación de las campañas. Twitter durante la precampaña y la intercampaña se ha convertido en un espacio de opinión, en ocasiones simulado, que posee una función catártica y mediática para los internautas que se interesan en política, pero por lo pronto no se ha observado algún tipo de movimiento político ciudadano con demandas directas a los candidatos desde la red. Para los políticos Twitter representa solamente una vitrina digital para que el ciudadano “se acerque” sin que realmente pueda tener posibilidad de tocarlo.

Como hemos querido recalcar en El presente texto, a partir de la revisión de las estrategias de simulación utilizadas en Twitter, y más allá de ellas, es necesario promover un verdadero debate político entre políticos y ciudadanos, un proceso electoral transparente, una jornada electoral dentro de la legalidad y garantizar todas las libertades civiles para acudir a votar…de lo contrario, lo que pase o no en el ciberespacio, no tendrá relevancia alguna.

 

 

Notas

1) Rheingold, Howard. “Smartmobbing Democracy”, 2003, http://rebooting.personaldemocra cy.com/node/5484

2) Norris, Pippa. “Preaching to the Converted? Pluralism, Participation and Party Websites.” Party Politics 9, no. 1, 2003, pp. 21-45.

3) Norris, Pippa. “Preaching to the Converted? Pluralism, Participation and Party Websites.” Party Politics 9, no. 1, 2003), pp. 21-45.

4) Democracy Ranking. Democracy Improvement Ranking, 2011, http://www.democracyran king.org/en/Democracy_Improvement_Ran king_2011.htm

5) Cátedra de la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Elecciones e Internet en México. El uso político de la red en el marco de la campaña electoral de 2009. Observatorio de campañas políticas en la web 2.0. Tec de Monterrey. http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/csic/observatorio2009/

6) De acuerdo con Semiocast, la cifra alcanza 10.7 millones, de los cuales al menos 26% publicó algún tweet durante septiembre 1 a noviembre 30 de 2011.

7) Consulta Mitofsky. Perfil de usuario de redes sociales en Internet: Facebook y Twitter, 2012, http://www.slideshare.net/rperalromea/redes-sociales-mitofskymultimedia

8) De acuerdo con Mente Digital, la ciudad de México concentra  el 60% de los usuarios de Twitter. “Twitter en México”, 2011. http://mentedigital.com/site/?p=14

9) Mente Digital. Twitter en México, 2011, http://mentedigital.com/site/?p=14

10) Ricaurte, Paola. “Entre bots y trending topics.” El Universal, 2012, http://blogs.eluni versal.com.mx/weblogs_detalle15861.html

11) Baudrillard, Jean. Cultura y simulacro. 6ª ed. Barcelona: Kairós, 2002.

12) Boorstin, D. The Image: A guide to Pseudo-events in America. New York: Vintage Books, 1961.

13) Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. Madrid: Pretextos, 2000.

14) Ricaurte, Paola. “Entre bots y trending topics”, El Universal, 2012, http://blogs.eluniversal. com.mx/weblogs_detalle15861. html

15) Trejo Delarbre, Raúl. “Seguidores en Twitter no son siempre adherentes”, 2012, Viviendo en El Aleph, http://lared.wordpress.com/2012/02/01/campanas-en-twitter-seguidores-no-son-siempre-adhe rentes/

16) Ricaurte, Paola. “Acarreados digitales”, 2011, El Universal, http://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle14205.html

17) Número de seguidores de los candidatos el 25 de marzo de 2012: EPN, 449526; JVM, 368039; AMLO, 308802; GQ, 11957.

18) Tamés, Alfonso. “¡Corran, son las fembots de Peña Nieto!”, 2011,

Animal Político, http://www. animalpolitico.com/blogueros-la-ultraizquierda-de-la-ultraderecha/2011/09/21/%C2%A1corran-son-las-fembots-de-pena-nieto/

Animal Político. “Le sale el tiro por la culata a simpatizantes de #Peña Ypormucho”, 2012, http://www.ani malpolitico.com/2012/02/le-sale-el-tiro-por-la-culata-a-simpatizantes-de-penaypormucho/

Campos, Roy. “México 2012: un nuevo modelo de comunicación”, 2012, El Economista, http://eleconomista.com. mx/columnas/columna-especial-politica/2012/01/02/mexico-2012-nuevo-modelo-comuni cacion

Caza Un Bot. http://cazabots.tumblr.com/

Maguey, Hugo. “Apenas lleva una semana

y @EPN ya “acarrea” en Twitter” Animal Político, 2011,  Animal Político, http://www.ani malpolitico.com/2011/11/epn-es-el-mas-popular-pero-le-caimos-en-la-movida-y-a-sus-penabots/

Navarrete, Alejandro. “El regreso de Beltrones a las redes sociales”, 2011, Mediatizando 2.0,

http://mexmedia.blogspot.com/2011/08/el-regreso-de-beltrones-las-redes.html

Ramos, Dulce. “Acarreo digital y preguntas sembradas en el debate del PAN”, Animal Político, 2011,  http://www.animalpolitico.com/2011/11/el-debate-del-pan-cercado-por-robots/

19) De acuerdo con el análisis realizado por la empresa Follower Wonk el 8 de marzo de 2012 con los seguidores de los tres candidatos más populares. El número de seguidores de los candidatos el 8 de marzo de 2012: EPN, 434085;  JVM, 342387; AMLO, 2959262, https://followerwonk.com/doiF

20) Pateando Piedras. ¿Cómo se generan Trending Topics artificiales? Caso Josefina Vázquez Mota, 2012,  http://www.pateandopie dras.net/2012/02/como-se-generan-trending-topics-artificiales-caso-josefina-vazquez-mota/

21) Navarrete, Alejandro. “La guerra de los trending electorales”, 2012, Medios y Ciudadanos, http://www.mediosyciudadanos.com/2012/03/la-guerra-de-los-trendings-electorales.html

22) Tomada de Pateando Piedras. ¿Cómo se generan Trending Topics artificiales? Caso Josefina Vázquez Mota, 2012, http://www.pa teandopiedras.net/2012/02/como-se-generan-trending-topics-artificiales-caso-josefina-vazquez-mota/

23) Benassini, Claudia, “Crónica de un día de hashtags”, 2012, Razón y Palabra, http://www.razonypalabra.org.mx/caja_pandora/2012/112012_CajaDePandora.html

24) OstosSola. “La consultora española OstosSola asesora a la única mujer candidata presidencial en México” http://www.ostossola. com/index.php?option=com_content&view =article&id=67%3Ala-consultora-espanola-ostossola-asesora-a-la-unica-mujer-candidata-presidencial-en-mexico&catid=1%3Anoti cias&Itemid=61&lang=es

25) Navarrete, Alejandro. “Políticos mexicanos: bots de carne y hueso”, 2012, Mediatizando 2.0, http://mexmedia.blogspot.com/2012/03/politicos-mexicanos-bots-de-carne-y.html

26) Islas, Octavio. “Las campañas electorales en Internet: rotundo fracaso propagandístico y comunicativo”, 2006, Razón y Palabra, http://www.razonypalabra.org.mx/espejo/2006/abril.html

27) Islas, Octavio. “El PAN apuesta por la propaganda negra en Internet”, 2009, Razón y Palabra, http://www.razonypalabra.org.mx/espejo/2009/abr06.html

Cátedra de la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Elecciones e Internet en México. El uso político de la red en el marco de la campaña electoral de 2009. Observatorio de campañas políticas en la web 2.0. Tec de Monterrey. http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/csic/observatorio2009/

28) Ricaurte, Paola. “Campaña electoral en la web 2.0: los usos políticos de las redes sociales. Observatorio de campañas políticas en la web 2.0”, 2009, Tec de Monterrey http://aplica ciones.ccm.itesm.mx/csic/observatorio2009/http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/csic/observatorio2009/?page_id=25

29) Esperamos ver la respuesta que dan a la solicitud de que definan su posición concreta sobre problemas nacionales http://www.sdpno ticias.com/nota/337461/Retan_a_presiden ciables_a_definir_posicion_concreta_sobre_problemas_na cionales

 

Profesora e investigadora del ITESM Campus ciudad de México. Actalmente realiza una residencia de investigación en la Universidad de Maryland en Estados Unidos.

 

Enhanced by Zemanta
3 comentarios a este texto
  1. Quiero pensar que este articulo  se escribió antes  de debate que organizo el movimiento #yo soy 132, ya que este evento contradice las conclusiones de este trabajo.
     Es cierto que en el ciberespacio se reproducen las peores practicas del la la cultura política tradicional  en nuestro país,  como el acarreo, la manipulación y la simulación, pero eso no invalida la apropiación social que ha hecho el movimiento #yosoy132 de la red y de los servicios de redes sociales como el Twitter, porque lo que esta sucediendo es la irrupción de un movimiento cultural de largo aliento. 
    Estamos ante la emergencia de una nueva generación política en México–como la generación del 68–, los jóvenes se están apropiando de los nuevos medios y con ello proyectando su voz y organizándose como una nueva fuerza social. 

  2. Estimado Mauricio,Efectivamente el artículo se escribió antes incluso de que dicho movimiento iniciara. Además, como se especifica desde el inicio del texto, el análisis realizado aborda al manejo que los candidatos presidenciales dieron a Twitter. Es decir, dichas prácticas fueron identificadas en sus campañas digitales y no se refieren a los demás usuarios de la plataforma.
    Concuerdo en que el uso que le ha dado el movimiento #YoSoy132 ha sido intensivo, pero también concuerdo con el texto en el hecho de que los candidatos cayeron en prácticas de antaño llevadas al mundo digital.
    Saludos.

  3. Gracias por el comentario, Mauricio, el texto se escribió a mediados de la campaña, en marzo, cuando todavía no había iniciado el  movimiento Yo Soy 132. Y creo que fueron lo mejor de la campaña electoral.
    Tal vez ayudaría si en la revista aparecieran las fechas de publicación originales de los textos para que las personas tuvieran el marco de referencia adecuado. Saludos, Paola

Deja una respuesta