El periodismo reinante

  • Internet ha revolucionado el proceso informativo y los usos sociales de los lectores.
  • La ética y la responsabilidad social se erigen como pilares fundamentales de la transformación periodística.
  • «Creo que lo más importante sería entregarse con todo a la labor periodística; sin trabas en el manejo del lenguaje escrito, sin complicidades con el poder económico o con el político, y sobre todas las cosas, con independencia y manteniéndose en la línea de la verdad» dice Ana Livia Salinas.

Fotografía: "Facebook en los medios" por Esther Vargas @ Flickr

Por Ana Livia Salinas González

analiviasalinas@hotmail.com

El periodismo escrito ha caminado un largo trayecto que empezó con la publicación  del Acta Diurna, conjunto de minutas de negocios, eventos sociales y políticos  de la Antigua Roma que se hicieron públicas por órdenes de Julio César en el 59 a. C. Muchos eventos se han suscitado desde entonces, y de ser portador exclusivo de noticias codiciadas por una ciudadanía que no tenía otra forma de enterarse de lo que sucedía, el periodista ha pasado a ser un elemento prescindible, dudoso, a punto de ser desplazado por las nuevas tecnologías.

No es novedad que el comunicador del medio de difusión escrito más antiguo del mundo esté tambaleándose sobre una cuerda como un mal acróbata. Recordemos que actualmente los tres diferentes sistemas tecnológicos comunicacionales, el texto, el sonido y la imagen, convergen en uno sólo: la Internet. El actor informativo ya no es sólo el periodista, tampoco las agencias noticiosas, sino el propio ciudadano: el individuo común que dispone de una comunicación directa, de entrada y salida, a través del teléfono, del Blackberry, la Lap top, el iPad, la radio, la televisión…Toda una maquinaria interconectada que produce un intercambio informativo sobreabundante y tan veloz, que los que no están al día en materia de física aventuran que se hace a la velocidad de la luz.

El ciudadano pensará, como consecuencia de la enorme disposición de información que él mismo coadyuva ahora a producir y que podría prescindir para siempre de los periódicos que tapizan las ciudades, de ésos que sólo cuentan mentiras o repiten lo que ya todos los otros medios dicen. Pero estará equivocado, pues el periódico tiene diversos usos además del de mantenerle informado; ni siquiera necesitará comprarlos, basta con que recoja algunos de los que le regalan en las cafeterías o salas de espera para limpiar con ellos las ventanas de su casa o para envolver los aguacates y las papayas verdes que se madurarán perfectamente.

¿Quién puede reprender al lector por despreciar el medio que lo ha decepcionado? ¿Por qué habría de querer seguir comprando y leyendo  un diario que se especializa en pegar boletines o en repetir lo que dicen los demás periódicos o páginas Web, o en guardar silencio ante los abusos del poder y las violaciones de los derechos humanos, o en perpetuar el sistema político que nos está condenando a la pobreza y al analfabetismo funcional? (1)

 

Primer dilema

Al ciudadano común cada vez le cuesta más trabajo creer en la veracidad de los columnistas, los articulistas y la gente especializada en desmenuzar y analizar una realidad. Ésta última le parece más de ciencia ficción o del género de terror, pues ni la entiende ni acepta y además le da flojera leer porque ya lo vio en la “tele” o en la Internet.

El periodista profesional tiene mucho que ofrecer si se compromete a escribir con claridad lo que expresa, con mayores fundamentos  y un mejor estilo. Además, debe contar con algunos principios básicos cimentados en una ética periodística, entre los cuales se encuentran respetar la verdad, investigar los hechos y contrastar datos; ser imparcial y lo más posiblemente objetivo; no difamar ni calumniar, no erigirse como juez pero tampoco ser indiferente; buscar la veracidad y exactitud, y ser responsable con el lector, la sociedad y el Estado.

Aunque la ética se desprende de las decisiones personales más que de las normas sociales, es lamentable que, de acuerdo al dato proporcionado por el maestro Omar Raúl Martínez* en la página 29 de su libro Códigos de ética periodística en México (Editorial Bosque de Letras, México, 2009) sólo existan unos cuantos códigos de ética:

“…existen 730 canales de televisión, 1488 emisoras de radio y alrededor de 340 periódicos  y unas 460 revistas** … y sólo se conocen cerca de 30 códigos éticos de medios de comunicación”.

Los códigos no purifican ni santifican la labor del informador, cuya vocación lleva suficientes cualidades implícitas. Sin embargo, aplicarlos fortalece la veracidad, la independencia, la responsabilidad, la integridad profesional y el servicio, principios rectores de la actividad.

El compromiso del periodista no es menor que la del maestro que tiene la responsabilidad de educar a sus alumnos o que la del doctor  que tiene que sanar el cuerpo o salvar la vida de sus pacientes. El periodismo es una profesión sumamente demandante y exigente que depende de la seriedad con que se tome para cumplir su misión cabalmente. Además, de acuerdo a los casos registrados en México sobre compañeros asesinados o desaparecidos, al presente es una de las actividades más peligrosas.

Súper héroe debería ser el tratamiento que se otorgara al periodista cuando decir la verdad se ha vuelto una opción que incluye la muerte. El miedo a morir, o a ser torturado, se ha convertido en un candado que cierra muchas bocas y en un borrador que desaparece muchas letras, pero también se ha vuelto acicate para respaldar mentiras, para ser cómplice, testigo mudo e invidente atado de manos, pero en ocasiones vergonzosas, con el bolsillo lleno.

Se dice que la credibilidad de los periodistas está en jaque. Cómo no habría de estarlo si abundan los especímenes complacientes, los que se “agachan”, los que no pretenden hacer ningún cambio, los que ya no se preguntan nada… Y respecto a la de los medios, ¿qué credibilidad puede tener para la mujer de hoy, uno que junto a la columna o el artículo de opinión siembra la foto de una mujer estupenda, pero desnuda?

¿Cómo ser un buen periodista? Para Javier Darío Restrepo (2), la ética es el desafío que cada ser humano lleva consigo para ser excelente.

“La ética no es un conjunto de normas, sino una decisión personal que involucra a la persona consigo misma y una relación de respeto hacia él. Por tanto, cada persona es ética por naturaleza, lo vital es que sea consciente de cuál es esa naturaleza de lo ético” (3).

Este especialista en ética periodística dio a conocer, en un taller llevado a cabo durante el 40 aniversario del Colegio de Periodistas de Costa Rica, algunos elementos con los que se hace un buen periodismo. Recordó algunas expresiones del finado periodista polaco Kapuscinscki:

“El buen periodista ha de ser ante todo, una buena persona. La profesionalidad del periodista se construye sobre un ser humano, y si es un ser humano de mala calidad, no se puede hacer allí un periodista.” (4)

Restrepo  nos dice que  el buen periodista debe estar orgulloso de su profesión, tener un sentido de misión, apasionarse por la verdad -pero no sentirse dueño de la verdad-. El buen periodista es autocrítico, elabora conocimiento y lo comparte,  tiene sentido del otro y es independiente: “Ser periodista es la oportunidad de cambiar algo todos los días”.

Contar los hechos con fundamentos, sin aventurar juicios, apegados a la verdad. Un profesional del periodismo no puede erigirse en juez sin tener pruebas, ni tampoco levantar falsos. Debe confrontar y verificar, investigar y respaldar. Quienes destrozan las convenciones profesionales del periodismo por lo regular son aquellos que utilizan su espacio en los medios como el escenario cinematográfico de una película en la que no sólo escriben la historia y el guión, sino que además son directores, productores y protagonistas.

 

Segundo dilema

La persona común puede tener a su alcance toda la información que desee si cuenta con Internet, ya sea a través de un teléfono celular o de una computadora portátil o de escritorio. El que quiera estar informado lo estará, aunque pudiera suceder que los datos que reciba no sean verídicos porque no hayan sido verificados; quizá hasta sea objeto de engaños.

Si el receptor no procura mantener una mentalidad crítica, podría ser embaucado. La información que recibe podría carecer de ética, pues antes que manejarse bajo criterios cívicos, se basa en los económicos. El periodismo ya se enfilaba hacia ese destino desde fines del siglo XIX, cuando los empresarios descubrieron su enorme potencial mercantilista y crearon grandes diarios destinados a la venta masiva en la que proliferaban anuncios de una publicidad muchas veces engañosa, descarada y maliciosa, como la de los cigarros de diferentes marcas que eran recomendados por los propios médicos.

Hay que recordar que la independencia de los periódicos viene dada por la autonomía económica que obtiene a través de sus anunciantes. La pregunta que podríamos hacernos es si quedará espacio, dentro del que ocupan los negocios de compraventa, la farándula o el showbiz , para el periodismo serio de investigación, de análisis o de denuncia.

Aunque en libros, revistas y publicaciones semanales especializadas se le brinda un espacio mayor, ¿podrá la prensa aún tomar el papel protagónico de sustento de la democracia, vigilante de la justicia y heraldo de la libertad para la ciudadanía, entre otras misiones “archirequete difíciles”?

¿Cómo puede salvarse el periodista de su extinción? ¿Profesionalizándose, siguiendo un código de ética? ¿Cultivando un estilo literario? ¿Haciendo investigación a fondo…? Creo que lo más importante sería entregarse con todo a la labor periodística; sin trabas en el manejo del lenguaje escrito, sin complicidades con el poder económico o con el político, y sobre todas las cosas, con independencia y manteniéndose en la línea de la verdad. Termino con una frase del libro El estilo del periodista (Ed. Taurus, 2007, México), del escritor y periodista español Álex Grijelmo (Burgos, 1956): “El derecho a la información es sobre todo del lector, no del periodista”. En otras palabras, nuestra prioridad es servir como enlace de los hechos para el lector, ya sea a través de la nota o del análisis, pero nunca  a través de manipular la verdad con fines personales o ególatras.

________________________

*Omar Raúl Martínez es presidente de la Fundación Manuel Buendía, director de la Revista Mexicana de Comunicación; mentor  de la materia de Ética y periodismo en la maestría de Periodismo Político impartida por la Escuela de Periodismo Carlos A. Septién en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

[1] ** El autor nos remite al texto de Francisco Vidal Bonifaz, Los dueños del cuarto poder. Planeta, México D.F., 2008.

 

Webliografía:

(1)    Se denomina analfabetismo funcional a la incapacidad de un individuo para utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en las situaciones habituales de la vida. Se diferencia del analfabetismo en sentido estricto en que éste supone la incapacidad absoluta de leer o escribir frases sencillas en cualquier idioma. http://es.wikipedia.org/wiki/Analfabetismo_funcional

(2)    Es maestro de la  Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) desde 1995. Es  periodista desde hace 52 años. Experto en ética periodística, catedrático de la universidad de los Andes y conferencista en temas de comunicación social. Ha sido columnista en El Tiempo, El Espectador, El Colombiano y El Heraldo. Recibió el premio nacional de Círculo de Periodistas de Bogotá en la categoría de prensa en 1993, así como el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 1985 y 1986. Además recibió los premios San Gabriel del Episcopado Colombiano en 1994, Germán Arciniegas de la Editorial Planeta en 1995 y el premio latinoamericano a la ética periodística otorgado por el Centro Latinoamericano de Periodismo -CELAP-, auspiciado por la Universidad Internacional de la Florida en 1997. Es autor de 22 libros y su título más reciente es La Niebla y la Brújula. (http://www.fnpi.org/maestros/directores-de-talleres/javier-dario-restrepo/).

(3)    http://www.informador.com.mx/cultura/2011/285020/6/javier-dario-restrepo-cautiva-a-palenque-con-reflexion-sobre-etica.htm

(4)    http://www.youtube.com/watch?v=YmjrpOl8kCk

 

Enhanced by Zemanta

Cibernautas chinos “Ocupan” perfil de Obama en Google+ para celebrar libertad de opinión

  • Pese a la censura de la red, Internautas chinos acceden a Google+ y publican comentarios en el perfil de Obama.
  • Algunos acceden al servicio mediante dispositivos móviles.
  • Google se reposiciona en China mediante su sistema operativo Android.
Banner del perfil de Obama en Google+Banner del perfil de Obama en Google+

Por Raúl López Parra

No se sorprenda si al entrar al perfil de Barack Obama en la red social Google+ encuentra una serie de mensajes con caracteres en mandarín. Se trata de un movimiento de cibernautas chinos quienes realizaron su propio “Occupy” virtual para expresar sus opiniones al presidente y candidato presidencial de Estados Unidos. Y lo hicieron desde China.

 

“Sólo el 21% de las noticias son sobre mujeres”: Sara Lovera

  • 52% de la población mundial son mujeres y sin embargo se les presta el 21% de atención en los noticieros.
  • El periodismo moderno fortalece la concepción de la mujer del siglo XIX, asegura.
  • “Hablar de nosotras en ésta época es profundamente político”: Sara Lovera

 

Sara Lovera, fundadora de CIMAC, manifestó su descontento con el periodismo actual argumentando que es parte del reforzamiento de los medios de comunicación en la concepción de mujer como objeto de deseo, vendedora de productos comerciales o incluso de alguien prescindible para la sociedad. Su charla titulada «Periodismo de género» fue parte del Seminario Manuel Buendía de periodismo político organizado por la UNAM, la UAM Cuajimalpa y la Fundación Manuel Buendía.

“Si el género nos define socialmente, al comunicar ¿qué es lo que estamos haciendo?,  ordenamos sin querer las relaciones humanas porque sintetizamos los hechos y los tratamos de comunicar y hacemos que desaparezcan las mujeres, hacemos distinciones de los sexos sin darnos cuenta” dijo.


Medios de Comunicación y Estereotipos

Lovera criticó la manera en que la mujer es presentada en los medios, pues aseguró que no es equitativa y se hace desde una ideología que prioriza a los hombres.

“La abrumadora mayoría del contenido mediático no se hace desde la perspectiva de género. Todavía el contenido es mayoritariamente masculino. Con el tratamiento de la imagen de las mujeres, los medios contribuyen a la ideología patriarcal” dijo.

Sara Lovera comentó además la importancia de los medios de comunicación en el reforzamiento del estereotipo de la mujer como objeto sexual y menosprecio de su inteligencia.

“Los medios de comunicación fomentan, sistemáticamente, algo que tenemos en el fondo de nuestro corazón, que siempre estamos pensando que las mujeres valemos menos que los hombres, las mismas mujeres por supuesto pensamos eso porque no somos de Marte y eso es muy importante en tiempos electorales” mencionó.

En su opinión los comerciales en los medios son un escaparate de venta del cuerpo de la mujer.

“Venden a pedazos los cuerpos de las mujeres para promover un auto, un shampoo, un pan, lo que se les ocurra” declaro.

Criticó el contenido de las telenovelas y su relación con las creencias actuales, prejuicios como mayor referencia,  sobre las mujeres.

“Las mujeres inteligentes en las novelas, las hábiles, acaban siendo las malas. Así que las antiguas creencias en brujas y santas continúan reforzándose en todas las pantallas televisivas del 2012” dijo.

Aseguró que la situación de las mujeres en el aspecto social es un reflejo de lo acontecido en los medios.

“Se espera que seamos delicadas, sumisas, poco desarrollo intelectual, subjetivas, miedosas. Las mujeres no aparecen como sujetos y menos como protagonistas, quedan recluidas en el espacio simbólico de lo doméstico” comentó.

La periodista aprovechó para criticar el actuar de los medios de comunicación mundiales.

“La ausencia es construida por los medios y no es reflejo de la realidad social, las mujeres ya estamos en el espacio público, y entonces los medios están a la zaga de la realidad social. Las mujeres que aparecen en los medios son más jóvenes que los varones, generalmente bonitas y suelen aparecer como casadas y sin un trabajo remunerado, son las que tienen permiso.  Cuando son mujeres públicas los medios enfatizan la imagen corporal de las mujeres, a su vez existe escasa presencia de las mujeres en los ámbitos de decisión y poder dentro de los medios” afirmó.

 

Periodismo y perspectiva de género

En la opinión de Sara Lovera, las mujeres son denostadas por el periodismo moderno y México no es la excepción.

“Somos el resultado a veces infame que se ve en un cifra y que mejor no la leemos, no la profundizamos y si somos periodistas no la investigamos porque nos gusta pensar que el feminicidio está ubicado en esa pequeña ciudad que es Ciudad Juárez” comentó.

Para Sara Lovera el periodismo debe evolucionar y adoptar una nueva perspectiva de género que incluya a hombres y mujeres.

“El actual periodismo refuerza el mito del siglo XIX: La mujer que cuida a los niños, la mujer sumisa” declaró la fundadora de CIMAC.

Sobre los avances tecnológicos la periodista hablo sobre el peso que ello supone para el periodismo.

“Estamos en un escenario, de un cambio tecnológico tan profundo que hace que cada palabra, cada texto, cada opinión que ponemos sobre la computadora pueda circular por los lugares más increíbles del mundo, no solamente para el lugar donde estamos ni para quien solo habla español, ello hace que quienes difundimos información tengamos una mayor responsabilidad”dijo.

Lovera habló sobre la falta de perspectiva de género del periodismo mexicano en la ubicación de las noticias sobre asesinatos de mujeres.

“Todavía en los estados de la República los homicidios de las mujeres están ubicados en las notas rojas” destacó.

 

La posible solución

La transversalización de género, definida por Sara Lovera como la perspectiva de género en todas las políticas públicas, es considerada como una opción para mejorar la calidad de vida de la sociedad nacional.

“El Banco Mundial no le dará prestamos al próximo presidente si no transversaliza el género dentro de las políticas públicas. Resulta que el sistema capitalista necesita mujeres educadas, trabajadoras, liberadas de la tarea materna, claro que tiene una razón económica” dijo.

Para Lovera existe un gran problema en la concepción de humanidad al entrelazarla con la palabra “hombre”.

“El acuerdo cultural de nombrar hombre como sinónimo de la humanidad hace que el lenguaje esté cargado de un significado específico y un significante masculino y eso nos tardaremos siglos para modificarlo pero podemos empezar desde hoy” opinó.

Opinó que el periodismo es parte del reforzamiento de los medios de comunicación en la concepción de mujer como objeto de deseo, vendedora de productos comerciales o incluso de alguien prescindible para la sociedad.

“Si el género nos define socialmente, al comunicar ¿qué es lo que estamos haciendo?,  ordenamos sin querer las relaciones humanas porque sintetizamos los hechos y los tratamos de comunicar y hacemos que desaparezcan las mujeres, hacemos distinciones de los sexos sin darnos cuenta”

Como último punto la periodista enfatizó la importancia periodística de la perspectiva de género.

“La propuesta de la periodismo de género es ponerle a la información un nuevo sentido, cambiar el sentido de las palabras es lo que producido hasta ahora la cultura de género, eso hemos conseguido, nombrar con A no es suficiente, necesitamos un nuevo sentido nuevas palabras y también, de manera fundamental, nuevos conceptos” dijo.

 

La conferencia se desarrolló en el marco del Seminario Manuel Buendía en Periodismo Político. La próxima sesión se celebrará en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM el Jueves 08 de Marzo del 2012.

Enhanced by Zemanta

Historias Cruzadas (The Help , 2011) – Reseña

Por Ricardo Ruiz

Existen historias encaminadas al arrebato de las lágrimas de los espectadores «a como de lugar». Estas películas se ganan un lugar en el corazón de la audiencia porque no entendemos cómo cinco minutos son suficientes para escudriñar en nuestro interior y dejarnos escapar un par de lágrimas para desatar el nudo en la garganta.

The Help, por el contrario, va tendiendo una red lentamente, la va encauzando y apretando cada vez más fuerte para lograr no una historia dramática, sino un pasado conmovedor.

En un presente poco escandaloso por la situación de las personas afroamericanas, The Help es una película encarnada de una novela sin frescura en su contenido para la actualidad, quizás; pero muy honesta desde la voz de Kathryn Stockett.

De la mano de un elenco finamente seleccionado y con personajes que logran una total empatía, Taylor presenta la historia de un Mississippi en los 60’s lleno de un racismo irracional, no por el salvajismo de su naturaleza, sino por la ignorancia que capitalizaba la ideología respecto a los afroamericanos, incluso llegando a tocar el tema de algunas minorías como los homosexuales.

El corazón de de esta película destacamos historias de coraje, de valor y fuerza, hidalgos que se han quedado sumergidos en la vida diaria de nuestra actualidad.

Una fotografía brillante y colorida, la precisa edición y un bien tramado guión, llevan al espectador a un excelente entretenimiento ligero, por qué no, quizás poco celebrado por los críticos; pero sobrellevando esta recepción para ganar cuatro nominaciones a la estatuilla holliwoodense más prestigiada y llevándose el premio de la AFI.

The Help quizás no llegue en un momento crucial para la historia de las razas, pero sí a cuestionarnos internamente sobre los valores con los que hemos crecido y la importancia de nuestras raíces para entender nuestro presente.

Avergonzante para los mexicanos podría resultar vernos reflejados ante el espejo de Historias cruzadas, y no por el racismo hacia los afroamericanos, sino por ser iguales -o peores- que los personajes más salvajes, pero con nuestra propia raza.

Enhanced by Zemanta

De aerolitos y pequeñas cosas

Juego de ojos

  • Una reflexión sobre la ciencia, las distancias y el espacio exterior.
  • «No deja de ser una paradoja que mientras nuestro establishment científico-tecnológico recientemente pudo pegarle a un cometa distante como a un millón de kilómetros, no se haya logrado vencer a los agentes microscópicos que causan el Sida», dice Sánchez de Armas.

Fotografía: "Proxima Centauri" por Boris Drenec @ Flickr

Por Miguel Ángel Sánchez de Armas

Es asombroso que esta humanidad nuestra haya logrado la hazaña de poner hombres en la luna y lanzar máquinas inteligentes a las profundidades del espacio mientras permanece con una ignorancia supina respecto de nuestro propio planeta.

Casi con la mano en la cintura se puso en órbita el telescopio Hubble para fisgonear en las galaxias más distantes, pero hasta hace unas cuantas décadas los geólogos debatían y se satanizaban entre sí por diferencias sobre la edad de la tierra.

Todavía resuenan en el imaginario colectivo aquellas palabras de “un pequeño paso para un hombre, un enorme salto para la humanidad” radiadas desde nuestro satélite a 390 mil kilómetros, pero acá abajo seguimos sin tecnología para rescatar a la tripulación de un submarino accidentado a 600 metros en el mar.

Y no deja de ser una paradoja que mientras nuestro establishment científico-tecnológico recientemente pudo pegarle a un cometa distante como a un millón de kilómetros, no se haya logrado vencer a los agentes microscópicos que causan el Sida.

Asómbrese: hace apenas en 1991 se confirmó la teoría de que fue un meteorito el responsable de la aniquilación de los dinosaurios. Y para este México que anda siempre de capa caída porque no ganamos medallas ni de plomo, me place informar que fue en Chicxulub, Yucatán, en donde hace 65 millones de años cayó la roca que eliminó a las grandes lagartijas y dejó libre el camino a los mamíferos, es decir, a nosotros… y de paso aplanó la península y la dejó lista para los paisajes maravillosos que hoy conocemos como la tierra del faisán y del venado.

Hoy amanecí pesimista, y como además acabo de releer la fascinante Breve historia de casi todas las cosas de Bill Bryson, permítame platicarle este cuento que no tiene nada de ciencia ficción.

Un meteorito de diez kilómetros de diámetro hizo un cráter de 180 kilómetros de ancho y 45 kilómetros de profundidad (que ahí está, bajo tres mil metros de caliza). Pemex lo exploró en 1955 y dictaminó que era de origen volcánico. Pero hace 23 años la comunidad geológica internacional echó las campanas a volar cuando se confirmó que precisamente ahí, ¡máre!, había tenido lugar el gran impacto y uno de los grandes enigmas de la historia quedó resuelto.

¿Qué sucedió? La explosión del golpe fue equivalente a varios miles de veces el arsenal termonuclear del que hoy disponen los países civilizados y levantó una nube de polvo que oscureció la atmósfera y alteró el clima durante más de diez mil años. Los pobres reptiles no sobrevivieron, pero nuestros peludos antepasados de sangre caliente sí.

Pensará que sesenta y cinco millones de años es muchísimo tiempo y que soy un insoportable catastrofista. Pues bien, le informo que unos dos mil asteroides como aquél regularmente se aproximan a la trayectoria de la tierra. En 1991 una roca del tamaño de una casa, bautizada “1991 BA”, pasó a tan sólo 160 mil kilómetros: en términos espaciales el equivalente a una bala calibre .45 atravesara la manga de su camisa sin herirlo.

¿Por qué un objeto tan pequeño en relación con el tamaño del planeta podría ahora terminar con nuestra especie? Porque al entrar en la atmósfera provocaría temperaturas de 60 mil grados Kelvin -diez veces el calor en la superficie solar- y todos los objetos en esa trayectoria –casas, autos, edificios, personas, perros, gatos, vacas y musarañas- se chamuscarían en un milisegundo. Al momento de la explosión una onda expansiva de casi la velocidad de la luz arrasaría instantáneamente un radio de 200 kilómetros y unos segundos después algunos miles más. Se cree que mil millones de seres humanos perecerían en los primeros segundos. Después, una reacción en cadena de temblores, explosiones volcánicas y tsunamis azotaría al planeta, mientras que nuevamente el polvo taparía la luz del sol durante algunos miles de años

En definitiva, es una posibilidad terrible. La buena noticia es que un impacto así tiene posibilidades de ocurrir tan solo cada millón de años.

Ahora bien, ¿una pequeña cosa es una cosa pequeña? No piense el lector que amanecí anfibológico. Creo que la pregunta tiene sentido en este mundo nuestro de las grandes hazañas y los aún mayores avances tecnológicos.

Ejemplos sobran y no necesito recurrir a demasiados para dar sentido a mi pregunta. Desde un acorazado a mil quinientos kilómetros en el Índico o el Mediterráneo, la gran armada pudo colocar una bomba inteligente justo en el búnker de Bagdad donde se ocultaban los cabecillas del eje del mal y además transmitir en vivo la hazaña al mundo. Pero nuestra avanzada tecnología no pudo salvar la vida a un puñado de ancianos en un asilo de Nueva Orleáns durante el huracán Katrina en el 2005.

Nos dejamos deslumbrar con demasiada facilidad por “lo grande” y por “lo portentoso” y dejamos de ver las pequeñas cosas que son las verdaderas maravillas de la vida.

Pensemos en nuestro cuerpo. Al pobre lo llevamos por la existencia como a un estuche necesario pero estorboso. Lo llenamos de toxinas y grasas que toman por asalto el hígado, las arterias y el corazón. Inyectamos gas venenoso a presión en los pulmones. Lo asfixiamos con la ropa de moda. Los elegantísimos tacones altos que tan bien modelan el derrière femeninoson tortura china para la columna vertebral. La corbata de alegres colores que aprisiona el cuello y anuncia nuestra capacidad de compra, frena el flujo de sangre al cerebro.

Casi nunca nos detenemos a pensar en cómo funciona este maravilloso receptáculo del espíritu. Si nos cortamos en la afeitada matutina, en vez de maldecir por el qué dirán en la oficina, pensemos en el milagro de la coagulación. En el instante en que la navaja rasga la piel, unas veinte proteínas acuden en masa para tapar el molesto flujo de sangre. ¿Le parece una banalidad? Pues fíjese que si una sola de esas proteínas faltara, usted sencillamente se desangraría. Esta es una de esas pequeñas cosas: un hemofílico es alguien que no tiene completa su batería proteínica. ¿Y qué me dice de los fagocitos? Estos corpúsculos andan navegando plácidamente por el cuerpo, casi dormidos, al lado de los glóbulos rojos y los glóbulos blancos. Pero en el instante mismo en que una bacteria se introduce a la sangre despiertan y se lanzan furiosos a combatir al agresor. ¡Y en ninguna parte hay un monumento a las proteínas o a los fagocitos!

Echemos un vistazo a nuestro alrededor y descubriremos otras pequeñas y maravillosas cosas. Una modesta hormiga es capaz de transportar objetos cientos de veces más pesada que ella; si fuese del tamaño de un perro sería más poderosa que el más potente de los bulldozers. Una mariposa monarca viaja miles y miles de kilómetros y regresa al árbol familiar en Angangueo con mayor precisión que un rayo láserEl murciélago se guía en la oscuridad con un sonar que ya quisieran en la NASA para un día de fiesta. Pocos tejidos hay en la naturaleza con la resistencia de la membrana del jitomate: si nuestra piel tuviese proporcionalmente la misma resistencia, el filoso cuchillo de un asaltante nos haría los mandados.

De la estrella más cercana a la tierra, Proxima Centauri, sabemos casi todo: que está a 4.3 años luz, que tiene una magnitud aparente de -0.3, que integra un sistema de tres cuerpos en donde dos giran uno alrededor del otro en un periodo de 80 años y el tercero en aproximadamente un millón de años… ¡Fantástico! Pero acá abajo, en el planeta de las pequeñas cosas, ¿realmente conocemos y comprendemos cómo funciona la clorofila, el insignificante pigmento verde gracias al cual podemos vivir? Sí, claro. Sabemos que está compuesto por grandes moléculas de carbono e hidrógeno y que en su núcleo tiene un único átomo de magnesio. O sea, que lo conocemos tan bien como a Proxima Centauri. Con la salvedad de que a diferencia de aquélla, la clorofila posee la modesta habilidad de transformar la energía luminosa del sol en energía química, lo cual permite la vida vegetal, lo que a su vez sustenta la vida animal, la que por su parte posibilita que en la llamada tierra habite una especie que tiene conciencia de sí misma y se autoproclama humana. Apenas una pequeña cosa.

Enhanced by Zemanta

Homenaje a Virgilio Caballero – Seminario Permanente de Acercamientos a la Libertad de Expresión 2012

  • El periodista ofrecerá la conferencia magistral “El ejercicio periodístico y la libertad de expresión. Una vida en el periodismo”.
  • La cita será en el Congreso del Estado de Tlaxcala: Jueves 23 de febrero de 2012 a las 10:45 a.m. Entrada libre.
  • Mayores informes en: libertaddeexpresion.seminario@gmail.com

LUGAR: Congreso del Estado de Tlaxcala

Patio Vitral número 31 de la calle de Allende,
Colonia Centro, Ciudad de Tlaxcala.

 

Agenda del día

10:45 a 11:00 am Registro
11:00 Explicación de metodología del Seminario.
11:15 Casos relevantes de Libertad de Expresión:
PODER POLITICO: USO Y ABUSO DE LOS MEDIOS,
«EL CASO LUCES DEL SIGLO». Presentan:
Norma Madero Jiménez, Agustín Ambriz Hernández
José Martínez Mendoza
11:45 Preguntas, respuestas y acuerdos
12:00 Receso
12:15 CONFERENCIA MAGISTRAL: “El ejercicio periodístico y la libertad de expresión. Una vida en el periodismo”
Virgilio Caballero
12:45 Comentarios y preguntas
12:55 Cierre y convocatoria a la próxima sesión

 

Mayores informes e inscripciones:

libertaddeexpresion.seminario@gmail.com
http://todosporelderecho.blogspot.com
transparenciauniversitaria2011@gmail.com
twitter:@TPD

 

Sara Lovera en el Seminario Manuel Buendía de periodismo político: 22 de febrero de 2012

  • Analizará el periodismo de género.
  • La cita es en Casa del Tiempo de la UAM el miércoles 22 de Febrero del 2012 de 5 a 8 pm. Entrada libre.
  • Convocan la Fundación Manuel Buendía, la UNAM y la UAM Cuajimalpa.
  • Será la última sesión del seminario en la Casa del Tiempo. A partir de marzo las sesiones se realizarán en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en Ciudad Universitaria.

Sara Lovera – Fotografía de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género

Sobre Sara Lovera

  • Periodista con más de 40 años de experiencia
  • Ganadora del premio José Pardés Llergo por sus contribuciones a la equidad de género
  • Autora de la columna de opinión «Palabra de Antígona»
  • Fundadora del CIMAC, agencia de noticias que se centra en la construcción de una perspectiva de género desde el periodismo.

Enlaces

Sobre el seminario Manuel Buendía

En el marco del XXVIII Aniversario del fallecimiento del columnista Manuel Buendía, considerando que en los últimos treinta años se ha dado una importante transformación de quehacer informativo y de análisis de los medios de comunicación, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Nacional Autónoma de México, con el apoyo de la Fundación Manuel Buendía convocan al Seminario Manuel Buendía en Periodismo Político. En este encuentro académico podrán participar estudiantes universitarios, periodistas, profesores y aquellos interesados en el tema.

Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Pedro Antonio de los Santos No 84 Col San Miguel Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11850


Ver mapa más grande

Michel Gondry y lo gondriano

  • El director de Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (2004) visitó el Festival de Cine de Morelia 2011
  • Crónica a dos voces de su conferencia de prensa y la presentación de Be Kind Rewind (2008).

 

Michel Gondry – Por Jorge Tirzo para RMC

Por Jorge Tirzo y Rebeca Martínez

J.T.- Michel Gondry es más normal de lo que pensé. Después de haber visto Eterno resplandor de una mente sin recuerdos, La ciencia del sueño y la mayoría de sus oníricos videos musicales, pensé que sería un excéntrico artista más cercano a Salvador Dalí que a Luis Buñuel (Por poner un ejemplo de lo onírico en el cine).

 

-Seguramente va a llegar caminando al revés o en cámara lenta

-¡Sí! Seguro cuando responda una pregunta hablará como cuando el personaje de Steve Carrel balbucea las noticias en El regreso del Todopoderoso

-O quizás diga un discurso como Dumbledore cuando inaugura las clases de Hogwarts con palabras inconexas

 

No recuerdo quién dijo qué cosa, pero la conversación entre mi novia -también asistente de reporteo- y yo fue más o menos así. Era el penúltimo día del Festival Internacional de Cine de Morelia 2011 y esperábamos la conferencia de prensa del director francés.

Michel Gondry resultó más normal de lo que pensamos. Sin peinados extravagantes, risas macabras ni discursos dadaístas, apareció en el teatro José Rubén Romero en el centro de Morelia. Un poco después de lo programado, eso sí. Cabello corto, camisa a cuadros y pantalones vaqueros. Ni siquiera un atuendo al estilo de Elton John o por lo menos del personaje de Gael García Bernal en La ciencia del sueño.

R.M.- Yo también me lo imaginaba bien locochón vestido con un traje de ganzo como el de Björk. Me encantó que fuera una persona tan normal, sobre todo cuando dijo que no sabía nada del cine mexicano. Los reporteros no dejaban de preguntarle qué le gustaba de nuestra cinematografía y creo que me hubiera caído mal si hubiera inventado algo nada más para quedar bien con el público. Para mí tuvo un valor muy especial que dijera la verdad y que incluso se equivocara al pensar que el brasileño Fernando Meirelles (Ciudad de Dios, 2002) era mexicano.

Se me hizo una persona muy sencilla. Pensé que su mente iba a ser igual de loca que los productos que ha creado, pero cuando le preguntaron sobre qué música escuchaba cuando escribía, no dijo nombres de bandas alternativas o procedentes de un país con nombre impronunciable. Increíblemente dijo que a Michael Jackson. ¿Esa mente se inspira con el rey del pop? Jamás lo hubiera adivinado.

Me cayeron mal todos los reporteros que seguían insistiendo en que dijera cosas complicadas o muy elaboradas, ¿Todavía no se habían dado cuenta de que Gondry es una persona normal.

J.T.- Los reporteros lo interrogaban sobre su estilo y sus influencias cinematográficas. Él contestaba que le hacían preguntas muy académicas o complicadas. Le preguntaron por sus videos musicales más comerciales, menos emparentados con su obra de ficción. Su respuesta, reveladora: ¿Cómo decirle que no a los Rolling Stones aunque su idea no fuera la que más le agradara? Quedé totalmente convencido.

La primera señal de que Gondry tampoco está del todo cuerdo fue cuando comenzó a hablar de su proyecto The Film Factory. Se trata de facilitarle a todo el mundo la realización de su propia película. Gondry y sus secuaces habilitan una sala amplia con sets de la vida cotidiana (una sala, un auto en movimiento, un dormitorio, etc.), los interesados llegan con una idea para grabar (una anécdota, un recuerdo, un sueño o lo que sea) y entre todos lo realizan de la manera más sencilla posible. Al final todo el mundo sale con algunos minutos de película donde ellos mismos son los actores, directores, editores y todo lo demás.

¿Algo sobre Eterno resplandor…? Que si la vuelve a ver una vez más vomitará. ¿Algo sobre La ciencia del sueño? Que fue muy grato trabajar con Gael. ¿Algo sobre Björk? Que es una gran amiga y siempre le lleva proyectos ya bien delimitados. ¿Algo sobre sus gustos musicales? Que escucha a Michael Jackson cuando escribe. ¿Algo más que quiera agregar…? Autógrafos. Muchos. Fotografías. Muchas. El teatro se vacía para acompañarlo a la proyección de su película Be Kind Rewind.

R.M.- Gondry me sorprendió de nuevo cuando lo vi recorrer la alfombra roja en tan sólo dos segundos. Esperaba verlo pavonenádose por ésta, autografiando películas, sacándose fotos y dando entrevistas a todos los que se encontraban alrededor -como cierto director de Kill Bill-. Me cayó súper bien.

Cuando llegamos a la proyección de su película ya hasta le habían puesto un saco y eso que no hacía frío. Tal vez su equipo quería que el público pensara que era una persona más complicada de lo que en realidad es. A nosotros no nos engañaron.

Dijo que aunque la película que íbamos a ver estaba llena de bromas, en realidad era algo en lo que él creía profundamente. Pensé que estaba loco cuando que el film trataba de un chico que se cargaba de electricidad y se convertía en un imán ambulante. En ese momento supe que Gondry era quien yo esperaba.

Michel Gondry al piano – Por Jorge Tirzo para RMC

J.T.- El momento más gondriano de Gondry fue cuando anunció que iba a tocar el piano. El público de la sala comenzó a murmurar como si no pudiera creer lo que estaba por presenciar. Los camarógrafos iniciaron su batalla de codazos y empujones para llegar hasta el frente y captar la mejor toma. Nosotros estábamos justo a un lado del piano, pero fue difícil ver por tanto hombre-cámara alrededor.

Se armó un silencio. Tenso. Emocionado. Expectación total.

Luego vino una nota desafinada. Luego otra igual. Luego otra y tal vez una más… y ya.

A fin de cuentas Gondry sí está un poquito loco.

R.M.- Yo estaba como adolescente viendo a Justin Bieber. Eso empeoró cuando dijo que nos iba a tocar una pieza en el piano de la sala (¿piano en una sala de cine? ¿Gondry tocando el piano ahí? Me suena a una escena sacada de una película de Gondry).

Super emocionada saqué la cámara para no perderme ese momento inolvidable y único en la vida: Gondry iba a demostrar que no era nada de lo que yo esperaba. Eso creí hasta que escuche las notas desafinadas y revueltas que tocó.

O sea, ¿sí está loco? Si hubiera hecho lo que yo esperaba, se habría convertido en un director de ensueño, algo así como un Justin Bieber cinematográfico. Seguro tendría en la pared de mi mente un montón de pósters con su foto enmarcada con corazones. Gracias a su locura, los pósters se rompieron y en mi cabeza se convirtió en un hombre real: loco, ignorante, tímido y fan del pop.

Enhanced by Zemanta

Ramón Salaverría: Desafíos del periodismo digital

  • Las redes sociales, la evolución de los congresos de periodismo y la confrontación entre medios impresos y medios digitales son los temas abordados por el director del departamento de Proyectos Periodísticos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.
  • Los medios tradicionales no desaparecerán sino se adaptarán las nuevas tecnologías, comenta el entrevistado.
  • «Yo sugiriría que se tomará Twitter con la misma seriedad que se toma un periódico a 5 columnas» Ramón Salaverría.

 

«Es verdad que en los últimos años hemos escuchado cantos apocalípticos sobre la pretendida desaparición de determinados medios, y muy particularmente de los medios impresos. Sin embargo la historia de los medios nos dice que no desaparecen sino que tratan de adaptarse a las nuevas circunstancias» dice Salaverría

Para Salaverría el periodismo tradicional tiene la ventaja de «una credibilidad informativa, consolidada desde hace muchísimos años»

«Ser periodista digital hoy día se puede hacer desde la hiperespecialización: tenemos ahí el caso de los infografistas, determinado tipo de diseñadores web, pero tenemos también el punto de vista la máxima polivalencia. Ser reportero para un medio digital hoy día significa saber encontrar información en cualquier tipo de formato, sea textual, sonoro, audiovisual», agrega el director de Proyectos Periodísticos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra