Bitácora: Del 06 al 10 de febrero de 2012
- Cuestiona Ackerman la política nacional
- Premier documental «De Panzazo» en México
- ONCE TV transmite serie de cápsulas con el fin de desentrañar la identidad nacional
- Ganadores del World Press Photo 2012
- México: Séptimo lugar en el uso de Twitter
- Deporte español denigrado por canal Plus de Francia
¿Censura en Blogger? – Cambios en las políticas de privacidad de Google
- Google podrá restringir contenidos en regiones específicas a solicitud de los gobiernos.
- Los cambios son muy parecidos a los que anunció Twitter en semanas pasadas.
- “La aparición de Google + hace unos meses nos ha dejado ver la intención de Google de convertirse en una compañía más ligada a las actividades sociales de sus usuarios, pero sus últimos movimientos le han traído más cuestionamientos que apoyo”, dice Alejandro Montiel.
Por Alejandro Gael Montiel Hernández
Colaboración de Revista Interactive
El aviso pasó casi inadvertido. El servicio Blogger de Google es una de las plataformas más usadas para crear blogs en el mundo, y recientemente ha comenzó a otorgarle unadirección específica por país a cada uno de los blogs ahí alojados. En México, por ejemplo, el dominio cambiará de blogspot.com a blogspot.mx. Aunque pareciera no tener mayor trascendencia, Blogger hará esta distinción para facilitar la censura de contenidos por región.
Con este cambio, Google recibirá peticiones de los gobiernos de cada país para retirar contenido considerado ilegal de acuerdo con las leyes locales. Aunque Blogger lleva tiempo aceptando estas solicitudes (por spam o imágenes inapropiadas), la diferencia es que el contenido sólo se censurará en el país donde esté registrado el blog, permitiendo que el resto del mundo lo vea.
De acuerdo con Google esta política promueve la libertad de expresión y su ejercicio responsable, sin embargo, diversos sectores la ven con preocupación. Estos cambios son muy parecidos a los que Twitter anunció hace unas semanas, lo que les valió incluso un “apagón” promovido dentro de la red social para que los usuarios no utilizaran el servicio el pasado 28 de enero.
Este concepto de “censura localizada” podría traer consecuencias que se alejen de las intenciones que Google y Twitter dicen tener: para estos dos gigantes de la red, las medidas refuerzan la libertad de expresión. Por ejemplo, si algún bloguero revelara información sobre la corrupción del gobierno de su país y el gobierno solicita a Google bloquearla, el resto del mundo podría verla sin problema, atrayendo la atención mediática que el usuario quería.
Sin embargo, esto muestra una disposición hacia la censura e, incluso, facilita los trámites: el gobierno sólo necesita presentar una solicitud y se bloqueará el contenido. Por mucho que la opinión pública se quejara de cierto material censurado, Blogger y el gobierno podrían argumentar la presencia de leyes locales y pondrían fin a la discusión. Además, como se demostró recientemente en la revolución egipcia, las redes sociales son un elemento esencial para la organización de protestas y el bloqueo de contenido por región obstaculizaría las manifestaciones.
Estos cambios llegan en medio de otra polémica. A partir de marzo, las políticas de privacidad de los más de 60 servicios de Google (Gmail, Google Reader, Google Docs…) se unificarán, permitiendo una construcción más precisa del perfil de los usuarios: lo que buscan, escriben en sus mails, los videos que ven en YouTube, etcétera.
De acuerdo con Microsoft, esta nueva política de privacidad reduce el control del usuario sobre su propio contenido. Esto facilitaría la comercialización de datos con los anunciantes, de donde provienen los mayores ingresos de Google. La Unión Europea incluso leha pedido a Google una prórroga para determinar qué tanto perjudican estos cambios a los usuarios. La respuesta de Google a través de sus diversos canales es que esta nueva política mejorará la experiencia de los usuarios, pues le permitirá a la compañía conocer mejor el contenido que les interese.
La aparición de Google + hace unos meses nos ha dejado ver la intención de Google de convertirse en una compañía más ligada a las actividades sociales de sus usuarios, pero sus últimos movimientos le han traído más cuestionamientos que apoyo. Aunque aún es temprano para especulaciones, es importante estar pendientes en cómo estos cambios afectarán la imagen de Google en el futuro, pues no deja de ser uno de los gigantes del internet.
Día Mundial de la Radio
- Hoy, por primera vez, se celebra el día mundial de la radio
- Fue fijado por la UNESCO con el fin de aumentar la conciencia sobre el acceso a la información y la apertura de espacios mediáticos democráticos.
Por Raúl López Parra
El 3 de noviembre de 2011, en la 36 Conferencia General de la UNESCO, se aprobó la instauración del Día Mundial de la Radio.
Como se reporta en el sitio oficial, la idea de celebrar este día “partió de la Academia Española de la Radio hace cuatro años, siendo la Delegación Permanente de España en la UNESCO la que presentó formalmente la propuesta en la 187 Sesión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO celebrada en septiembe de 2011”.
Pese a que internet es el nuevo espacio democrático donde se puede encontrar todo tipo de información, por su nivel de penetración y por los requerimientos para tener acceso a la red, aún está lejos de cubrir las necesidades informativas de las audiencias de bajos recursos.
Por ello, como lo establece la UNESCO:
“Hay que considerar a la radio como un medio de comunicación de bajo costo, especialmente apropiado para llegar a las comunidades alejadas y a las personas vulnerables como los analfabetos, los discapacitados, las mujeres, los jóvenes y los pobres, que además ofrece una plataforma para intervenir en el debate público, independientemente de cuál sea el nivel de educación de los oyentes.
La radio desempeña, asimismo, un papel importante y específico en la comunicación en situaciones de emergencia y en las operaciones de socorro. Por otra parte, los servicios radiofónicos están experimentando cambios en el contexto actual de convergencia de los medios de comunicación, y adoptan nuevas formas tecnológicas, como la banda ancha, los teléfonos celulares y las tabletas. Sin embargo, hoy en día, cerca de mil millones de personas no tienen todavía acceso a la radio”.
Para festejar el Día Mundial de la Radio, los invitamos a visitar el sitio oficial y, por su puesto, a escuchar la radio todo el día.
Related articles
"México tiende a la copia de ideas políticas": John Ackerman
- Analizó la relación entre periodismo, democracia y rendición de cuentas en el Seminario Manuel Buendía de Periodismo Político.
- Los partidos políticos no están sujetos a la ley de transparencia, destacó el columnista
- «No nos damos chance de imaginar y visualizar otras formas propiamente mexicanas, latinoamericanas, para construir lo que podrían ser incluso un modelo de democracia diferente, original y propio» John M. Ackerman
Por Ozami Zarco
John Ackerman, columnista del diario La Jornada y colaborador del New York Times y Proceso, habló sobre la relación entre periodismo, democracia y rendición de cuentas.
La conferencia fue impartida en el marco del Seminario de Periodismo Político organizado por la Fundación Manuel Buendía, la UNAM y la UAM.
La democracia mexicana y el extranjero
Para John Ackerman la democracia mexicana se ve amenazada por una influencia desde el exterior.
«Veo la consolidación de una lógica de dominación cultural de nuestras consciencias para que, por un lado, creamos que somos un país de clases medias y, por otro lado, la idea de la estabilidad ante todo, la estabilidad política, como por ejemplo los gobiernos de coalición» dijo.
El conferenciante afirmó que los últimos cambios en la política nacional pueden ser signos de una nueva etapa mexicana.
«En los últimos 15 años existe la idea de que la pluralidad y la convivencia política nos han llevado a una era de retrocesos, una generación del «No» donde el Congreso no ha aprobado nada, sin embargo lo poco que tenemos se debe precisamente a la pluralidad política que hemos logrado en los últimos 15 años. La conflictividad que existe en el Congreso de la Unión es el mejor indicador de que hay por lo menos debate y discusión» opinó.
Para Ackerman la opción de implantar el sistema político norteamericano en México no es una idea viable.
«En los Estados Unidos los partidos políticos pequeños simplemente no pueden subsistir. Es un sistema bipartidista donde sólo pueden llegar al poder quienes estén con ellos. Ello favorece la entrada del sector privado en la política nacional y al menos, con nuestro sistema, se combate en teoría tal intrusión»
Tomando como ejemplo al parlamento inglés se mostró a favor de un ambiente político propenso al debate y, en ocasiones, al conflicto.
«Todos hablan de unidad como si eso fuera el núcleo de la democracia. Ya ven al PRD con sus encuestas, celebrando que no hay conflictos entre sus candidatos, cuando la democracia no es la ausencia de competencia» afirmó.
Democracia más allá de elecciones
En opinión de John Ackerman, para alcanzar la democracia, es necesario ir más allá de las elecciones.
«En México siempre ha habido elecciones. Porfirio Días ganó, eso sí, 6 elecciones consecutivas. El primer revolucionario, Francisco I. Madero, ascendió al poder con una elección. El PRI ni se diga, celebraba elecciones cada sesi años y las ganaba. El problema no son las elecciones sino qué tipo de elecciones tenemos».
Para John Ackerman la rendición de cuentas por parte de los partidos políticos sería un paso adelante en el fortalecimiento de una democracia, propiamente, mexicana:
«Hay muchas personas que no saben que están afiliados a un partido político, de ahí que el PRD, el PRI o el PAN, no acepten hasta el momento la transparencia partidaria, podríamos comenzar desde ahí»
Periodismo y medios
El conferenciante recordó los fallecimientos recientes de figuras periodísticas como Miguel Ángel Granados Chapa, Carlos Monsiváis y Germán Dehesa, para recalcar el desafío al que se enfrentan los jóvenes periodistas de hoy.
«La reforma más importante para caminar en el sentido democrático en este país es una democratización de los medios de comunicación», dijo Ackerman.
Convocan al foro "Comunicación y libertad"
La audiencia “Desinformación, censura y violencia contra los comunicadores” del capítulo México del Tribunal Permanente de los Pueblos,
convoca al Foro:
COMUNICACIÓN Y LIBERTAD
La primera sesión versa sobre
Monopolio mediático, censura y desinformación
Miércoles, 15 de febrero de 2012, Club de Periodistas de 12 a 15 horas.
Filomeno Mata 8 (entre Tacuba y 5 de Mayo), Centro,
Cuauhtémoc, Ciudad de México, DF
01 55 5512 8661
Televisa y Televisión Azteca dominan en nuestro país no sólo el mercado de la televisión, sino también amplios segmentos de la radiodifusión y se disputa actualmente el dominio de las telecomunicaciones digitales que lleva a una mayor expansión y concentración; el duopolio también ejerce control sobre los mecanismos de conformación y operación de los órganos reguladores oficiales de las comunicaciones. Además cuenta con numerosas curules en el Congreso de la Unión, con lo cual promueven leyes para defender y ampliar sus privilegios.
(Organiza: Carmen de la Peza y Margarita Zires)
Invitados confirmados: Aleida Calleja de la Asociación Mexicana por el Derecho a al Información (AMEDI), Gabriel Sosa Plata, Jorge Bravo, Rodrigo Gómez.
Programa completo del Foro
La audiencia “Desinformación, censura y violencia contra los comunicadores”
del Capítulo México del
Tribunal Permanente de los Pueblos,
convoca al Foro:
COMUNICACIÓN Y LIBERTAD
En México, la situación de violencia, impunidad y violación creciente de los derechos humanos, así como la criminalización sistémica de las luchas sociales nos ha empujado a cada vez más amplios grupos de la sociedad civil mexicana a buscar alternativas para dar a conocer en el mundo lo que realmente está pasando en México. De esta manera, se podrán alentar nuevas formas de solidaridad internacional que ayuden a ampliar nuestros horizontes de defensa jurídica y política, a través de instancias que ya han probado ser claves en las luchas de otros pueblos del mundo.
En vista de ello, un grupo de organizaciones, comunidades, académicos y diversos compañeros de México nos dimos a la tarea de investigar qué era el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) y conocer cuál había sido su trayectoria histórica, desde los años sesenta como Tribunal Russel contra la Guerra de Vietnam hasta la reciente experiencia colombiana. A partir de ello, se llegó a la conclusión de promover el desarrollo de una experiencia similar a la colombiana en México. Iniciamos las primeras consultas directas con algunos compañeros organizadores de la versión colombiana del TPP y se lanzó una primera solicitud colectiva de actuación en México a la Fundación Lelio e Lisli Basso, responsable de la actuación del TPP en todo el mundo, que tiene su sede en la ciudad de Roma, Italia.
Como resultado de lo anterior, nació un grupo promotor de mexicanos que a lo largo de 2010 ha entablado un diálogo con esta fundación y después de múltiples intercambios con ellos se aceptó la realización del Tribunal Permanente de los Pueblos en México, que se instauró el 21 de octubre de 2011. Como parte de las tareas está la de visibilizar las luchas y la problemática de impunidad que está padeciendo el país. Existen 7 diferentes audiencias temáticas sobre el capítulo México:
1. Guerra sucia como violencia, impunidad y falta de acceso a la justicia.
2. Migración, Refugio y Desplazamiento Forzado
3. Feminicidio y violencia de género
4. Violencia contra trabajadores
5. Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía
6. Devastación ambiental y derechos de los pueblos.
7. Desinformación, censura y violencia contra los comunicadores
Las promotoras de esta última audiencia decidieron organizar un foro sobre la comunicación y la libertad que nutra la fundamentación de los casos a presentarse en esta audiencia.
El foro parte de la idea que la libertad no se restringe a la capacidad que poseen ciertos grupos privilegiados de expresar su pensamiento y opinión sobre el resto de la sociedad. La comunicación no se limita al campo de la información y de los medios de comunicación, sino remite al espacio de creación de una comunidad.
La libertad, cuando se habla de comunicación, no puede restringirse a las normas constitucionales referidas a una concepción mediática de la libertad de expresión. La libertad de comunicación es un derecho de los pueblos que excede el ámbito de lo público estatal y que jamás puede quedar reducida a un ejercicio privado y comercial. Está relacionada con la igualdad fundamental entre todas las personas y los sectores de la sociedad, y, por tanto con las posibilidades igualitarias para expresar la opinión, compartir el conocimiento y operar un medio de comunicación. En México existe violación a la libertad de expresión en su sentido más restringido a los medios masivos, y, en su sentido más amplio, como uso del espacio público, las ondas y las redes, en aras de una comunicación plural que respete la diversidad cultural y política reinante en nuestro país.
El foro incluye 6 sesiones, en las cuales se tratarán temas que nos parecen apremiantes en relación con la problemática de la comunicación: los monopolios mediáticos, la desinformación, la criminalización mediática de las luchas sociales, la censura, la violencia contra los comunicadores, la situación de las radios comunitarias, así como el derecho a saber y los megaproyectos.
Nos interesa que el foro se constituya en un espacio de visibilidad pública de las problemáticas mencionadas, y, sobre todo, que contribuya a que los distintos agraviados por la situación comunicativa imperante presenten sus casos ante el Tribunal Permanente de los Pueblos y conozcan la lógica de dicha presentación. Es fundamental que se asegure la presencia de organizaciones que ya han trabajado en la construcción de casos emblemáticos de violación de derechos de la comunicación en México, como la Asociación Mexicana del Derecho de la Información (AMEDI), la Asociación Mundial de Radios Comunitarias en México, Reporteros Sin Fronteras y muchas otras organizaciones. También convendría asegurar la presencia de expertos en los distintos temas de la comunicación, así como en la legislación nacional y en los acuerdos internacionales que ha firmado el gobierno mexicano y no se respetan.
1. Monopolio mediático, censura y desinformación
Miércoles, 15 de febrero de 2012, Club de Periodistas de 12 a 15 horas.
Televisa y Televisión Azteca dominan en nuestro país no sólo el mercado de la televisión, sino también amplios segmentos de la radiodifusión y se disputa actualmente el dominio de las telecomunicaciones digitales que lleva a una mayor expansión y concentración; el duopolio también ejerce control sobre los mecanismos de conformación y operación de los órganos reguladores oficiales de las comunicaciones. Además cuenta con numerosas curules en el Congreso de la Unión, con lo cual promueven leyes para defender y ampliar sus privilegios.
(Organiza: Carmen de la Peza y Margarita Zires)
Invitados confirmados: Aleida Calleja de la Asociación Mexicana por el Derecho a al Información (AMEDI), Gabriel Sosa Plata, Jorge Bravo, Rodrigo Gómez.
2. Derecho a saber y megaproyectos.
Miércoles, 22 de febrero de 2012, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, D.F., de 16 a 19 horas.
El Estado Mexicano, en todos sus niveles, viola sistemáticamente los derechos de las poblaciones afectadas por los megaproyectos y las políticas públicas y las empresas privadas, no sólo en lo que se refiere a ser consultadas al respecto, sino también a ser informadas de dichas iniciativas, incluso cuando suponen el despojo y la destrucción de sus hogares, sus territorios, sus espacios de trabajo, sus tierras de cultivo y sus lugares sagrados.
Invitados a confirmar: Movimiento Urbano Popular, Autovía Poniente, Centro de Investigación sobre los Movimientos Sociales, Wirraritari, Atenco.
(Responsable: Reyna Sánchez y Adriana López)
3. Radios Comunitarias
Miércoles, 7 de marzo de 2012, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, D.F., de 16 a 19 horas.
Las radios comunitarias en este país están sujetas a unos marcos legales que restringen su existencia y que criminalizan la radiodifusión libre. La legislación impide que estos medios tengan financiamiento y muchos de ellos optan por transmitir sin permiso. En muchos casos, han sufrido amenazas, agresiones físicas, hostigamientos, detenciones arbitrarias, tortura, homicidio y bloqueos en la cobertura informativa.
(Responsable: Adriana López y Talina Hernández)
Invitados a confirmar: AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias), Radio Tierra y Libertad, de Nuevo León, Radio Ñomndaa, de Guerrero, Radio la Voz que Rompe el Silencio, San Juan Copala, Oaxaca.
4. Criminalización mediática de la protesta y desinformación
Martes, 20 de marzo de 2012, En la Universidad del Claustro de Sor Juana (sede pendiente de confirmación), México, DF, de 16 a 19 horas.
Las protestas de los movimientos sociales en México generalmente son ocultadas e invisibilizadas por los medios comerciales de comunicación. Rara vez se da la voz a sus miembros o se escuchan sus argumentos. Se minimizan las estrategias de resistencia civil pacífica y se engrandece todo acto de violencia. Esto contribuye a criminalizar y justificar la represión violenta de los manifestantes desde los podios mediáticos. Con ello, la población no obtiene información veraz de lo que ocurre en el país ni de los agravios que denuncian quienes se manifiestan, atentando contra el derecho a la información de interés público imprescindible para una democracia.
(Responsable: Margarita Zires y Reyna Sánchez)
Invitados a confirmar: Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (Atenco), Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (Oaxaca), SME.
5. Restricción del acceso y la libre expresión en espacios públicos reales y virtuales: expresiones juveniles y ciberactivismo
Miércoles, 18 de abril de 2012, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, D.F., de 16 a 19 horas.
La libertad de expresión y de acceso a las calles y al ciberespacio es un derecho inalienable de los pueblos. El gobierno mexicano atenta contra estas libertades al criminalizar el ciberactivismo y desarrollar leyes que restringen el acceso público a los bienes comunes como la red (Internet) y el aire (las ondas), así como con la persecución de los jóvenes y sus expresiones. La producción de conocimiento es patrimonio de toda la humanidad y no puede ser privatizada. Los datos de las personas no pueden ser utilizados para intereses de las empresas o control de los estados.
Invitados a confirmar: Radio Zapote, Zona Autónoma Magnovchina, Anonymous, Twiteros de Veracruz, Multiforo Alicia, Azaro, grafiteros…
(Responsables: Talina Hernández y Guiomar Rovira)
6. Violencia contra los comunicadores
9 de mayo de 2012, en la Universidad del Claustro de Sor Juana, México, DF, de 16 a 19 horas.
México es el país más peligroso del continente americano para los comunicadores, de acuerdo a un último informe de la ONU. Los periodistas en este país sufren los embates de la violencia y la restricción de la libertad de expresión a la hora de realizar de su trabajo. Los problemas de amenazas y coerción por parte del crimen organizado pero también las presiones de autoridades de diversos niveles, se añaden a las dificultades de la precarización de su trabajo, donde los medios pocas veces se responsabilizan de su suerte, hasta el abusivo uso del derecho de defensa de la personalidad por el que en muchos casos son sometidos a procesos penales.
Invitados a confirmar: Artículo XIX, Periodistas de a pie, Reporteros sin fronteras, Fundación Manuel Buendía.
(Responsables: Guiomar Rovira, Talina Hernández y Carmen de la Peza)
Organiza:
GRUPO PROMOTOR DE LA PLATAFORMA SOCIAL PARA EL CAPÍTULO MÉXICO DEL TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS
CUERPO ACADÉMICO “TIEMPO Y ESPACIO EN LA FORMACIÓN DE LAS IDENTIDADES CONTEMPORÁNEAS”.
CUERPO ACADÉMICO “NACIÓN CUESTIONADA Y ACCIÓN POLÍTICA”.
POSGRADO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL DE LA ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO
Estrenarán documental sobre Granados Chapa en Once TV
- Se transmitirá el próximo domingo 12 de febrero de 2012 a las 22:00 horas por el Canal 11.
- Un hombre en la plaza pública, habla sobre la vida y obra de Miguel Ángel Granados Chapa.
- El documental fue dirigido por el periodista Virgilio Caballero.
- Repetición: Martes 14 a las 22:30 horas.
Ensalada invernal
Juego de ojos
Por Miguel Ángel Sánchez de Armas
Será por el siniestro clima que nos azota o por el inclemente avance de la edad, no lo sé, pero mis conexiones sinápticas están chisporroteando y no hay manera de enfocarlas en alguno de los urgentes temas que la sociedad espera sean aclarados por los columnistas como el que firma JdO. Así que con la licencia que me dan mis pacientes y fieles lectores, esta semana desahogaré una ensalada de temas breves que se han ido quedando en el tintero. Vale.
Lechuga. Creo que nunca he visto actuar a Demián Bichir, pero me da gusto que sea candidato a un Oscar de la academia. Como padre de una actriz, entiendo el valor que tienen esos símbolos: pueden estar confeccionados con latón de segunda mano, pero representan el reconocimiento de los pares. Me gusta la frescura y el sentido de humor con que Demián se conduce en las entrevistas, pero en lo que no estoy nada de acuerdo es en lo que dijo hace poco (cito de memoria): “Este premio no va a resolver ningún problema de México, pero para mi será muy importante”. ¡No, carajo! Como no me canso de sermonear a mis alumnos, en la medida en que cada quien cumpla con sus obligaciones y se empeñe en ser el mejor sin necesidad de que nadie lo vigile, estamos creando un país mejor. Como dice mi abuela, nadie puede ayudar si primero no se ayuda a sí mismo. Así que tu Oscar, Demián, si lo obtienes, ayudará a resolver un grave problema nacional, el de la autoestima que hoy parece tener como ejemplo sólo al panbol. (Nota bene: se dice que cuando se creó la estatuilla había la intención de llamarla “Hombre de hierro”, mote que no pegó. Y entonces una señora Herrick que trabajaba en la Academia comentó que el mono se parecía a su tío Oscar… y ya sabe usted qué pasó.)
Jitomate. Leo a Martín Caparrós en Letras libres (“El regreso de Robin Hood”, diciembre de 2011) y se me ponen de punta los vellos desde el cogote hasta la zona sagrada. El gran entrevistador, el periodista implacable, el pelón de mirada feroz que partió a la India en busca de Sai Baba, el riguroso maestro de literatura y periodismo que una vez declaró ante sus alumnos: “Me gusta salir a hacer una crónica porque me parece que me pongo primitivo, que recupero ese atavismo del cazador que sale a ver qué encuentra”, ése mismo, ¡se compró una Kindle! ¡Oh manes, está próxima la decadencia de Occidente! Pero esto no es lo peor: agobiado por el remordimiento de su debilidad, a lo largo de muchas cuartillas justifica su felonía con argumentos alambicados que van desde el precio bajo del aparatejo (¡hágame el refabrón cavor!) hasta su capacidad para almacenar tres mil libros… que sin duda podrá leer simultáneamente, je. He colocado veladoras para que desde el monte sagrado de los libros se lance un rayo que funda la batería de la Kindle de Martín Caparrós antes de que su traición se convierta en mal ejemplo y cunda entre una juventud de por sí ayuna de valores. A ver dónde lee entonces.
Aceite y vinagre. Se ha publicado que el venerable Museo del Orsay irá a los tribunales para demandar a una empresa de lencería. Esto no es un happening para airear el mohoso ambiente del repositorio y atraer a los jóvenes que ni por equivocación ponen pie en esos templos, no. La historia es que un ramillete de frescas, guapérrimas, correteables (y alcanzables) chicas llegó a la galería. Las zagalas se quitaron los abrigos y danzaron entre los provectos visitantes que según testimonios en youtube para nada se escandalizaron. Era un ardid publicitario. Aaah, pero los severos patronos de la institución, cual personajes de Intolerancia (1916, dirigida por David Wark Griffith), desempolvaron los cilicios, aceitaron el potro, alinearon la dama de hierro y se lanzaron a la caza de las inmorales que mancharon el recinto. Al cierre de esta edición no era claro si además de cárcel y multa para las pecadoras y sus patrocinadores la directiva del Museo del Orsay organizaría un Tedeum y procesiones de desagravio. Y si esto pasa en la capital del amor, ya podemos imaginar lo que está sucediendo en otras partes.
Hierbas finas. Yo no estoy de acuerdo con Silva Herzog en su denuesto de los camaradas del PT que andan por los rincones con vestiduras rasgadas, crujir de huesos y ceniza en el pelo por el óbito de Kim Jong Il, heredero del llorado Kim Il Sung. Chucho es demasiado joven para comprender el dolor que asaetea el alma de los viejos cuando sienten que la historia se les escapa entre los dedos nudosos. Pero hablemos del verdadero amado líder, el padre de la República de Corea que durante felices años condujo a las masas en lo ideológico, lo técnico y lo cultural con su “revolución continuada”, el mismísimo que recibía en el palacio de Pyongyang a delegaciones de intelectuales y periodistas que peregrinaron para dar fe de la nueva luz. Recuerdo que la ruta Pyongyang – Pekín – Praga – Harare – Habana fue más célebre que el Camino de Santiago. En el frescor del Nivel, del Negresco, de La Castellana y otros santuarios, escuché de queridos amigos míos, hoy ya enviados especiales al más allá, aventuras que dejaban chiquito a Ulises y hacían de Miguel Strogoff un mandadero. Y supe de espectaculares hazañas del gran líder. Recuerdo dos en particular. En la provincia de Hwanghae, Kim Il Sung visitaba a floricultores en crisis por la sequía, la falta de créditos y la competencia desleal de los odiados capitalistas del sur. Pero el líder comprendió que el problema no era económico, de producción o del clima, sino del deterioro del celo revolucionario. Así que los arengó durante varias horas y su homilía revivió la llama de la revolución, con lo que las flores se multiplicaron y medraron en color y perfume. Poco después el amado líder se presentó en una cooperativa editorial en donde encontró un panorama sombrío. Las revistas y periódicos perdían lectores; los libros languidecían en los anaqueles. De nuevo el gran hombre detectó las causas: los redactores, los fotógrafos, los poetas y los diseñadores habían caído en la autocomplacencia y en el personalismo pequeñoburgués. Kim Il Sung procedió a corregirlos y como padre amoroso los llevó por el camino de la autocrítica revolucionaria, con lo cual regresaron al mercado y capturaron lectores en las provincias más alejadas. Así que más respeto a las nostalgias revolucionarias, señores analistas.
Sal y pimienta. Un video que muestra a cuatro marines orinando sobre cadáveres de supuestos talibanes tiene con el grito en el cielo a los fariseos del planeta. Dura poco menos de un minuto, y en el audio se alcanzan a escuchar las risas de los jóvenes. Uno de ellos dice que “a esos compas les hacía falta una ducha”, mientras se sube el zíper y se aleja satisfecho por el deber cumplido. En Washington, los funcionarios del gobierno que ordenó la invasión, los legisladores que aprobaron los millones de dólares que ha costado y los supervisores de Abu Ghraib y Guantánamo se mesaron los cabellos y se rasgaron las túnicas por el brutal espectáculo. Y quizá desde el santo rescoldo en donde reposan, los prohombres Polk, Roosevelt, Truman, McNamara, LeMay, Dulles, et al, se hayan sumado a la indignación por un episodio que empaña sus hazañas patrióticas (bombardeo atómico al Japón, cien mil muertos con bombas de napalm, guerra no declarada en Vietnam, política del interés sobre la amistad, declaratoria de inferioridad racial para todo americano no estadounidense, guerra contra México y un largo etcétera). Y todo porque unos muchachos que no terminaron la secundaria en Alabama o Kentucky se condujeron como millones de los wasp que ven en los demás pueblos a seres inferiores dignos de ser meados. ¿Exagero? Creo que no. Seguro estoy que esos chavos están en una celda de Fort Bragg preguntándose qué fue lo que hicieron mal. Después de todo son herederos de soldados como el coronel John Pickett, quien reportó en una de sus cartas que los mexicanos eran, “[una raza] de mandriles degenerados… ladrones… asesinos… villanos y parias…”, además de proponer: “no creo necesario abundar en las enormes ventajas que la Confederación obtendría de los ilimitados recursos agrícolas y minerales de México, así como de la posesión de la invaluable vía del Istmo de Tehuantepec… Los españoles son ahora nuestros aliados naturales y en alianza con ellos podemos tomar posesión del Golfo de México y llevar a cabo el reparto de este magnífico país”. O esta otra joya del presidente con apodo de osito, Teodoro Roosevelt, en uno de sus libros, a propósito de quienes pedían respeto a los pueblos originarios que eran masacrados: “Es verdaderamente estúpido, inmoral y perverso y puede entorpecer el proceso de una conquista que podría llevar a continentes enteros a convertirse en naciones civilizadas y florecientes. Todos los seres humanos con mentalidad sana y amplia deben rechazar la idea de que esos continentes se deben reservar para las tribus dispersas y salvajes, cuya vida es poco más o menos tan sin sentido, miserable y feroz que la de las bestias con las que conviven”. El tío José o el tío Adolfo habrían suscrito esta manera de pensar. Así que ¿por qué tanto escándalo por unos pobres muchachos en uniforme que sólo repetían una conducta aprendida?
Aceitunas. En Nevada, las relaciones sexuales sin condón son ilegales; en Harrisburg, Pennsylvania, es contra la ley mantener relaciones con un camionero en el compartimiento de herramientas; la ciudad de Newcastle, Wyoming, prohíbe la misma actividad en los refrigeradores de las carnicerías y los severos padres de la Patria mantienen en Washington D.C. la prohibición de hacer el amor en cualquier postura que no sea la de cara a cara; el estado de Washington prohíbe el contacto íntimo con una virgen en cualquier circunstancia, ¡incluyendo la noche de bodas! Estados en donde el sexo oral es ilegal y se penaliza: Alabama, Arizona, Florida, Idaho, Kansas, Luisiana, Massachusetts, Minnesota, Mississippi, Georgia, Carolina del Norte y del Sur, Oklahoma, Oregón, Rhode Island, Utah, Virginia y Washington D.C. Estados en donde una erección evidente a través de la ropa (y denunciada, supongo) constituye una infracción: Arizona, Florida, Idaho, Indiana, Massachusetts, Mississippi, Nebraska, Nevada, Nueva York, Ohio, Oklahoma, Oregón, Dakota del Sur, Tennessee, Utah, Vermont, Washington D.C. y Wisconsin. En Willowdale, Oregón, es un delito que un marido susurre “palabras sucias” a su esposa durante el coito, mientras que en Clinton, Oklahoma, es ilegal masturbarse mientras se observa a una pareja hacer el amor en un auto. Y se pone mejor: la ciudad de Kingsville, Texas, castiga el apareamiento de puercos en el perímetro del aeropuerto; en Fairbanks, Alaska, un bando municipal veda los de alces en las aceras de la ciudad, y en la muy liberal California el condado de Ventura impide que los perros y gatos se hagan el amor (no se especifica si cruzados o con su misma especie) sin un permiso del Cabildo.
Profesor – investigador en el Departamento de Ciencias Sociales de la UPAEP Puebla.
8/2/12
@sanchezdearmas
www.sanchez-dearmas.blogspot.com
La invención de Hugo (2011) – Reseña
Por Jorge Tirzo
Georges Méliès seguramente estaría orgulloso de Martin Scorsese. La invención de Hugo (2011) es la historia de un niño, sus sueños y un encuentro inesperado con el padre del cine poético del espectáculo y la magia.
Hugo Cabret, el protagonista, es un niño huérfano en busca de sentido a la mitad de la posguerra. Antes de hallarlo tendrá que trabajar silenciosamente dándole cuerda a los relojes de una estación de trenes mientras repara un muñeco autómata programado para escribir. El tiempo, las máquinas, los sueños y la literatura son elementos recurrentes que vinculan a la cinta no sólo con el cine de Méliès, sino también con el surrealismo y el futurismo cinematográfico.
Lejos de sus habituales películas de gángsters e intrigas, Scorsese logra una historia a medio camino entre la fantasía y la historia del cine que -para empezar- ya ha logrado 11 nominaciones a los Premios Oscar 2012. Merecidas todas, destacan sin duda las de mejor película, director, guión adaptado y dirección de fotografía.
Filmada en alta definición y concebida para ser vista en 3D, La invención de Hugo tiene un inicio lento y complicado, donde el foco de la atención es la fotografía y las metáforas visuales. No en balde la cinta inicia con un fundido en el que una vista aérea de París se confunde con el de un engranaje en funcionamiento. Poco a poco la cinta va ganando velocidad hasta enfrentar a Hugo y su amiga Isabelle con un misterio donde todas sus especulaciones sobre los sueños y el cine se concretan.
Basada en el libro La invención de Hugo Cabret de Brian Selznick, esta cinta de Scorsese pinta para volverse imprescindible en la lista de películas que hablan sobre el propio cine. Los cinéfilos hallarán grandes sorpresas en la traducción al lenguaje tridimensional de clásicos como Viaje a la luna (1902) de Méliès e incluso Llegada de un tren a la estación de la Ciotat (1895) de los Lumière. El público no familiarizado con tales cineastas al menos saldrá de la sala con un curso express de los orígenes del cine.
Related articles
- The Invention of Hugo Cabret (reaberg.com)
- Hugo – the art of storytelling (ombrenelcielo.wordpress.com)
- «Hugo»: Movies for Grownups 2012 (aarp.org)
- Hugo : the Invention of Dreams (mraybould.wordpress.com)
- Martin Scorsese on «Hugo»: A very personal film (cbsnews.com)
- Review: Hugo (matthewalexandermultimedia.com)
Mexicanos en el holocausto
Juego de ojos
- Fragmentos de la investigación «Viaje a la muerte» de Raúl Olmos sobre los mexicanos en el holocausto.
- El reportaje obtuvo el Premio Rostros de la Discriminación 2011.
Por Miguel Ángel Sánchez de Armas
El 27 de enero fue el “Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto”, declarado así por las Naciones Unidas en alusión a la fecha de liberación de Auschwitz-Birkenau, el más grande y conocido de los campos nazis de la muerte.
En JdO compartí hace tiempo la hazaña de Gilberto Bosques, “el Schindler mexicano”, que con gran riesgo pudo rescatar de las garras del nazismo a más de 40 mil seres humanos. Bosques no tiene un monumento en México, pero su ejemplo habla de la gran tradición diplomática mexicana, la que reconoció al Japón en 1888, la que abrió las puertas al exilio español en 1939, la que protegió a decenas de chilenos, peruanos, paraguayos y argentinos durante las dictaduras militares, la que nos dio a Genaro Estrada.
Hoy presento a los lectores noticias de un pasaje poco conocido: el de mexicanos que murieron en el holocausto. Para ello tomo porciones de la espléndida investigación periodística del colega Raúl Olmos (19 de enero 2011, am.com.mx) quien reporteó al Ministerio del Interior austriaco y obtuvo informes hasta entonces inéditos. Hasta donde sé Olmos no recibió el premio nacional de periodismo, quizá porque su trabajo sólo tiene datos históricos duros y ninguna declaración tronante.
[NOTA DEL EDITOR: Raúl Olmos no pudo haber recibido el Premio Nacional de Periodismo, pues recientemente se otorgaron los premios del año 2010. Al ser una publicación del 2011, deberá esperar a la convocatoria que saldrá este año para poder postularse al PNP. ]
Aquí los extractos:
“El 13 de agosto de 1940, un tren con cientos de prisioneros salió de la cárcel IX A, ubicada en la población alemana de Ziegenheim. Su destino: el campo de concentración nazi de Mauthausen, en Austria. En uno de los vagones viajaba un mexicano: José Sánchez Moreno Gualda, de 31 años de edad.
“José Sánchez fue el primero de once mexicanos apresados por las fuerzas nazis, y transferido a campos de concentración entre 1940 y 1944, revela información obtenida por a.m. a través de solicitudes de información enviadas a cinco países.
“Del total de mexicanos presos, tres eran de Guadalajara, uno de Puebla, una mujer de Chihuahua y el resto de la Ciudad de México.
“Diez de ellos eran jóvenes. Cinco tenían menos de 30 años, otros cinco entre 31 y 34 años y sólo una persona –Anita Germaine- tenía 44 años. El menor era Joseph Salazar, quien al momento de su captura tenía sólo 26 años. Cinco de los mexicanos fallecieron en campos de concentración y otros cuatro fueron reportados como “desaparecidos”. De sólo dos mexicanos se tienen datos fehacientes, documentales, de que sobrevivieron al exterminio nazi.
“¿Por qué hubo mexicanos apresados por los nazis? La historia es compleja. Cuando estalló la Guerra Civil en España, hubo mexicanos que se integraron como voluntarios con los republicanos. Así ocurrió con Felipe López, José Sánchez Moreno Gualda, Feliciano Catalán, Luis Moch Pitiot y Joseph Salazar. Al asumir el poder Francisco Franco, todos estos mexicanos que luchaban en España huyeron a Francia, en donde fueron apresados. […]
“Muchos republicanos españoles que fueron detenidos en campos franceses fueron entregados a la Policía Secreta del Estado (‘Gestapo’), después de que las tropas alemanas ocuparon el norte de Francia. El ‘Reichsführer-SS’ Heinrich Himmler ordenó que todos los españoles voluntarios de guerra debían ser tomados en ‘custodia protectora’ […]
“[Hay] documentos de la estancia de ese mexicano en el campo de Mauthausen: De acuerdo con el registro oficial, nació el 5 de octubre de 1909 en la Ciudad de México. En 1940 ingresó en el campo de prisioneros de guerra IX-A Ziegenheim, en donde también estuvo preso el que luego sería presidente de Francia, Francois Miterrand. El 13 de agosto del mismo año fue transferido al campo de concentración de Mauthausen con la matrícula 3777. Al ingresar a Mauthausen, se le asignó el número de prisionero 11514. En aquel campo nazi permaneció esclavizado más de un año, hasta que fue transferido a la prisión de Gusen, en donde murió el 22 de septiembre de 1941. Pasó 13 meses y 9 días encerrado, sometido a la esclavitud de los nazis.
“‘Causa de la muerte: Bronconeumonía’, anotaron en 1941 los nazis en su acta de defunción. Pero 57 años después, el 24 de febrero de 1998, se anexó a su acta la verdadera causa del deceso: ‘Muerto en deportación’. […]
“Tres meses después de la muerte de José Sánchez Moreno Gualda, otro mexicano fue transferido al mismo campo de concentración de Mauthausen. El 19 de diciembre de 1941, un tren con prisioneros salió del Stalag XVII B, ubicado cerca de la población de Krems, en Austria, con destino a Mauthausen. Entre los pasajeros iba Luis Moch Pitiot, registrado con la matrícula 5035.
“De acuerdo con su expediente, Moch Pitiot nació el 28 de julio de 1913 en la Ciudad de México, de manera que cuando fue enviado a Mauthausen tenía 28 años de edad.
“No se sabe si este mexicano sobrevivió a la esclavitud en el campo de concentración, pues no hay registros ni de su liberación ni de su muerte. Es uno de los miles de casos ‘en circunstancias desconocidas’, según apuntan las autoridades austriacas.
“25 meses después de la deportación de Moch Pitiot, los nazis enviaron a otro campo de concentración a tres mexicanos: Felipe López, Feliciano Catalán y Joseph Salazar, los tres originarios de Guadalajara, Jalisco […] junto con otros mil 900 prisioneros. Su destino final sería el campo de concentración de Buchenwald, ubicado en Alemania. Sin embargo, no todos concluyeron el viaje. En el trayecto fallecieron 679 personas y 57 desaparecieron durante la deportación. […] Diez días después, el 27 de enero de 1944, salió de Compiegne otro tren con destino a Buchenwald; entre los prisioneros que realizaron ese viaje iba el mexicano Juan del Pierro. […]
“El jalisciense Feliciano Catalán fue uno de los pasajeros que sobrevivió a la travesía en el llamado ‘tren de la muerte’. Estaba por cumplir 34 años cuando fue internado en Buchenwald. En ese sitio sobrevivió casi 15 meses, realizando trabajos forzados, con una mínima alimentación.
“El 11 de abril de 1945, cientos de desesperados internos, consumidos por la inanición, tomaron el control del campo. Ese mismo día, más tarde, arribaron soldados de Estados Unidos a consumar la liberación de los 20 mil presos que habían sobrevivido a la esclavitud y a la tortura de los nazis. Entre los liberados había dos mexicanos: Feliciano Catalán –ya para entonces de 35 años- y Felipe López, de 29 años. De Joseph Salazar, el otro jalisciense internado en Buchenwald, no se sabe si falleció, si escapó o si fue liberado. Acababa de cumplir 26 años cuando desapareció en aquel campo nazi. También fue reportado desaparecido Juan del Pierro, de 28 años de edad. […]
“En el lapso de un mes, Fernando González estuvo recluido en cuatro diferentes prisiones o campos de concentración nazis en Francia y en Alemania. En junio de 1944 fue internado en Compiegne, en Francia, y casi de inmediato fue transferido al campo de concentración de Nauengamme. A principios de julio fue enviado al campo de Sachsenhausen y de ahí lo enviaron a realizar trabajos forzados a Falkensee, cerca de los bordes de Berlín, en donde los presos eran alojados en nueve barracones rodeados por alambradas electrificadas. Al igual que sus otros compatriotas, le tocó presenciar la muerte de cientos de prisioneros. En el tren que lo llevó de Compiegne a Nauengamme iban 2 mil 62 pasajeros, de los cuales 786 fallecieron en el viaje. Este prisionero mexicano fue forzado a trabajar en la fábrica de armamentos Deutsche Maschinenbau AG (Ingeniería Alemana de Maquinaria o DEMAG), ubicada cerca del campo de concentración, según el archivo de Sachsenhausen.
“El 2 de mayo de 1945, las fuerzas rusas liberaron el campo, pero se ignora si entre los liberados estaba Fernando González. Su paradero es un misterio. [a.m. tiene] una ficha […] que detalla que Fernando González fue registrado en Sachsenhausen como originario de Tehuacán, Puebla, en donde nació el 19 de agosto de 1914. Cuando fue internado en el campo de concentración estaba por cumplir 30 años. Su ficha tiene un error en el apellido, pues fue registrado como Conzales.
“[A Auschwitz] fueron enviadas en 1943 cuatro mujeres mexicanas de origen judío, que habían sido arrestadas en Francia, cuando estaban de viaje. Susanne y Denise Klotz, originarias de la Ciudad de México, fueron arrestadas y enviadas a mediados de 1943 al campo de internamiento de Drancy, ubicado en un barrio al noreste de París, el cual acababa de ser tomado por las fuerzas alemanas. Su único ‘delito’: ser judías. Susanne (que ostentaba el apellido falso Marx), tenía 33 años de edad, mientras que Denise era un año mayor. El 31 de julio de 1943, ambas fueron obligadas a subir a un tren con destino a Auschwitz. Cinco días después, fue reportada su muerte. […]
“Tres meses después, otra mujer mexicana fue enviada de la misma prisión francesa de Drancy al campo de exterminio alemán. La chihuahuense Elisia (o Alice) Dreyfus salió el 31 de octubre de 1943 con destino a Auschwitz, donde falleció. Tenía 31 años de edad. Dos semanas después, una cuarta mujer mexicana fue enviada en un ‘tren de la muerte’ al mismo campo. Esta última víctima se llamaba Anita Germaine Guggenheim (aunque su apellido original era Ullman). La mujer, nacida el 10 de enero de 1899 en la Ciudad de México, fue reportada muerta el 25 de noviembre de 1943, a los 44 años de edad.
“Las autoridades francesas emitieron un decreto en el que ordenaron agregar las palabras ‘Muerte por deportación’ en los certificados de defunción de las cuatro mexicanas.
“Y en todos los casos se añadió además el dato: Muertas en Auschwitz.”
Hasta aquí las citas. Duele pensar que otros compatriotas cuyos nombres nunca conoceremos hayan corrido suerte semejante. El trabajo de Raúl Olmos en a.m. tiene el enorme valor de ayudarnos a mantener la memoria en este aniversario del holocausto.
Profesor – investigador en el Departamento de Ciencias Sociales de la UPAEP Puebla.
1/2/12
@sanchezdearmas
www.sanchez-dearmas.blogspot.com
¿Cómo iniciar en LinkedIn? – Tutorial de uso
- LinkedIn es una red profesional con más de 100 millones de usuarios.
- Aprende a usar esta red social con este tutorial de Revista Interactive.
LinkedIn es una “red social” enfocada principalmente en las relaciones laborales. Fundada en 2002 y lanzada en mayo de 2003, el sitio ya cuenta con más de 100 millones de usuarios y posiciona rápidamente como un favorito de los empleadores alrededor del mundo.
¿Quiénes utilizan LinkedIn?
LinkedIn ya cuenta con más de 100 millones de usuarios, de los cuales 44 millones se localizan en Estados Unidos. Esta red ha tenido un impresionante crecimiento -del 178% en México (2010)-. El 41% de los usuarios tiene entre 35 y 54 años, mientras que el 32% de 25 a 34.
Primeros pasos
1. Completa tu perfil
El primero paso para aprovechar al máximo esta herramienta es sin duda completar nuestro perfil. De acuerdo Sharlyn Lauby, colaborador del sitio Mashable.com, tener una imagen actualizada y un reflejo de nuestra situación laboral actual son esenciales. Algunos de los datos básicos son: información del empleo actual, nivel de estudios, principales habilidades y conocimientos. Además, es básico que subas tu fotografía para completar tu perfil.
2. Crea tu red de contactos
El siguiente paso es comenzar a añadir contactos, puedes utilizar la aplicación de “encontrar contactos” para saber quiénes de tus conocidos ya son parte de LinkedIn. También puedes invitar a otros usuarios para que se unan a tu red.
3. Únete a grupos
LinkedIn permite que te unas a los que comparten tus intereses. Existen tres opciones para esto: explorar el directorio de grupos de LinkedIn, utilizar la herramienta de “grupos que te podrían gustar” con recomendaciones, o bien, crear tu propio grupo (que puede ser público o privado).
4. Encuentra trabajo
El cuarto paso es opcional pero muy útil si estás en busca de un empleo. Es una bolsa de trabajo que recomienda empleos de acuerdo con tu perfil. También tiene una herramienta para que los empleadores encuentren talento para sus empresas. Esta es una herramienta gratuita, pero si deseas algo más efectivo puedes contratar Job Seeker, la aplicación que te informa sobre los mejores empleos anunciados y te posiciona como solicitante destacado. Esta función tiene un costo de 15 a 50 dólares al mes, dependiendo del plan que se elija.
Otra opción para encontrar trabajo y totalmente gratuita es pedir recomendaciones. Como en la vida real, en LinkedIn puedes pedir que te recomienden o bien recomendar el trabajo de algún usuario.
5. Revisa tu buzón
Finalmente, recuerda revisar periódicamente tu buzón, donde encontrarás tus mensajes y las invitaciones para estar en contacto con nuevos contactos.
La red social para las empresas
No todas las redes sociales aceptan empresas, por lo que LinkedIn es una gran oportunidad para aquellas compañías que buscan tener presencia en la red más allá de sus sitios web. Compañías como Apple, Ebay, EMC, Campbells y Amazon ya se encuentran representadas y esto permite conocerlas de una forma diferente.
Además, LinkedIn permite conocer a las empresas de una forma diferente, ya que tiene la posibilidad de conocer el tipo de empleados que tiene la empresa a través de las estadísticas.
LinkedIn: Una red profesional
Nunca olvides que LinkedIn es una red enfocada en mantener y crear contactos profesionales, por lo tanto, tu lenguaje, fotografías e información debe ser adecuada. También recuerda mantener tu perfil actualizado y con la mayor información posible para que refleje todos tus conocimientos y habilidades.
Aplicaciones
http://mashable.com/2010/12/15/optimize-linkedin-profile/
Enlaces Relacionados:
http://mashable.com/2010/11/01/linkedin-company-product-pages/