A propósito del 2° Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo

“El Periódico a l’iPad”. Saül Gordillo @Flickr

“El Periódico a l’iPad”. Saül Gordillo @Flickr

Por Elthon García

El 22 de noviembre de 2013 se llevó a cabo el 2° Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo. A continuación te presentamos los videos de las tres mesas de discusión, que centraron su atención en el tópico de la innovación que permite lo digital al ejercicio del periodismo. Bajo esta temática académicos, periodistas y profesionales de la comunicación reflexionaron y compartieron su percepción del fenómeno.

Destacó la participación de medios como La Silla Vacía,Plaza PúblicaRevista SemanaAnimal PolíticoCIPERFuture ChallengesEl PuercoespínVice. La organización del evento corrió a cargo de Distintas Latitudes y Factual , con apoyo de la Universidad IberoamericanaTelmexHub y Google México.

Mesa 1. ¿Qué herramientas impulsan la innovación en el periodismo digital?

  • Ricardo Raphael, coordinador de la Maestría en Periodismo y Asuntos Públicos, CIDE. México.
  • Dennys Mejía, editor gráfico, Plaza Pública, Guatemala.
  • Jacinta Escudos, editora regional para América Latina, Future Challenges, El Salvador.
  • Paola Villarreal, responsable del Laboratorio de Datos, Gobierno de la Ciudad de México.
  • Mauricio Jaramillo, creador del proyecto “Hangouts de Periodismo”, Colombia. (Distancia)
  • Jordy Meléndez Yúdico, cofundador de Factual_, México. (Moderador)

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=CzBJONFLwRI

Mesa 2. ¿Qué nuevas capacidades exige el periodismo digital a los periodistas y a las redacciones?

  • Mario Campos, director editorial de Más por más, México.
  • Carlos Arango, periodista multimedia, Revista Semana, Colombia.
  • Ivabelle Arroyo, directora de El Respetable DF, Ciudad de México.
  • Ángel Valdivieso, director de Águila o Sol, Tabasco, México.
  • Francisca Skoknic, subdirectora de CIPER, Chile. (Distancia)
  • Margarita Torres, Universidad Iberoamericana, México. (Moderadora)

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=eoJozlPfFKc

Mesa 2. ¿Cómo interactúan los medios digitales con sus audiencias en la construcción de sus contenidos y nuevas narrativas?

  • Bernardo Loyola, director de contenidos de Vice, México
  • Alma Delia Fuentes, deputy editor de CNN-México
  • Andrés Bermúdez, periodista de La Silla Vacía, Colombia.
  • Dulce Ramos, editora general, Animal Político, México.
  • Diego Mendiburu, co-fundador Factual (Moderador).

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=–KDcfbNUKs

 

Enhanced by Zemanta

El guerrero de la lengua

Juego de ojos

English: Picture of George Orwell which appear...

English: Picture of George Orwell which appears in an old acreditation for the BNUJ. (Photo credit: Wikipedia)

Por:  Miguel Ángel Sánchez de Armas

Dice Christopher Hitchens que si Lenin no hubiera acuñado la máxima “el corazón en llamas y el cerebro en hielo”, ésta habría sido el lema heráldico de George Orwell, “cuya pasión y generosidad sólo fueron superadas por su desprendimiento y reserva”.

A 63 años de la muerte del periodista, escritor y luchador social indio-inglés, su obra es el testimonio de una generación, no perdida —como supondría Gertrude Stein—, sino dolorosamente consciente de su tiempo. A la pluma de Blair debemos textos que contribuyeron a descubrir el verdadero rostro del “socialismo” estalinista y que se alzaron contra la barbarie que azotó como vendaval de invierno al mundo en la primera mitad del siglo pasado. “Mientras escribo, hombres altamente civilizados vuelan sobre mí empeñados en reducirme a cenizas”, escribió en uno de los ensayos más lúcidos sobre el frenesí exterminador nazi. Y en otro texto memorable, hizo que uno de sus personajes, un cerdo dotado de cualidades humanas, lanzara la consigna que sigue animando a muchas corrientes políticas: Todos somos iguales… ¡pero unos son más iguales que otros!

La fuerza de Orwell, nacido Eric Arthur Blair, es el lenguaje. Vivió con la convicción de que el mundo se puede cambiar y que si herramienta poderosa es la letra escrita —bruñida y dura como la obsidiana— en ocasiones el autor debe empuñar un fusil. Como nuestro Martín Luis Guzmán, Blair-Orwell estuvo en las trincheras y más de una vez miró a la cara a la muerte, pues se veía a sí mismo como combatiente tanto en las trincheras y entre los obuses como en la tinta y el papel.

En 1946 publicó un ensayo sobre la relación de la política y el lenguaje que, dice la gran revista colombiana El Malpensante, es un clásico del pensamiento político y la literatura del siglo XX. Se titula «La política y el lenguaje inglés», pero su mensaje se aplica a cualquier idioma y a cualquier sociedad. Lejos de alumbrar el camino a una sociedad más igualitaria y democrática, el «lenguaje de la política» pareciera levantar muros y colocar obstáculos. Comparto algunos fragmentos   tomados de la traducción de Alberto Supelano en la revista mencionada. El lector puede sustituir la palabra «inglés» por español, chino, armenio, burundi, griego o latín. El resultado será igual de impresionante. Vale.

“La mayoría de las personas que de algún modo se preocupan por el tema admitiría que el lenguaje va por mal camino, pero por lo general suponen que no podemos hacer nada para remediarlo mediante la acción consciente. Nuestra civilización está en decadencia y nuestro lenguaje —así se argumenta— debe compartir inevitablemente el derrumbe general. Se sigue que toda lucha contra el abuso del lenguaje es un arcaísmo sentimental, así como cuando se prefieren las velas a la luz eléctrica o los cabriolés a los aeroplanos. Esto lleva implícita la creencia semiconsciente de que el lenguaje es un desarrollo natural y no un instrumento al que damos forma para nuestros propios propósitos.

“Ahora bien, es claro que la decadencia de un lenguaje debe tener, en últimas, causas políticas y económicas: no se debe simplemente a la mala influencia de éste o aquél escritor. Pero un efecto se puede convertir en causa, reforzar la causa original y producir el mismo efecto de manera más intensa, y así sucesivamente. Un hombre puede beber porque piensa que es un fracasado, y luego fracasar por completo debido a que bebe. Algo semejante está sucediendo con el lenguaje inglés. Se ha vuelto tosco e impreciso porque nuestros pensamientos son disparatados, pero la dejadez de nuestro lenguaje hace más fácil que pensemos disparates. El punto es que el proceso es reversible. El inglés moderno, en especial el inglés escrito, está plagado de malos hábitos que se difunden por imitación y que podemos evitar si estamos dispuestos a tomarnos la molestia. Si nos liberamos de estos hábitos podemos pensar con más claridad, y pensar con claridad es un primer paso hacia la regeneración política: de modo que la lucha contra el mal inglés no es una preocupación frívola y exclusiva de los escritores profesionales.”

En este punto, Orwell recupera cinco pasajes de otros tantos autores que analizará como ejemplos de esta corrupción del lenguaje y, por tanto, de la política. Explica que cada uno de ellos tiene faltas propias, “pero, además de la fealdad evitable, tienen dos cualidades comunes. La primera, las imágenes trilladas; la segunda, la falta de precisión. El escritor tiene un significado y no puede expresarlo, o dice inadvertidamente otra cosa, o le es casi indiferente que sus palabras tengan o no significado. Esta mezcla de vaguedad y clara incompetencia es la característica más notoria de la prosa inglesa moderna, y en particular de toda clase de escritos políticos. Tan pronto se tocan ciertos temas, lo concreto se disuelve en lo abstracto y nadie parece capaz de emplear giros del lenguaje que no sean trillados: la prosa emplea menos y menos palabras elegidas a causa de su significado, y más y más expresiones unidas como las secciones de un gallinero prefabricado. A continuación enumero, con notas y ejemplos, algunos de los trucos mediante los que se acostumbra evadir la tarea de componer la prosa:

“Metáforas moribundas. Una metáfora que se acaba de inventar ayuda al pensamiento evocando una imagen visual, mientras que una metáfora técnicamente ‘muerta’ (por ejemplo, ‘una férrea determinación’) se ha convertido en un giro ordinario y por lo general se puede usar sin pérdida de vivacidad. Pero entre estas dos clases hay un enorme basurero de metáforas gastadas que han perdido todo poder evocador y que se usan tan sólo porque evitan a las personas el problema de inventar sus propias frases.

“[…] Operadores o extensiones verbales falsas. Éstas evitan el problema de elegir los verbos y sustantivos apropiados, y al mismo tiempo atiborran cada oración con sílabas adicionales que le dan una apariencia de simetría.

“[…] Dicción pretenciosa. Palabras como fenómeno, elemento, individual (como sustantivo), objetivo, categórico, efectivo, virtual, básico, primario, promover, constituir, exhibir, explotar, utilizar, eliminar, liquidar, se usan para adornar una afirmación simple y dar un tono de imparcialidad científica a juicios sesgados.

“[…] Palabras sin sentido. En ciertos escritos, en particular los de crítica de arte y de crítica literaria, es normal encontrar largos pasajes que carecen casi totalmente de significado. Palabras como romántico, plástico, valores, humano, muerto, sentimental, natural, vitalidad, tal como se usan en crítica de arte, son estrictamente un sinsentido, por cuanto no sólo no señalan un objeto que se pueda descubrir, sino que ni siquiera se espera que el lector lo descubra.

“[…] Después de haber expuesto este catálogo de estafas y perversiones, permítanme dar otro ejemplo del tipo de escritura que lleva a ellas. Esta vez su naturaleza debe ser imaginaria. Voy a traducir un pasaje de buen inglés en inglés moderno de la peor especie. He aquí un verso muy conocido del Eclesiastés:

“Retorné y vi que bajo el sol la carrera no es de los veloces, ni la batalla de los fuertes, ni el pan para el sabio, ni las riquezas para los hombres de conocimiento, ni el favor para los capaces; sino que el tiempo y la oportunidad acontecen a todos ellos.

“Helo aquí en inglés moderno:

“Las consideraciones objetivas de los fenómenos contemporáneos obligan a concluir que el éxito o el fracaso en las actividades competitivas no exhibe ninguna tendencia conmensurable con la capacidad innata, sino que es un notable elemento de que lo imprevisible debe tenerse invariablemente en cuenta.

“Ésta es una parodia, pero no muy tosca. […] La tendencia general de la prosa moderna es alejarse de la concreción. […] Como he intentado mostrar, lo peor de la escritura moderna no consiste en elegir las palabras a causa de su significado e inventar imágenes para hacer más claro el significado. Consiste en pegar largas tiras de palabras cuyo orden ya fijó algún otro, y hacer presentables los resultados mediante una trampa. El atractivo de esta forma de escritura es que es fácil. Es más fácil —y aun más rápido, una vez se tiene el hábito— decir ‘En mi opinión no es un supuesto injustificable’ que decir ‘Pienso’. Si usted usa frases hechas, no sólo no tiene que buscar las palabras; tampoco se debe preocupar por el ritmo de las oraciones, puesto que por lo general ya tienen un orden más o menos eufónico. Cuando se redacta de prisa —cuando se dicta a un taquígrafo, por ejemplo, o se hace un discurso público— es natural caer en un estilo latinizado y pretencioso. Muletillas como ‘una consideración que debemos tener en mente’ o ‘una conclusión con la que todos estaríamos de acuerdo’ ahorran a muchos una expresión cuya construcción les produciría un síncope. El empleo de metáforas, símiles y modismos trillados ahorra mucho esfuerzo mental, a costa de que el significado sea vago, no sólo para el lector sino también para el que escribe.

“[…] En nuestra época es una verdad general que los escritos políticos son malos escritos. Cuando no es así, el escritor es algún rebelde que expresa sus opiniones privadas y no la ‘línea del partido’. La ortodoxia, cualquiera que sea su color, parece exigir un estilo imitativo y sin vida. Los dialectos políticos que aparecen en panfletos, artículos editoriales, manifiestos, libros blancos y discursos de los subsecretarios varían, por supuesto, entre un partido y otro, pero todos se asemejan en que casi nunca emplean giros de lenguaje nuevos, vívidos, hechos en casa. Cuando un escritorzuelo repite mecánicamente frases trilladas en la tribuna […] se tiene el extraño sentimiento de no estar viendo a un ser humano vivo sino a una especie de maniquí: un sentimiento que se torna más intenso en los momentos en que la luz ilumina los anteojos del orador y se ven como discos vacíos detrás de los cuales no parece haber ojos. Y esto no es del todo imaginario. Un orador que emplea esa fraseología ha tomado distancia de sí mismo y se ha convertido en una máquina. De su laringe salen los ruidos apropiados, pero su cerebro no está comprometido como lo estaría si eligiese sus palabras por sí mismo. Si el discurso que está haciendo es un discurso que acostumbra hacer una y otra vez, puede ser casi inconsciente de lo que está diciendo, como quien entona letanías en la iglesia. Y este reducido estado de conciencia, aunque no es indispensable, es de todos modos favorable para la conformidad política.

“[…] El estilo inflado es en sí mismo un tipo de eufemismo. […] El gran enemigo del lenguaje claro es la falta de sinceridad. Cuando hay una brecha entre los objetivos reales y los declarados, se emplean casi instintivamente palabras largas y modismos desgastados, como un pulpo que expulsa tinta para ocultarse.

“[…] Pero si el pensamiento corrompe el lenguaje, el lenguaje también puede corromper el pensamiento. Un mal uso se puede difundir por tradición e imitación aun entre personas que deberían saber y obrar mejor. El lenguaje degradado que he examinado es, en cierta forma, muy conveniente. Expresiones como ‘un supuesto no injustificable’, ‘una consideración que siempre debemos tener en mente’, dejan mucho que desear, no cumplen un buen propósito, son una tentación continua, una caja de aspirinas siempre al alcance de la mano. […]”

 

Enhanced by Zemanta

La onda que nunca existió

En 1964 «La Tumba», de José Agustín, inició un nuevo movimiento literario
Foto: "LIBROS" por Anay Romero de RMC

Foto: «LIBROS» por Anay Romero de RMC

Por: José Luis Esquivel Hernández
Con este título, el escritor José Agustín se refirió en una de sus colaboraciones (30 de noviembre de 2003) en los diarios de Grupo Reforma al movimiento literario que en 1970 la también novelista Margo Glantz bautizó maliciosamente, afirma el autor de La Tumba, como “La Onda” en clara división con “La Escritura”, según ella.
“Esta última era la buena, la artística, universal e intemporal; la Onda eran personajes juveniles, sexo, drogas y rocanrol, un fenómeno intrascendente, superficial y transitorio. Incluso (Margo) planteó que si había algo bueno en nuestros libros era a pesar de los autores mismos. Pero ella inventó esa onda”-
La realidad era que en 1969 resultó plenamente visible que la literatura sobre la juventud, escrita desde la juventud misma, era algo significativo e inédito en México. Era algo muy distinto a que los escritores maduros recrearan sus años adolescentes, pues por muy talentosamente que lo hicieran, para ellos esa etapa de la vida era lejana y había un filtro que distanciaba, o incluso degradaba, la autenticidad al evocarla. Esto es común. Se dice que nadie se resiste a contar su infancia y su juventud, el paraíso perdido. Y muchos autores lo han hecho magistralmente.
José Agustín fue uno de los protagonistas de esa literatura juvenil al iniciarla con La Tumba (1964), De Perfil (1966), e Inventando que Sueño(1968), secundado por Gustavo Sainz (Gazapo, 1965) y por Parménides García Saldaña (Pasto Verde, 1968, y El Rey Criollo, 1970), pero a fines de los sesenta ya habían publicado Héctor Manjarrez, Gerardo de la Torre, Juan Tovar, René Avilés, Jorge Arturo Ojeda y Federico Arana, todos menores de 30 años de edad.
En 1966 se creó la serie de autobiografías “Nuevos Escritores Mexicanos Presentados por Sí Mismos” y en 1967 se llevó a cabo el concurso de primeras novelas de Editorial Diógenes. Joaquín Mortiz, fundada en 1962, adoptó como emblema “la editorial de los jóvenes”, en tanto que, por su parte, Editorial Era, establecida a partir de 1960 y en donde publicaba José Emilio Pacheco, además de Editorial Siglo XXI,  lanzaron a Ulises Carrión y a Raúl Navarrete.
Eran los albores del nacimiento del llamado boom latinoamericano de la literatura a raíz de la publicación de La Ciudad y los perros (1962) de Mario Vargas Llosa y con antecedentes en 1958 cuando Carlos Fuentes dio a conocer La Región más transparente, además de que a mitad del año 1965 vino a nuestro país la agente literaria de Barcelona Carmen Balcells a promocionar internacionalmente a figuras del momento en un galmoroso congreso de escritores.
Eran también los años de la fama de los talleres literarios de Juan José Arreola en un local atrás de la Embajada de los Estados Unidos en la capital, donde coincidieron Vicente Leñero y José Agustín, quienes, de la mano de Gustavo Sainz (recién había publicado Gazapo), eran presentados en octubre de 1965 con Ernesto Spota,  primo del famoso novelista Luis Spota, para que les diera trabajo en la revista Claudia, donde era director, sin imaginar siquiera que al mismo tiempo éste sería testigo del inicio de una gran amistad entre los tres futuros escritores, siendo el más desmadroso José Agustín, de 21 años de edad, ya conocido como autor de La Tumba. A su vez, Leñero era autor de Los Albañiles(1962) y Estudio Q (1965).
Tallerista consentido de Juan José Arreola, José Agustín no dejó de sentir gran afinidad con Leñero en esas prácticas a que sometía a sus alumnos el Míster Chip de la Literatura, y fue Leñero quien revisó en 1966 a José Agustín De Perfil, ahora en las instalaciones de la revista Claudia.
Despojada de toda solemnidad, esa literatura narraba el entorno de los escritores y de inmediato llamó la atención por su inmediatez, autenticidad, frescura y, por supuesto, mucha dosis de humor, haciendo un uso estratégico del habla coloquial y refiriéndose a gente, hechos o lugares específicos además de tocar temas del rocanrol, el cine, los cómics, la televisión y la cultura popular en general, con todo lo que implica su desmitificación y revitalización al referirse sin ambages a las drogas, la sociología, el esoterismo, la revolución sexual y todo lo que tenía que ver con el erotismo.
Claro que entonces el establishmen cultural protestó y pronosticó una corta duración de tal fenómeno literario, pero un sector de la crítica y de lectores ávidos de novedades se prendió de esta literatura que saludaron con entusiasmo Salvador Novo, Rosario Castellanos, José Revueltas, Carlos Fuentes, Elena Poniatowska y José Emilio Pacheco, sin faltar Carlos Monsiváis, al principio, porque después bajó el tono de su juicio favorable aunque jamás se mostró en contra de esta generación de escritores como sí lo hizo, por ejemplo, Juan Rulfo y otros (Huberto Batis, entre ellos) que llamaron “plebeyización de la cultura” a este movimiento, o como Margo Glantz que terminó por llamar intrascendente a este fenómeno de personajes juveniles, sexo, drogas y rocanrol, clasificándolo no en la literatura mexicana de La Escritura (la buena, la artística, universal e intemporal) sino en La Onda.
José Agustín, Parménides y Sainz sufrieron luego en los años setenta el acoso de grupos de poder intelectual y recibieron etiquetas de todo tipo, pero también alcanzaron el tufo de la descalificación Vicente Leñero, Héctor Aguilar Camín y Enrique Krauze, aunque en 1993 Margo Glantz, en una reunión de escritores de Bélgica y de México, en Bruselas, se sinceró y dijo que la denominación de “Literatura de la Onda” había sido errónea, y por eso José Agustín la define como la onda que nunca existió y así quiere que pase a la historia

Invitación a las mesas académicas de Radio Ciudadana

INVITACIÓN
EN EL MARCO DE LA CELEBRACIÓN DEL
10° ANIVERSARIO
DE RADIO CIUDADANA
EL INSTITUTO MEXICANO DE LA RADIO (IMER)
RADIO CIUDADANA
LE INVITA A ASISTIR A LA SERIE DE
MESAS ACADÉMICAS
PARA ANALIZAR Y DEBATIR LA FUNCIÓN DE
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 
MESAS:
 
14 de noviembre.  El Nacimiento de Radio Ciudadana
Sede: Sala Digna Ochoa de Comisión de Derechos Humanos del D.F.
Horario: 11:00 a 13:00 horas
Modera: Maestra Adriana Solórzano Fuentes, Mediadora del IMER
Ponentes: Mtra. Beatriz Solís, Dr. Javier Esteinou, Lic. Aleida Calleja, Mtro. Virgilio Caballero.
21 de noviembre. Radio Ciudadana como paradigma de radio pública.
Sede: Casa del tiempo, Universidad Autónoma Metropolitana UAM
Horario: 17:00 a 19:00 horas
Modera: Lic. Luis Lavalle, Director de Producción del IMER
Ponentes: Dr. Vicente CastellanosMtra. Graciela Martínez,  Lic. Omar Raúl Martínez
 
28 de noviembre. La importancia de la participación directa de la ciudadanía en los Medios de Comunicación.
Sede: Sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Horario: 17:00 a 19:00 horas
Modera: Citlali Ruiz Ortiz, Directora de Radiodifusoras del IMER
Ponentes: Dra. Nashieli Ramírez,  Lic. Sandra Fosado, Mtro. Jorge Bravo, Dra. Teresa Incháusteguí
5 de diciembre. Experiencias de la ciudadanía en XEDTL.
Sede: Estudio “A” del Instituto Mexicano de la Radio
Horario: 17:00 a 19:00 horas.
Modera: C.P. Carlos Lara Sumano, Director General del IMER
Ponentes: representantes de Incide Social; Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia; Ednica IAP y El Caracol A.C.
 
 
Contacto para medios:
Lic. Isaac Palacios Guerra
Tel. 56048630
Twitter @isacpalaciosg

El infierno de correctores y editores

Juego de ojos

Foto: "Libros" por Canilú vía @Flickr

Foto: «Libros» por Canilú vía @Flickr

El temor a la errata es la única inmoralidad que puede

cometer un escritor que escriba con libertad y libertinaje

Ramón Gómez de la Serna

Por: Miguel Ángel Sánchez de Armas

Hoy tengo el orgullo de ceder mi espacio para compartir con los editores que me hacen el honor de publicar Juego de ojos, fragmentos de un texto espléndido de mi querido amigo Pepe Prats. Él, como es de todos sabido, fue parido en los trópicos caribeños y nutrido en la bravía savia agavera de los llanos mexicanos, pero hoy habita alguna tundra sajona hasta donde le hago llegar mi abrazo agradecido. Vale.

Me encanta una [errata] aparecida en el siglo XIX, en El Nuevo Regañón. La afirmación debía decir: “Un oído delicado es imprescindible a todo buen poeta”. Y apareció: “Un odio delicado es imprescindible a todo buen poeta”. Cuando José Lezama Lima me la mostró en la antigua Sociedad Económica de Amigos del País, se limitó a comentar —asma risueña— que el ángel de la jiribilla y no la desidia de un tipógrafo, había colocado la frase en su sitio exacto.

Pero no todas las célebres erratas cubanas tienen una ligera carga de perfidia. Hay boleros de más ponzoña. Un testigo de ritmo sistáltico me contó que cuando Manuel Altolaguirre editó en su transterrada La Verónica un cuaderno de Emilio Ballagas, había un verso que decía: “siento un fuego atroz que me devora”. La picardía andaluza lo volteó a “siento un fuego atrás que me devora”. Y el escándalo, en la pudibunda sociedad habanera de la época, obligó al grave poeta —profundo lector de Luis Cernuda— a echar en la bahía los ejemplares que logró salvar de las librerías viperinas, embriagadas con la alusión.

Una de aparente equívoco implicó a una pianista cuyo nombre prefiero no aterrizar aquí. Apenas hubiese trascendido, pues sólo era una be por ge, pero obtuvo aquiescencias entre los hombres que lo apreciábamos: “Su buen busto armó un programa delicioso”. Y despertó curiosas solturas de la imaginación entre los que nunca habían tenido la oportunidad de conocer el programa, cuyas delicias al teclado parecían a veces mozartianas, a veces un tropical homenaje a Il piacere de Antonio Vivaldi. Años después descubrimos que el autor había sido un antiguo adicto, feroz musicólogo que mitigaba sus nostalgias en un dodecafónico busto sin gusto.

Recuerdo que en el Madrid de 1995, mientras realizaba una investigación en la Biblioteca Nacional, solía coincidir con un alicantino que las coleccionaba. Mientras degustábamos los tres platos en el comedor del sótano, ya en el postre, me lanzaba sus dardos a los ojos, con la vista en mi risa. Algunas aún las tengo. Poco después descubrí que la de Max Aub, en Crímenes ejemplares, estaba entre las más famosas: Errata. “Donde dice: / La maté porque era mía. / Debe decir: / La maté porque no era mía”. Menos literaria, pero tan sacrílega fue la de “La Putísima Concepción”, donde la pureza parece que pernoctaba fuera de casa. De esas rápidas está la de “Necesito mecanógrafa con ingles”, que olvidaba el inglés de Ezra Pound. “La Dama de las Camellas” y “La esposa que dirigía al marido miradas de apasionada ternera”, mantienen abierto el potrero…

Oí o leí que eran tantas las erratas que cometían en una imprenta nicaragüense, que un poeta incluyó en el machón la siguiente solicitud: “Erratas a juicio del lector”. Aunque el record parece en poder nada menos que de la Suma teológica, pues su fe de erratas ─en la edición del dominico F. García en 1578─ logró ocupar ciento once páginas, algo que nos deja anonadados, palabra que alude filológicamente a un ano ahogándose.

¿Alguna vez padeció Maqroll el Gaviero ─que el gran Álvaro Mutis hizo célebre─ que le anotaran un huracán caribeño en su libro de Pitágoras?¿Será absolutamente cierto que a una errata debemos el Fondo de Cultura Económica, pues debió llamarse Fondo de Cultura Ecuménica? ¿A cuál ensayista mexicano pertenece la del “joven crudito” por erudito? ¿No dice el antiguo diccionario Espasa ─como refiere Pío Baroja─ La feria de los desiertos cuando la obra se llama La feria de los discretos? ¿Quién sustituyó “la orgullosa tinta” que alababa a un político venezolano por “la orgullosa tonta”? ¿Cuál actriz de Almodóvar se levantó una mañana barcelonesa no con el ceño, sino con el coño fruncido?

De la saña erratibunda no se libra ni el mandarín, quizás como forma de lucha contra la desgana y la rutina, aunque en algunos académicos la cacería se vuelva pedante confesión de impotencia artística, síndrome de referencista hirsuto. Frente a ellos se sabe, por ejemplo, que Joyce jugó con erratas y homónimos, mitigó sus dolores de muela y sus clases de inglés a señoritas de Zürich con los equívocos que su condición de poligloto le propiciaba.

El italiano exhibe esta delicia en una edición de De los sepulcros de Ugo Foscolo. Los versos debían decir: Sol chi nos lascia ereditá d’afetti, / poca gioia ha nell’urna: Resultó que trasladaron la coma de lugar: Sol chi nos lascia ereditá, d’affetti / poca gioia ha nell’urna. Y el resultado afirma que solamente quien no deja herencia, de afectos tiene escasa satisfacción en la tumba. En francés se recoge que tras la muerte de un banquero el diario apuntaba que “Francia acababa de perder a un inútil”, es decir, escribieron homme de rien por homme de bien. En Londres es célebre este ligero cambio: God save the Queen por God shave the Queen, aunque nunca se aclaró si la reina gustaba de que Dios la afeitara con navaja o con Gillette.

Ninguna lengua está exenta de nuestras pertinaces amigas, ni de las bromas que propician. Voltaire cometió una con Juan Francisco Boyer, que había sido obispo de Mirepoix, y firmaba l’anc. Evèque de Mirepoix. El malévolo escritor cambió anc (ex) por ane, y así quedó como “el asno obispo”. Una tarde en un café de la Rue Rivolí me contaron que una nota sobre el estado de salud de Jerónimo Napoleón, rey de Westfalia, alteró mieux por vieux, y decía: “El estado del augusto enfermo ha mejorado durante la noche. A la hora de entrar el diario en máquina el viejo persiste”.

Mark Twain advertía del peligro en un libro de medicina, pues “podemos morir por culpa de una errata”. Pero ningún genuino humorista ─y el novelista de Missouri era uno de ellos─, puede odiar deslices verbales y yerros impresos. Alguien consciente de que lo fatal es tomarse demasiado en serio, hasta ríe cuando la encuentra en uno de sus escritos. No parece casual que hombres de temple trágico como Proudhon se ganaran el pan como correctores modélicos… Tampoco que las nuevas técnicas de impresión computarizada hayan estropeado la tradición que unía al autor con el editor y el corrector.

[…] Con nostalgia recordaba Eliseo Diego la imprenta de Ucar García y Compañía en La Habana Vieja de los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo. Cada una de nuestras ciudades relevantes tenía un sitio similar, donde frecuentaban los más notables escritores y artistas, donde el olor de la tinta y el ruido de las linotipias acrecentaban las tertulias, mientras el autor agraciado con las pruebas de agua añadía el puntico a una jota o el prefijo a olvidado ante histórico; mientras pedía silencio y escudriñaba una construcción macarrónica o tenía el coraje de suprimir un párrafo endeble. Y aun así, al final, las erritas agridulces le regalaban un anacrónico período augustiniano por agustiniano, el fantasma de un sustantivo jamás escrito, un salto de línea digno de las olimpiadas de invierno o al tenaz y travieso Alejandro El Glande

Entre las más famosas diatribas contra las chifladas que liban y pierden el rumbo, está la del esperpéntico madrileño Ramón Gómez de la Serna. Su artículo “Fe de erratas”, como se esperaba siempre de él, fue una hiperbólica resignación. Y mantiene “metáforas con humor”, greguerías. Dice: “La errata es un microbio de origen desconocido y de picadura irreparable. Quizás Dios no sólo dijo a la mujer: ‘Parirás con el dolor de tu vientre’, y al hombre que ganaría el pan con el sudor de su frente, sino que añadió, suponiendo al intelectual que no suda: ‘Y tú, hombre, sufrirás cuando seas intelectual, la mordedura atroz de las erratas’”. Sigue un párrafo de mansedumbre atemporal, poscibernético: “Así sucede que después de que hemos corregido segundas, terceras y cuartas ‘pruebas’; después que nos hemos cansado de poner ¡¡OJO!! ¡¡OJO!! Al margen de las correcciones difíciles; después de que hemos leído el primer pliego salido de la máquina y hasta la hemos mandado parar para que corrigieran las últimas erratas, sin embargo, a la postre, hay erratas aún. (…) he deducido que la errata es un microbio independiente a la higiene del escritor y del cajista. La errata que tiene vida y sagacidad propia se disimula detrás de una supuesta corrección y no saca sus tentáculos sino después de implantada la forma en la máquina, o si aún ahí se la persigue, espera a que vayan tirados los cien primeros ejemplares correctos para brotar después”.

Después sugiere que desaparezcan las fe de erratas, “con permiso de la Academia”, pues “demuestran un espíritu timorato y en medio de todo, sobrecogido de miedo a los otros”. Finaliza proclamando nuestra indefensión: “La errata es inextricable. Matamos la plaga, pero quedan las nuevas: la errata está adherida al fondo de las cajas…, y en vano el fuelle de las imprentas sopla los días de limpieza en los cajetines de la caja para aventar el polvo y las erratas. (…) La errata es inextirpable, quizás más que nada, porque representa la mala intención de que está llena la naturaleza y la envidia insana que la posee. El temor a la errata es la única inmoralidad que puede cometer un escritor que escriba con libertad y libertinaje”.

[…] Sin embargo, y con ellas termino, [las erratas] a veces favorecen al texto, como la de odio por oído referida a los poetas. Lo enriquecen, mejoran el original. Hay erratas que Alfonso Reyes consideraba dichosas porque innovaron sus versos. Uno que debería decir: “más adentro de tu frente” se transformó en “mar adentro de tu frente”. Y “De nívea leche y espumosa”, tras el pase mágico quedó: “De tibia leche y espumosa”. En el mismo artículo “Escritores e impresores” ─incluido en La experiencia literaria─, Reyes elogia otra que le regalaron. En lugar de “La historia, obligada a describir nuevos mundos”, el talentoso tipógrafo le colmó de honduras la frase al sustituir describir por descubrir.

¡Gracias, Pepe!

Molcajete…

No puedo dejar de mencionar, sea o no leyenda urbana, el caso de aquel tomo revisado fatigosamente por los más grandes correctores de la comarca y rematado con un orgulloso colofón que a los cuatro lectores proclamaba: “Este libro no contiene eratas”.

En el Olimpo literario, los dioses ríen.

 

9/11/13

Revistas literarias de éxito

List of Nobel laureates affiliated with Cornel...

List of Nobel laureates affiliated with Cornell University (Photo credit: Wikipedia)

 

                                      Un pueblo sin poesía es un pueblo sin alma.
                                               Una nación sin crítica es una nación ciega.
                                                                                       Octavio Paz
Por: José Luis Esquivel Hernández
                                                                                 
Octavio Paz, tras renunciar como embajador en la India por la matanza de Tlatelolco en México 68, se encontró con que empezaba a  profesionalizarse el periodismo cultural en México, pues Julio Scherer García, director de Excélsior a partir de agosto de ese año, estaba apostando, como lo hizo desde que fue ascendido a subdirector años antes, a hacer del suplemento “Diorama de la Cultura ” y de Revista de Revistas unos medios acreditados en este campo donde contó con la colaboración de Vicente Leñero y de Ignacio Solares.
La semilla sembrada por Fernando Benítez en el primer suplemento exprofeso «México en la cultura» del diario Novedades, en 1949, daba ya muy buenos frutos  para cuando el futuro Premio Nóbel de Literatura se incorporó a la actividad que tanto le apasionaba.
A su llegada a la capital mexicana, Paz se encontró con quien sería su gran amigo: Alejandro Rossi (1929-2009), nacido en Florencia pero avecindado desde 1951 en nuestro país después de una breve estancia en Venezuela y salidas a estudiar filosofía en Alemania y en Oxford, Inglaterra. De regreso en los años 60, Rossi trabó una relación intelectual y de hermano con Paz, quien un día le platicó, embelesado, su sueño de ser editor. Ese sueño consistía en lanzar a la luz pública una revista como la que había planeado infructuosamente con Tomás Segovia en París y que tanto necesitaba ahora hacer en México. Pero no sabía cómo aterrizar el proyecto.
PLURAL.- Entonces, providencialmente, Paz recibió la invitación de Julio Scherer García (1927), para que hiciera un semanario. Pero Octavio no tenía la intención de convertirse en periodista de tiempo completo (“le dije a Scherer que no tenía ni humor, ni tiempo ni talento para una idea así”, platicaba el propio escritor), y ofreció hacer una publicación mensual de orden cultural. De modo que así fue como nació la revista Plural, cuyo primer número apareció en octubre de 1971, contando con la jefatura de redacción de Ignacio Solares y de Tomás Segovia, además de la pluma de afamados escritores, entre ellos José de la Colina , Juan García Ponce, Salvador Elizondo, Gabriel Zaid y Enrique Krauze, llegado de Siempre!, aunque Alejandro Rossi no tuvo nada que ver con los primeros números, pues  debió marchar a Italia por cuestiones académicas.
Sin embargo, al regresar a México, Octavio Paz lo invitó en la primavera de 1973 a platicar para que colaborara en la revista, y no fue sino hasta septiembre de ese año de 1973 que empezó a escribir la columna “Manual del distraído” que pronto adquirió carta de ciudadanía y los lectores la buscaban con fruición, de modo que se pegó más al trabajo con el subdirector Kazuya Sakai, pintor, traductor, hombre de múltiples talentos.
Las reuniones del Consejo de Redacción tenían lugar en la casa de Octavio Paz, en Lerma, y eran sumamente participativas y se discutía mucho, con posturas ciertamente diferentes, según recuerda el propio Alejandro Rossi. “Teníamos la percepción de que Plural era no sólo un ‘éxito’ intelectual sino económico: la primera revista literaria que iba a los kioscos con ventas relativamente elevadas, gracias al apoyo incondicional de Julio Scherer García”, decía el culto escritor, consciente de que aquí se publicó la mejor literatura en español de esos años y, en traducción, la mejor del mundo.
Hasta que vino el golpe contra Excélsior en julio de 1976 y el grupo dePlural decidió condenar  el manotazo del presidente Luis Echeverría, ante el silencio ominoso de la televisión, la radio y la gran prensa mexicana. EnSiempre!, de José Pagés Llergo, el 28 de julio aparecen las fotografías de Octavio Paz, Eugenio Anguiano Rock y Roberto Guajardo Suárez con una declaración histórica:
Ante los cambios ocurridos recientemente enExcélsior, los firmantes, miembros del Consejo de Redacción de Plural, declaran:
                                  Plural nació hace cinco años con un propósito claro: ser
.                                  un sitio de reunión de la imaginación creadora y del
                                   pensamiento crítico.
                                   …………………………………………………………….
                                   De ahí nuestra indignación ante la forma en que se ha
                                   procedido en contra de Excélsior y sus dirigentes.
 
VUELTA.- Mientras Julio Scherer marchaba el 8 de julio por la calle Reforma de la ciudad de México del brazo de Abel Quezada y seguido de Vicente Leñero, Gastón García Cantú y otros colegas de Excélsior, Octavio Paz se fue por otra puerta a platicar con su grupo, en el que de nuevo estaba Enrique Krauze; estaban decididos a planear una revista independiente, dado el éxito de Plural, tratando de resumir en el título de Vuelta el propósito de que estaban de regreso, que era un retorno, aunque la referencia a un poema de Paz titulado así debió ser tomado en cuenta.
Con el paso de los días surgió la idea de pedirle un cuadro a Rufino Tamayo, no regalado sino a precio bajo, sin la comisión de la galería, para organizar una rifa y tener un fondo de dinero suficiente que sustentara el arranque de Vuelta. Pero a Octavio Paz le daba una vergüenza enorme hacerle la solicitud de la pintura a su amigo Rufino Tamayo, pese a la confianza que los unía y pese a que el famoso escritor había sido uno de sus más decididos defensores frente a la omnipresencia de los muralistas.
En la organización de la rifa participó mucha gente, pero sobre todo Celia Chávez, la mujer de Jaime García Terrés, que tanto colaboró en la revista, destacando también la generosidad de Ulalum González de León y de Esther Seligson, además de Olbeth Hansberg, esposa de Alejandro Rossi, empeñada en vender boletos no obstante estar en cama por una intervención quirúrgica.
Y así fue como empezó a caminar Vuelta, cuya presentación el 15 de noviembre del primer número fechado el primero de  diciembre de 1976 no puede entenderse sin ese cuadro memorable que se sacó en la rifa Hugo Margáin, un filósofo, alumno de Alejandro Rossi, precisamente. Y también hay que enfatizar la presencia de Gabriel Zaíd, el pensador crítico más original del México contemporáneo; de José de la Colina , de gran talento literario y experto en revistas e imprentas; de Aurelio Asiain, de Sonia Levy, secretaria, y de quien fuera dueño de Contenido (y después también de Actual), Armando Ayala Anguiano, quien dio muchos consejos prácticos a los  fundadores del nuevo mensuario y les presentó a Guillermo Mendizábal, propietario de Editorial Posada, para usar –a precios muy rebajados- sus instalaciones, tanto para formar los primeros números de la revista como para imprimirla y distribuirla comercialmente.
 
PROCESO Y UNOMÁSUNO.- Entretanto, en otro frente, también se avivaron algunos sectores culturales para apoyar a Julio Scherer García con una subasta también de obras de arte, conducida por Raquel Tibol, gracias a la donación de artistas para que la empresa Comunicación e Informacón, S. A. obtuviera recursos adicionales que, junto con la suscripción popular de las acciones, permitieron el 6 de noviembre de 1976, con la solidaridad, igualmente, de Guillermo Mendizábal y de José Pagés Llergo, echar a andar el semanarioProceso, donde doña Raquel hizo de su columna de arte una lectura lúcida, a veces molesta pero nunca prescindible, de acuerdo con el propio director.
Finalmente, como resultado de ese golpe a Excélsior, no debe ignorarse la lucha de Manuel Becerra Acosta hijo y quienes creyeron en él para fundarunomásuno en noviembre de 1977, y que en sus primeros años fue un diario de referencia e innovaciones en el campo de la cultura y de la fotografía de prensa, pero después significó un chasco en muchos sentidos que la historia revirtió al dar pie a que naciera La Jornada , en septiembre de 1984, cuando los inconformes con el promotor de unomásuno se dieron cuenta del engaño, lo que no ocurrió conProceso ni con Vuelta, pues su estabilidad fue el mejor galardón de los soñadores y sus fedatarios.
En los primeros cuatro números de Vuelta, Alejandro Rossi figuró como director suplente mientras Octavio Paz daba cursos en Harvard, donde puso en juego su red de amistades para conseguir inaugurar la revista con textos de Jorge Luis Borges, Bioy Casares y Calvino, además del suyo que empieza así:“Dejamos Plural para no perder nuestra independencia”, secundado por Gabriel Zaíd en el número dos de esta manera: “El genio demagógico o maquiavélico de Echeverría tuvo mucho de ilusión colectiva”Y Zaíd no se explicaba “por qué un sexenio que se presentó con bigotes zapatistas, con gestos cardenistas, con frases allendistas, con tramoya tercermundista, acabó haciendo un número alemanista”, en referencia al gobierno de Miguel Alemán Valdés, empresario y primer dueño de la televisión mexicana.
Enrique Krauze pasó de Secretario de Redacción desde 1977 a subdirector en diciembre de 1981, y 15 años después hasta el final, responsable de las finanzas de la publicación como consejero delegado.
Veintidós años más tarde, Enrique Krauze reconoció que la revista de Octavio Paz era y fue siempre de él, con el 55% de las acciones en manos de su mujer Marie-José, de modo que a su muerte, en abril de 1998, Vuelta cerró su última página, y él decidió entonces crear Letras Libres, donde el propio Krauze rindió homenaje a la publicación de Paz escribiendo “Apuntes para una biografía de Vuelta” en el número 246 de diciembre de 2006.
  
LETRAS LIBRES.- Enrique Krauze, quien desde el primer número deVuelta había hecho un estudio de “Plural (1971-1976)”, como crónica del atentado contra la revista, y una evaluación y nota luctuosa a la vez, trabó una amistad sólida de 23 años  con Octavio Paz que se tradujo en acuerdos y convenios al más puro estilo padre-hijo. Por eso decidió seguir su propio camino con la fundación de Letras Libres en enero de 1999, una vez que probó en la misma década de los 90 que su vocación empresarial estaba firme al crear en septiembre de 1991 Editorial Clío, y en abril de 1998 empezó a producir los programas de historia, “México Siglo XX”, al ser impactado por los programas documentados de la BBC de Londres, durante uno de sus viajes por Inglaterra.
Enrique Krauze nació el 16 de septiembre de 1947, y en torno a la fecha de su cumpleaños número 60 sus editores –Tusquets y el Fondo de Cultura Económica- organizaron tres mesas redondas para examinar su tarea. En la primera se analizó su papel como empresario cultural. La segunda estuvo dedicada a su vocación de biógrafo. Y la tercera versó sobre su carácter de observador político.
Letras Libres es de las escasas revistas que, de manera permanente, se esfuerza y logra inyectarle al debate político racionalidad, ilustración, aliento, y al debate cultural, sentido, pasión y ánimo ordenado”, leyó José Woldenberg en el homenaje a Krauze, y  publicó el texto el 27 de septiembre de 2007 en Grupo Reforma.
“En un espacio público dominado por el inmediatismo y estridencia,Letras Libres contribuye a trascender el ruido y la coyuntura. Y en medio de un magma cultural amorfo, donde todas las expresiones tienden a igualarse, donde el relativismo extremo desearía hacer saltar por los aires toda jerarquía, Letras Libres apuesta por un gusto anudado a una tradición que asume que existen cualidades y grados de elaboración”, señaló Woldenberg, quien ponderó el esfuerzo intelectual que tiende a elevar el nivel de la discusión en muy diferentes campos, sin que se trate de compartir todos y cada uno de sus textos, de sus ideas y en algunas ocasiones de sus obsesiones y causas.
Woldenberg elogió ese día también la labor de Editorial Clío, por un lado, y los programas de televisión, por el otro, “pues la difusión cultural, tan precaria entre nosotros, tan descuidada, tan famélica, se ha encontrado en Krauze un promotor que intenta acercar el conocimiento a franjas muy amplias de personas que se encuentran  marginadas de los circuitos culturales y educativos, a través de medios que muchos desprecian”.
 
NEXOS.- Simultáneamente a la aparición de Vuelta, un grupo de intelectuales definidos a sí mismos como de izquierda comenzó a planear una revista concebida de acuerdo con la idea de Enrique Florescano, finalmente director-fundador de Nexos, cuyo primer número, de tamaño tabloide, comenzó a circular en enero de 1978, en una época en que la cerrazón política e informativa hacía que los intelectuales llevaran el debate y sus propuestas a esta clase de medios impresos, y no como ahora en que la apertura ha permitido a los líderes de opinión y a la mayoría de la gente  hacer uso de  la prensa en general y de la radio e inclusive, poco a poco, de la televisión.
Por eso se considera que Vuelta y Nexos, desde fines de la década de 1970, fueron una rama de México en el árbol de la cultura y la literatura occidental y junto con Proceso contribuyeron a formar una poderosa opinión ciudadana y a arrastrar a la plaza pública a los actores que enlazarían sus esfuerzos e ideales para alcanzar mejores aires democráticos.
 Como ya dijimos, Nexos apareció en tamaño tabloide y a dos tintas, con el subtítulo de “Sociedad-Ciencia-Literatura”, pero al volverse rentable adquirió el tamaño revista, y desde el primer editorial expuso con precisión su proyecto:
                        
Nexos quiere ser lo que su nombre anuncia: lugar de cruces y vinculaciones, punto de enlace para experiencias y disciplinas que la especialización tiende a separar, a oponer incluso. Aspira a ser un foro donde se expresen los problemas de la ciencia y la tecnología, la investigación económica y social, el ensayo literario, la historia y la realidad política.
      
Nexos fue dirigida entre 1978 y 1982 por su fundador Enrique Florescano, y por Héctor Aguilar Camín entre 1982 y 1995, pero el escritor se llevó una carretada de críticas por haber hecho negocios para la revista a costa del gobierno del Presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), con quien trabó una amistad convenenciera que el mismo ex-mandatario denunció por despecho con documentos y facturas de por medio.
 Correspondió a Luis Miguel Aguilar la celebración del vigésimo aniversario en enero de 1998 con un número especial de colección en el que participaron 50 autores, con Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes en primer término, en tanto que el 25 aniversario, en enero de 2003, Nexos dedicó un número especial a la felicidad, en el que de nuevo presidieron los escritos García Márquez y Fuentes.
José Woldenberg, Director, y Rafael Pérez Gay, Director General, tuvieron a su cargo los festejos por el 30 aniversario en 2008, con un número especial donde se solicitó a diferentes especialistas unas “numeralias” sobre las transformaciones más significativas en sus respectivos campos entre los años 1977 y 2007. Así, vemos, por ejemplo, que en aquel año éramos 62.3 millones de mexicanos y, treinta años después, la explosión demográfica nos sitúa en 105.8 millones, según Rodolfo Tuirán. (Hoy, en 2011,  somos 112,322,757).
 
TIERRA ADENTRO.- Si hay en nuestro país un catálogo sobresaliente por su capacidad para difundir lo mejor y más reciente de la creación literaria desarrollada por los jóvenes, tal es el del Fondo Editorial Tierra Adentro que, desde 1978 -–surgido como parte de los proyectos del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)–, este catálogo suma ya algunos centenares de títulos en torno a la literatura mexicana, y en especial de la poesía, cuyo premio anual “Elías Nandino” es todo un alarde de constancia en más de 30 ediciones a cargo del gobierno del Estado de Jalisco a través de sus instituciones culturales. El fundador de la publicación es Víctor Sandoval.
 
GATOPARDO.- Una de las publicaciones mensuales de gran prestigio tiene el sello de la calidad editorial de Colombia pero con impresión en nuestro paísse trata de Gatopardo, que desde 1998 ha cautivado el buen gusto de los amantes de la cultura, bajo la dirección la dirección de Guillermo Osorno Covarrubias, y que en 2009 hizo una recopilación de sus mejores historias para darlas a luz en un libro titulado Crónicas de otro planeta.
 
La Revista de la Universidad de México es la mejor en su género y goza de fama desde que nació hace décadas por su gran labor en la difusión de la cultura. Su último director es el chihuahuense Ignacio Solares (1945), quien fue galardonado con el premio de periodismo cultural “Fernado Benítez” en la Feria del Libro de Guadalajara, en diciembre de 2010, lo que habla de su importante obra y trayectoria.
Ciertamente hay otras publicaciones de educación superior en el siglo XXI, siendo la más nueva Ibero/Revista de la Universidad Iberoamericana , a partir de febrero de 2009, bajo la dirección de Carlos Deveaux Homs y con la presentación inicial del Rector José Morales Orozco en el número inaugural donde aparece también un artículo de Miguel Ángel Granados Chapa, un ensayo de Gabriel Zaid, poemas de José Emilio Pacheco, además de entrevistas con Roberto Hernández, Héctor García y Elena Poniatowska.
 
OTRAS REVISTAS.- No debemos dejar fuera otros esfuerzos bien consolidados a pesar de la tremenda crisis financiera que le pega muy duro a este tipo de medios, como  Algarabía que llegó a los estantes en el 2001 y de la mano de María del Pilar Montes de Oca Sicilia celebró su décimo aniversario  en mayo del 2011, dedicando un gran espacio a la fundación de Nueva York y donde apareció una nota luctuosa por el asesinato de su primo Francisco Sicilia, hijo del poeta Javier, de la ciudad de Cuernavaca. Su director editorial es Francisco Masse. No obstante las dificultades, no deja de aparecer mes a mes en un formato media carta vertical, que llama la atención por esa rareza y por la variedad de su contenido bien elaborado “que genera adicción”, según su eslogan.
La pluma del Ganso,  desde 1996 y todavía en el 2012 lucha bimestralmente a brazo partido en un mercado difícil y sólo por el apoyo de los propios lectores se entiende su presencia, pues al abrir los espacios a los suscriptores para difundir sus mismos trabajos, ha hecho que se siga tomando en cuenta y que su director Dantón Chelén Franulic continúe adelante con banderas desplegadas.
Lenguaraz es una publicación trimestral que surgió en 2004 como “literatura para no leerse” y su directora Ximena Anstain en el 2011 no ceja en su empeño de afianzarla en un mercado sin mucha demanda pero al menos la suficiente para competir, pues los publicistas no apoyan con vigor este tipo de publicaciones, al menos como lo hacen con las de contenido frívolo y superficial o las sociales que van dirigidas al jet set.
La Tempestad merece un apunte especial al final de este capítulo por ser un esfuerzo nacido en la zona metropolitana de Monterrey y por llegar bimestralmente al volumen 12 con su número 74 con una presentación y contenido impecables, a cargo de José Antonio Chedraud, director general, y de Nicolás Cabral, director editorial.
Paso de gato: revista mexicana de teatro se ha abierto camino, trimestralmente, en un mundo tan especializado desde el año 2001, de la mano de Jaime Chabaud, y su constancia le ha valido varios reconocimientos, como la mejor revista de teatro del mundo 2009-2010, que le otorgó la Universidad de Buenos Aires, Argentina, así como la medalla especial del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral 2010, de España.
El Bhúo nació en 1998 pero es fruto de amor de las inquietudes de René Avilés Fabila y el hecho de que se trate de un medio de distribución gratuita, la hace merecer mejor atención. Su autor, al abandonar el diario Excélsior, deseó continuar la publicación del mismo nombre que había fundado en dicho diario, pero al no superar crisis e infinidad de dificultades económicas para imprimirla, terminó por desaparecerla en papel y vincularla a blogs y páginas electrónicas por medio de internet .
Estilo México es una publicación mensual que tiene como Presidente CEO a Fernando Botero Zea, hijo del artista colombiano Fernando Botero, además de contar en la dirección general con Jesús Echeverri y en la edición con Sagrario Saraid Jurado Yánez. Fue fundada en 2003 y al llegar al número 100 en abril de 2012 la celebración, previa a los festejos por su décimo aniversario en 2013, no omitió la enorme cantidad de entrevistas con escritores y políticos famosos, así como los tópicos culturales que han hecho historia.
Obviamente hay múltiples muestras de medios impresos que aún siguen abriéndose paso en el mercado cultural de México, muy a pesar de los signos en contra que lanzan día a día las tecnologías de punta enfocadas a la comunicación digital. Algunas sobreviven entre lectores aficionados a la historia así como a los viajes y aunque éstas tienen un sello turístico, contienen una gran dosis de alta cultura. Pero las que más se siguen significando son las de los centros de estudios superiores del país, como Armas y Letras de la UANL, y las que han surgido de la vocación y arrojo de muchos promotores en varias ciudades a lo largo y ancho de nuestro país.
Es muy loable que estas iniciativas sigan adelante si se toma en cuenta que de aquellos suplementos culturales que inició Fernando Benítez en 1949 solamente continúan su ejemplo dos en México: «Laberinto» de Grupo Milenio y «La Jornada Semanal», y es una lástima que aquí El Malpensante de Colombia no haya encontrado imitadores porque no hay un Mario Jursich, su director, que impulse el peridismo literario al estilo Etiqueta Negra, si bien es cierto tenemos una revista Emeequis que pondera la crónica como arte entre los jóvenes y contamos con un medio de periodismo investigativo, Contralínea, que se codea en algunos textos con el estilo de los buenos escritores.
Lo importante es que no dejemos de ver cómo la gota de agua perfora la roca dura que es el mercado de las revistas lietarias de éxito.
Enhanced by Zemanta

Águila o Sol: el periodismo que sólo busca contar historias

aguila o sol

 

Kristian Antonio Cerino Córdova

Víctor Manuel Ulín Hernández

Ángel Valdivieso Cervantes.

Águila o Sol, periodismo subjetivo, nació un lunes 18 de febrero de 2013. Sin embargo, el proyecto periodístico empezó a cocinarse un semestre atrás.

En una hoja de libreta, Ángel Valdivieso, Kristian Antonio Cerino y Víctor Manuel Ulín, esbozaron el propósito o los fines que perseguirían con Águila o Sol.

De entrada consideraron importante privilegiar el periodismo literario o narrativo, independientemente de publicar notas informativas y opiniones.

Pensaron, sobre todo, en un sitio web de fácil acceso y navegación, en donde hubiera un trato especial por los géneros interpretativos: la crónica, el reportaje, el perfil y la semblanza.

Así, el periódico Águila o Sol (www.aguilaosol.mx)comenzó a circular -en la red de redes- como la propuesta del suren el panorama nacional, que se sumó a otras propuestas digitales: Animal Político, Sin embargo, Lado B, Diez4, Proyecto 10, Veracruz 212, etcétera.

Después de ser periodistas locales y corresponsales en diarios capitalinos y agencias, los periodistas de Águila o Sol consideraron imprescindible promover el periodismo literario o narrativo.

Sobre el caso, el periodista Alejandro Almazán precisa que algunos creen que el periodismo “nunca” podrá ser literario: suponen que es como si se nos ocurriera llevar a un tipo feo al salón de belleza. O a un inculto a la biblioteca.

A los periodistas de Águila o Sol nos interesa contar una o muchas historias. Contarlas con sus detalles y con sus respectivos procesos reporteriles.  Realizar, lo que señala el periodista Daniel Santoro, un cruzamiento de datos para comprobar la autenticidad de las fuentes que habrán de darle certeza a la historia.

Hace poco, un colega me dijo con ganas de darme un golpe en la cara y burlarse: a ustedes -refiriéndose a los que hacemos Águila  o Sol- se les escapan las notas.

Desde luego acepté que se nos “escapan” las notas. Pero la intención de Águila o Sol es centrarnos en el cómo de los hechos más allá de la nota informativa y el diarismo.

La preocupación no es quién publica, antes que otros, la mejor noticia. La inquietud es quién la escribe mejor. De esto alguna vez habló Gabriel García Márquez, el premio Nobel de literatura.

El nombre de Águila o Sol es porque el periodismo suele tener una o dos, o más versiones de los hechos. Al menos una moneda presenta dos caras; el periodismo más.

El slogan de Águila o Sol es “periodismo subjetivo”. Se llegó a la conclusión -con base en lecturas- que el periodismo lo hace un sujeto para ser leído por muchos sujetos. Esto no significa que se busque construir un periodismo “informal”, sin lo que algunos llaman “la rigurosidad”. Todo lo contrario.

Quien aún crea que un reportero debe ser objetivo tiene problemas serios. Desde que un solo individuo redacta, se cae en la subjetividad. Más vale creer en la honestidad, que en la objetividad. Y eso es lo que un cronista hace: cuenta la historia desde una verdad intachable (Almazán, 2008)

En el comité editorial de Águila o Sol están algunos periodistas extranjeros y mexicanos. Lo está Alberto Salcedo Ramos, una referencia obligada para entender -a través de crónicas y reportajes- lo que sucede en América Latina.

Pero también están: Alejandro Almazán, Diego Enrique Osorno, Marcela Turati, Humberto Ríos Navarrete, Omar Raúl Martínez, entre otros.

En Águila o Sol se promueven estos valores:

Veracidad. Ajustarse profesionalmente y en todo momento a la fidelidad de los hechos con exactitud, equilibrio e imparcialidad, apoyándose en la corroboración y la contextualización de las informaciones.

Independencia. Postura deseable para describir, analizar y comentar los sucesos con veracidad y responsabilidad, evitando la intromisión de actores políticos y económicos en el proceso informativo.

Responsabilidad. Capacidad de dar respuesta racional ante las implicaciones o decisiones o consecuencias de las tareas informativas, anteponiendo  el beneficio social y los valores democráticos.

Integridad profesional. Suma de valores tales como la honestidad, la rectitud, la honradez, el profesionalismo y la probidad, entre otros, que un ser humano y un medio de comunicación hacen suyos para responder de manera asertiva y ética a la realidad que los circunda; este conglomerado valórico cobra cuerpo en la medida que el periodista y el medio rechazan posturas interesadas en la cobertura informativa que pudieran comprometer su independencia o poner en riesgo la veracidad.

Servicio. La voluntad por ofrecer a la gente información, reflexiones y comentarios útiles sobre el acontecer público para conocer y comprender su entorno, así como para tomar decisiones con conocimiento de causa que tiendan a elevar su calidad de vida.

Los puntos anteriores fueron tomados del libro Códigos de Ética Periodística en México que escribió Omar Raúl Martínez, director de la Revista Mexicana de Comunicación.

¿Quiénes son nuestros maestros?

Los mismos periodistas.  Los escritores. Lo que nos dicen sus textos. Los editores y sus observaciones. Y los lectores. Leemos constantemente lo que nos ofrece el periodismo en todas sus presentaciones, pero igualmente creemos  -y lo cree así el escritor colombiano Santiago Gamboa- que la formación sólo fortalece  el oficio a través de la literatura.

¿Cómo es el periodista de Águila o Sol?

Es una persona hábil, paciente. Y debe saber mirar como lo plantea Jon Lee Anderson, periodista del The New Yorker.

El mismo Ryszard Kapuscinski escribió cuáles eran, a su entender,  los 5 sentidos del periodista: estar, ver, oír, compartir y pensar.

Almazán lo concibe así: el cronista nunca debe dejar de oler, ver, escuchar, degustar y tocar. Ni en los sueños. Bueno, en los sueños no hay aromas. Eso está comprobado por los científicos. Quizá sólo al olfato lo podemos dejar descansar en la duermevela.

¿Qué historias estamos contando?

Todas. Alguna vez leímos que Alma Guillermo Prieto, la cronista mexicana, dijo que las historias a perfilar no sólo están entre los pobres, sino también entre los inalcanzables.

Las historias no están siempre en las ciudades o capitales;están por todas partes y son de muchos sabores. Mentira que la mejor fuente periodística es la política. Conocemos a muchos periodistas que anhelan cubrir la fuente presidencial o estar en las cercanías del gobernador. ¡Qué aburrimiento!

Las historias están en la calle y en los pueblos.

Carlos Fuentes, autor de Aura y La región más transparente, escribió que la novela debe ambientarse en las ciudades por su caos. Sin embargo, para los periodistas y los cronistas las mejores historias están ocultas, en la ruralidad y también en la misma ciudad en donde los periodistas que viven allí ya enfermaron de ceguera.

Desde el nacimiento hasta nuestros días, en Águila o Sol se han publicado un sinfín de historias. Algunas son políticas (en menor escala), y otras son culturales, deportivas, económicas y sociales.

Si bien el proyecto se orquestó en Tabasco,poco a poco se expande entre otros estados del país como Chiapas y  Campeche, por la cercanía con nuestro territorio. La idea es demostrar que hay tantas cosas por contar. A veces creemos que hemos olvidado el verbo contar.

En octubre de 2013, los periodistas de Águila o Sol organizaron el Foro Nacional de Periodismo Narrativo con la participación de Alejandro Almazán, Juan Veledíaz, Daniela Rea y Diego Enrique Osorno.

Días después en Villahermosa, Tabasco, varios periodistas comprendieron lo imprescindible delperiodismo literario o narrativo, y empezaron a realizar sus primeros ensayos sobre la crónica.

Incluso, se redactaron relatorías con los planteamientos de Almazán, Veledíaz, Rea y Osorno, con el fin de explicar que el periodismo narrativo implica un proceso exhaustivo  de investigación y redacción.

¿Qué es lo fundamental para encontrar una buena historia?

El olfato. La disciplina. La constancia. La lectura.  Los diálogos. Y los viajes.

A un jefe de información se le acaban los temas porque no abandona la oficina climatizada, el olor a café y a galletas. Es, de todos en el organigrama de la empresa, el sedentario del periodismo. Y justo aquí se necesitan de sedentarios, de trotamundos, de ser patas de perros. Sólo en el contacto con los otros, habremos de encontrar esa historia que ni quisiera habríamos sabido de su existencia.

Algo sucede con Águila o Sol que hemos retomado algunas ideas de revistas como Gatopardo, Soho, El Malpensante: hemos vivido con indígenas, hemos trepado árboles y trenes, hemos danzado con cabezas de cerdos, hemos escalado torres, platicado con el clon de García Márquez, limpiado cráneos en Pomuch, hemos conversado con ciegos, con prostitutas, con soldados que desertaron del ejército por dedicarse al sacrificio de pavos. En fin, hemos y estamos en la búsqueda de esas historias que nadie quiere publicar, porque una catarata le impide ver aquí el periodismo.

¿Adónde vamos?

A demostrar que no todo está contado.

A unas semanas de cumplir un año (2014) con Águila o Sol, la meta es ambiciosa y única: conocer, describir a los otros, leer y escribir.

 

Referencias bibliográficas:

Almazán, Alejandro. Contar cuentos reales. Revista Mexicana de Comunicación. Núm. 113. Octubre-noviembre 2008.

Kapuscinski, Ryszard. Los cínicos no sirven para este oficio. Editorial Anagrama. Tercera edición. 2007.

Martínez, Omar Raúl. Códigos de ética periodística en México. Editorial Bosque de Letras / Fundación para la libertad de expresión / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Fundación Manuel Buendía. 2009.

 

 

5 películas sobre periodistas y medios

  • La selección de las cintas se hizo con base en el artículo «Periodistas de película», de Montse Mera Fernández.
  • Destacan «Todos los hombres del presidente» y «Ciudad de Dios» por estar inspiradas en hechos reales.
    Foto: "claqueta para materiales audiovisuales" vía @Flickr

    Foto: «claqueta para materiales audiovisuales» vía @Flickr

Por Elthon García

A continuación te presentamos una lista de 5 películas que, según Montse Mera Fernández en su artículo “Periodistas de película”, publicado en Revistas Científicas Complutenses, retratan la imagen del profesional de la comunicación de manera precisa y, por supuesto, cercana a la realidad.

“Ciudadano Kane (Citizen Kane)”. 1941. Dirgida por el gran Orson Welles y considerada como una de las grandes películas del cine, relata la vida del magnate de la prensa William Randolph Hearsta, dueño también de una red de emisoras, de dos sindicatos y de una inimaginable colección de obras de arte, a través del papel de Charles Foster Kane.

Cover of "All the President's Men (Two-Di...

Cover via Amazon

«Network (Un mundo implacable)». 1976. Ganadora de cuatro Oscares. Es un clásico entre los clásicos. Un análisis sobre el poder de la televisión, que retrata un mundo competitivo donde el éxito impone su dictadura. Howard Beale, veterano presentador de un informativo, es despedido cuando baja el nivel de audiencia de su popular programa. Sin embargo, antes de abandonar la cadena, anuncia que antes de irse se suicidará ante las cámaras, pegándose un tiro en directo.

All the President’s Men (Todos los hombres del presidente)”. 1976. En 1972, dos jóvenes periodistas del diario The Washington Post, Bob Woodward (Robert Redford) y Carl Bernstein (Dustin Hoffman), comienzan a investigar el allanamiento del cuartel general del Partido Demócrata en Washington. Sus descubrimientos desencadenan el llamado ‘caso Watergate’, que provocó la dimisión del presidente Richard Nixon.

“Shattered Glass (El precio de la verdad)”. 2003. En 1999, Stephen Glass, un joven y prometedor periodista de Washington, cae en desgracia cuando se descubre que la mitad de sus reportajes son pura invención. Después de ser nombrado director de The New Republic, Charles Lane lo despide por la falsedad de su trabajo.

Cidade de Deus (Ciudad de Dios)”. 2002. Este es relato del incremento del crimen organizado en Cidade de Deus, un suburbio de Río de Janeiro, desde finales de los años sesenta hasta el comienzo de los ochenta, cuando el tráfico de drogas y la violencia impusieron su ley en las favelas. Todo comienza cuando Buscapé tiene 11 años, tímido y delicado, observa la cotidianidad agresiva de su barrio. Ya sabe lo que quiere ser si consigue sobrevivir: fotógrafo.

Fuente: www.filmaffinity.com

Enhanced by Zemanta

9 series de televisión mexicanas exitosas

  • Además de la gran aceptación en nuestro país, algunas de estas producciones han adquirido proyección internacional.
  • La mayoría son obras de Canal Once, en conjunción con otras casas realizadoras.
Foto: “ode to olympic television” por heanstear vía @Flickr

Foto: “ode to olympic television” por heanstear vía @Flickr

Por Elthon García

En beneficio de los televidentes, de algunos años a la fecha, se han creado producciones mexicanas de alta calidad con directores y actores reconocidos y talentosos, capaces de competir con los grandes programas de manufactura estadunidense.

A continuación te presentamos 9 series mexicanas que, según un artículo de Laura Luz Morales publicado en Vanguardia, cumplen cabalmente con esas características y han tenido un éxito rotundo en nuestro país, algunas, incluso, han adquirido proyección internacional. Vale la pena aclarar que algunas de éstas ya no están al aire pero si te interesa verlas, seguramente las encontrarás en DVD y en diversas plataformas digitales como Netflix y Youtube.

XY 

La serie transcurre en la redacción de una casa editorial donde se narran las intrigas que viven un grupo de hombres y mujeres por hacer de XY la revista más leída y mejor publicitada. XY está perdiendo anunciantes y para corregir el rumbo han traído a un nuevo equipo editorial.

La  producción de Once TV México, basada en el hombre mexicano contemporáneo, fue la primera serie de ficción que produjo el canal. El reparto principal se integra con Juan Carlos Barreto como Artemio Miranda, Javier Díaz Dueñas como Luis Quitaño, Eduardo Arroyuelo como Tony Hernández, Mauricio Isaac, Américo del Río como Diego Rodríguez y Claudio Lafarga como Adrián Campos.

Capadocia

Fue una serie constante, de la que se planearon y transmitieron tres temporadas. Producida por HBO Latin America, la serie muestra la vida de diversas mujeres que fueron sentenciadas a prisión. Este drama contó con las actuaciones principales de Dolores Heredia, Juan Manuel Bernal, Ana de la Reguera, Cecilia Suárez y Oscar Olivares.

“Capadocia” recibió tres nominaciones a los premios Emmy Internacional, por Mejor Serie Dramática, Mejor Actriz para Suárez y Mejor Actor para Olivares.

Soy tu fan

Producida por Canana FilmsFOX y Once TV México, es un remake de la serie argentina homónima, creada por Dolores Fonzi y Constanza Novick.

Carla García y Nicolás se conocen en un café y a partir de ese momento él la seguirá como un fan. Ella se sentirá halagada, pero al mismo tiempo acosada. A «Charly» su relación anterior la golpeó profundamente, y en su afán de olvidar será Nico quien logre sacarla de ese marasmo.

El reparto lo encabezan: Ana Claudia Talancón como Carla «Charly» García, Martín Altomaro como Nicolás «Nico» Cruz y Osvaldo Benavides como Julián Muñoz; y lo complementan, entre otros, Edwarda Gurrola como Vanesa, Maya Zapata como Rocío Lozano y Joahana Murillo como Fernanda De la Peza.

Sr. Ávila

Tony Dalton se decidió por una nueva producción, también para la televisión de paga. Se trata de “Sr. Ávila”, un drama de HBO Latin America que trata sobre una agencia de asesinos a sueldo, que deben soportar una doble vida para continuar con esta labor delictiva, que dinero, sí deja.

Con un tono extraño, muy dramático y en algunos momentos hasta chocante, “Sr. Ávila” parece consolidarse en el gusto del público. La serie es protagonizada por Nailea Norvind, Adrian Alonso y Fernando Becerri.

Bienes raíces

Producida por Once TV México, aborda el universo femenino a través de dos mujeres en una inmobiliaria. Una  de ellas es muy tradicional, con la familia perfecta, aparentemente; la otra es una mujer recién divorciada sin hijos. Ambas se involucran profundamente con las historias de sus clientes y, sin saber cómo, transforman sus propias vidas.

Parte del reparto está compuesto por Fabiana Perzabal como Maricarmen Ríos de Leyer, Gabriela de la Garza como Rebeca González, Ari Brickman como Víctor Leyer, Juan Ángel Esparza como Arturo y Eduardo Victoria como Pablo; entre otros.

Los simuladores

Cuatro socios se dedican al negocio de la «simulación», resolviendo los problemas y necesidades de sus clientes mediante «operativos de simulacro», que consisten en engañar, con un talentoso despliegue de creatividad y eficiencia, a quienes generan los problemas de sus clientes (jefes, criminales, esposas, viudas, comerciantes inescrupulosos, etc.)

Los personajes principales son Mario Santos: Tony Dalton (Logística y planificación), Pablo López: Alejandro Calva (Técnica y movilidad), Emilio Vargas: Arath de la Torre (Caracterización) y Gabriel Medina: Rubén Zamora (Investigación).

En un inicio se transmitió por Sony Entertainment y, debido a su éxito, llegó a las pantallas de televisión abierta. Actualmente se transmiten de nuevo las repeticiones de la segunda temporada por Sony.

Los héroes del norte

Un grupo musical, bastante sui géneris, en el que los personajes entrelazan sus vidas con el único sueño de alcanzar el éxito; en su camino se encuentran con un sin fin aventuras hilarantes y subidas de tono.

Creada por Gustavo Loza, la serie empezó como parte de la programación de Bandamax, en los sistemas de TV de paga; posteriormente se proyectó en televisión abierta.

El reparto de Los héroes del norte está formado por: Miguel Rodarte como Zacarías III, Humberto Busto como Apolinar Caborca, Armando Hernández como «Faquir», Andrés Almeida como «El Botarga», Marius Biegai como «El Menonita» y María Aura como Margaret.

Los Minondo

En 2010, Once TV México estrenó esta miniserie histórica dirigida por Carlos Bolado, Emilio Maillé y Charlie Gore.

A través de la vida de la familia Minondo, esta serie de época muestra los cambios que vivió México durante el siglo XVIII. La trama gira en torno a un triángulo amoroso entre “Manuel Mindondo” (Iván Arana), un hombre que huyó de la Nueva España; “Cayetana” (Mariana de Tavira), una joven de la alta sociedad que hará cualquier cosa por perseguir sus pasiones; y “Eduviges” (Stephanie Sigman), una mestiza que roba el corazón de Manuel.

Paramédicos

De nueva cuenta, Once TV México lanzó una coproducción, en este caso realizada junto a Lemon Films. Basada en hechos reales, la serie (2010) contó con el apoyo de la Cruz Roja Mexicana, pues la historia trata sobre los miedos, los retos y los dilemas éticos de un grupo de jóvenes entrenados para hacer frente a emergencias de alto riesgo.

La serie es protagonizada por Irene Azuela, Raúl Méndez, Rubén Zamora, Luis Arrieta, Rocío Verdejo, Antonio Gaona y Marianna Burelli. El productor Billy Rovzar confirmó una segunda temporada, de la que aún no se conoce la fecha de estreno.

Enhanced by Zemanta

¿Por qué la TV estatal de China va a la caza de Starbucks?

  • La televisora estatal de China, CCTV, criticó que Starbucks vende más caros sus productos en este país comparado con Estados Unidos.
  • La empresa argumenta que los sobreprecios son por los gastos de operación e importación, sin embargo, en sus reportes  fiscales muestra ganancias más altas y prevé que China sea su segundo mercado más importante del mundo.
  • Starbucks, más que café, vende un estilo de consumo aspiracional y los chinos están dispuestos a pagar por ello.
Pese a que China no tiene una amplia cultura cafetalera, Starbucks ha logrado posicionarse y tiene mil locales en el país.

Pese a que China no tiene una amplia cultura cafetalera, Starbucks ha logrado posicionarse y tiene mil locales en el país.

Por Raúl López Parra

¡Tai gui le! Es una de las primeras frases que aprendí a decir en chino y significa muy caro.

Eso fue lo que pensé al comparar los precios que se pagan en China por un café —no en todos los casos de buena calidad— que son el doble de lo que cuestan en México.

El precio promedio en cualquier cafetería china de un americano, sin importar marcas, es de 20 a 25 yuanes, que equivalen a 40 y 50 pesos al tipo de cambio. En México se pagarían 20 pesos (10 yuanes) e incluso menos, dependiendo la cafetería.

En principio entendí que esta carestía es porque entre los chinos no se acostumbra beber café. La poca demanda encarece la oferta. La bebida reina, como es sabido, es el té: son los mayores consumidores del planeta. No podría ser de otra forma estando en la tierra que descubrió la infusión y la mostró al mundo.

Sin embargo, en los últimos años el café comienza a ganarle terreno al té, de forma focalizada, en las principales metrópolis chinas. Una muestra de la occidentalización de Oriente.

Guo Yu, una joven empresaria dueña de dos cafeterías en Beijing, considera que Starbucks es el responsable directo de que los chinos hayan adquirido el gusto por la bebida.

Desde que la cadena de café más grande del mundo, con poco más de 17 mil locales en 50 países, entró al mercado chino en 1999, el consumo de esta bebida se ha popularizado en la creciente clase media y alta, particularmente, entre los jóvenes urbanos.

La cadena transacional suma mil sucursales en el país asiático en 60 ciudades, según sus datos, y prevé que en el 2014 China se convierta en su segundo mercado más importante en ventas fuera de Estados Unidos, superando a Canadá.

Fotograma tomado de CCTV

Fotograma tomado de CCTV

De hecho, las ganancias globales de la compañía han sido impulsadas por el mercado de EU y en Asía-Pacífico, con China a la cabeza, región en la aumentaron sus ventas 8 %, mientras que en Europa disminuyeron 2 %.

Los números en China no están nada mal para un país donde la cultura cafetalera es incipiente. Se consumen tres tazas de café por persona al año, mientras que la media mundial es de 250. No obstante, las perspectivas para el país más poblado del mundo son prometedoras.

Un ejemplo es Japón, que ha demostrado cómo los países asiáticos con la cultura del té también pueden ser amantes del café. Los nipones consumen 300 tazas por persona, superando en 50 tazas el consumo medio global.

Fiscalización mediática

 Pero en la tierra del panda el boyante negocio cafetalero se ha hecho inflando los precios a los consumidores chinos.

Eso es lo que la Televisión Central de China (CCTV) le dijo al público en un reportaje de 20 minutos. Starbucks vende más caros sus productos, comparado con lo que se paga en Estados Unidos, Inglaterra e India.

Fotograma tomado de CCTV

Fotograma tomado de CCTV

La televisora tomó como parámetro el precio del café tipo latte mediano. Reportó que en Beijing se vende en 27 yuanes, mientras que en Londres vale 24; en Chicago cuesta 20, y en Mumbai se pagan 14 yuanes.

«Starbucks ha podido disfrutar de los altos precios en China, principalmente, debido a la fe ciega de los consumidores locales de Starbucks y otras marcas occidentales», comentó a CCTV Wang Zhendong, director de la Asociación del Café de Shanghai.

Fotograma tomado de CCTV

Fotograma tomado de CCTV

Más allá de la defensa de los consumidores chinos, el reporte de CCTV es un mensaje cifrado y se lee como un ataque directo a Starbucks. No menciona que cadenas competidoras como la británica Costa Coffee y la china, Pacific Coffee, venden en el mismo rango de precios.

Ni tampoco el hecho de que no sólo Starbucks, sino todo el café en China es caro, comparado con los países con una cultura cafetalera.

En el caso de Starbucks, la televisora estatal pone en duda que sean los gastos de operación y de importación los que influyen en los precios, como asegura la misma compañía.

Un ejemplo de estos costos es cuando Starbucks reubicó, por las altas rentas, la que fuese la primera cafetería que abrió en China, la cual se encontraba en uno de los más exclusivos centros comerciales de Beijing.

Para CCTV, los gastos no son mayores de los que la compañía tiene en EU, y en cambio cita un reporte fiscal de la empresa que muestra un alto margen de ganancias.

En el tercer trimestre de este año, Starbucks registró un 36 % de utilidades en China y Asia Pacífico, el doble de lo que registró a nivel global, indica CCTV en su reportaje.

Fotograma tomado de CCTV

Fotograma tomado de CCTV

Esta fiscalización mediática dirigida no es nueva y se da en medio de los cambios en el modelo económico que operan en el gigante asiático, que buscan liberalizar más el mercado e impulsar el consumo interno.

En esta transición, el gobierno chino, en voz de sus medios oficiales, ha criticado a las empresas extranjeras por la calidad de los productos y servicios que ofrecen en el país.

Ya han pasado por el ojo de CCTV otras firmas. A principios de este año criticó a Apple, a la que se acusó de tener políticas discriminatorias en China en los servicios pos venta para los Iphones 4, comparado con Estados Unidos.  En respuesta, el CEO de la compañía, Tim Cook, ofreció una disculpa a los consumidores chinos y cambió sus políticas.

En 2012  fue el turno de Mcdonalds, cuando CCTV reportó que vendían carne caducada e incluso usaban la que se caía al piso. La empresa también ofreció disculpas.

Este año, poco antes del cafégate,  la surcoreana Samsung fue puesta en la picota. CCTV indicó que los teléfonos de la línea Galaxy tenían fallas en su memoria. La compañía ofreció una disculpa a los consumidores chinos y reparar de forma gratuita todos sus dispositivos defectuosos.

Si bien es cierto que estás campañas mediáticas tienen una doble intención e interfieren en el mercado —según algunos especulan es para favorecer a las marcas locales— también es verdad que exhiben el abuso en el que incurren las trasnacionales con sus consumidores.

Es frecuente que en los países en vías de desarrollo las transnacionales venden más caros sus productos y servicios, pese a que los ingresos de las personas son menores.

En cambio en los países desarrollados, donde los salarios son más altos, los productos y servicios son más baratos y de mejor calidad. Las empresas atribuyen este fenómeno a los impuestos locales.

En el caso de China, los medios oficiales se han erigido como fiscalizadores de las compañías transnacionales.

Ahora le tocó a Starbucks. En este caso, la empresa no se ha disculpado, sino que ha justificado sus sobreprecios en China.

Fotograma de la entrevista de CNBC al Ceo de Starbucks

Fotograma de la entrevista de CNBC al Ceo de Starbucks

Howard Shultz, el gerente general de Starbucks,  respondió en una entrevista para la cadena estadounidense CNBC que le sorprendieron las críticas.

 “La salud del negocio se ha  basado en la transparencia con el consumidor y el gobierno chino”.

«Nuestra estructura de costos para hacer negocios en China y las inversiones que hemos hecho para construir ese negocio… nos ha puesto en la posición en la que teníamos que cobrar un poco más que en otros mercado», dijo.

 ¿Jirafa o Alpaca?

Al día siguiente de que se transmitió el reportaje de CCTV, Starbucks publicó en su cuenta oficial de weibo, la versión china de twitter, una foto en la que se veía en primer plano la figura de una jirafa, en los ojos de un occidental, pero en los ojos de los chinos era una alpaca, animal similar a la llama. La foto iba acompañada del texto “Menos lunes y más café. No podría estar más de acuerdo”.

Fotografía subida en la cuenta oficial de Starbucks en weibo.

Fotografía subida en la cuenta oficial de Starbucks en weibo.

Este hecho que pareciera superficial, tiene un alto contenido simbólico en China. Para evitar la censura, desde 2009 los internautas comenzaron a utilizar la figura de la alpaca, porque en chino se pronuncia Cao Ni Ma, cuyos caracteres son 草泥马.

Pero una pronunciación similar, sólo que con diferentes caracteres, 肏你妈, se traduce literalmente como una mentada (ch#&$%! madre).

El post fue interpretado por los internautas como la respuesta de Starbucks a CCTV.  Se había compartido más de 37 mil veces y recibió poco más de 8 mil comentarios en un día. Uno de los internautas escribió: “Buen trabajo. Ustedes saben cómo insultar a alguien sin hablar rudo”.

Tal fue la reacción de los internautas que Starbucks borró la fotografía de su cuenta y publicó un comunicado oficial

«No teníamos ninguna intención de usar [el mensaje] como respuesta para atraer la atención de los medios,» escribió la empresa en su cuenta de weibo.

Sin embargo, las críticas de los internautas no cesaron y se dirigieron contra CCTV.

Algunos comentarios referían que la televisora debería tratar temas que interesan al común de los chinos, como el alto costo de los servicios médicos, los bienes inmuebles y el combustible. Una caricatura que circula en weibo ejemplifica el sentir de muchos ciudadanos.

Caricatura que circulaba en weibo criticando que CCTV no reportara temas de más interés para los chinos como los altos costos de vivienda, servicios médicos y combustibles.

Caricatura que circulaba en weibo criticando que CCTV no reportara temas de más interés para los chinos como los altos costos de vivienda, servicios médicos y combustibles.

Existen especulaciones sobre el porqué el gobierno chino puso en la mira a Starbucks, pero el efecto ha sido contrario al esperado. Por lo menos a corto plazo, ha generado más simpatías hacia la cadena que críticas. Son los mismos consumidores quienes comprenden los altos costos e incluso están dispuestos a pagar el precio.

Starbucks no vende café, vende estatus

Todo mundo sabe que hablar de Starbucks es, de entrada, pensar en un café caro, privativo para muchos bolsillos. Eso es lo mismo tanto en China  como México y en todo el mundo.

El consumidor objetivo es justamente quien está dispuesto a pagar más. Starbucks es una marca aspiracional, no sólo vende café, vende estatus. Sus cafeterías se encuentran en centros comerciales y barrios exclusivos. Es el café de la clase media global.

La fidelización hacia el “estilo starbucks” es motivo de una apropiación cultural. En las redes sociales, tanto de Occidente como en China, los internautas gustan de subir sus fotografías con el vaso de café en primer plano, que muestra sus momentos personales en la escuela, oficina o en la misma cafetería.  Hay quienes incluso se exhiben bebiendo orgullosamente su infusión.

El soft power de Starbucks ha sido impulsado gracias una intensa campaña de marketing en las películas de Hollywood y series televisivas, donde los personajes aparecen con los inconfundibles vasos blancos con el logo de la sirena verde.

Fotograma de la serie televisiva Sex and the City, en el que los personajes aparecen bebiendo café de Starbucks.

Fotograma de la serie televisiva Sex and the City, en la que los personajes aparecen bebiendo café de Starbucks.

Esto es parte del product placement o emplazamiento del producto, una técnica publicitaria en la que las marcas aparecen como parte integrada en la narrativa de los productos mediáticos.  Este truco pasa desapercibido para la audiencia, pero se adoptan modelos, modas y tendencias en sus patrones de consumo de forma más o menos inconsciente.

China, convertida en la segunda economía del mundo con una sociedad en desarrollo, es campo de cultivo fértil para estos modelos aspiracionales de consumo.

El estilo de vida estadounidense, idealizado y mostrado tanto en las series de televisión como en las películas, se convierte en un referente natural para la clase media china. Starbucks forma parte de este universo.

¿Cómo consumen café los chinos?

A los chinos no les gusta el café, les gustan las cafeterías. Disfrutan de pasar un largo tiempo en el establecimiento. Han encontrado su propio estilo.  Raras veces se les ve andar por las calles con sus vasos de café. Ellos no siempre piden para llevar, al estilo del occidental, porque prefieren beber socialmente, no de forma individual. Van a las cafeterías por las tardes. En las mañanas los locales están desolados. El consumidor promedio aún no sabe distinguir los tipos de granos. Sólo las marcas. Viven la cultura del café pero no tanto la apreciación por la bebida.

Por ello, pese a que Starbucks se venda más caro en China, parece que los chinos no dejarán acudir a las cafeterías.

De hecho, la compañía debería agradecer a CCTV porque la cobertura le ha dado publicidad gratuita y una mayor exposición mediática.

Personas que no consumen café y mucho menos han visitado un Starbucks, ahora muestran curiosidad por saber de qué se trata. Un usuario escribió en su weibo:

“Nunca he probado un sorbo de esta cosa en mi vida, pero voy a formarme por una taza después del trabajo”.

En lo personal, no soy fan de Starbucks. Me gusta pagar por café, no por el lugar. Todos sus establecimientos son iguales, sin importar el país. Sin embargo, para los extranjeros en China, la cadena se convierte en un oasis en medio del té. Y no hacen mucha diferencia sus precios con los de las cafeterías locales o de los competidores.

En otras palabras, en China aún sigue siendo un lujo beber café.

Existen diversas cafeterías locales que copia el estilo de Starbucks, y cuyos precios similares.

Existen diversas cafeterías locales que copian el estilo de Starbucks y cuyos precios similares.

Como expatriado en tierras orientales, he descubierto que puedo vivir sin tortillas, pero no sin café.  Así es que tendré que pagar el sobreprecio por un sorbo de esta deliciosa sustancia oscura.