Las mentiras de la CIRT
El Universal, Finanzas,22 de mayo de 2007
Telecom y medios
Gabriel Sosa Plata
Fatalista, la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), dominada por Televisa, interpone un nuevo recurso para persuadir a la Corte y defender una ley que, como a otros sectores de la industria y de la sociedad, le fue impuesta. Pero se apoya en otro argumento falaz.
El presidente de la CIRT, Enrique Pereda, dijo el jueves 17 de mayo que si se declara inconstitucional el artículo 28 de la reformada Ley Federal de Radio y Televisión (el cual permite a los concesionarios de radiodifusión prestar servicios adicionales de telecomunicaciones) «la radio, concesionada y permisionada, quedarían impedidas (sic) para digitalizarse y ofrecer servicios adicionales».
«Con ello -agregó el también directivo de Radiorama, empresa con más de 220 emisoras de radio, asociada con Televisa Radio- se le estaría condenando al rezago tecnológico y, eventualmente, a su desaparición, a diferencia de lo que acontece en la radio en otros países».
Aunque el comunicado de prensa de la CIRT no detalla las razones jurídicas que llevan a ese supuesto, uno de los asesores de esa cámara, Federico González-Luna, dijo el mismo jueves 17 que el «corazón de la sentencia es atar el uso del espectro a un uso particular, porque dice que el servicio para el que fue concesionado el espectro no puede modificarse». (El Universal, Finanzas, 18 de mayo de 2007).
¿Y qué esperaba la CIRT?, ¿que el ministro diera su aval para que los concesionarios utilicen el espectro (las frecuencias o canales asignados) para proporcionar cualquier servicio de telecomunicaciones? Si justamente esa es una de las partes fundamentales de la discusión: la posibilidad de que gracias al artículo 28, los concesionarios de radiodifusión ofrezcan servicios distintos de los autorizados en su título de concesión.
Como bien lo han dicho las ex comisionadas de la Cofetel, Salma Jalife y Clara Luz Álvarez, la contrarreforma despoja al Estado de la rectoría sobre el espectro radioeléctrico y transfiere esa facultad a los radiodifusores, quienes con presentar solicitud en términos del artículo 28 y sin que medie una contraprestación económica (a diferencia de otros operadores de telecomunicaciones), pueden usar un bien del dominio público (el espectro) para un objeto distinto de aquel por el cual recibieron la concesión. Este planteamiento fue retomado por el ministro Aguirre Anguiano.
¿Y eso qué tiene que ver con la digitalización de la radio? Absolutamente nada. La elección del estándar digital de la radio terrestre es un procedimiento que se apoya, si nos basamos en lo que sucedió con la televisión digital terrestre, en la misma Constitución (artículos 25 y 27) y en otras leyes y reglamentos secundarios, entre ellos la Ley Federal de Radio y Televisión. Por eso es que las palabras del director de Información de Televisa y ahora vicepresidente de la CIRT, Javier Tejado Dondé, en el sentido de que «un criterio de la Corte nunca puede ser rebasado por una ley», tampoco tiene sustento. Al Poder Ejecutivo federal y, en el caso que nos ocupa, al secretario de Comunicaciones y Transportes, el ministro no le quita las facultades para determinar las políticas del sector, entre ellas la elección del estándar digital para la radio.
Piden apoyo a Radio Educación
En la insólita posición de la CIRT en torno de la ley Televisa, Pereda Gómez incluso exhortó a los medios permisionados «particularmente al Imer y a Radio Educación, integrantes del Comité de Tecnologías Digitales de la Radiodifusión, para estudiar el proyecto de sentencia y los impactos que ésta tendría sobre el futuro de la radio nacional (permisionaria y concesionaria).»
La repentina solidaridad de la CIRT con los medios permisionados (emisoras sin fines de lucro) asombra. Como afirma un editorial de Etcétera publicado este fin de semana en su portal: «Justamente ha sido este organismo y sus asesores quienes sistemáticamente han buscado todas las formas posibles para sabotear cualquier intento que permita que los medios públicos cuenten con mejores condiciones para su operación».
Pero no sólo eso. Como se ha dicho insistentemente, la Ley Televisa es un atentado, éste sí, en contra de la radio permisionada. Piden apoyar el artículo 28, cuando éste sólo otorga a los concesionarios (léase Televisa y Televisión Azteca) la posibilidad de ofrecer servicios adicionales de telecomunicaciones. Los permisionarios fueron excluidos de ese beneficio. Todo esto independientemente de los obstáculos que plantea la contrarreforma para la existencia de más emisoras de radio y televisión culturales, educativas, universitarias y, por supuesto, comunitarias.
El comunicado de la CIRT, por si fuera poco, es omiso y tiene errores graves. Se refiere al Comité de Tecnologías Digitales de la Radiodifusión, cuando en realidad se trata del Comité Consultivo de Tecnologías Digitales para la Radiodifusión. Asimismo, dice que Radio Educación y el Imer son integrantes del referido comité. También es falso. Una cosa es que los directores de esas instituciones sean invitados a las reuniones del Comité, pero otra es que tengan ahí poder de decisión o de voto.
El acuerdo mediante el cual se crea el comité (Diario Oficial de la Federación del 20 de julio de 1999), establece que éste está integrado por tres representantes de la CIRT y tres representantes de la SCT. Y aunque una y otra vez, tanto el Senado como diversas organizaciones han exhortado al comité a que tenga una representación efectiva de los medios permisionados, de las radios comunitarias y de la sociedad civil, la respuesta ha sido negativa. El futuro de la radio no está en riesgo por el artículo 28, sino por la falta de acuerdos entre todos los sectores relacionados con el medio.
Periodismo digital en México
En noticias más amables, las incansables académicas de la UNAM Delia Crovi, Florence Toussaint y Aurora Tovar nos ofrecen un nuevo libro: Periodismo digital en México, publicado por la máxima casa de estudios. En la investigación se hace un análisis sobre la aparición y los primeros años de vida de las redes digitales asociadas al periodismo mexicano. Interesante el apartado relativo a la convergencia entre internet y la llamada prensa escrita, en el que El Universal online tiene un lugar importante. Enhorabuena.
Profesor e investigador invitado de la AUM Cuajimalpa. Columnista de El Universal y
coordinador del Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Comunicación. http://radiomexicana.blogspot.com
El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar el anterior artículo.
Sosa Plata, Gabriel, «Las mentiras de la CIRT» en El Universal,
México, 19 -V – 2007, Telecom y otros medios, Finanzas.