Mucha ropa
La política en tacones
Pilar Ramírez
El cuerpo humano es un misterio, convoca los sentimientos y las conductas más contradictorias; es materia de las creaciones más sublimes o de las acciones más abyectas; pretexto de excelsas obras artísticas como la del escultor italiano Miguel Ángel que ha sido motivo de admiración de muchas generaciones o blanco de ataques de asesinos seriales famosos o incógnitos homicidas de cualquier colonia o pueblo cercano.
La más reciente concentración a la que convocó el fotógrafo Spencer Tunick reunió en Sidney, frente al edificio de la Ópera, a cinco mil 200 personas desnudas con motivo del festival de gays y lesbianas en el carnaval del Mardi Gras. Tunick afirmó que el mensaje enviado con este desnudo multitudinario es que “los australianos abrazan la sociedad libre e igualitaria”. Un acto político a favor de la elección sexual mediado por una propuesta artística.
Tunick sabe que mostrar el cuerpo humano es una provocación y lo utiliza para defender el derecho a una preferencia sexual determinada. Esto que sabe Tunick, lo saben también los hombres y mujeres de los 400 pueblos, la organización campesina de Veracruz, y también lo usan políticamente. Ambos movimientos tienen partidarios y detractores, pero los hermana el desafío que plantean con sus cuerpos. Unos se desnudan para ser fotografiados, otros para protestar por la elección de un candidato a gobernador.
Claro que no son los únicos. En 1985, cuando Tunick quizá no había sostenido entre sus manos su primera cámara fotográfica, tres mil quinientos mineros de Real del Monte en Hidalgo hicieron una pionera protesta pública desnudos, ataviados sólo con sus herramientas de trabajo, para denunciar las malas condiciones laborales que tenían. El impacto que provocó su entonces muy novedosa lucha hizo que media hora después la empresa diera una respuesta positiva a sus demandas, en tanto, las fotos de los mineros desnudos se distribuían por todo el mundo. En México, el diario La Jornada le dedicó la primera plana y un gran espacio en interiores, porque ese tipo de desnudismo surgía como nueva e imaginativa forma de lucha.
Ha sido famosa también la presencia de los corredores desnudos, llamados streakers, en espectáculos y actos políticos o deportivos multitudinarios desafiando a cuerpos de seguridad para buscar la cobertura mediática de su desnuda osadía, como el hombre desnudo que irrumpió en la parte posterior del escenario de la entrega de los premios Óscar en 1974 o la mujer que cruzó la cancha en un superbowl, ambos vistos por millones de televidentes.
A veces los desnudos son producto de una ocurrencia, pero tienen el mismo efecto de irritar y asombrar. En cualquier revista de espectáculos se pueden observar una buena cantidad de semidesnudos, pero el escándalo que provocó La Toya Jackson por mostrar un seno coronado por una estrella en la final del superbowl en 2004 fue mayúsculo y de graves consecuencias legales y financieras para la cadena de televisión CBS. Otro ejemplo lo tenemos en el noticiario canadiense Naked news que se anunciaba como “el programa sin nada que esconder” y que ganó audiencia gracias a sus presentadoras de noticias desnudas.
En México, justamente el pasado Día Internacional de la Mujer, cinco jóvenes se desnudaron en el Palacio Legislativo de San Lázaro para protestar contra el gobierno federal, al grito de “desnudamos nuestros cuerpos para desnudar al gobierno de Calderón” y demandar así el cese de los feminicidios, respuestas a las madres de desaparecidos y el fin de la prohibición a interrumpir el embarazo voluntariamente.
Un desnudo humano conmociona porque transgrede normas morales sumamente arraigadas, pone a prueba a una sociedad habituada a olvidar su cuerpo porque reconocerlo es pecaminoso, malo o sucio. Este conjunto de preceptos culpígenos que acallan la sexualidad no han sido suficientes para contener la expresión humana y lo único que han hecho es deformar las manifestaciones naturales del cuerpo que emergen en sus peores formas: violaciones, feminicidios, abusos a menores de edad, religiosos abusadores que predican una moralidad que ellos mismos no cumplen.
Muchos grupos y organizaciones trabajan por el respeto a los derechos sexuales, que no es otra cosa sino la exigencia de vivir la sexualidad de manera más natural y sin prejuicios, con nuevas formas de convivencia social, que a la larga puede abonar el terreno para disminuir los delitos sexuales. Esta batalla abandonó hace mucho tiempo el ámbito estrictamente moral y se ha convertido en un debate político y legal que se libra en muchos frentes. Las mujeres que trabajan activamente por el respeto a sus derechos para que no queden sólo en el papel, o los hombres y mujeres que luchan por el reconocimiento a la libertad de elegir y que hoy tienen una ley en el Distrito Federal que es objeto de asedio e impugnación por quienes se niegan a reconocer la diversidad de la naturaleza humana.
En tanto, del lado de quienes defienden posturas fundamentalistas, los argumentos de moralidad y corrección se les van de las manos porque algunos de sus representantes más connotados, como el cura Marcial Maciel, sucumbieron en forma retorcida a su naturaleza. Sus seguidores poco podrán decir a favor de un depredador sexual que enarboló la bandera del puritanismo y logró evadir la justicia gracias a su relación con el poder político y eclesiástico.
Ante este panorama, mientras permanezca el miedo de ver nuestro propio cuerpo y el de los demás, despojarse de la ropa continuará como una osadía que será utilizada como arma política, para irritación de unos y beneplácito de otros.
Periodista y colaboradora de la RMC
El artículo anterior se debe de citar de la siguiente forma:
Ramírez, Pilar, «Mucha ropa» en Revista Mexicana de Comunicación en línea,
México, marzo. Disponible en:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/politica.htm
Fecha de consulta 12 de marzo de 2010.
Mujeres, periodistas y ganadoras
Raúl López Parra
Editor de la RMC
A propósito del Día Internacional de la Mujer realizamos un seguimiento de las destacadas periodistas que han ganado del Premio Nacional de Periodismo de 2001 a 2008.
Si bien en las mesas de redacción de los principales medios informativos las mujeres han ganado espacios como reporteras, editoras, directivas, articulistas y columnistas, aún la brecha respecto a los hombres es amplia.
El gremio periodístico sigue dominado por los varones. De los 14 diarios que reportan ser de circulación nacional, sólo La Jornada es dirigido por una mujer. Y en las plantillas directivas el 80% son hombres.
No existen datos públicos del número de reporteras empleadas por cada diario. Lo que sí puede apreciarse es que la mujeres desde hace ya varios años cubren fuentes que antes eran exclusivas para varones.
El estereotipo sexista de ellas sólo cubrían notas del espectáculo y sociales es historia. No obstante, en la fuente policiaca o de la nota roja, las mujeres destacan por su ausencia.
Respecto al Premio Nacional de Periodismo, de 2001 a 2008, se han galardonado a 12 mujeres. Sobresale el caso de Teresa Bautista Merino y Felicitas Martínez Sánchez, locutoras la radio comunitaria “La voz que rompe el silencio, de Oaxaca” , quienes fueron reconocidas en su labor en 2007, tras haber sido asesinadas con disparos de armas de fuego en una emboscada.
En su momento el jurado determinó premiarlas como una forma de dar visibilidad a la violencia que enfrenta el ejercicio del periodismo en nuestro país y, particularmente, por su condición de mujeres indígenas.
Es precisamente 2007 el año que registró el mayor número de ganadoras: cuatro. En cambio de 2002 a 2003 no hubo ninguna galardonada.
Si bien los premios no se plantean por cuestiones de género, ya que se atienden criterios estrictamente periodísticos para definir los mejores trabajos, no deja de ser ilustrativo que existe una cierta correlación entre ganadores y género. Se infiere que los premiados son proporcionalmente al número de personas (hombres/mujeres) que trabajan en los medios.
De acuerdo con las estadísticas del Premio, la proporción de participantes varones históricamente ha sido mayor. En 2008, por ejemplo, las postulaciones del Distrito Federal fueron 300 de varones y 200 de mujeres.
Más que señalar cuál de los dos géneros es el más galardonado o el más postulado, lo importante es recordar a las mujeres periodistas que por su trabajo han merecido la distinción.
Esperamos que la presencia de las mujeres crezca, no sólo en premios, sino en el mismo acceso a oportunidades laborales e igualdad de salarios.
A manera de homenaje, en la Revista Mexicana de Comunicación presentamos el siguiente cuadro de periodistas ganadoras. Los invitamos a que lean sus trabajos disponibles en el sitio del Premio Nacional de Periodismo
http://www.periodismo.org.mx/ganadores.html
Mujeres ganadoras del Premio Nacional de Periodismo
Año | Nombre | Medio | Trabajo premiado |
2001 | Anabel Hernández | Milenio | Presidencia compra toallas de 4,025 pesos. Categoría: Noticia |
2004 | Jael Cristina Alvarado Jáquez | Coordinación de Comunicación Social UAZ | «Nunca se es muy chiquito para saber del SIDA. Categoría Orientación a la sociedad |
2005 | María Idalia GómezSilvia Cherem Sacal | Revista ChilangoReforma | Como a Cristo, lo traicionan Categoría: Reportaje/ Periodismo de InvestigaciónYo sobreviví al tsunami Categoría: Crónica |
2006 | Soledad Jarquín Edgar Sanjuana Martínez MontemayorSabina Berman Goldberg |
Internet. Agencia de Noticias ComLa Jornada
Revista Letras Libres |
Violación ejercida por militares. Categoría: Reportaje / Periodismo de InvestigaciónPederastia clerical Categoría: Reportaje / Periodismo de Investigación
Felipe Calderón, las tribulaciones de la fe Categoría: Artículo de Fondo / Opinión |
2007 | Olivia Zerón TenaTeresa Bautista Merino, Felicitas Martínez Sánchez (Fueron asesinadas). La decisión del fue como un reconocimiento a la labor de las periodistas.
Fátima Monterrosa |
Televisión (Televisa)Radio Comunitaria
Revista Emequis |
Oaxaca, Saldo Rojo Categoría: NoticiaLa voz que rompe el silencio, de Oaxaca, Categoría de Orientación a la Sociedad. Corrupción en el Estado Mayor Presidencial Categoría: Reportaje / Periodismo de Investigación |
2008 | María Antonieta Flores | Tv. Universidad de Guadalajara | Aguas que matan Categoría: Reportaje / Periodismo de Investigación |
El siguiente es un ejemplo de cómo debe de citar este artículo:
López Parra, Raúl , «Mujeres, periodistas y ganadoras»,
en Revista Mexicana de Comunicación en línea,
Fecha de consulta:9 de marzo de 2010.
El espíritu de la “Ley Televisa” no ha muerto (fragmento)
Javier Esteinou Madrid
Alma Rosa Alva de la Selva
El contexto de “apertura política” que creó en México el proyecto económico político modernizador de la globalización, especialmente de 1980 a la fecha, modificó sustancialmente diversas áreas estratégicas de la actividad nacional para resolver las contradicciones entre el marco jurídico vigente y el proceso de desarrollo interno; esto produjo condiciones favorables para la expansión económica nacional y mundial. De esta manera, se transformaron las relaciones entre el Estado y la Iglesia, la regulación del ejido, la inversión extranjera, la transparencia del gobierno, la innovación educativa, la reforma política, la legislación electoral, el marco ecológico, los procesos fiscales, las reglas electorales, a organización del gobierno y otras, excepto la estructura de la comunicación electrónica colectiva del país. En la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRTV), vigente desde 1960, no se realizaron cambios sustanciales debido a que el viejo aparato de gobernabilidad del Estado mexicano y la racionalidad dominante del mercado interno sostuvieron que no debía reglamentarse más el ámbito de la comunicación masiva, pues estaba suficientemente regulado; introducir más normatividades en la materia crearía obstáculos que impedirían el flujo de la modernidad informativa mundial.
Durante más de 35 años, diversos sectores (el académico, organizaciones sociales, comunicadores, trabajadores de los medios, legisladores y ciudadanos), a partir de diversas consultas públicas –foros, seminarios, mesas de diálogo y alternativas legislativas–, propusieron múltiples vías para realizar una nueva reforma a la LFRTV y a la Ley Federal de Telecomunicaciones (LFT). Las propuestas no fueron consideradas por el Estado mexicano para cambiar democráticamente dicha realidad. Hasta finales del siglo XX los reclamos básicos de la sociedad civil en el terreno comunicativo no fueron contemplados por el proyecto del mercado y del
poder; el viejo modelo de comunicación electrónico siguió gobernando el espacio
público de la sociedad mexicana de principios del tercer milenio.
Lo único que aceptó parcialmente el Estado en este periodo histórico fue la introducción de algunas transformaciones leves o secundarias, como la reglamentación para ofrecer nuevos servicios de telecomunicaciones, el parche en algunas realidades jurídicas menores de la radiodifusión, la protección parcial
a los comunicadores, la precisión jurídica para incorporar nuevas tecnologías, la difusión de temáticas novedosas, la inclusión de un débil “Derecho de réplica”, y otras que no modificaron democráticamente la médula de la estructura monopólica y autoritaria del sistema de comunicación nacional.
La herencia comunicativa autoritaria que dejó la actuación de la clase gobernante durante el último tercio del siglo XX en México, canceló el reconocimiento de las necesidades básicas de desarrollo informativo de las comunidades nacionales. Al iniciar el siglo XXI la sociedad mexicana, a partir de las elecciones del 2 de julio de 2000, optó por la transformación del viejo sistema político mexicano. Con ello se aceleró la transición democrática para modificar el régimen político anquilosado que duró más de 70 años en el país y se intentó crear un nuevo modelo de apertura y participación social dentro de la esfera pública.
Luego de más de siete décadas de haber surgido la radio, después de 58 años de inaugurada la televisión y de 48 años de expedida la LFRTV en México, el Estado y los concesionarios de la radiodifusión aceptaron revisar dicha normatividad, considerando que ya era anacrónica y obsoleta, presionados por el contexto de cambio global y la voluntad de transformación de la sociedad mexicana. A principios del siglo XXI se inició un proceso abierto y plural para realizar la reforma jurídica a la radio y televisión, con el objetivo de crear un marco que resolviera las lagunas legislativas que durante años se habían acumulado.
Como parte del proceso de transformación jurídica de la radiodifusión, la Secretaría de Gobernación inauguró, el 5 de marzo de 2001, la “Mesa de diálogo para la revisión integral de la legislación de medios electrónicos”, cuyo objetivo fue crear las bases para generar una reforma equilibrada de la radiodifusión nacional que permitiera participar a todos los sectores sociales. Luego de más de 18 meses de trabajo del Estado, la sociedad civil y los concesionarios –pese al introducción. el espíritu de la “ley televisa” no ha muerto avance de importantes consensos alcanzados–, el presidente Vicente Fox anunció el 10 de octubre de 2002 la expedición de un nuevo Acuerdo presidencial sobre el manejo del 12.5% de los tiempos de Estado y un Nuevo reglamento para la Ley Federal de Radio y Televisión. La propuesta presidencial marginó la iniciativa plural de reforma integral de los medios electrónicos y reformó, unilateralmente, el marco jurídico de la radiodifusión; esto beneficiaba la expansión de los intereses de los monopolios de la comunicación.
Posterior al enorme engaño del Ejecutivo federal, la sociedad civil y la academia organizadas presentaron, el 4 de diciembre de 2002, una “Propuesta ciudadana de reforma a la LFRTV y la LFT”, a las Comisiones de Reforma
del Estado, del Senado y de la Cámara de Diputados. El planteamiento fue asumido por el Senado y se presentó oficialmente el 12 de diciembre como la “Iniciativa ciudadana de Ley Federal de Radio y Televisión” ante el Senado de la República. Después de exponerse la iniciativa para su análisis y evaluación por las Comisiones Unidas de Comunicaciones, Gobernación y Estudios Legislativos, estos órganos introdujeron, el 30 de marzo de 2005, diversos proyectos de iniciativas altamente conservadoras concentradas en el proyecto denominado “Dictamen sobre la iniciativa con proyecto de decreto de reforma de Ley Federal de Radio y Televisión” y que se oponía a las directrices centrales de la propuesta ciudadana.
A partir de este planteamiento antisocial se modificaron sustancialmente los contenidos y el espíritu democrático, participativo, transparente, plural, modernizador y equilibrado, que contenía el proyecto ciudadano original. Esto fortaleció enfáticamente los intereses del duopolio informativo de Televisa y Televisión Azteca, y se olvidaron las necesidades comunicativas básicas de la comunidad nacional.
Dentro de este contexto histórico, sorpresivamente el primero de diciembre de 2005, se aprobó en la Cámara de Diputados, de manera acelerada, un proyecto de reforma a la LFRTV y a la LFT, denominado popularmente “ley Televisa”. Fue presentado y dictaminado en ocho días, aprobado por unanimidad en siete minutos, sin mociones a favor o en contra, sin abstenciones y sin destacar la trascendencia de la misma. La Cámara de Diputados envió a la Cámara Alta la propuesta denominada “Iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones y de la Ley Federal de Radio y Televisión”.
Sin tomar en cuenta el anterior proyecto de “Iniciativa ciudadana de reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión”, que se encontraba desde hacía 3 años en el Senado de la República, aún en proceso de análisis y discusión, el 30 de marzo de 2006 un sector mayoritario de legisladores a favor de la “ley Televisa” aprobaron irracionalmente el proyecto de reforma, sin alguna modificación mayor, sin discusión y a pesar de las intervenciones en contra que presentaron legisladores de oposición, quienes la cuestionaron ampliamente.
Múltiples grupos sociales demandaron al Ejecutivo federal que, con base en su facultad, vetara la “ley Televisa” que contenía múltiples irregularidades, grandes errores y violaciones constitucionales de la propuesta. Inauditamente, Vicente Fox publicó, el 11 de abril de 2006, en el Diario Oficial de la Federación la nueva LFRTV y la LFT para darle reconocimiento oficial y colocarla con plena vigencia jurídica.
Esteinou Madrid, Javier y Alva de la Selva, Alma Rosa
El espíritu de la «Ley Televisa» no ha muerto.
En: Esteinou Madrid, Javier et al. La «Ley Televisa» y la lucha por el poder en México
México 2009. Pag 11-14
Código de ética de Notimex
En enero del presente año, la agencia informativa Notimex lanzó la convocatoria para que sectores social y académico, medios de comunicación impresos y electrónicos, tanto públicos como privados, propongan candidatos para ocupar dos vacantes de miembros del Consejo Editorial Consultivo de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano.
En este contexto, los postulados a ser los próximos miembros del Consejo Consultivo, deberán tomar en cuenta los preceptos implementados e incluidos en el código de ética de la agencia informativa.
Código de ética Notimex,
Agencia de Noticias del Estado Mexicano
El periodista de NOTIMEX es un profesional al servicio del derecho a la información. Como tal, asume la tarea intelectual de investigar, seleccionar, redactar y difundir noticias, consciente de que realiza una función que permite a otros, receptores directos, empresas e instituciones públicas y privadas, ampliar las fronteras del conocimiento de hechos, ideas y juicios de trascendencia social. Al formar parte del equipo de la Agencia Informativa de Estado, el periodista entiende que está al servicio de la sociedad, facilitando la comunicación y el conocimiento de la realidad nacional e internacional. Por ello, el periodista de NOTIMEX se compromete a guiar su quehacer profesional de acuerdo con el siguiente Código de Ética, sustentado en valores y principios editoriales que regirán las actividades informativas de la Agencia. Entre los valores a considerar destacan: veracidad, imparcialidad, objetividad, pluralidad, responsabilidad, respeto a la vida privada y libertad de información.
Veracidad
La información tiene como objeto el mayor acercamiento posible a la verdad de los hechos y el respeto a la diversidad de las opiniones que difunde. Por ello, es deber del periodista investigarla, contextualizarla redactarla, editarla y transmitirla con la mayor fidelidad, exactitud, oportunidad e imparcialidad posibles. La voluntad permanente de cumplir esta premisa es la veracidad. La información difundida por la Agencia deberá ser exacta, fiel a los hechos que consigna e imparcial. Por lo tanto, los periodistas de la Agencia evitarán transmitir información equivocada, falsa o tendenciosa y, en consecuencia, no incurrirán en la confusión, la calumnia, la diatriba y el daño moral.
Descontextualizar, mutilar o manipular deliberadamente la información o difundir datos falsos, es una grave falta al quehacer profesional. La adhesión a la realidad es exigible también a los comentaristas editoriales pues aunque la interpretación de los hechos es subjetiva y susceptible de error, debe fundarse en datos duros. La información debe ser veraz porque es la función principal de la Agencia y el público tiene el derecho de conocer la verdad.
Imparcialidad
El periodista está obligado a no favorecer o afectar a personas o grupos de manera deliberada. Debe, por el contrario, limitarse a informar con el mayor número de datos y mediante un contexto adecuado. Es necesaria la consulta de todas las partes involucradas en los acontecimientos a fin de presentar la información lo más completa que se pueda, sobre todo cuando se trate de señalamientos o acusaciones. También son obligaciones periodísticas rectificar en caso de error y otorgar el derecho de réplica.
Objetividad
La objetividad es el ideal de la información periodística. La información debe difundirse con independencia de la propia manera de pensar del periodista de la Agencia que elabora la información, o del editor, o en general de quien adopte las decisiones editoriales. A fin de garantizar la independencia y libertad de criterio del receptor, quien escribe y quien transmite noticias debe respetar los géneros periodísticos y no mezclar los hechos con su opinión personal, haciendo a un lado intereses religiosos, políticos, económicos o culturales. Al interpretar los hechos, quienes ejercitan los géneros de opinión deben ser respetuosos de los mismos, independientemente de su opinión y de conformidad con este Código de Ética.
Pluralidad
Es tarea fundamental del periodista velar porque todas las voces tengan cabida en los trabajos periodísticos de la Agencia. Por ello, está obligado a obtener distintas opiniones sobre lo sucedido y respetar las creencias de las personas y su modo de vida. La cualidad de que haya más de una voz incluida en la información difundida por la Agencia debe ser una de sus prioridades. En este sentido se buscará el equilibrio de las notas, dándoles a todos los actores de la información su propia importancia, sin magnificar ni disminuir el papel de cada uno.
Responsabilidad
El periodista asume con su nombre, su prestigio y honestidad de sus actos, la veracidad de sus informaciones. También compromete con su actuación el prestigio de NOTIMEX. Cuando por algún motivo existan errores, inexactitudes o falsedad en su información, es deber del profesional rectificar lo dado a conocer en cuanto se percate de ello, sin necesidad de esperar a que se lo demanden. El dolo, el amarillismo, el sensacionalismo, el escándalo, la injuria, la difamación y la calumnia y el daño moral son acciones que, además de ser contrarias a la ética, constituyen actos que lesionan y ponen en peligro la profesión.
Libertad de información
La conducta del periodista debe ser garante de la libertad de información, consciente de que sin ella es imposible cumplir con su función profesional. Así, el ejercicio ético de la profesión y la fidelidad a la verdad, es escudo y estrategia de defensa de esta libertad, evitando dar la razón a quienes se amparan en las malas conductas de otros para acabar con ella.
Principios editoriales
Con el propósito de garantizar la aplicación de los valores antes mencionados en la práctica periodística, se plantean los siguientes elementos:
Investigación
Forma parte esencial del quehacer profesional del reportero, investigar y acercarse directamente, hasta donde sea posible, a los hechos. Cuando no pueda ser testigo directo, buscará obtener distintas versiones de personas que sí lo sean, para confrontarlas entre sí, distinguiendo la calidad y posibles intereses de las fuentes consultadas.
En la búsqueda de la información, el periodista está obligado a recurrir, siempre, a medios legítimos y legales, respetando los derechos de los sujetos que forman parte de la información y de terceros. Del mismo modo, debe dar voz de manera equilibrada a todos aquellos que tienen parte en los hechos, respetando el derecho a emitir opiniones, evitando silencios dolosos que propicien visiones parciales de los hechos.
El periodista está obligado a respetar la autoría intelectual y los derechos de autor, por lo que es una falta grave el plagio de ideas, de datos y conocimiento de otros, atribuyéndoselos como propios.
La Agencia, a su vez, defenderá la propiedad intelectual de los servicios informativos generados por ella.
Respeto a la vida privada y el honor
El periodista deberá respetar la vida íntima, la vida privada, la paz, la dignidad de las personas y las instituciones, así como los derechos de terceros. En especial debe guardarse confidencialidad en nombres de menores de edad cuando su difusión provoque daño o desprestigio.
Todos tienen derecho al honor y parte de él es el derecho a una buena imagen, por lo que resulta ilegítimo dañarla de manera dolosa.
Las prácticas vedadas para la obtención de información son el engaño, la intimidación, la invasión de la vida privada, el soborno y todo aquello que cause pena o humillación a inocentes o a personas que sufren. En congruencia con lo anterior, los periodistas de la Agencia están obligados a presentar informaciones completas. Éstas, en principio, deben estar debidamente comprobadas. Deberán tratar de obtener fuentes identificables y responsables, sobre todo cuando se refiera a acusaciones.
Las informaciones que ofrecen dudas no deben ser publicadas. No se trata de evitar solamente decir cosas inexactas sino que además se debe impedir que el lector deduzca falsamente. La regla es no sacrificar la exactitud por la rapidez, o la verdad por el oportunismo. Es preferible perder una noticia que generar un rumor.
Identificación de las fuentes
A fin de generar confianza y certeza respecto del origen de las informaciones, y que el receptor se pueda formar un juicio sobre las mismas, el periodista está obligado, siempre que sea posible, a citar las fuentes de donde proceden.
El secreto profesional es legítimo cuando sea necesario para garantizar el acceso a información que sólo es proporcionada con el condicionamiento explícito de no revelar la fuente. No obstante, y con mayor razón, el periodista deberá verificar la veracidad de los hechos, evitando ser utilizado por quienes tratan de eludir responsabilidades respecto a informaciones inexactas o irresponsables, comprometiendo al profesional y a la Agencia.
El periodista debe respetar la información confidencial que se le proporcione en un acto de confianza (off the record) y sólo debe utilizarla como elemento que le auxilie a buscar información de otras fuentes.
Claridad
En tanto que la información debe ser un servicio que permita a los receptores la toma de decisiones personales y en la vida social, corresponde al periodista transmitirla de manera clara y accesible al público, por lo que debe traducirla a un lenguaje sencillo, claro y correcto.
Para ello, también debe esforzarse en el manejo adecuado del lenguaje y el respeto al idioma español, con corrección y estilo que faciliten su conocimiento, y comprensión por el público.
En la medida de lo posible, los hechos deben situarse en el contexto y situación que se producen.
Independencia
El periodista se debe a los hechos, por lo cual debe rechazar cualquier acción, influencia, soborno o interés que pueda interferir en el tratamiento imparcial e íntegro de los mismos.
Silenciar dolosamente un hecho, manipularlo para dar una visión predeterminada del mismo en beneficio propio o de terceros, es contrario al quehacer profesional. Contraviene esta norma quien recibe recompensas, favores, regalos, beneficios o ventajas de terceros que buscan influir y orientar en su actividad informativa, generando conflictos de interés.
Oportunidad
La investigación y difusión de las informaciones deben realizarse de manera oportuna para que sean socialmente útiles. Sin embargo, debe evitarse la precipitación que propicie la inexactitud o el error, de allí que sea obligación del periodista acudir preferentemente a fuentes confiables.
Profesionalismo
El periodista está obligado a tener conocimiento y capacidad de comprensión de los hechos que conozca, así como de las ideas y opiniones que se emitan por parte de las fuentes. Al resumir o sintetizar su información no deberá deformar ni mutilar su esencia.
Las cabezas de las noticias deben ser precisas y reflejar el contenido real de las informaciones.
El periodista debe trabajar por su prestigio profesional, el de Notimex y el del gremio periodístico en general, de tal suerte que la actividad informativa sea respetada, apreciada y querida como un bien útil y necesario para el mejor desarrollo de las personas, la sociedad y el Estado Mexicano y sus instituciones.
Los periodistas de Notimex deben procurar, de acuerdo con su propio criterio, vestir y expresarse de manera adecuada ante sus interlocutores y de acuerdo con las circunstancias que su trabajo ameriten, pues en el desempeño de sus funciones, representan hacia el exterior la imagen de
Notimex
El trabajo del periodista de Notimex debe ser respetuoso y solidario con todos aquellos que ejercen dignamente la profesión y especialmente con sus compañeros de trabajo de la Agencia, procurando conjuntar esfuerzos y acciones que alienten la unidad del gremio.
El presente Código de Ética es aplicable a todo el personal de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano.
El Consejo Editorial Consultivo y el Defensor de la Audiencia coadyuvarán en la aplicación y respeto del presente Código.
Aprobado 3 de diciembre de 2009
Versión Impresa
Hemeroteca digital
Consulta los textos de la versión impresa en formato digital.
- Edición 141 -Rumbo al final del Sexenio
- Edición 140 – Diplomacia mexicana incapaz ante Trump
- Edición 139 – Sociedad del conocimiento
- Edición 138 – Comunicación y derechos humanos
- Edición 137 – Scherer, Leñero y Granados Chapa
- Edición 136 (PRÓXIMAMENTE)
- Edición 135 (PRÓXIMAMENTE)
- Edición 134 (PRÓXIMAMENTE)
- Edición 133 (PRÓXIMAMENTE)
- Edición 132 – Ética en los medios digitales
- Edición 131 – La prensa y el periodismo en la era digital
- Edición 130 – Redes sociales y elecciones
- Edición 129 – Miguel Ángel Granados Chapa
- Edición 128 – Steve Jobs: El gurú genial
- Edición 127 – Tecnología, educación y medios
- Edición 126 – El lenguaje del periodismo en Internet
- Edición 125 – TV y telecomunicaciones
- Edición 124 – Periodismo mexicano en estado de emergencia
- Edición 123 – Facebook: La reina de las redes sociales
- Edición 120 – Los efectos de la crisis
- Edición 119 – Claves para entender a Google
- Edición 118 – Los nativos digitales
- Edición 117 – El rey del pop y los medios digitales
- Edición 116 – Buendía y el ejercicio periodístico
- Edición 115 – Tumbos y contrariedades
- Edición 114 – Obama ¿Fenómeno mediático?
Ejemplares completos en papel electrónico
Consulta algunas de nuestras ediciones anteriores tal como se publicaron en la edición impresa.
Capacitación
Las actividades de la Unidad de Capacitación (UCAP) están dirigidas a estudiantes que deseen perfeccionar sus conocimientos o adquirir habilidades en temas específicos, en forma complementaria a los estudios universitarios; a profesionales en ejercicio interesados en profundizar sus conocimientos en diferentes áreas; a maestros e investigadores que deseen participar en encuentros e intercambios académicos para analizar diversas facetas de la comunicación y el periodismo; y a las áreas de Comunicación Social de instituciones públicas y privadas interesadas en capacitar a sus recursos humanos para un mejor desempeño del grupo.
Esta unidad se desarrolla a través de talleres, seminarios, cursos, mesas redondas y conferencias, frecuentemente en concurso con otras agrupaciones profesionales o gremiales, o instituciones de educación superior. Cada uno de los cursos, talleres o diplomados es impartido por profesionales de gran reconocimiento y prestigio.
Algunos expositores han participado como conferencistas o asistentes a eventos no sólo en México, sino además en otros países como Guatemala, Colombia, Costa Rica, Chile, Argentina, Brasil, República Dominicana y Estados Unidos, entre otros.
Los cursos y talleres que ofrece la UCAP se actualizan de acuerdo con las necesidades de las personas y las instituciones que lo solicitan. En caso de requerir algún curso en Comunicación y Periodismo con características específicas, trabajaremos en éste en coordinación con profesionales especializados en el tema.
Análisis de contenido en comunicación política |
Este taller está dirigido a egresados de la carrera de comunicación nivel licenciatura o técnico, así como al personal involucrado en la elaboración de mensajes para los medios masivos, con contenidos de carácter social y político. |
Análisis político para periodistas |
Este seminario está dirigido a licenciados en Ciencias de la Comunicación y áreas afines, que trabajen para algún medio informativo y que por razones laborales estén interesados en desarrollar sus capacidades para el análisis político con propósitos periodísticos. |
Análisis y lectura crítica de la prensa |
Dirigido a estudiosos y especialistas de la comunicación; a responsables de áreas de comunicación y relaciones públicas en empresas públicas y privadas; a interesados en profundizar el estudio científico y práctico de la prensa escrita, y al público en general. |
Comunicación política y mercadotecnia gubernamental |
Este taller está dirigido a egresados de la carrera de comunicación y áreas afines; a directivos de las oficinas de comunicación social; a las agencias de publicidad; a los partidos políticos, y a toda la gente interesada en la mercadotecnia gubernamental. |
Corrección de estilo |
Este taller está dirigido a egresados de la carrera de comunicación, nivel técnico y licenciatura, interesados en el proceso de edición de libros, periódicos y revistas; a personas que laboran en los medios impresos: editores, periodistas, formadores, etcétera. Así como a todas aquellas personas interesadas en corregir textos de manera profesional. |
Diseño Gráfico Editorial |
El presente taller está dirigido a egresados de la carrera de comunicación social, nivel técnico y licenciatura, interesados en la producción editorial; a editores, periodistas, así como a todas aquellas personas interesadas en el diseño gráfico editorial. |
Estrategias de Comunicación Institucional |
Está dirigido a egresados de la carrera de comunicación y a trabajadores de las oficinas de comunicación social, de prensa y relaciones públicas. |
Fotoperiodismo |
Dirigido a fotógrafos de prensa en activo interesados en actualizarse en cuanto a equipo y técnicas profesionales de fotografía periodística. |
Inducción a la radio pública |
Este curso está dirigido a estudiantes y maestros universitarios, periodistas, miembros de emisoras y público interesado en la radio pública del país. |
Investigación periodística en línea |
Dirigido a profesionales de la comunicación, a periodistas, investigadores y estudiantes que deseen utilizar las herramientas tecnológicas de internet, para llevar a cabo sus investigaciones periodísticas. |
Locución. Palabra, comunicación y medios |
Este taller está dirigido a estudiantes de ciencias de la comunicación, egresados de la carrera, locutores y conductores de radio y televisión, lectores de noticias y reporteros. |
Medios y técnicas de comunicación corporativa e imagen en internet |
Dirigido a todos los profesionales de la comunicación y desarrolladores o administradores de sitios WWW que deseen dominar los elementos que permitan diseñar y evaluar la estrategia de imagen institucional de las organizaciones a través de sus páginas WWW. |
Mercadotecnia política y gerencia de campañas electorales |
Está dirigido a precandidatos, candidatos a puestos de elección popular, coordinadores de campaña, políticos, dirigentes y miembros de los partidos políticos, académicos y sociedad en general. |
Modelos de información y comunicación |
Este curso está dirigido a profesionales de la comunicación social que deseen actualizarse así como a aquellos profesionistas que provengan de otras disciplinas y laboren en el campo de la información y de la comunicación. |
Periodismo Radiofónico (nota informativa y crónica) |
Dirigido a pasantes de las licenciaturas en comunicación y periodismo, así como a personal de redacción de noticiarios radiofónicos. El participante tendrá un panorama sobre la estructura actual de los noticiarios radiofónicos en México, sus formatos más explotados y sus necesidades de información. |
Planeación y producción de impresos institucionales |
Este curso-taller está dirigido a egresados de la carrera de comunicación y periodismo, a personas relacionadas con la producción editorial dentro de una área de comunicación social (folletos, libros, revistas, periódicos internos, carteles, etcétera), y a los mandos medios de esta área. |
Radiodifusión |
Dirigido a estudiantes y egresados de la carrera de Comunicación y carreras afines, y a trabajadores y profesionales de los medios de comunicación interesados en los aspectos teórico-prácticos del espectro radiofónico. |
Redacción y estilo periodístico |
Dirigido a egresados de la carrera de comunicación, nivel técnico y licenciatura, interesados en el proceso de edición de libros, periódicos y revistas; a personas que laboran en los medios impresos: editores, periodistas, formadores, etcétera. Así como a todas aquellas personas interesadas en redactar y corregir textos de manera profesional. |
Seminario taller para elaboración de tesis |
Aunque el taller está dirigido preferentemente a estudiantes de las carreras de comunicación, periodismo, diseño gráfico y afines, que justifiquen el 75% de créditos como mínimo, se aceptarán alumnos de ciencias sociales que tengan interés en incorporar a sus proyectos de tesis elementos de comunicación, y de otras áreas cuando exista la necesidad de fortalecer el enfoque metodológico para sus trabajos recepcionales, siempre que se cumpla con el requisito del 75% de créditos. |
Técnicas de información por radio y televisión |
Dirigido a estudiantes de la carrera de comunicación y carreras afines, a reporteros y conductores de noticiarios en radio y televisión. |
- Además de programarse en nuestras instalaciones, estos cursos pueden solicitarse a domicilio para instituciones académicas, públicas y privadas.
- Una vez autorizado el presupuesto, la UCAP ofrece dos opciones de trabajo para que la institución o particulares que soliciten algún curso o taller decidan el periodo y horario de clases.
- En el caso de cursos fuera del Distrito Federal, los viáticos (alimentos, hospedaje y transporte) de los instructores deberán ser cubiertos por las instituciones que los soliciten.
Si desea mayores informes póngase en contacto con Esperanza Narváez Perafán, Coordinadora de la Unidad de Capacitación. correo electrónico: fundacionbuendia@gmail.com Tels. (01 55) 5208 4261, 5207 1857 |
Enlaces de interés
- 1001 Medios Laboratorio Permanente de Comunicación
- 233grados
- Asociación Mexicana de Derecho a la Información
- Centro Internacional de Periodistas
- CHASQUI, Revista Latinoamericana de comunicación
- Clases de Periodismo
- Comité de Protección a Periodistas (CPJ)
- Etcétera
- Fundación del Español Urgente
- Fundación Knigth para el Periodismo en las Américas
- Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano
- Investigative Reporters and Editors
- Observatorio de Medios del Iteso
- Observatorio de Medios UIA
- Periodismo Ciudadano
- Periodismo Narrativo en Latinoamérica
- Periodistas de a pie
- Periodistas en Español
- Project for Excellence in Journalism (PEJ)
- Red de Periodistas Multimedia
- Reporteros Sin Fronteras
- Sala de Prensa
- Sociedad Interamericana de Prensa
- Twitter for Newsrooms
- World Press Photo
- Zócalo
Cuando el futuro nos alcance
Juego de Ojos
Miguel Ángel Sánchez de Armas
En el mayor sigilo se cumplieron hace unos días 60 años de la muerte de Erick Blair, el notable periodista, escritor y luchador social indio-inglés cuya obra es el testimonio de una generación, no perdida -como supondría Gertrude Stein-, sino dolorosamente consciente de su tiempo. A la pluma de Blair debemos obras que contribuyeron a descubrir el verdadero rostro del “socialismo” estalinista y que se alzaron contra la barbarie que azotó como vendaval de invierno al mundo en la primera mitad del siglo pasado. “Mientras escribo, hombres altamente civilizados vuelan sobre mí empeñados en reducirme a cenizas”, escribió en uno de los ensayos más lúcidos sobre el frenesí exterminador nazi. Y en otro texto memorable, hizo que uno de sus personajes, un cerdo dotado de cualidades humanas, lanzara la consigna que aún hoy anima a muchas corrientes políticas: Todos somos iguales… pero unos son más iguales que otros.
Eric Arthur Blair, mejor conocido como George Orwell, vivió con la convicción de que el mundo se puede cambiar y que si herramienta poderosa es la letra escrita, en ocasiones el autor debe empuñar un fusil. Como nuestro Martín Luis Guzmán, estuvo en las trincheras y más de una vez miró a la cara a la muerte. Fue escritor, periodista, corresponsal de guerra y soldado.
Orwell se veía a sí mismo como combatiente más que escritor, lo cual lo diferencia de otros escritores de su tiempo que también tuvieron presencia en el conflicto europeo, como Hemingway, poderoso creador, cierto, pero también sibarita y diletante. Percibo a Orwell más cercano a Jack London, cuya obra si bien llega a nuestros días como de “aventuras” o de “libros juveniles”, en realidad buscó impulsar en el mundo de su tiempo el ideal socialista, al igual que John Reed. Por cierto y como nota al calce, London estuvo en Veracruz en 1914 para informar de la toma del puerto por la marina norteamericana, y en tierras jarochas renegó de sus convicciones y se transformó en un furibundo enemigo de México y su revolución.
Por las vías materna y paterna Orwell era descendiente de aristocracias coloniales en decadencia al servicio de imperios opresores, y toda su vida vivió con la “culpa” de ese origen. Vio la primera luz el 25 de junio de 1903 en Motihari, un poblado de la India. Según su biógrafo Jeffrey Meyers en Orwell, tempestuosa conciencia de una generación, desde su nacimiento el escritor “vivió torturado por una culpabilidad colonial”.
Según Meyers, Motihari “fue el lugar menos indicado para el nacimiento de ese escritor que fue la quintaesencia de lo inglés […] El lugar y las circunstancias de su nacimiento fueron factores cruciales en la vida de Orwell. Fue educado para creer en lo justo de la dominación inglesa sobre la India y de joven sirvió a la administración colonial. Pero su herencia contenía la semilla de su propia destrucción. Con el tiempo abandonaría su odioso empleo para condenar la maldad del imperialismo”.
Su padre, Richard Blair, era empleado del Departamento de Opio del gobierno colonial de la India, donde al cabo de 32 años logró ascender de subagente auxiliar a subagente primer grado. Su madre, Ida Mabel Limouzin, creció en medio de riquezas y estuvo comprometida con un atractivo e inteligente joven que puso pies en polvorosa apenas supo de la bancarrota de su futuro suegro. Entonces Ida tuvo que conformarse con Richard, el insignificante burócrata. Se establecieron en Motihari y a la primera oportunidad Ida se acogió a la costumbre colonial de llevar a los hijos de regreso a la Madre Patria para inscribirlos en la escuela… y nunca regresó a la India.
Modesto Suárez dice de Orwell que “educado en el prestigioso Eton College, tuvo a lo largo de su vida una serie de experiencias que lo acercaron a los desheredados, a los sin poder. Trabajó cinco años en la Policía Imperial India en Birmania, donde conoció de primera mano la brutalidad del dominio colonial. Más tarde, vivió en la pobreza en París, ciudad donde enfermó por debilitamiento, y posteriormente convivió con las clases trabajadoras en Lancashire, Inglaterra. Orwell quiso vivir como lo hacían los sectores más pobres de la sociedad para descubrir su mundo. De aquella experiencia nos legó dos libros: Sin blanca en París y en Londres (1933) y El camino de Wigam Pier (1937)”.
Bernardo González Solano dice que “Como todo gran personaje de la cultura que se precia de serlo, George Orwell también tuvo sus claroscuros que, a pesar de todo, no logran empañar su imagen en la posteridad. Así, por ejemplo hay algunos apuntes sobre el oscurantismo de una época de confusión que marcó su literatura: ‘Lo que he visto en España no me ha hecho un cínico pero me hace pensar que el futuro es tétrico… No estoy de acuerdo, sin embargo, con la actitud pacifista como creo que lo estás tú (carta dirigida a Rayner Heppensthal el 31 de julio de 1937). Aún creo que es necesario luchar a favor del socialismo y contra el fascismo, quiero decir luchar físicamente y con armas, aunque hay que saber quién es quién’.”
De nuevo Suárez: “Como otros grandes intelectuales, George Orwell decide incorporarse a las Brigadas Internacionales para luchar contra el fascismo en la Guerra Civil Española. Orwell combatió al lado de los anarquistas y pasó un poco más de tres años en las trincheras del frente de Huesca, donde fue herido por un francotirador. La experiencia española (o será mejor decir catalana) fue para Orwell rica en enseñanzas políticas. Ahí pudo ver de primera mano el fascismo y conoció la fuerza y los métodos empleados por los grupos alineados al comunismo estalinista: las campañas de desinformación, las persecuciones (de las cuales Orwell pudo finalmente escapar saliendo de España), las detenciones injustificadas, las torturas y las desapariciones. De estas experiencias nace la obra Homenaje a Cataluña […]”
Rebelión en la granja y 1984 son quizá dos de las obras más conocidas de Orwell-Blair, de una larga relación que incluye, además de las mencionadas, Días en Birmania (1934), La hija del reverendo (1935), Que vuele la aspidistra (1936), Disparando al elefante y otros ensayos (1950), Por qué escribo, El león y el unicornio y Ensayos Completos: Periodismo y Cartas, publicación póstuma (1968).
El primero de enero de 1984, con un grupo de mi generación y en una suerte de ritual político-literario, releí el libro homónimo de Orwell con la idea de contrastar su trama con los tiempos que vivíamos en México. Ese año en la radio y la televisión de muchos países se recrearon textos en su recuerdo y homenaje. En México, la Dirección General de Televisión Educativa produjo una versión sobre 1984 que en nada demerita frente a las series de la BBC y que ahora me hubiera gustado ver de nuevo en la pantalla.
Aquel día me pregunté qué habría sido de Bola de Nieve, el autor de la inmortal frase “Todos los animales son iguales… Pero unos son más iguales que otros”… para justificar la dominación de la raza cerduna sobre el resto de los bípedos y cuadrúpedos que soñaron con un mundo a salvo de la opresión humana en Rebelión en la granja. Es posible que el lector se pregunte por qué pensé en Bola de nieve y no en Winston, el personaje central de 1984. La razón es que in illo témpore creía que la maldad tiene más posibilidades de triunfo que la bondad. En otras palabras, que en la lucha entre el bien y el mal, el primero con frecuencia se lleva la peor parte. Pero el tiempo me ha demostrado que Orwell tuvo la razón, y que la palabra y la acción política son las mejores armas para combatir la maldad y la opresión de los totalitarismos.
Para terminar mi homenaje personal a Orwell, una anécdota verdadera:
Una tarde de mil novecientos treinta y tantos, en el hotel madrileño favorito de los corresponsales de guerra, un hombre alto y desgarbado, mal rasurado y de penetrantes ojos claros, subió a paso cansino por las escaleras hasta una de las habitaciones en cuya puerta tocó con cierta indecisión.
-¡Quién carajos es! -tronó del interior un vozarrón.
-Erick Blair -respondió el visitante.
-¡Y a mí qué chin… me importa quién sea Erick Blair!… ¡Qué demonios viene a joder!… –contestó el rugido al tiempo que la puerta se abría de golpe y aparecía un tipo musculoso y barbado, cuya mirada destellante y aliento espeso se explicaban por la media botella de güisqui que llevaba en la mano izquierda. El visitante titubeó un momento, pero al ver que el enojo amenazaba con hacer saltar los ojos de aquel sujeto, rápidamente dijo:
-Soy George Orwell –y con ello la mirada del sujeto se transformó, su cuerpo pareció relajarse y casi con ternura exclamó:
-¿Orwell? ¡Carajo! Pasa a tomar un güisqui. ¡Tenemos mucho de qué hablar!
Así se conocieron dos de los mayores escritores en lengua inglesa de su tiempo, Ernest Hemingway y George Orwell, en plena Guerra Civil española. Ambos darían testimonio de ese conflicto fratricida que marcó a una generación que, a riesgo de contradecir a Gertrude Stein, no creo que haya estado nunca perdida. En Homenaje a Cataluña Orwell-Blair destilará su desencanto con el totalitarismo disfrazado de promesa de un mundo mejor, en uno de los relatos más conmovedores escritos sobre esa guerra, que desvela la confabulación entre el Partido Comunista Español y el PCUS para destruir al anarquismo español aún a costa del triunfo de la Falange. El volátil y sanguíneo Hemingway, por su parte, recuperaría la saga de aquel momento de sangre y pasiones a partir de un compromiso más estético que político en novelas como Por quién doblan las campanas y Al otro lado del río y entre los árboles.
Profesor – investigador del departamento de Ciencias de la Comunicación de la UPAEP, Puebla.
Presidente honorario de la Fundación Manuel Buendía.
Correo electrónico: sanchezdearmas@gmail.com
El siguiente es un ejemplo de cómo debe de citar este artículo:
Sánchez de Armas, Miguel Ángel, 2010: «Cuando el futuro nos alcancel»
en Revista Mexicana de Comunicación en línea, Núm. 119, México, Febrero. Disponible en:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/magsa.htm
Fecha de consulta:18 de febrero de 2010
¡Llame ya!
La política en tacones
Pilar Ramírez
Con el paso de los años, la relación entre consumidores y publicidad se ha modificado sustancialmente. Hace mucho tiempo, los anuncios televisivos o los de radio eran un como un mal necesario, una incomodidad que se debía tolerar en pago al disfrute de los programas o la música favoritos. Los cortes comerciales eran el momento de hacer comentarios, buscar algo de comer o de ir a desecharlo.
A medida que la sociedad de consumo ha evolucionado, es un decir, la profesionalización en el arte de vender ha logrado que los productos publicitarios se conviertan en una mercancía codiciada por los consumidores, que los anuncios manufacturados para vendernos toda clase de objetos sean bien recibidos, esperados y buscados en los medios de comunicación.
A tal extremo ha ocurrido este cambio que desde hace unos años llegaron a las pantallas de televisión los infomerciales, largos programas que sepultaron en el olvido la convención de los treinta segundos de duración para los anuncios y que hoy dedican media hora o más a la demostración de los supuestos beneficios de un producto, acompañado de testimonios de usuarios aparentemente complacidos con la adquisición de tales mercancías. Al inicio, sólo se transmitían estos largos anuncios publicitarios por la madrugada, en las horas de menor rating. A medida que esta estrategia comercial ha ganado terreno y ha demostrado eficiencia, los infomerciales se transmiten durante el día y es más fácil encontrarlos en los canales que ofrece la televisión de paga.
Prácticamente todos los infomerciales se destinan a la venta de productos importados y los anuncios son producidos fuera de nuestro país, casi todos ellos en Estados Unidos. En el doblaje de estas producciones televisivas se ha utilizado un mismo tipo de voz y entonación que le ha dado una característica especial a estos anuncios, al final de los cuales se conmina a los televidentes a no perder la estupenda oportunidad de adquirir los productos vía telefónica con un “¡llame ya!”, mezcla de orden y súplica para que el consumidor potencial no deje pasar la oferta, pues absolutamente todos los productos están siempre en oferta y con un descuentazo que sólo un lunático podría desperdiciar. La invitación incluye un dejo de calidez: “nuestras operadoras lo están esperando, llame ahora mismo”.
Los productos que se ofertan son variados, casi nunca baratos, pero justifican el precio porque se presentan siempre como novedades que hacen la vida más fácil, porque tienden a corregir los problemas inherentes a las debilidades humanas. Así, los favoritos son aparatos de ejercicio en los que el usuario prácticamente no tiene que hacer ningún esfuerzo, casi lo único que debe hacer es colocarse encima del aparato y-como si estuviese diseñado por Wallace, el inventor dueño del perro Gromit o por Ciro Peraloca- el ejercitador moverá el cuerpo de tal manera que en poco tiempo mágicamente se perderá peso o se logrará un abdomen plano. Uno no puede dejar de preguntarse por qué el demostrador que aparece en la pantalla usa el aparatejo si tiene cuerpo de modelo.
En estas ofertas televisivas también hay una gran cantidad de fajas que prometen disminuir hasta tres tallas al instante, lo cual me temo que no lograrían ni David Copperfield ni el profesor Zovek. Si no se tiene en cuenta que quien la modela es una joven como de 40 kilos, se puede esperar que la faja haga milagros en un cuerpo de noventa. Además de las fajas, se anuncia una gran cantidad de prendas moldeadoras para sustituir aquello con lo que se mostró mezquina la naturaleza o para ocultar lo que nos dio con generosidad. Hay accesorios para aumentar la estatura, jabones inteligentes y muchos productos de belleza.
También hay productos milagrosos para la salud, para reducir peso, para el hígado, para la próstata, para reforzar el sistema inmunológico, suplementos alimenticios, sustancias similares a las feromonas para provocar la atracción sexual, tés milagrosos y, faltaba más, los mejores desinfectantes para prevenir la influenza.
Los techno freaks o los amantes de los gadgets encuentran aquí un extenso surtido de productos raros y novedosos, bolígrafos con memoria USB, DVD portátil con pantalla giratoria, anteojos con reproductor MP3, llaveros con portarretratos y muchas curiosidades más.
Los políticos, ávidos siempre de la atención de sus gobernados o de potenciales votantes, han coqueteado desde hace tiempo con las estrategias de mercado para colocarse ellos mismos como un buen producto que se puede adquirir con el voto. No obstante que el marketing político adquirió desde hace tiempo carta de naturalización como una especialidad a la que se recurre en tiempos electorales, todavía persistía la diferencia entre publicidad y propaganda. Hoy esa distancia está por diluirse casi por completo. La aparición del café Buganza y el azúcar Bueno combinan las estrategias netamente empresariales con las aspiraciones políticas de los dos personajes que quieren llegar a la gubernatura veracruzana: Gerardo Buganza y Juan Bueno Torio. Una manera fácil de alimentar el factor de recordación entre los votantes fue sacar productos con sus nombres. Nadie podrá escamotearles reconocimiento como representantes del ingenio que caracteriza a los mexicanos para inventar formas de evadir las normas antes incluso de que salgan. Estos empresarios políticos no transgreden la ley electoral, sólo venden sus productos. ¡Vote ya, nuestros candidatos lo están esperando!
Periodista y colaboradora de la RMC
El artículo anterior se debe de citar de la siguiente forma:
Ramírez, Pilar, «¡Llame ya!» en Revista Mexicana de Comunicación en línea,
Num. 119, México, febrero. Disponible en:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/politica.htm
Fecha de consulta 18 de febreo de 2010.
Ciberprotestas y consecuencias políticas
Reflexiones sobre el caso #Internetnecesario en México
Luis César Torres Nabel
Académico de la Universidad de Guadalajara. Doctorante en Ciencias Sociales por la
Universidad de Guadalajara, Maestro en Tecnologías para el Aprendizaje y Licenciado en Psicología
por la Universidad de Guadalajara
El objetivo de este artículo es, bajo el fondo del caso denominado #Internetnecesario, analizar los efectos políticos de las ciberprotestas. El análisis parte de problematizar el fenómeno entre dos de sus variables más visibles: el discurso sobre el potencial de las redes digitales para la democracia y sus pobres resultados en cuanto a decisiones políticas de interés público. Seofrece, pues, un esbozo de hipótesis sobre lo inaprensible del fenómeno de las ciberprotestas, sobre su liquidez empírica y conceptual..
“Internet no es un lujo”, decían los usuarios mexicanos de la red social Twitter1con el tópico llamado #Internetnecesario, ello como respuesta a la propuesta de gravar con 3% al uso de las telecomunicaciones (TV por cable, celulares e Internet). Tras esa consigna, entre las 22:00 horas del 19 de octubre y las 5:00 horas del día 20 se registró una gran ciberprotesta en México, misma que llegó a la Cámara de Senadores el jueves 22 mediante una comitiva.
Según datos de Trendistic2 (Cuadro 1), el tópico de #Internetnecesario estuvo por siete horas en los más altos niveles de mención (rank 7), alcanzando un 0.94% de todos los mensajes (tweets) que se decían en Twitter en todo el mundo, lo cual en promedio es aproximadamente 5,500,000 tweets por día3. Así, aproximadamente 51,700 mensajes fueron emitidos durante siete horas bajo el tópico de #Internetnecesario y en contra del alza de los impuestos en México. Un comportamiento similar se alcanzó el jueves 22 de octubre, justo cuando un grupo de esos twitteros conversaron con senadores sobre el error de gravar con más impuestos el uso de Internet.
Este evento tuvo cierto revuelo en la prensa4, la cual calificó de “una consulta muy notable” en la que no fue necesario hacer manifestaciones en las calles ni huelgas de hambre para ser recibidos por la Cámara de Senadores.
Sin embargo, los resultados de #Internetnecesario no paran en la Cámara de Senadores, que al final aprobaron no grabar con 3% los servicios de Internet5. Lo que fuera una incipiente ciberprotesta, devino un movimiento denominado “Cuidemos Internet” unido a otro que tuvo auge en el proceso electoral de 2009 llamado “Cuidemos el voto”6. Asimismo se ha logrado impactar al Senado de la República, el cual mediante “el senador del PRD Francisco Castellón llamó a políticos y legisladores a valorar el impacto que las redes sociales e Internet han tenido en la política del país”.7
#Internetnecesario” es sin duda el primer movimiento de protesta surgido exclusivamente en el ciberespacio en México. Antes de él, la Internet se había usado como parte del amplio repertorio de protestas que los diversos movimientos sociales tienen. Como repertorio electrónico (e-repertorio), las protestas y movilizaciones electrónicas sólo formaban parte complementaria de la estrategia de algún movimiento social.
Desde tal perspectiva, ¿cómo analizar lo pasado con twitter en México en torno al alza de los impuestos? ¿Qué marco teórico desde qué ciencia social es necesario para explicar el fenómeno? También cabría preguntarse: ¿qué relevancia tienen las redes sociales en la Internet y en general cualquier tipo de protesta y movilización vía el ciberespacio? Todo esto para determinar lo que atinadamente pone en duda: ¿qué impacto tiene la Internet en la política?, ¿hay consecuencias significativas?
Las ciberprotestas
Toda acción colectiva con un fin político se manifiesta mediante protestas, las cuales son productos-reclamos visibles tales como marchas, plantones, mitines, bloqueos, dramatizaciones, pintas (grafitti), volantes, etcétera.
A través del uso de la Internet, hoy día las acciones de protesta se han transformado, dando pie a la denominada “Acción Directa Online” que comprende estrategias de protesta vía medios electrónicos (principalmente por las múltiples aplicaciones que hay en el ciberespacio). En tal marco surgen las ciberprotestas.
Las ciberprotestas pueden definirse8 como los actos-rutinas (performances) producidas por medios digitales y difundidas o activadas en el ciberespacio tanto previamente diseñadas como improvisadas que un colectivo dirige a la los actores políticos, elites de referencia y a los espectadores en general. Las ciberprotestas pueden estar en cualquier tipo de plataforma de entrega, es decir: con el uso de diversos tipos de aplicaciones tales como el correo electrónico, portales web, chats, blogs, wikis, msm, hasta aplicaciones más sofisticadas como las llamadas “redes sociales” (facebook, twitter etcétera).
Ojo
Las ciberprotestas, a su vez, tienen diferente sentido y grado de intensidad. A partir de trabajos anteriores9 Torres Nabel (2007) las clasifica en a) ciberprotestas convencionales, b) ciberprotestas disruptivas y c) ciberprotestas violentas.
a) Ciberportestas convencionales
Son acciones orientadas a la difusión, la orientación y a la movilización. Estas pueden ser: movilizaciones, consignas, peticiones, cadenas, evaluación de resultados etc.
b) Ciberprotestas disruptivas
Son acciones orientadas a confrontar a los actores políticos o elites de referencia mediante: llamados a boicots, saturación de buzones de correo o de cuentas en redes sociales y teatralización (burlas, sátiras, cartones).
c) Ciberprotestas violentas
Son acciones orientadas a atacar y atemorizar a los actores políticos o elites de referencia mediante: destrucción, robo y secuestro de datos personales o institucionales (hackear), ataques de virus informáticos, alteración de sitios web, amenazas, injurias y difusión de atentados.
En esa misma línea, las ciberprotestas representan un tipo de función estratégica para los activistas que la constituyen, a saber la ciberprotestas es solo un tipo de formato en el que se manifiesta un reclamo de un grupo de formatos, actos y rutinas, también denominado repertorio de protesta10 (Tilly, 1986).
Entre las funciones que implican las ciberprotestas para un movimiento social se encuentran:
a) Difusión y el control de la información y el estado del conflicto
b) Recopilación información sobre sus objetivos (agenda de las instituciones y los actores políticos).
c) Recaudación fondos, divulgando sus cuentas bancarias para recibir donativos o buscando fondos de sociedades benéficas.
d) Reclutamiento de activistas, haciendo todo un estudio de “mercado” sobre los perfiles de los internautas para después contactarlos y hacerles la invitación.
e)Interconexión y representación con otros movimientos sociales
f) Divulgación de instrucciones, información, boletines, declaraciones.
En suma, las ciberprotestas tienen una función complementaria a la acción colectiva convencional, proveyendo de nuevos recursos para la movilización y la acción directa. Es importante acotar que estos nuevos formatos de protesta, en muchas ocasiones, surgen como “iniciativas innovadoras” que grupos o individuos simpatizantes de movimientos sociales establecidos o convencionales ofrecen como apoyo a los mismos como el caso del movimiento de resistencia contra el “fraude electoral” de 2006 en México, en el cual un grupo de blogs ha funcionado como apéndice de lucha de el grupo político oficialmente derrotado en las elecciones presidenciales de 2006 en México (Torres Nabel, 2007; 2009). Sin embargo estas iniciativas innovadoras parece que también pudieran tener una agenda propia (aunque no muy clara) como el caso de #Internetnecesario, ciberprotesta organizada colectivamente por usuarios de la red social Twitter ante el alza de impuesto en México, en cuyo caso parece ser una manifestación surgida y organizada puramente en el ciberespacio y de la cual se analizará líneas abajo.
Consecuencias políticas de las ciberprotestas
El impacto de la acción colectiva mediante Internet se ha convertido en un referente importante tanto para los ciudadanos como para las mismas empresas de medios de información. De tanto en tanto surgen diversas iniciativas de movilización y protesta que salen a la opinión pública mediante aplicaciones digitales. Casos como la red ambientalista Peacenet en 1984, el EZLN en 1994, el movimiento contra las leyes migratorias de EU en 2006, el movimiento de protesta contra la invasión de Irak en 2006, las protestas electorales en Irán 200911 y una gran lista de etc´s. han acumulado una enorme materia de evidencia circunstancial parra creer que las ciberprotestas en general tienen algún tipo de consecuencias políticas, lo cual ha traído una gran cantidad de artículos, libros, ponencias etc. en los cuales se habla de ello. Sin embargo, ¿en que se basan los que dicen que las ciberprotestas tienen algún tipo de impacto político? Más allá de la fuerza de los mitos fundacionales que ellos mismos, así como los usuarios de las múltiples aplicaciones que se usan (blogs, malis, foros, redes sociales, etc) han propagado en la política como historias de éxito.
Tras la idea de si las ciberprotestaspueden tener alguna incidencia en el ámbito político, se han desarrollado diversos textos académicos.
En algunos estudios (Bloom, 2003; Scott, 2004) las ciberprotestas no son la variable causal que explica tal o cual fenómeno político pero si una variable que interviene. Otras investigaciones (Glover & Essl, 2006) dan cuenta de que las ciberprotestas no solo influencian políticamente, también influencian en los resultados. En otros casos (Torres Nabel, 2007) las ciberprotestas solo forman parte complementaria del repertorio de protesta de un movimiento, e incluso se puede decir que las ciberprotestas son prácticamente el eco cibernético de manifestaciones convencionales de líderes de opinión (Torres Nabel, 2009)Sin embargo a decir de una serie de estudiosos del tema compilado en uno de los trabajos más serios al respecto (referido solo a blogs, pero en la misma tónica de el uso político de aplicaciones digitales), el núm. 134 de la revista Public Choice (2008), hasta la fecha no hay evidencia empírica consistente para saber cómo, cuándo y por qué las ciberprotestas tienen consecuencias políticas significativas, es decir, hay todavía mucha vaguedad sobre los mecanismos mediante los cuales las ciberprotestasafectan la política, tanto positiva como negativamente.
A decir de Farrell & Drezner (2008) en la introducción de dicho trabajola vaguedad se debe a dos aspectos, por una parte los “ciberactivistas” fallan a menudo cuando intentan influir deliberadamente en algún tipo resultados políticos (p.e. electorales). Por otra parte, algunas estimaciones del número total de lectores de cualquier aplicación sugieren que aún tienen audiencias mucho más pequeñas que las creídas comúnmente. Según un consorcio especializado12 en medir el número de lectores en línea expuso en 2005 que por ejemplo el blog político más visitado apenas excede el límite de 150 mil visitantes que su sistema de medición necesita para considerarlo significativo a diferencia del New York Times que tenía 29.8 millones. Lo mismo ocurre con otras aplicaciones como Twitter donde los usuarios más seguidos y por lo tanto con mayor potencial de influencia son estrellas de Hollywood y medios convencionales como CNN 13, con lo cual se contrasta que la magnitud del fenómeno es aún marginal para el usuario común..
El otro aspecto que resaltan Farrell & Drezner es que en general la literatura encontrada no revela evidencia contundente a cerca de las implicaciones teóricas de las ciberprotestas en la política, y no necesariamente porque la investigación sea de corte muy teórico si no porque esta es prácticamente inexistente.
Todo esto lleva a tener un debate sobre la importancia de las ciberprotestas en el terreno de la especulación, con pobres ideas de su importancia y su rol en la política, para explicar cómo, por qué y cuándo afectan (Farrell & Drezner, 2008).
El análisis de las ciberprotestas parece tener diversas aristas, sin embargo lo que podemos deducir de los estudios empíricos más contundentes es preguntarnos ¿bajo qué condiciones las ciberportestas tienen consecuencias políticas?
Con esta duda parece que se puede delinear inicialmente el terreno relevante sobre el tema, ser completado, y quizás corregido por otros investigadores. Las ciberprotestas ofrecen un terreno fértil para los científicos sociales en diversas áreas y temáticas de las ciencias sociales, tras los estudios sobre blogs políticos podemos tener explicaciones sobre la democracia, sobre la ideología y sobre la justicia social.
Ciberprotestas: ¿impacto efímero?
El impacto de las ciberprotestas es cuando menos dudoso, hay casos documentados que exponen un cierto impacto estridente, debido a la virulencia con la que se propaga la información en internet, pero que en poco tiempo se diluyen en la amplitud y densidad de la información continua, tal es el caso de lo ocurrido en las elecciones presidenciales de 2004 en EU, donde se difundió el rumor de un posible fraude electoral a partir de las máquinas contadoras de votos 14. Sin embargo, un evento similar ocurrido en las elecciones preseidenciales de 2006 en México no operó de la misma forma. Un rumor de fraude electoral cibernético surgido desde un mes antes de la elección 15, recorrió diversos blogs y sitios en el ciberespacio constituyendo una fuente continua de protesta y movilización contra los resultados electorales (Torres Nabel; 2007,2009), el cual ha sido durante 3 años la motivación más socorrida de ciberprotestas contra un gobierno considerado como ilegitimo.
En la misma línea, la literatura especializada parece no tener ninguna hipótesis definida. Para algunos como Putnam (2006) las redes que se tejen en el ciberespacio con motivo de alguna movilización o protesta no implican compromiso social, ni cívico por lo que solo producen una suerte de caja de resonancia de algunos temas de interés público, con lo cual su impacto es más bien efímero. Sin embargo para otros estudiosos del fenómeno como Barry Wellman (1999), Farrell & Drezner (2008) y Hargitai et al (2008) la naturaleza del ciberespacio constituido como una gigantesca red asincrónica necesariamente fomenta la continua interconexión, intercambio y cooperación de los usuarios así como un movimiento perpetuo de la información con lo cual una ciberprotestas no solo tienen impacto en el lapso de tiempo de ser efectuada, si no que se amplía indefinidamente y se difunde también en la misma dimensión.
Ambas posturas, parecieran tener parte de la realidad, empero, casos como el de #Internetnecesario o las ciberprotestas postelectorales de 2006 en México, así como las recientes ciberprotestas electorales en Irántienen mucho que de decir, sobre el impacto de las mismas, una de las claves puede venir de desentramar lo que podíamos denominar como una Gran Ausencia Narrativa en el Ciberespacio, donde el cumulo de información da la impresión de fragmentar los acontecimientos en episodios aislados, y por lo tanto sin sentido. Esto es, hace falta enarbolar algún “relato” consistente que trate de explicar lo que pasa políticamente en la “nube cibernética 16″. Y como relato, se entiende a cierto tipo de mecanismo causal que primero relacione dos acontecimientos para en su base tratar de explicar alguna parte del fenómeno 17.
Partiendo de este principio, quizá la opción más sensata de entender acontecimientos como #Internetnecesario, o lo sucedido en los proceso electorales de México e Irán, podría partir de considerar los resultados de estas, a saber y partiendo de un marco ya existente 18, se puede considerar 3 tipos de resultados, los cuales tengan indicadores claros con los cuales tasar el impacto (Figura 2):
Bajo este esquema, #Internet necesario en un primer análisis podría analizarse favorablemente. Con los datos expuestos en el primer apartado podemos decir que #Internetnecesario obtuvo resultados:
1.Políticos: al haber cambiado la ley de ingresos del gobierno federal, y no gravar impuestos a su uso. Al respecto el porcentaje puede tasarse en un 50% ya que como se expuso, esto no incluyó a las otras telecomunicaciones susceptibles del impuesto (telefonía y tv de paga) que a su vez normalmente se pagan en paquete en el mercado.
2.Movilización: estamos hablando de 51700 mensajes, lo cual involucró a un aproximado de 10240 personas, si tomamos como base el promedio de mensajes que envía un usuario sobre un tópico al día 19.
3.Resultados culturales: quizá los más difíciles de medir, ya que implican comportamientos y formas de pensar. Al respecto cito otro tópico derivado de la ciberprotesta de #Internetnecesario, tal es el caso de #accionescolectivas 20 mediante el cual se busca hacer actos de petición de derechos o búsqueda de soluciones mediante la vía legal, haciendo uso de los mecanismo que la ley provee tanto quejas, enuncias, demandas, etc. Estamos hablando de acciones que quizá no movilicen instantáneamente a miles de ciudadanos, pero que a largo plazo pueden ser vistos con resultados más contundentes, por ejemplo: índices de denuncias y su seguimiento, de demandas y sus efectividad, etc.
A manera de conclusión
Pareciera, que los avatares de lo político solo pueden venir de masas iracundas, de refundaciones totales, de personajes populares y poderosos. Consecuentemente, el sentido de lo político mediante lo virtual, tienen un halo de fragilidad y hasta de frivolidad. Sin embargo ya son muchas las evidencias circunstanciales que parecen decir lo contrario.
Por otra parte, la mayoría de los análisis al respecto juegan con la misma carta de la ingenuidad de la ciencia ficción, enarbolando discursos prometeicos sobre el poder de las redes y el ciberespacio.
Estas dos posturas constituyen lo que puede ser una fuerte pinza que cierra el espectro de un verdadero estudio sobre el impacto político de lo “ciber”, es pues tema de los científicos sociales abrir esto, y utilizar los herramientas y los razonamientos rigurosos para analizar esto que pasa todos los días, cuando los cibernautas se detienen, para criticar, insultar, denostar y en algunos casos protestar y proponer sobre lo político.
Finalmente, queda la tarea de prestar atención continua a la “nube” y aprovechar las decenas de instrumentos y programas que nos permiten tener una serie de huellas sobre el quehacer social como no se ha tenido nunca, habrá que aprovecharlos…
El anterior artículo debe citarse de la siguiente forma:
Torres Nabel, Luis César, «Ciberprotestas y consecuencias políticas», en
Revista Mexicana de Comunicación on line, México,febrero 2010
NOTAS
2) http://trendistic.com/ con el cual se analiza el impacto de los diferentes tópicos catalogados como “trending topics” (lo cual implica temas con un alto grado de mención en la red)
3) Cálculo obtenido por http://www.santiagosarceda.com/blog/tag/twitter/
4) http://www.bbc.co.uk/mundo/participe/2009/10/091024_0046_mexico_impuestos_twitter_jrg.shtml
5) Logro que se vio empañado con el hecho de si gravar telefonía y televisión por cable, lo cual implica que los usuarios de Internet que contratan el servicio en paquete, no verán reflejado de facto el hecho de que para ello no hubo aumento de impuestos.
6) Para ambos ver: http://www.internetnecesario.org/
7) http://www.milenio.com/node/324977
8) Esta definición es una adaptación de la definición de protesta de Tilly (1986) y McAdam et al (2001)
9) Constanza–Chock (2001) y Weimann (2006)
10)Al igual que el formato de las protestas, a partir del uso masivo de Internet han surgido diversos tipos de ciberprotesta que en su conjunto representan un repertorio electrónico de protesta (e-repertorio).
11) De la que quizá se tenga más proyección en últimos tiempos, no solo por la inmediatez en relación a por ejemplo #Internetnecesario, sino por la envergadura de la misma la cual es calificada como un referente de la ciberprotestas, llamada por la prensa internacional como la “Revolución de twitter”: http://www.washingtontimes.com/news/2009/jun/16/irans-twitter-revolution/
12) http://technorati.com/state-of-the-blogosphere/
13) Fuente: http://twitterholic.com/
14) Esto es documentado en articulo titulado Vote Fraud Theories, Spread by Blogs, Are Quickly Buried, publicado el 12 de noviembre de 2004, The New York Times. Versión electrónica: http://www.nytimes.com/2004/11/12/politics/12theory.html?_r=2&th
15) Dicho rumor surgió por primera vez el 3 de junio de 2006 en la columna “Desfiladero” firmada por Jaime Avilés del diario La Jornada
16) Como también se le conoce a todo el proceso de lo que están fluyendo en Internet
17) Esto tratando de entender la dinámica social como una serie de mecanismos causales, descrito por Jon Elster (1989)
18) Se trata del marco para analizar el impacto de un movimiento social sintetizado por Staggenborg (1995) a partir del trabajo de otros teóricos de los movimientos sociales como (Gamson, Gusfield , Mueller, entre otros)
19) Lo cual es medido por el programa Trendistic: http://trendistic.com/
20) http://twitter.com/#search?q=%23accionescolectivas
REFERENCIAS
Bloom, J. D. (2003). The blogosphere. Paper presented at the 2nd annual pre-APSA conference on political communication, Philadelphia, PA, August 2003.
Constanza-Chock, S. (2001) “Mapping the repertoire of electronic contention”. in Andrew Opel and Donnalyn Pompper (eds.) (2003), Representing Resistance: Media, Civil Disobedience and the Global Justice Movement. NJ: Greenwood.
Cleaver, H. (1998). “The Zapatista effect: The Internet and the rise of an alternative political fabric”. Journal of International Affairs, 51(2), 621-640
Elster, J. (1989) Tuercas y tornillos. Gedisa: Barcelona.
Farrell, H. & Drezner D. (2008) “The power and politics of blogs”. Public Choice 134: 15-30.
Glover, D., & Essl, M. (2006). New on the web: politics as usual. New York Times, 3 December 2006.
Hargittai, E., Gallo, J.; Kane, M.,(2008) “Cross-ideological discussions among conservative and liberal bloggers”. Public Choice 134: 67-86
Keck, M., Sikkink, K. (1998) Activists Beyond Borders: Advocacy Networks in International Politics. Ithaca, NY: Cornell University Press.
Kumar, C. (2000) «Transnational Networks and Campaigns for Democracy,» in The Third Force: the rise of transnational civil society, ed. Ann M. Florini. Tokyo/Washington: Japan Center for International Exchange/Carnegie Endowment for International Peace.
McAdam D., McCarthy J. & Zald, M. (1996). Comparative Perspectives on Social Movements, Cambridge University Press. [edición en castellano: Movimientos sociales: perspectivas comparadas (1999)Istmo: Madrid]
Paéz, A. (2004) Los movimientos sociales en la era de la Internet. Caso EZLN. Tesis de Doctorado. Universidad de Guadalajara. México
Putnam, R. (2000). Bowling alone: the collapse and revival of American community. New York: Simon & Schuester.
Schulz, M. (1998) “Collective Action Across Borders: Opportunity Structures, Network Capacities, and Communicative Praxis inthe Age of Advanced Globalization.» Sociological Perspectives, v41 (3): 587-616.
Scott, E. (2004). Big media meets the bloggers, Kennedy School of Government, Case #C14-04-1731.0, Cambridge, MA, March 2004.
Staggenborg, S. (1995) “Can Feminist Organizations be Effective?» in Feminist Organizations. ed. Myra Marx Ferree andPatriciaYancey Martin. Philadelphia: Temple University Press. 339-355.
Tilly, C. (1986) The contentious French. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Torres Nabel, LC. (2007). “Blogs de protesta en el conflicto postelectoral de México en 2006” pp. 104-118. En Cárdenas M. & Mora M. (eds.) (2007) Ciberoamérica en red. Escotomas y fosfenos 2.0. Editorial UOC: Barcelona.
Torres Nabel, LC. (2009). Difusión de creencias conspirativas en la blogósfera: El caso de la creencia de fraude electoral en las elecciones presidenciales de 2006 en México. IV Congreso de la Cibersociedad 2009. Observatorio para la Cibersociedad.Noviembre, 2009. En línea: http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/difusion-de-creencias-conspirativas-en-la-blogosfera-el-caso-de-la-creencia-de-fraude-electoral-en-las-elecciones-presidenciales-de-2006-en-mexico/511/
Weimann, G. (2006) Terror on the Internet. The new arena, the new challenges. USIP Press Books: NY.
Wellman, B. (1999) «Net Surfers Don’t Ride Alone: Virtual Community as Community» Pp. 331-67. En Networks in the Global Village, edited by Wellman, B, Boulder, CO: Westview Press.