Estrategia fallida desde lejos
Botica
Jorge Mélendez Preciado
Los apologistas de Felipe Calderón, insisten, va en la ruta adecuada en su batalla contra el narcotráfico. Extraño, ni éste personaje lo cree así, pues en uno de sus múltiples discursos señaló que es necesario invertir más en educación, salud, recreaciones y hasta cultura para luchar vs. los mafiosos.
En una entrevista de Carmen Aristegui con Leoluca Orlando- que en Palermo disminuyó el tráfico de estupefacientes y reconstruyó el tejido social-, el político dijo que debería combatirse la impunidad, fortalecer la amistad y a la sociedad, impulsar el desarrollo de los niños y lograr una cultura y economía de la legalidad. Algo que obviamente, está ausente en Ciudad Juárez. En dicho sitio, el 30 por ciento de los niños entre 12 y 15 años no estudian ni trabajan, faltan escuelas y la deserción es grave y en 20 meses han sido asesinados 132 niños y adolescentes, entre los cuales hay infantes de ocho meses (Proceso, 1736).
Así pues, la tragedia de los 16 ultimados hace días por bandas criminales es algo recurrente. Si un estado no defiende la vida ni siquiera de los menores (incendio de la guardería en Hermosillo, Sonora) y menos castiga a los que efectúan actos irresponsables y salvajes, nuestro país irá a pique. Recientemente se dijo que en una década hemos bajado 18 escalones en la competitividad mundial (Fox y Calderón de la mano). Ello porque no hay inversión en educación y tecnología. Por lo tanto, vamos al despeñadero sin freno. Castigar a quienes han posibilitado los homicidios sobre todo de jóvenes y niños y evitar tonterías como querer penalizar a homosexuales y lesbianas, amén de hacer que la cultura sea una fuente de debate serio y a fondo y de acuerdos futuros es la ruta. De otra forma, discutir México para que haya encuentros aburridos y sin sentido es una manera de lucirse para muchos y perder el tiempo. ¡No se escucha!
Diferencias
Canal 22 inició el lunes 1 de febrero la serie “El terapeuta”. No está mal producida y no obstante que son diálogos entre un especialista y sus pacientes, hay ritmo y en ocasiones atractivo. Pero en el primer capítulo donde conversaron Paul y Laura- enamorada de aquél- antes se anunció: “En los pasados capítulos”. Si era la primera ocasión que se difundía, no tenía porque sacar tal frase. Mientras en canal 11 (noticiario matutino), José Luis Luege se disculpó con Marcelo Ebrard y dijo que muchas de sus afirmaciones en contra de la ineptitud del jefe de gobierno a propósito de las inundaciones que sufrimos en días pasados, habían sido apresuradas y excesivas.
Maestro
Héctor Mendoza estrenó: “Resonancias”. Tres amigos, más dos mujeres y un chamaco, nos muestran cómo los fantasmas habitan en nosotros y generalmente despiertan las situaciones más inverosímiles. Pero el dramaturgo, además, ha puesto el dedo en la llaga: la amistad no existe para siempre, más bien es producto de las circunstancias y generalmente nos equivocamos porque creemos que el otro seguirá nuestros pasos y otorgará lo que necesitamos. La decepción llega. Triste final.
Gran homenaje
Con varios músicos- entre ellos el gran Cruz Mejía-, se realizó un acto recordatorio de Genaro Vázquez Rojas. Hubo oradores diversos: del SME, Atenco y las luchas civiles actuales. También estuvo el fotógrafo Armando Lenin Salgado, quien presentó nuevamente su libro acerca del guerrerense que fue asesinado por las mal llamadas fuerzas del orden. El hombre de la cámara captó en su momento imágenes de Genaro, el 10 de junio, 68 y otros acontecimientos históricos en el país. Al hablar Federico Campbell Peña, dijo que Planeta editó inicialmente el volumen y no quiso saber más del mismo; además, que El Universal cuando publica instantáneas de Armando no le da crédito y no le paga, igual sucede con el cineasta Gerardo Tort, en un filme alusivo al guerrillero.
¡Sorpresa!
El actual presidente de la CNDH , Raúl Plascencia Villanueva, no apoyó al ejecutivo para impugnar las bodas homosexuales, además condenó desde le principio la matanza de jóvenes en Ciudad Juárez, en lugar de ver complots y torpezas por el estilo. Ahora debería crear una oficina muy seria y respetable para investigar los más de 60 asesinatos de periodistas que se han producido en los diez años recientes. Sugerencia.
Periodista de la RMC
Correo electrónico: jamelendez@prodigy.net.mx
El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar el anterior artículo:
Meléndez Preciado, Jorge, «Estrategia fallida desde lejos», en El Financiero,
México, 08–II– 2010, Botica, Cultura
Conocimiento, mitos, campañas
Biblioteca
Alexandra Jiménez
Mariano Cebrián
Sociedad del conocimiento
Reconocidos investigadores españoles ofrecen, desde la mirada europea, un análisis de las dimensiones del contexto actual y de las tendencias en la Sociedad de la Información y del Conocimiento en los países nórdicos. La experiencia de estos países en el desarrollo e innovación del modelo mencionado es un importante referente, enmarcado en su modelo de desarrollo económico conocido como “Estado de bienestar”. Con el objetivo de profundizar sobre tal tema, las infraestructuras tecnológicas, las características económicas, sociales, culturales y educativas, y en la organización de los medios de comunicación, especialistas europeos de varias universidades participan en esta obra, que resulta de significativo interés para investigadores, estudiantes, profesores y estudiosos de la sociedad de la información y el conocimiento.
Mariano Cebrián Herreros (director), La Sociedad de la Información y del conocimiento en los países nórdicos: Semejanzas y divergencias con el caso español, Editorial Gedisa, Barcelona, 2009, 378 pp.
Pablo Fernández
Los miércoles
“Siempre que se dice que era un día cualquiera, era miércoles, porque ese día no pasa nada”. Pablo Fernández Christlieb recupera el tiempo de las cosas “sin chiste”, las que pasan inadvertidas, los actos, los gestos, los verbos y sustantivos desapercibidos cotidianamente. Como vestirse, ponerse el reloj, comer sopa, tomar café, subirse al metro, hablar del clima, usar cajas, practicar el “mascotismo”. Aparentemente simples, esas “ningunidades” con forma de miércoles van construyendo nuestra historia, pues lo único que permanece es lo que pasa inadvertido. Se acumulan como el polvo de la historia y se arraigan. Esas simplezas entrañan la profundidad de la monotonía de los apasionados, del mundo líquido y cálido de donde surgimos, de las emociones de la compañía y la soledad. A lo largo de 50 ensayos (publicados en el diario El Financiero durante 10 años), el autor busca rescatar el espíritu, la sensibilidad y la psicología de una sociedad, donde supuestamente no pasa nada. Un libro para leerse “por puro gusto”, para preguntarle, escucharlo, y contestarle.
Pablo Fernández Christlieb, La forma de los miércoles. Cómo disfrutar lo que pasa inadvertido, Editoras los miércoles, México, 2009, 175 pp.
María Josefa Erreguerena
Medios y mitos
María Josefa Erreguerena se da a la tarea de explicar la construcción imaginaria de mitos en la sociedad moderna, donde los medios de comunicación, y en particular el cine, funcionan como actualizadores de éstos. El análisis parte de la interrelación entre el sujeto y la cultura, y la autora sugiere que toda cultura puede ser analizada a partir de sus representaciones del mal, pues simbolizan una manera de concebir el mundo. Examina la teoría de Castoriadis (y el concepto de “imaginación creadora”), el contexto en el cual se sitúa el mito, el cine como medio privilegiado para actualizar el mito en el imaginario social, el estudio del mito, sus definiciones y clasificaciones, así como el imaginario social del mal. La autora indaga en una sociedad que presenta el individualismo como única salida, donde los medios y las nuevas tecnologías proponen normas, valores, imágenes, estereotipos y formas de ser. En este imaginario social, los mitos son una forma concreta de orientación de sentido, esenciales para la continuidad de una sociedad, que se concretan en el discurso de los medios masivos.
María Josefa Erreguerena Albateiro, Los medios de comunicación masiva como actualizadores de los mitos, El mal en el cine, un ejemplo de la construcción imaginaria del mito, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2007, 162 pp.
Varios autores
Campañas sucias
¿La propaganda electoral emitida por los partidos políticos cumple con el marco legal establecido por la legislación electoral? Para contestar esta pregunta, Propuesta Cívica A.C realizó un monitoreo de las campañas políticas de 2009 en México, a partir de los spots proselitistas difundidos en televisión e Internet en las campañas federales y concurrentes en 11 estados. El seguimiento incorporó la observación de spots en youtube, y muestra que fue precisamente en ese portal de videos donde la propaganda electoral creada por partidos, candidatos y ciudadanos, fue más allá de los límites permitidos tras la reforma electoral de 2007. Indica también que la propaganda negativa atrajo con mayor fuerza la atención del público, mayoritariamente joven. La propuesta es que el IFE sea catalizador de las interacciones con los ciudadanos, principalmente con los jóvenes, para que las plataformas tecnológicas contribuyan a la formación cívica, al diálogo y la capacidad argumentativa, en lugar de ser arenas de lodo con facetas perniciosas para el desarrollo democrático. Los “datos duros” de este trabajo bien pueden ser insumos para estudiantes e investigadores.
Héctor Acosta Valverde, Alberto Serdán Rosales, Pilar Tavera Gómez y Javier Treviño Rancel, Lodo y elecciones: Monitoreo de la calidad de las campañas en México 2009, Propuesta Cívica A.C, México, 2009, 96 pp.
Cavilaciones sobre literatura y política
Juego de Ojos
Miguel Ángel Sánchez de Armas
El escritor es un artista, un creador que persigue un fin superior. Cuando el escritor se pone al servicio de “causas políticas” o decide convertirse en un “luchador social” corre el riesgo de que sus creaciones dejen de ser literatura. Por eso se nos caen de las manos tantas páginas del “realismo socialista” o del “realismo de derechas” y apenas podemos contener la risa al abrir el volumen de un autor al servicio del amado líder Kim Il – Sung o cuando escuchamos en versos musicalizados las hazañas de un político contemporáneo. Pero si el creador es fiel a sí mismo y a su oficio, su obra puede tener consecuencias en el mundo de la política.
La creación artística sobrevive a la política. En lo inmediato, el puño del funcionario cae con estrépito sobre el escritorio y en ese instante mismo Caballería roja es purgada de las editoriales e Isaac Bábel enviado al paredón, La sombra del caudillo se queda en España lo mismo que Martín Luis Guzmán, Ulises se confisca en las aduanas y Joyce no obtiene una visa, Cariátide es satanizada y Salazar Mallén va a los tribunales, No me voy a casar es clausurada a punta de fusil y Ngugi wa Thiong’o encuentra alojamiento en la cárcel: un largo etcétera para el que no tendría espacio. Pero al paso del tiempo Bábel, Guzmán, Joyce, Mallén, Thiong’o y todos los habitantes de mi etcétera, vuelven a nosotros más vivos que cuando caminaron sobre la tierra, mientras que el nombre de sus verdugos corre el peor de los destinos, el del desprecio y el olvido.
Sucede también que un escritor incómodo gana reconocimiento internacional y entonces los burócratas de su país despiertan, lo reclaman como ejemplo para el mundo y como autor favorito del líder. Una muestra la tuvimos cuando Orhan Pamuk recibió el Premio Nobel de literatura 2006. En Estambul, poco después de conocida la noticia, los trajes ceremoniales fueron cepillados, los bigotillos recortados y las botas lustradas para dar la mejor imagen a la prensa internacional (la nacional andaba de juerga con la leal oposición). Pamuk fue elevado a epítome de la grandeza, valores y fuerza espiritual anticipados por Kemal Ataturk. En el olvido quedaron el denuesto, el acoso, la agresión contra el escritor que poco antes había sido llevado a los tribunales acusado de “insultos a la turquedad” (sic) por juzgar que el país debía enfrentarse a su historia y aceptar su responsabilidad en la masacre de un millón de armenios y treinta mil kurdos durante la primera guerra.
He aquí pues un resultado práctico de la literatura: exponer ante la opinión pública mundial a un gobierno represor en cuyo código penal no sólo hay artículos que evocan al mexicanísimo delito de “disolución social” -que hoy algunos nostálgicos quisieran revivir- sino que castiga crímenes como éste: “pensamientos no consistentes con los valores históricos turcos”.
Como Turquía se había postulado para ingresar a la Unión Europea y el voto correspondiente estaba sobre la mesa en Bruselas, el Nobel a uno de sus ciudadanos provocó que desde el Presidente y el Primer Ministro para abajo anduvieran nerviosos y prestos a garantizar que el régimen en realidad tenía una absoluta identificación con los valores de la libertad de pensamiento y expresión, lo que quizá divirtió a Pamuk, quien en 1998 declinó el capelo de “Artista de Estado” que las autoridades de su país quisieron endilgarle.
Pamuk escribe doce horas diarias siete días a la semana y el poco tiempo libre que le queda lo dedica a la defensa de los derechos humanos de sus compatriotas. En mayo de 1997 dijo a una entrevistadora, después de razonar que involucrarse en la brutal política cotidiana mata lentamente el espíritu creador: “Turquía es una nación salvaje. No hay lugar para otras comunidades religiosas, étnicas o lingüísticas. Si Jesucristo fuese un policía turco sería sobornado en diez meses. A diario se dan a conocer escándalos vergonzosos, pero nada cambia. Quiero vivir en una sociedad en donde a las personas no se les arreste por sus pensamientos”. ¿No tiene esto un dejo de déjà vu?
¿Quiere esto decir que los escritores que salen en defensa de los derechos humanos, los que se manifiestan en contra de las dictaduras y el despotismo, contra la corrupción, los que defienden las causas sociales son buenos escritores y que a contrapelo, los escritores de Estado, los intelectuales orgánicos -como diría el llorado Gramsci- son unos palurdos que no hacen literatura, sino libelos? De ninguna manera. Mi querida amiga, la Hija de María Morales, me recuerda que Sartre decía que el marxismo nos enseña por qué Paul Valéry es un escritor pequeñoburgués pero no nos enseña por qué no todos los pequeñoburgueses son Valéry. Que resulten poco respetables o poco dignos los escritores que se ponen al servicio de un régimen no les resta necesariamente valor literario.
A Borges lo señalaron en innumerables ocasiones por avalar al régimen. Querían que fuera un revolucionario pasados los 80 años. ¿Eso le restó valor o calidad a su producción? ¿Le quitó su sitio en la literatura no sólo latinoamericana sino universal? No creo. Guillermo Cabrera Infante declaró en muchos tonos su desacuerdo con Castro cuando los marxistas apostaban por la probidad y el liderazgo histórico del Comandante, lo cual no mermó un céntimo la creatividad del autor de Tres tristes tigres.
Están también Ernesto Cardenal y Nicolás Guillén, quienes encajarían en la categoría de escritores de estado. Recordemos el poema de Guillén que haciendo loa del naciente régimen castrista decía: Cuando me veo y toco / yo, Juan sin Nada nomás ayer / y hoy Juan con Todo / y hoy con todo / vuelvo los ojos, miro / me veo y toco / y me pregunto cómo ha podido ser (….) Tengo, vamos a ver / tengo lo que tenía que tener’. El poema completo es una belleza. Guillén primero era poeta y luego publicista de Fidel Castro, y no luego, sino quizá por último.
En fin, cuando un escritor se pone al servicio de “causas políticas” o decide convertirse en un “luchador social”, sigue escribiendo, pero sus libros sólo serán literatura si no pierde la calidad de buen escritor. Ayudará más o menos a su causa si escribe bien o mal. Mi conclusión es que la enseñanza del marxismo de que no existe neutralidad es vigente. Todos adoptan una posición política, pero eso no los define como escritores.
Simplemente hay buenos y malos escritores, cuya elección política toma rumbos inciertos.
Recuerdo ahora la reflexión de mi amigo, el irlandés perdido en las nieves suizas: dijo Archibald MacLeish que para los poetas, “American as well as English… the time is near”. Pero unas cuantas decenas de poetas dieron la vida en América Latina por causas políticas; y ni hablar de las centenas de políticos que en algún momento de su vida incursionaron por la poesía. Pareciera que en nuestra América no hay políticos por un lado y poetas por otro. Es una ensalada maravillosa de luces y sombras que presentan un poeta más humano que el purista de academia o biblioteca. Lo que para MacLeish fue una posibilidad de generaciones futuras, para gente como César Vallejo fue un rito de pasaje tan natural como hacer el amor en un cementerio. La mezcla de periodistas, poetas y políticos todavía aterra y fascina en algunos antros académicos euro-yankis.
En 1939 en The Atlantic Monthly, Archibald MacLeish publicó Poetry and the Public World en donde habla de cómo la poesía y la revolución política encuentran terreno común en un mundo cambiante. La primera lectura es una colisión con el MacLeish de Ars Poetica de 1929 en donde le da a la poesía un lugar muy lejos de todo lo que no es (y la política está lejos del ser): “Un poema no debiera significar / Sino ser”. ¿Sería que en 1939 con una gran depresión, un “New Deal” y una segunda guerra de por medio, el poeta cambió y quizá trastocó su relación con el mundo?
Dice MacLeish: “Hay una muy buena razón por la que la relación de la poesía con la revolución política debiera interesar a nuestra generación. La poesía, para la mayoría, representa la intensa vida personal del espíritu único. La revolución política representa la intensa vida pública de una sociedad con la cual el espíritu único debe, pero no debe, hacer su paz. La relación entre ambas contiene un conflicto que nuestra generación entiende: el conflicto entre la vida personal de un hombre, y la vida impersonal de muchos hombres.”
Quizá la literatura anglo y europea considera que quien escribe sólo debe hacer eso, escribir. Nada de periodismo, política o activismo. MacLeish deja bien claro desde qué perspectiva escribe. Acá los escritores, allá el resto del mundo. En América Latina la literatura es ancilar a la cotidianeidad de nuestras vidas. No se concibe el escritor puro, a la Borges. Pero hay otra clave, que es la diferencia fundamental entre la poesía (y la literatura) del mundo anglo-euro con la del mundo latinoamericano.
De regreso al ensayo de MacLeish, desde su perspectiva el meollo del asunto no es si la poesía “debiera” tener que ver o no con la revolución política. “El asunto de fondo es si la poesía es de tal naturaleza, y la revolución política es de tal naturaleza, que la poesía pueda tener que ver con la revolución política, ya que se puede proponer que la poesía debiera hacer tal cosa o no debiera hacer aquella […]: la poesía no tiene más leyes que las leyes de su propia naturaleza”.
“La verdadera maravilla no es aquella que los diletantes literarios dicen sentir: la de que la poesía deba ocuparse tanto de un mundo público que tan poco le concierne. La verdadera maravilla es que la poesía se ocupe tan poco de un mundo público que le concierne tanto”.
Profesor – investigador del departamento de Ciencias de la Comunicación de la UPAEP, Puebla.
Presidente honorario de la Fundación Manuel Buendía.
Correo electrónico: sanchezdearmas@gmail.com
El siguiente es un ejemplo de cómo debe de citar este artículo:
Sánchez de Armas, Miguel Ángel, 2010: «Cavilaciones sobre literatura y política»
en Revista Mexicana de Comunicación en línea, Núm. 119, México, diciembre. Disponible en:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/magsa.htm
Fecha de consulta:4 de febrero de 2010
Pantallas para los libros digitales
Mariano Cebrián Herreros
Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.
El mundo editorial se transforma. Se ha emprendido la carrera para crear las bibliotecas digitales hasta llegar a la ambiciosa biblioteca digital universal, se abren tiendas en Internet para la venta de libros y se han impulsado los libros digitales para leerlos en unos reproductores propios.
La expansión del libro recorre dos caminos: el del e-book o libro electrónico y el del i-book o libro por Internet. En ambos casos se trata de la nueva dimensión digital del libro. El primero se refiere a su desarrollo autónomo y tradicional con su industria específica de impresión y circuitos de distribución. El segundo a su presencia en Internet. A veces se les quiere contraponer, pero existen vinculaciones y sinergias que hacen difícil la plena separación. Ambos parten del elemento común de la producción digital. Lo que varía es el soporte de distribución y de lectura. Se explota la circulación del libro por Internet para que pueda leerse en el terminal usado para interactuar con ésta sea la pantalla de la computadora o sea la de los teléfonos celulares o móviles. La distribución por Internet tiene sus ventajas de rapidez y de reducción de costes, pero también el riesgo de la piratería.
El e-book explora su distribución y lectura mediante la creación de unos reproductores específicos con una pantalla en la que el usuario puede adecuar la letra a su capacidad de visión, navegar e interactuar. Son ya muchas las empresas que lo han puesto en funcionamiento aunque con formatos diferentes y, en la mayoría de los casos, incompatibles. Esto ha desatado una intensa batalla comercial como ha ocurrido en los campos de los televisores y de las computadoras.
El buscador Google ha desarrollado el ePUB, Sony el eReader y Amazon el Kindle. Existe, además, una gama amplia de reproductores promovidos por otras empresas. La última Feria del Libro de Franckfort celebrada en octubre, el gran acontecimiento de las editoriales y de las distribuidoras del mundo, ha relanzado la difusión de libros incluso los novedosos mediante los soportes digitales. Los argumentos se basan en la reducción de costos, en la cantidad de miles y de millones de libros que pueden almacenarse en ellos y las ventajas de lectura.
Dentro del campo de los e-books hay que situar la difusión de periódicos para que puedan leerse en estos reproductores. En España el periódico El País, junto con otros especializados del Grupo Prisa, ha adoptado el reproductor Kindle Internacional, lo mismo que se ha hecho en otros 100 países. Se trata de suscripciones a bajos precios para disponer de la primera edición impresa del día a primeras horas de la mañana. Quienes deseen adquirir el reproductor podrán conseguirlo a través de la web de Amazon.com por unos 279 dólares (189 euros). La descarga se efectúa mediante el acceso a Internet, por Wi-Fi o por la tecnología 3G de telefonía móvil. El kindle Internacional incorpora una memoria de dos gigas con una capacidad de almacenamiento de más de 1.500 libros dentro de un grosor de poco menos de un centímetro.
La cuestión radica en conocer dónde realiza mejor la lectura el usuario: si en la pantalla de un PC, en una del reproductor del e-book o en papel. Los promotores de los reproductores del e-book cantan sus ventajas respecto de la pantalla del PC. El reproductor pesa unos 200 gramos frente al más del kilo de una computadora. Puede emplearse en cualquier lugar y dispone de una duración de batería superior a las siete horas. En parte, todo depende de la costumbre que se tenga de trabajar con uno u otra, pero es cierto que la pantalla del e-book cansa menos que la de la computadora y ofrece otras ventajas de lectura. Estos reproductores emplean la tecnología de la e-Ink, o tinta electrónica, frente a las pantallas tradicionales de LCD, TFT o plasma. En lugar de emitir luz como éstas, la tinta electrónica la refleja como sucede con el papel. Esta nueva tecnología se aproxima al impregnado de la tinta y no causa molestias a los ojos. Va muy bien para textos aunque no dispone de tanta calidad para las imágenes y posee una mayor resolución que la del papel.
Algunos reproductores incorporan una variante de máximo interés al permitir que el texto se reproduzca en voz alta en lugar de efectuar la lectura. Esto abre otros usos y aplicaciones como las de poder adentrarse en el contenido de un libro mientras se conduce un automóvil. Es un cambio de la cultura de la palabra escrita a la oral. No es ninguna novedad puesto que la experiencia viene efectuándose desde hace bastantes años aunque no se haya implantado suficientemente. Es lo que ocurrió con las cintas magnéticas y posteriormente con los CD; en estos casos la experiencia se desarrolló mediante la voz de los propios autores o las voces de locutores profesionales. En el nuevo experimento, la función del habla se efectúa mediante la máquina o mediante otras voces. Se supone que es una situación transitoria y que si realmente se implanta se mejorará la calidad de los sonidos incluso con la introducción de la voz del autor.
Por encima de las diferencias de peso, de medidas, de precios, de tamaño de las pantallas, de capacidad de memoria, del tipo de tarjetas necesarias, de los formatos empleados, de la modalidad de baterías y de otros componentes, lo importante es el salto a una nueva concepción del libro, a otras formas de uso, a otros modos de lectura y, sobre todo, a un renovado apoyo a la cultura escrita.
A pesar de estas ventajas, lo que más pesa para efectuar el cambio es el entorno en el que cada lector esté imbuido. Según los datos de diversas investigaciones, los jóvenes prefieren las pantallas al papel. Por el contrario, las generaciones mayores se inclinan por el papel, les resulta más cómoda la lectura. De hecho, incluso entre las generaciones jóvenes cuando se trata de textos muy extensos como los de un libro también prefieren la lectura en papel. De todos modos, depende de los hábitos de cada uno y de lo que esté dispuesto a cambiar para adentrarse en otros soportes y en este aspecto las generaciones jóvenes tienen mayor tendencia a entregarse a las innovaciones que las generaciones mayores.
Otro aspecto de interés es el económico. Con el terminal de Internet sólo existe el costo del precio de la lectura en tiempo real o de la descarga del libro: es un valor añadido de las computadoras. Para la lectura en un e-book se requiere comprar el correspondiente reproductor; depende de cada una de las marcas, pero de momento sólo alguno desciende de los 200 euros, algo que frena también su desarrollo.
Las amenazas de piratería persisten asimismo en estos soportes. No existe riesgo alguno con las obras libres de derechos de autor. El problema se plantea con aquellas que mantienen tales derechos y que hay que adquirirlos para ofrecerlos en esta modalidad con plena legalidad. El paso que se inicia ahora es el de la difusión de las obras que puedan tener mayor popularidad, los best sellers, y la adquisición de sus derechos de autoría para la difusión con su pago correspondiente. En este caso el riesgo de la piratería será otra de las grandes incógnitas para su desarrollo. Es cierto que frente al mercado digital del cine y de la música que siguen manteniendo unos precios demasiados elevados, la industria editorial digital está ofreciendo unos catálogos amplios y a precios bastante reducidos respecto del libro de papel. Este puede ser uno de sus mejores atractivos.
Al final, serán los lectores quienes afiancen o no la innovación. El mercado empuja, presiona y trata de imponer, pero la situación de los lectores es la que tendrá la última palabra. Las editoriales explotan sus pronósticos de éxito. Hace unos años que se organizaron los primeros proyectos del libro electrónico en soportes autónomos, pero no fructificaron. Tras este temprano fracaso, ahora se replantea con otras ofertas más manejables y a precios más populares. No obstante, como ha ocurrido siempre con las mutaciones tecnológicas, una cosa son los deseos de las empresas y otra los comportamientos de los usuarios. En esta ocasión hay indicios de amplia aceptación, pero todavía quedan las pruebas reales de su implantación social.
Lo importante es la revitalización de la cultura escrita a través de las pantallas que se pensaba que eran sus enemigas. Se mantiene la relevancia de la concepción del libro como contenido, pero también es relevante la valoración de los soportes y los cambios que éstos van teniendo desde el pergamino y el papel hasta los actuales soportes digitales.
Por eso se experimenta para la difusión de un libro directamente con la propuesta en estos soportes antes o simultáneamente a las de papel. La promoción por una vía u otra no debe estar reñida. Son canales diferentes y cada uno puede atraer a lectores distintos.
Con una modalidad u otra siempre nos quedará el libro como una manera de concebir la realidad mediante el pensamiento escrito y como otra forma de reflexionar e imaginar que enriquezca a la sociedad más allá de los intentos comerciales que traten de imponer los propulsores de un soporte u otro.
El anterior artículo debe citarse de la siguiente manera:
Cebrián Herreros, Mariano, «Pantallas para los libros digitales»,
en Revista Mexicana de Comunicación, Num. 119, noviembre 2009/ enero 2010, p. 8
Pendientes legislativos
¿Qué leyes se necesitan?
Durante las últimas tres décadas, un importante sector social no ha cejado en su empeño por impulsar iniciativas legislativas que promuevan una ampliación del espectro democrático. Frente a los rezagos y las inercias prevalecientes hoy día en materia de medios de comunicación, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información realizó un ejercicio reflexivo que refrenda con solidez las asignaturas pendientes para establecer un marco regulatorio acorde con las aspiraciones mínimas de un sistema democrático.
Omar Raúl Martínez
Director de la RMC
La Amedi planteó una sencilla pregunta: ¿Qué legislación hace falta para los medios de comunicación en México? Y 72 ciudadanos respondieron brevemente, entre ellos periodistas, académicos, escritores, activistas sociales, políticos, expertos en diversos temas, intelectuales y personas con experiencia en el servicio público.
Al observar el cúmulo de respuestas publicadas en un libro por la propia Amedi y la Fundación Konrad Adenauer, saltan a la vista coincidencias irrebatibles que subrayan los temas de la necesaria agenda pública en la materia: los derechos de las audiencias, la equidad y transparencia en la asignación de concesiones y permisos, la concentración mediática, la calidad de los contenidos, la convergencia digital, los medios públicos, la promoción de la pluralidad informativa y el respeto a la libertad de expresión.
He aquí una muestra mínima de las reflexiones, propuestas y opiniones que ofrece un plural grupo de ciudadanos cuya voz no puede ser soslayada por los legisladores.
- Se requiere una legislación que garantice, para su buen uso, un efectivo acceso de la ciudadanía a la información veraz y plural y que proteja los ignorados derechos de las audiencias frente a los abusos mercantiles, morales y la falta de ética: Daniel Jiménez Cacho.
- Crear la figura del defensor de las audiencias y de sus derechos, autónomo de las compañías, con capacidad de decisión y de sanción en los casos documentados donde se violen estos derechos: Jenaro Villamil.
- El mercado de la TV debe abrirse a la competencia. La regulación debe revisar los términos de las concesiones y licencias. En otros países, las estaciones deben acudir cada tres años a renovar sus licencias y no arguyen que esto les quita certeza jurídica. Igualmente, debe regular el porcentaje admisible de concentración: María Amparo Casar.
- No hay competencia si no existe una competencia sana y equitativa entre medios de comunicación y empresas, que resguarde a la ciudadanía de los monopolios. La regulación del espectro debe tener políticas claras y eficaces, así como las debe haber también respecto a temas como la interconexión, la dominancia y la entrada de inversión extranjera, con el fin de fomentar la diversidad, la pluralidad y la igualdad de oportunidades: Julio Di-Bella Roldán.
- Considerar a la radio y la televisión y a las telecomunicaciones un servicio público que tiene por objeto subrayar la importancia que en la construcción del espacio social tienen esas actividades. No se trata de una labor empresarial más, porque de su calidad, pertinencia, diversidad, profesionalismo, objetividad, dependerá en buena medida la calidad de la convivencia social: José Woldenberg.
- Considero esencial que se legisle contra la concentración oligopólica de las diversas fases de las cadenas productivas del audiovisual, las cuales pueden confundirse en virtud de la convergencia digital: Enrique Sánchez Ruiz.
- La equidad y justicia en la asignación de frecuencias ante la inminente llegada de la radio digital propiciará la existencia y desarrollo de la radiodifusión pública, que es una opción fundamental para quienes ejercen plenamente su derecho a la información y buscan diversidad en los medios de comunicación: Guadalupe Cortés.
- Se requiere la creación de un Consejo Nacional de Radio y TV, con participación de voz y voto de representantes de la sociedad civil, que se encargue de evaluar, aprobar y asignar las concesiones y permisos, así como de sanciona a los concesionarios que incumplan con sus obligaciones legales: José Carlos Lozano.
- La redefinición estratégica pasa por la televisión de paga, la Internet y la alta definición. Ahí se dará la diversificación, la “democratización” y el negocio: Ciro Gómez Leyva.
- Garantizar la utilización más eficiente del espectro radioeléctrico al permitir la prestación de diversos servicios compatibles o adicionales entre sí, a través de las mismas bandas de frecuencias en virtud del avance tecnológico que implica la digitalización de la TV y la radio, así como de servicios de telecomunicaciones. Este uso y prestación de servicios deberá ser producto de procesos de concesión precisos, claros y equitativos: Jorge Fernando Negrete.
- Se debe reconocer y posibilitar como derecho social básico de la ciudadanía el acceso organizado a los medios electrónicos de información masivos, que hasta hoy es una garantía negada por el Estado. En tal sentido, el nuevo proyecto de comunicación nacional debe basarse en la participación de la mayoría de comunidades que componen la República para equilibrar la dinámica salvaje que han alcanzado las fuerzas del mercado desbocadas en el terreno de la cultura la información: Javier Esteinou.
- Necesitamos una ley que haga posible que contemos con medios auténticamente públicos, con una figura jurídica que los sustente y que dñe cabida a la participación de la sociedad: Alma Rosa Alva de la Selva.
- Una democracia en materia de medios necesita de un Estado que asuma su papel para establecer una rectoría en el espacio radioeléctrico. Reglas transparentes para la asignación de las concesiones y una administración de los medios en manos de un órgano realmente autónomo, con capacidad e instrumentos legales para regular el campo de la comunicación. Urge dejar atrás la opacidad, las complicidades entre el Estado y los concesionarios y la captura del actual organismo por los mismos sujetos regulados: Alberto Aziz Nassif.
- La diversidad y el pluralismo en la radiodifusión son objetivos fundamentales de cualquier marco regulatorio democrático. Se requieren medidas efectivas para promover la diversidad de contenidos y perspectivas, el acceso a los medios de radiodifusión y el reconocimiento de una diversidad de formas jurídicas de propiedad, finalidad y formas de funcionamiento que incluyan mecanismos para prevenir la concentración de medios. El marco regulatorio debe propiciar el reconocimiento de tres diferentes sectores o modalidades de radiodifusión: estatal, comercial y sin fines de lucro, el cual incluye los medios propiamente comunitarios: Aleida Calleja.
- México requiere una legislación de medios que tenga como eje central el ejercicio del derecho a la libertad de expresión en condiciones de igualdad. Es decir, que no sólo permita sino también promueva el pluralismo de voces y la diversidad en todas sus formas: Darío Ramírez.
- Igualmente apremiante es garantizar la protección jurídica de los profesionales de la información. La libertad de expresión, investigación y denuncia de los periodistas enfrenta hoy nuevos y poderosos enemigos: la intimidación, a veces mortal, del crimen organizado; el acoso jurídico de particulares (las demandas por daño moral como forma de censura) y la baja tolerancia de la clase política a la crítica: Alfonso Zárate.
Director de Revista Mexicana de Comunicación, presidente de la Fundación Manuel Buendía
y profesor de periodismo en la FES Acatlán de la UNAM.
El anterior artículo debe citarse de la siguiente manera:
Martínez, Omar Raúl, «Pendientes legislativos», en Revista Mexicana de Comunicación,
Num. 119, México, nov 2009/ enero 2010, pág 6.
El derecho a la autogestión cultural
Jorge Eduardo Padula Perkins
Licenciado en periodismo por la Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina
Asistimos en nuestros días a una revalorización, social, política, jurídica y económica de la cultura. Ello la torna protagonista indiscutible, tanto desde lo empírico como desde las construcciones teóricas.
Desde hace ya años el derecho cultural ha sido reconocido con carácter universal en distinto tipo de documentos nacionales e internacionales. Por su parte, diferentes estudios académicos reclaman para el acontecer cultural calidad identitaria (Lomnitz, 2008), simbólica y liberadora (Auyero y Benzecry, 2008).
La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 reza en su artículo 27 que “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.” .
Asimismo, los artículos 18 y 19 de la misma declaración, establecen los derechos de libre pensamiento y expresión, opinión y difusión de las ideas.
En este sentido debería entenderse también la libertad de expresión y difusión cultural a través de la autogestión. Es decir la percepción de cada individuo como gestor de su propio desarrollo cultural y el de su comunidad.
El derecho que las personas y los pueblos tienen respecto de la cultura no se limita al acceso a sus formas y manifestaciones, sino que incluye la producción, promoción y autogestión.
El artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU, 1966) establece el amplio derecho de toda persona de “participar en la vida cultural”.
La cultura debe ser entendida como una forma de comunicación y libre expresión y, en tal sentido, favorecerse su desarrollo como natural naciente de sus actores, intuitivo y proactivo desde los intereses personales y grupales más íntimos y legítimos.
El desarrollo cultural está imbricado de manera indubitable con los derechos a la educación y a la libre expresión. De hecho son manifestaciones diferentes pero con un tronco común en cuanto a formas constitutivas y expresivas de la persona.
El gestor cultural es un facilitador en cuanto a diseño, planificación y administración de proyectos culturales y como tal constituye un elemento importante en el desarrollo cultural. No obstante su figura no debe confundirse con la del mediador indispensable. Por el contrario, toda persona ha de entenderse potencialmente capaz de adoptar una actitud proactiva en materia cultural.
No existe el “ejercicio ilegal de la cultura” cuando sus caminos no incluyen a un gestor cultural.
“Gestar –dicen Olmos y Santillán Güemes (2004)- es dar origen, generar, producir hechos…lo que, de por si, implica movimiento, crecimiento, transformación creadora…” siempre ligada a la acción.
La cultura no es solo un bien de consumo, tangible o intangible, sino un bien integrador y creativo, emergente personal y social.
Entendida la gestión cultural como “conjunto de acciones que potencian, viabilizan, despiertan, germinan y complejizan los procesos culturales” (Guédez y Menéndez, 1994), se aprecia claramente que tales acciones encuentran sus raíces en la persona humana y en los grupos primarios antes que en la figura de un profesional orientado al respecto, aun cuando éste pueda tornarse en mediador si las circunstancias lo hacen adecuado para los verdaderos portadores primigenios del derecho cultural.
Así como se reconoce el derecho a publicar ideas y opiniones y ello no implica la necesaria mediación de los profesionales de prensa, del mismo modo el derecho a la cultura no implica la participación ineludible de profesionales de ese campo. Por el contrario, se trata de un derecho personal que puede ser ejercido libremente y sin mediación alguna por cada individuo.
Es por eso que, más allá de la importancia que pueda tener la formación de gestores culturales, tan en boga en estos tiempos, la actitud más democratizadora de la cultura sería la de brindar saberes de gestión a los individuos y grupos sociales involucrados o deseosos de involucrarse en la producción de hechos culturales de distinta índole.
Seria un signo de madurez social otorgar las herramientas adecuadas para que las personas puedan autogestionarse en los aspectos culturales como forma de reducir la intervención externa en los procesos de gestación y producción.
Porque “el control cultural no implica solamente la capacidad de usar o consumir un bien cultural, sino la capacidad y libertad para producirlo, reproducirlo e instalarlo” (Garreta, 2004).
En tal sentido “todos los integrantes de la sociedad han de ejercer y gozar el derecho a la cultura que no es solamente la posibilidad de acceso al consumo de toda la oferta sino también la libertad de expresión y promoción de las propias pautas identitarias de las minorías, sin imponer un modelo hegemónico” (Olmos, 2004).
Lo antedicho da lugar a la demanda de una especie de alfabetización cultural. García Carrasco (2009) señala al respecto la vigencia de la expresión “alfabetizaciones múltiples” que implica el proceso alfabetizador en muchas dimensiones en un amplio abanico de incorporación cultural.
“Desde la perspectiva del hecho las culturas se presentan como quehaceres, actividades en proceso, y/o como realizaciones, productos acabados, como realidades en construcción y/o como productos de fábrica” puntualiza García Carrasco (2009) y asegura que “la iniciación cultural se concibe en este marco de referencias como un proceso capacitante, habilitante, para la participación en quehaceres” para continuar indicando que la cultura incorporada “se muestra en la acción social y en la profesión del actor social”
Así la cultura como “realidad instrumental” destinada a “satisfacer las necesidades del hombre que sobrepasan la adaptación al medio ambiente” (ibídem.), denota un alto valor empírico en su cotidianeidad.
Desde la perspectiva de la significación, adquiere relevancia la “actividad simbólica mediante la cual los humanos descubren, describen e incorporan el significado, mientras notan y sienten el mundo” (ibídem) lo cual implica también un indubitable involucramiento de la persona.
Si lo que se desea es promover una cultura naturalmente emergente y libre de condicionamientos, las políticas en tal sentido deberían incluir una alta dosis de diseminación de los saberes atribuidos en forma genérica a la gestión. Una verdadera contribución a la democratización de la cultura debe hacer depositarios a los individuos y a los pequeños grupos sociales de las herramientas teórico prácticas para la acción.
Bibliografía y fuentes:
– Auyero, Javier y Benzecry, Claudio (2008): voz “Cultura” en Altamirano, Carlos: Términos críticos de sociología de la cultura, Paidós, Buenos Aires.
– García Carrasco, Joaquín: (2009). “Las formas de la alfabetización cultural en la sociedad de la información”. En San Martín Alonso, A. (Coord.) Convergencia Tecnológica: la producción de pedagogía high tech [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 10, nº 1. Universidad de Salamanca. En línea: http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_01/n10_01_garcia_carrasco.pdf [Consulta: 12-DIC-2009]
– Garreta, Mariano J. (2004): “La asociación sociocultural en una sociedad compleja”. En : “El gestor cultural. Ideas y experiencias para su capacitación”, CICCUS, Buenos Aires.
– Guédez, Victor y Menéndez, C. (1994): “Formación del gestor cultural”. En: Memorias del Encuentro Internacional sobre Gestión Cultural. COLCLTURA-SECAB, Bogotá.
– Declaración Universal de Derechos Humanos, ONU, 1948. En línea: http://www.un.org/es/documents/udhr/ [Consulta: 12-DIC-2009]
– Lomnitz, Claudio (2008): voz “Identidad” en Altamirano, Carlos: Términos críticos de sociología de la cultura, Paidós, Buenos Aires.
– Olmos, Héctor A. (2004): “Políticas culturales y gestión”. En : “El gestor cultural. Ideas y experiencias para su capacitación”, CICCUS, Buenos Aires.
– Olmos, Héctor A. y Santillán Güemes (2004): “El mundo en gestión”. En: “El gestor cultural. Ideas y experiencias para su capacitación”, CICCUS, Buenos Aires.
– Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ONU, 1966. En línea: http://www.indigenas.bioetica.org/cescr.htm [consulta: 12-DIC-2009]
El siguiente es un ejemplo de cómo debe de citar este artículo:
Padula Perkins, Jorge Eduardo, «El derecho a la autogestión cultural»
En Revista Mexicana de Comunicación en línea, Núm. 119, México enero 2010
Fecha de consulta: 26 de enero de 2010
«Home run» de Carlos Slim
Gabriel Sosa Plata
Telmex y América Móvil (AMX) hicieron home run y colocaron temas importantes de su agenda en el sector, en un momento clave para la toma de decisiones gubernamentales y empresariales.
La lista de acciones comenzó el 13 de enero, al darse a conocer que AMX absorberá las empresas Carso Global Telecom y Telmex Internacional (Telint) mediante un intercambio de acciones. La operación, como era de esperarse, generó una reacción en contra de algunas empresas del sector porque afectaría seriamente la competencia en México.
Antier, Slim atajó los cuestionamientos al asegurar que la “reestructuración corporativa” sólo afecta al mercado latinoamericano y dejó entrever su desencanto por lo que ocurre en México. Primer hit.
Allá “sí hay triple play, cuádruple play y quíntuple, o como yo le llamo home run, y sí son muy importantes las sinergias”, pero en México no. “Si hubiera convergencia y competencia plena, tendríamos una oferta de tv de paga en condiciones competitivas”. Segundo hit.
El 19 de enero, el mismo Slim dio a conocer la puesta en marcha de una investigación sobre medicina genómica que ayudará a curar y prevenir estas enfermedades, con una aportación de 65 millones de dólares por parte de Instituto Carlos Slim de la Salud, en alianza con el Broad Institute y el Instituto Nacional de Medicina Genómica de la Secretaría de Salud. Tercer hit.
En la misma semana, Telmex y Telcel pusieron en marcha la campaña “México unido con Haití”, mediante la cual se convoca a sus clientes a aportar su donativo que será canalizado a través de la Unicef. Por cada peso donado, la Fundación Carlos Slim aportará un peso más. Cuarto hit y primera carrera.
Hace dos días, el empresario continuó con más anuncios, en una conferencia de prensa ampliamente cubierta por los medios. Entre otras cosas dijo que en los próximos tres años Telmex se propone alcanzar 12 millones de accesos de banda ancha, que este año se multiplicará la velocidad de acceso de Infinitum y que se duplicará el número de sitios con Infinitum Móvil. También, que incrementarán las bibliotecas, aulas y becas digitales, y que comenzará operaciones el Instituto Tecnológico de Teléfonos de México en Tecnologías de la Información, con el aval de la SEP y el MIT. Quinto hit y dos carreras más.
Esta misma semana, Telcel anunció que se convirtió en la primera empresa del sector en adoptar un sistema de atención, trámite y solución de quejas vía internet, luego de que la firma se incorporó a Concilianet, un sistema implementado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) para agilizar la resolución de controversias entre proveedores y consumidores. Sexto hit y nueva carrera.
Por si fuera poco, el comisionado de la Cofetel, que muy probablemente será presidente de ese órgano, coincidió con la opinión de Telcel, en el sentido de que el tope de 80 MHz impuesto en las bases de la próxima licitación de las bandas de 1.7 y 1.9 GHz no fue el adecuado, porque se está “limitando a los operadores grandes en general para que puedan tener suficiente capacidad de espectro”. Home run.
Más amparos. Este importante posicionamiento mediático-empresarial de Slim, Telmex y AMX, que está llevando a que el tema de convergencia y accesibilidad sea discutido más ampliamente en la sociedad, se presenta mientras, tal como aquí le anticipamos, el sector se ahoga con nuevos litigios. Como aquí le anticipé, habrá amparos contra las bases de la próxima licitación de frecuencias. Antier, se confirmó que los presentarán TV Azteca y Iusacell. Es probable que MVS y América Móvil también se amparen, porque las bases están cargadas hacia un operador y sus posibles socios.
Las fallas que de origen tuvo ese documento no sólo afectan la competencia y las inversiones, sino también la innovación tecnológica, el desarrollo de más y mejores servicios y los bolsillos de los consumidores. Telmex y Telcel siguen ganando, pese a todo.
Caso Unefon. Le comentaba hace dos semanas sobre los funcionarios de la SCT que fueron exonerados a fines del año pasado, pese a haber devuelto, a dos días de concluir la administración foxista y sin que existiese alguna resolución legal para ello, 550 millones de pesos a Unefon por concepto de intereses cobrados a la empresa, a través de un acuerdo en el que las partes (gobierno y empresa) estuvieron de acuerdo.
Luego de revisar la cuenta pública 2006, la Auditoría Superior de la Federación solicitó a la Secretaría de la Función Pública (SFP) que resolviera y, en su caso, fincara “responsabilidades administrativas sancionatorias que pudieren derivarse de los actos u omisiones de los servidores públicos” que durante su gestión no obtuvieron “el recibo o finiquito que debió otorgar la empresa” al haber recibido la cantidad referida.
La SFP inició la investigación, pero sus resultados no se han dado a conocer. En todo caso, aun cuando la SFP hubiese fincado responsabilidades a Jorge Álvarez Hoth, María de la Luz Ruiz Mariscal, Genaro Jiménez Montúfar y Leonel López Celaya, se cumplieron tres años del hecho y el periodo legal para establecer las sanciones correspondientes. Todo indica que el caso fue archivado. Le seguiré informando.
Profesor e investigador de la UAM Xochimilco.
Columnista del noticiario Pulso de la mañana
y coordinador del Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Comunicación.
El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar el anterior artículo:
Sosa Plata, Gabriel, «`Home run´ de Carlos Slim»»
en Revista Mexicana de Comunicación. Disponible en:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/sosa.htm
Fecha de consulta: México, 22 –enero –2010
Blindaje periodístico
Cuando la realidad nos dice que es mejor prevenir que contabilizar
Karina Coronado Cruz
Coordinadora de la Unidad de Análisis e Información de la Fundación Manuel Buendía
La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM fue el escenario para debatir las mejores prácticas y herramientas de prevención que permitan ejercer el periodismo de una manera segura, ante un escenario abrumado por el narcotráfico.
El panorama para quien ejerce el oficio informativo en México es sombrío: año con año mueren de manera violenta y desaparecen periodistas por informar a la sociedad sobre temas catalogados como “delicados”. Ante este escalofriante escenario, era necesario y urgente que los informadores tomaran cartas en el asunto.
Durante 43 horas, del 30 de noviembre al 3 de diciembre, más de 20 periodistas de diversas entidades de la República mexicana (Sonora, Sinaloa, Coahuila, Durango, Tijuana y Distrito Federal), así como estudiantes de la carrera de comunicación, asistieron al taller “El blindaje periodístico ante la violencia”, organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), asociación internacional dedicada a defender la libertad de expresión y de prensa en toda América.
El principal objetivo de los asistentes al taller fue capacitarse y retroalimentarse con las diversas experiencias de informadores extranjeros y nacionales, quienes viven o vivieron la experiencia de ejercer la profesión en escenarios violentos y tocados por las fibras de peligrosas bandas de la delincuencia organizada.
A través de su experiencia, los oradores ofrecieron valiosas herramientas de protección a fin de convertir el trabajo periodístico en una profesión segura de ejercer, sobre todo en zonas donde el narcotráfico se ha convertido en el principal enemigo a vencer, ya que a su paso ha dejado decenas de muertes, extorsiones, miedo, censura y secuestros entre periodistas.
“Al cubrir la fuente de seguridad y derechos humanos en lugares donde el tráfico de drogas es el principal problema, es necesario cambiar la forma y las herramientas de hacer periodismo. Los informadores debemos realizar un gran esfuerzo para entender y visualizar la seguridad no sólo como algo que es externo a nosotros, sino como una medida de sobrevivencia que uno propicia a partir de un adecuado manejo de la información”, resaltó María Idalia Gómez, periodista galardonada con el Premio Planeta de Periodismo por su libro Con la muerte en el bolsillo, investigación sobre el crecimiento del narcotráfico en México desde 1990.
“Las agresiones, amenazas, secuestros y asesinatos se pueden prevenir a partir de una buena cobertura e investigación periodística. Pero para ello, indiscutiblemente el periodista necesita redefinir cómo investiga, cómo publica y cómo reacciona permanentemente a estas agresiones”, destacó la también encargada de la Unidad Rápida de Repuesta de la SIP.
“¿Hasta cuándo dejaremos de ser voceros de las dependencias?”
Tales aseveraciones se originaron porque en México, la cobertura del fenómeno está restringida a “reproducir informaciones oficiales sobre muertos, violencia, sumas de dinero y datos sueltos”, pero sin que exista una investigación a fondo.
El problema, aseveró la expositora en seminarios y cursos sobre periodismo de riesgo y de investigación en México y América Latina, es “que poco se apuesta en ello, desde las empresas periodísticas hasta los mismos compañeros. No sé por qué razón inhibimos nuestro trabajo. Tal vez por los riesgos”. Pero por ello debemos cambiar la forma de hacer periodismo, dar un cambio radical y deducir “que las cosas como las hemos venido haciendo no han servido. ¡Entendamos!: están matando a compañeros, y eso tiene que cambiar”.
De acuerdo con María Idalia, una de las primeras modificaciones que deben realizar los periodistas es visualizar la prevención personal y “no esperar a que el periódico, televisora o radiodifusora les dé su chaleco antibalas, seguro de gastos de médicos mayores, máscara antigases, casco, teléfono celular o carro blindado para poder trabajar seguros. Porque no existen las condiciones económicas ni la sensibilidad y conciencia profunda de parte de todos los medios para ello”.
Para lograr lo anterior se necesita conocer el ambiente y entorno en el que el informador se desenvuelve profesionalmente. Es decir; en el caso del norte del país, que es la zona donde el fenómeno del narcotráfico tiene mayor presencia, es preciso contemplar que el reportero puede recibir una amenaza de algún Zeta u otro miembro de determinado cártel por publicar información “peligrosa”, sin fuentes, ni investigación.
La expositora añadió que al plantear la posibilidad de una intimidación, el periodista también debe visualizar qué hacer y cómo actuar ante ésta, ello a través de una protocolo propio de seguridad, el cual puede (que sería lo más idóneo) crearse en coordinación con el medio de comunicación para el cual trabaja.
Entre las medidas que podría tener el protocolo están:
- modificar la rutina del afectado,
- tener más comunicación con la redacción,
- entablar horas especificas para que el informador se reporte con el editor,
- que tanto el amenazado como el medio informativo tengan a la mano los teléfonos de los compañeros de redacción y de emergencia.
Asimismo María Idalia Gómez remarcó que la seguridad es un tema que el reportero propicia, por lo que es necesario que él mismo especifique con qué materiales ejerce su profesión, cuál es su rutina y qué medidas de seguridad y prevención debe tomar antes de que sea demasiado tarde, pues “se tiene comprobado que varios asesinatos de periodistas tenían un precedente de intimidación, y el haber actuado en su momento hoy significaría un comunicador menos en la lista de asesinados”.
Trabajo de calidad, garantiza seguridad
Otra forma de prevenir el secuestro o asesinato de un informador es presentar a los lectores un trabajo de calidad. Esto implica entender qué es lo que está pasando en el país, tener la capacidad de crítica y análisis, de confrontar las declaraciones de las mismas autoridades, dejar de ser voceros y explicar el problema desde su contexto, no presentar todo como verdades absolutas, buscar fuentes confiables y entrevistarlas.
Aunado a lo anterior, es fundamental valorar el impacto de la información. Prevenir, saber cómo reaccionar y un poco de suerte nos ayudará a blindar nuestro trabajo “de adentro hacia fuera”, finalizó María Idalia.
A esa exigencia de calidad informativa se unió Álvaro Sierra, periodista colombiano y catedrático en cursos para periodistas sobre cubrimiento de conflictos armados, narcotráfico y trabajo bajo riesgo. Sierra enfatizó: “Se dice que un trabajo de calidad contiene: credibilidad, que los datos expuestos se puedan corroborar; precisión en cifras, nombres e instituciones; información completa y con contexto; cuidado en el manejo de las fuentes y saber distinguir en qué momento la fuente dice información veraz y cuándo miente; copias de los informes y estudios que se hacen.
“Debemos construir una agenda de cobertura más compleja y plural, dejar de convertir los muertos en algo común porque el efecto de ello en corto, mediano y largo plazo es funesto. La violencia se banaliza y la opinión pública obtiene sólo una parte del debate, que desde luego es importante, pero no lo más sobresaliente.
“Por último, incluir otros temas que casi siempre, o por lo menos en términos proporcionales de información, se excluyen”. Por ejemplo, destacó Sierra, hacer análisis del consumo y adicción, del fracaso o eficiencia de las políticas para combatir el tráfico de drogas, analizar el impacto institucional de que el Ejército trabaje de cara a cara frente a los narcotraficantes, pues los militares pueden ser corrompidos; la legalización de las drogas, investigar cuál es más peligrosa; realizar estudios socioculturales de las mafias, investigar en torno a los corridos y su importancia en la sociedad, etcétera.
Otro elemento que debe contener un trabajo de calidad, remarcó el informador colombiano, es la precisión en el lenguaje, pues éste implica una serie de connotaciones que son muy complejas por tener una insinuación. Además, la falta de capacidad de confrontar las declaraciones y un mal uso de la palabra refleja el grado de confianza y reproducción de lo que dicen nuestras fuentes, sobre todo las oficiales.
El utilizar un lenguaje inapropiado ayuda a sociabilizar las expresiones de los narcotraficantes. Ejemplos de ello son: “levantón”, cuando lo correcto es secuestro o privación ilegal de la libertad; “ejecución”, en vez de asesinato.
Álvaro Sierra remarcó: “La palabra ejecución supone que hay una autoridad detrás que determinó que ese hombre ameritara ser muerto. Al utilizarla, nosotros estamos aceptando que esa muerte la provocó la misma víctima, y al hacer esto, sin saber, nos convertimos en duplicadores del miedo, aumentando el poder de los grupos adversos y que la sociedad lo vea como un suceso común”.
También es urgente entender que un lugar controlado por el narcotráfico –por definición y prevención— es un espacio difícil para ejercer la labor periodística, pero no imposible. Para ello es necesario dar un giro al cómo vemos, leemos y reporteamos la información, dejar atrás la cobertura en simples hechos sangrientos. Por ello es importante publicar los asesinatos o los mensajes de los narcotraficantes dándoles contexto y explicación para no maximizar la violencia.
Sierra también opinó que para presentar una información de calidad, los periodistas deben entender el tráfico internacional de drogas como un problema global, y no sólo de México, ya que hoy en día se cubre el problema global como problema local y el fenómeno no se comprende en su justa dimensión. Además resulta central la necesidad de profundizar en el tema, realizar estudios sociológicos sobre lo que sabe la gente y los especialistas, sobre el consumo entre adolescentes; realizar estudios socioculturales e ideológicos de los narcotraficantes y su entorno; es decir, mostrar a la sociedad todo el panorama y no sólo el aspecto violento.
Igualmente, un trabajo de calidad contempla la distinción entre información y opinión, y saber separarlas.
En ese contexto, Ruth Merino, periodista y consultora en el área de capacitación del diario El Nuevo Día, Puerto Rico, destacó que al redactar información periodística, los reporteros deben escribir con responsabilidad propia y del medio, así como con independencia económica. Igualmente, “no deben escribir con prejuicios, sino de manera profesional, respetar las características de cada género y comprender que una buena nota no es la que se publica primero sino la que se publica completa, tal y como lo dijo en su momento el escritor García Márquez”.
Una historia que contar
Una herramienta más para impulsar la calidad informativa es contar historias de vida, crónicas repletas de información valiosísima. Por lo que, Juan Pablo Meneses, periodista de Chile y ganador de la beca “Creación literaria” del Consejo Nacional del Libro y la Lectura en Chile, compartió la experiencia de escribir crónicas como una forma para reducir el riesgo y terminar con la autocensura.
“Escribir una crónica ayuda a entender lo que se informa, ver los matices detrás de cada historia, nuevos mundos, personaliza las noticias y cifras, y permite cuestionar verdades absolutas, ya que nos da la oportunidad de dar muchísima información, pero el contarla en forma de relato permite verlo como un trabajo más humano, y los narcotraficantes no distinguen que en el texto está implícito el tema del narcotráfico. Y eso ayuda a blindar nuestro trabajo. Además, es más segura y humana”, expresó el periodista chileno.
Meneses destacó que para la crónica es fundamental escoger una historia atractiva, definir qué es lo que quiero decir, cómo lo voy a decir, y tener lo esencial, que son los materiales narrativos: personaje, escenas, diálogos y descripciones. Las descripciones dibujan el panorama, son nuestra cámara ante el espectador, y por ello a través de ellas se debe retransmitir la verdad y los conflictos, aunque de manera amena.
Aunado a ello, comentó, se necesita comprender que la crónica no reemplaza la información sino la complementa. Por ende se debe contar la nota periodística como una anécdota, la cual contiene información, entrevistas con los involucrados y todas las aristas del problema. Ello le permite al lector decidir quién es bueno y quién es malo; analizar el conflicto y entender el fenómeno.
Para lograr una buena anécdota, según el también ex relator de la Fundación Nuevo Periodismo, el reportero debe tejer la historia con mucha creatividad, tener con una estrategia, un plan a seguir para no perdernos entre tantos datos, suficiente información, estudio y análisis, herramientas narrativas y de trabajo, así como el respaldo del medio para saber que no está solo.
“El inicio de una crónica debe ser sorpresivo, con un enfoque novedoso. Es decir: ir más allá de lo cotidiano y aprovechar el descuido del lector, quien no sabe de qué tratará la historia”, acentuó Meneses.
El enemigo en casa
Durante su participación, Roberto Rock, ex director del periódico El Universal y vicepresidente de la SIP, dijo que si bien es cierto que los periodistas tienen un enemigo en casa porque no existe una política editorial clara, hay desprotección laboral, baja calidad informativa y poca ética periodística, desconfianza entre reporteros y medios, prepotencia inadecuada y autocensura. El principal problema es que muchos dueños o jefes de redacción todavía no ven la importancia de crear manuales de protección, a pesar de que México ocupa el primer lugar en América Latina para ejercer la profesión informativa.
Pese a ello, destacó el informador, se puede plantear a los directivos que la cobertura policiaca va más allá de contabilizar muertos, pues constituye la cobertura más importante de cada uno de los medios, a partir de que el presidente Felipe Calderón declaró la lucha contra el narcotráfico.
El tercer paso para aminorar los asesinatos de periodistas, puntualizó el periodista Álvaro Sierra, es un trabajo conjunto entre gobierno, medios y organizaciones de periodistas a través de la creación de un Programa de Protección de Periodistas, tal y como ocurrió en Colombia.
El programa trabajaría con un comité integrado por funcionarios, policías y organizaciones periodísticas, quienes decidirían qué medidas tomar en caso de que un reportero se encuentre amenazado. Acciones que pueden ir desde protección policial hasta cambio de domicilio o país.
A lo anterior se añaden las palabras de Manuel Clouthier, ex director del diario Noroeste Culiacán, entablar comunicación con el gobierno. Por ejemplo, si un reportero es amenazado, el director del medio debería acudir con la máxima autoridad del lugar y decirle: “Señor gobernador, están intimidando a uno de mis reporteros, y a partir de hoy que le estoy informando, usted es responsable de lo que le hagan o dejen de hacer; porque ya sabe lo que está pasando y usted es responsable de garantizar la seguridad de la sociedad”.
Lograr lo anterior, nos ayudaría a que la autoridad se comprometa, sienta el problema de los periodistas como un problema de ellos y ayude a minimizar los crímenes, dijo Clouthier.
“En el periodismo, es necesario que los asesinatos y amenazas de reporteros se conviertan en problema del Estado, el gobierno en general sólo actúa bajo presión. por eso los medios y la sociedad deben presionar, porque sino seguirá pasando lo de hoy, los muertos serán sólo parte de las estadísticas. Además es necesario meter la presión suficiente, pero al mismo tiempo generar ese sentimiento de responsabilidad, porque el informar no sólo es un derecho de los periodistas, también el estar informados es el derecho de la sociedad”, puntualizó.
Concienciar sobre nuestro papel
Durante su intervención, Manuel Clouthier, ex periodista y actual diputado federal, matizó: “el enemigo de la libertad de expresión es el mal periodismo. En el periodismo hay mucha irresponsabilidad, deberíamos empezar por entender que este oficio no es un privilegio, es una responsabilidad y eso nos condiciona automáticamente. Debemos tener mucho compromiso con lo que hacemos, pues el periodismo no podemos y no debemos dejarlo en manos de un irresponsable”.
Si queremos empezar a blindarnos, exclamó el funcionario, “debemos ser muy exigentes con nuestro trabajo y nosotros mismos. Cuidemos lo que publicamos y hagámoslo con responsabilidad y profesionalismo, ya que quien lea nuestras publicaciones, y sobre todo el afectado, lo va a ver en el marco de la perversidad”, pero si la información es veraz y contrastante, nuestra vida está a salvo.
Asimismo Clouthier determinó que se puede informar de todo, el inconveniente es cómo lo publicas y con un trabajo de calidad, nadie puede abogar a la censura.
Un consejo que dio el diputado a los asistentes al foro fue: cuando el reportero trate determinada información, que sepa que va a afectar a integrantes del crimen organizado, es necesario que se ponga en el lugar del otro; es decir, cómo le gustaría que el medio y el periodista lo trataran si estuviera en esa situación.
Sin embargo, expuso Clouthier, a veces el informador se olvida de esos detalles y son imprudentes, “irresponsables, amarillistas, rebasamos el limite de la dignidad de los demás. Atender estas referencias no es autocensura, es responsabilidad”.
“Saltos mortales triples, pero con responsabilidad”
El legislador agregó que el informador debe valorar y entender el compromiso de la empresa en la que labora, en relación a su seguridad. “No le hagan al superman o al súper héroe, sepan donde están parados , cuál es el rol y el compromiso de su medio y su director”.
El sinaloense enfatizó que “en el periodismo se valen saltos mortales triples, pero con responsabilidad y red, porque sin red no se llaman saltos mortales triples. Hay que tener una protección porque la acción (o la publicación) va atener una reacción, por ello es necesario saber cuál es mi red, tanto profesional como la que me da el medio para el que laboro”.
De acuerdo con Clouthier, la red del periodista se debe basar en:
- Instrumentos que respalden el trabajo. Tales como grabaciones, documentos oficiales y extra oficiales (original y copia), investigación parte contra parte.
- Al iniciar un trabajo de investigación, es recomendable visitar el lugar sólo unos días y estudiar la zona.
- El reportero debe tener comunicación con el editor. No iniciar un trabajo de violencia o crimen organizado sin que tus editores estén informados.
- No realizar ningún trabajo sin conocer el compromiso del medio y editor. Siempre trabajar de la mano de la empresa para la cual se labora.
- Tomar decisiones con el equipo de redacción y valorar si éstas son convenientes.
El ex director del diario Noroeste Culiacán finalizó: “La idea es que ustedes entiendan que nadie los va a cuidar, ustedes son los que tienen que ser responsables de su seguridad, y la primera forma de protegerse es entender que tienen que ser responsables de su seguridad y hacer un periodismo profesional”.
Como colofón
La realización del taller fue vista con buenos ojos por diversos académicos e investigadores, tal fue el caso de Luis Raúl González, abogado general de la UNAM, quien manifestó: “Celebro la realización de este taller, porque se da en el momento en que México vive desde muy distintas perspectivas (desaparición, asesinatos o amenaza) las agresiones contra periodistas, cuyo mensaje es: ‘Mira lo que te puede pasar’”.
Asimismo, aprovechó para recalcar que “ante la delicada situación que atraviesa el país es importante coordinar esfuerzos entre universidades, instituciones y medios de comunicación, porque mediante el debate podemos lograr que el Estado no deje de lado su obligación de generar condiciones adecuadas para ejercer el periodismo sin consecuencias”.
“Hay una apertura informativa porque se puede hablar casi de todo. Sin embargo, no puede hablarse de una autentica libertad de expresión cuando las agresiones están a la orden del día. Hay que recordar que la libertad de expresión es un derecho que adquiere doble dimensión cuando lo ejercen los profesionales de la comunicación, ya que informan a la sociedad para que pueda ejercer otros derechos, y al agredir a un reportero se priva a la población de recibir información y ejercer su libertad a plenitud”, concluyó el jurista González.
Al finalizar el encuentro, los organizadores concluyeron que la capacitación, la prevención, los protocolos de seguridad y el trabajo de calidad son un buen inicio para disminuir las intimidaciones, desapariciones y asesinatos de periodistas. En ese contexto, se informó que la UNAM en coordinación con la SIP realizarán en abril, el primer diplomado de Blindaje periodístico ante la violencia y con ello mostrar que en el gremio periodístico existen deseos para continuar ejerciendo la profesión sin la posibilidad de perder la vida en ello.
El siguiente es un ejemplo de cómo debe de citar este artículo:
Coronado Cruz, Karina «Cuando la realidad nos dice que es mejor prevenir que contabliizar»,
en Revista Mexicana de Comunicación en línea, Num. 119, México, enero 2010.
Fecha de consulta: 18 de enero de 2010
Marca Google
Emblema de Internet 2.0
Octavio Islas
Investigador de Proyecto Internet-Cátedra de
Comunicación Estratégica y Cibercultura, Tecnológico de Monterrey
Hoy Google es el más popular de los buscadores y metabuscadores. Aproximadamente el 80% de las búsquedas de información en Internet a nivel mundial se realizan a través de Google, cuya popularidad es consecuencia de su notable desarrollo tecnológico. Google admite ser considerada como la marca bisagra que propició el tránsito a la Internet 2.0
Google Inc. es la empresa propietaria de la marca Google. Fue fundada el 4 de septiembre de 1998, en Menlo Park, California, por Larry Page y Sergey Brin, entonces estudiantes del doctorado en ciencias de la computación en la Universidad de Stanford, Estados Unidos y quienes se conocieron en 1995. Page y Brin desarrollaron una fórmula matemática que clasificaba una página web según la cantidad de otros espacios digitales vinculados a ella. Según Thomas Friedman, autor del libro La Tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI, el nombre de la marca:
Procede de la palabra googol, que designa el número representado por el numeral 1 seguido de 100 ceros. La utilización de este término por parte de Google refleja la misión que se ha marcado la empresa de organizar la inmensa (o aparentemente infinita) cantidad de información disponible en la web directamente para ti. Lo que refleja el éxito de Google es la gran cantidad de personas que está interesada en disponer precisamente de eso: del saber existente en el mundo entero, al alcance de su mano, con sólo teclear.
En el apartado dedicado a la visión corporativa de Google –que puede consultarse en su sitio web–, destaca la información relativa al origen del nombre de tan exitosa marca:
(googol en inglés) es un término matemático que se utiliza para referirse a un 1 seguido de 100 ceros. El término fue acuñado por Milton Sirotta, sobrino del matemático estadounidense Edward Kasner, y se hizo popular a partir del libro Matemáticas e imaginación de Kasner y James Newman. El juego de palabras que hace Google con su nombre refleja la misión de la compañía de organizar la inmensa cantidad de información que hay disponible en la web.1
Las oficinas corporativas de Google están ubicadas en Mountain View, California, próximas a la zona de pantanos del Parque Regional Shoreline. El 30 de julio de 2008 reportaba 19 mil 604 empleados. Google –al igual que empresas como 3M– estimulan a sus trabajadores permitiéndoles dedicar parte de su tiempo laboral al desarrollo de proyectos personales. Google cotiza en Nasdaq con las siguientes siglas: GOOG (LSE:GGEA). El director de Google México es John Farell.
A diferencia de Microsoft –reacia a compartir los códigos de sus programas–, Google ha conseguido establecer una positiva imagen entre programadores independientes por liberar los códigos de sus aplicaciones. La comunidad internacional de desarrolladores de software ha procedido a mejorar y reconstruir las aplicaciones que Google libera, situación que incentiva el desarrollo de mash ups (remezclas de aplicaciones). Evidentemente se ha desarrollado una gran rivalidad entre ambas marcas. La OPA de Microsoft sobre Yahoo precisamente es expresión de la agresiva competencia que prevalece entre Google y Microsoft.
Cultura corporativa
El lema de Google es don´t be evil –en castellano: no seas malvado– y su filosofía corporativa descansa en 10 principios: 1) Céntrate en el usuario y todo lo demás llegará. 2) Es mejor especializarse en algo y hacerlo realmente bien. 3) La velocidad es un valor seguro. 4) La democracia en la web funciona. 5) No tienes que estar en tu despacho para obtener una respuesta. 6) Se pueden obtener ingresos actuando de forma ética. 7) La información no se acaba. 8) La necesidad de información supera todas las fronteras. 9) Es posible ser profesional sin llevar traje. 10) No nos conformamos con resultados excelentes.
En no pocas ocasiones Google ha asumido arriesgadas decisiones. En 2005, por ejemplo, contrató a Vinton Cerf, considerado uno de los padres de la Internet y distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2002. Cerf hoy ocupa el cargo de vicepresidente y jefe de Evangelización de Internet y entre sus responsabilidades destaca sacar adelante la iniciativa Interplanet Network (en castellano: Internet interplanetaria), en el cual interviene la agencia espacial NASA. Actualmente funcionan tres nodos de Internet interplanetario. Se espera que tal proyecto pueda operar en su totalidad en 2010.
En octubre de 2006 Google adquirió You Tube en una operación financiera estimada en mil 650 millones de dólares. No pocos analistas e investigadores consideran a You Tube como primer prototipo de la televisión en Internet. Efectivamente, You Tube es un servicio a la carta que se inscribe en el imaginario de la sociedad de la ubicuidad, cuyo lema es anyone, anywhere, anytime (en castellano: cualquier persona, en cualquier lugar). Hoy You Tube es uno de los principales servicios de Google. Sin embargo, los ingresos que reporta a la compañía resultan aún incipientes. Google todavía no ha encontrado el modelo financiero que permita desarrollar comercialmente a You Tube.
En abril de 2007, por la suma de tres mil 100 millones de dólares, Google adquirió a la empresa DoubleClick, especializada en publicidad en Internet. En el mes de julio de ese mismo año, Google compró Panoramio, sitio dedicado a exhibir las fotografías que los propios usuarios crean y geoposicionan a través de Google Earth.
En años recientes Google ha sido objeto de duros cuestionamientos por apoyar la censura impuesta por el gobierno de China a sus cibernautas. Debemos tener presente que Google se había negado a proporcionar al gobierno de George W. Bush información relativa a las búsquedas de los usuarios de Google. Sin embargo en China, el buscador excluyó correos y páginas personales, accediendo a las demandas del gobierno. Voceros de Google han calificado la autocensura observada en China como dolorosa pero necesaria. Por supuesto, la prioridad de Google en China son los negocios y no la democracia. A partir de 2008 China se convirtió en la nación que cuenta con el mayor número de cibernautas (338 millones), desplazando a Estados Unidos a la segunda posición.2
Servicios de información
La información es el eje fundamental del desarrollo de Google, que inició operaciones como útil herramienta de búsqueda en Internet. El repertorio de servicios de información digital hoy es extenso y comprende: Gmail (correo electrónico, disponible en más de 39 idiomas); Google Video, buscador de videos con visor en Adobe Flash; Google Maps, servicio vía web que permite visualizar el mundo a través de imágenes vía satélite; AdSense, los webmasters reciben pagos por cada clic que se haga en los enlaces de AdSense de sus sitios web; Adwords, que permite adquirir anuncios de coste por clic (CPC) o coste por impresión (CPM); Google Calendar, que permite compartir los calendarios privados con otros usuarios con base en diferentes niveles de permisos: el calendario se puede configurar para enviar recordatorios del evento a los destinatarios; You Tube, ambiente comunicativo en el cual los usuarios pueden subir y ver videos; Google Calc, calculadora para operaciones aritméticas básicas y convertidor de divisas; Google Page Creator, editor de páginas web; Picasa, editor de imágenes.
Otros interesantes servicios desarrollados por Google son: Alertas Google, Blogger, FeedBurner, Google Analytics, Google App Engine, Google Base, Google Blogsearch, Google Chrome –estupendo navegador bajo código abierto–, Google Code, Google Code Search, Google Dictionary, Google Docs, Google Earth, Google Friend Connect, Google Groups, Google Health, Google Notebook, Google Pack y Google Reader.
Google además se encuentra involucrada en los siguientes proyectos: la PC de 100 dólares (iniciativa de Nicholas Negroponte, que se basa en una plataforma GNU/Linux y que cuenta con el apoyo de Google, ADM, Red Hat, News Corporation y otras empresas); un nuevo sistema operativo para competir directamente con Windows de Microsoft; Google Docs y Spreadsheets (programas gratuitos basados en Web que permiten crear documentos en línea para el trabajo colaborativo en grupos y que incluyen procesador de textos, hojas de cálculo, programa de presentación básico y editor de formularios destinados a encuestas); colaboración y promoción de aplicaciones de software libre; desarrollo de sistemas de protocolo abierto de comunicación por voz; desarrollo de una red global de fibra óptica; Google Android, sistema operativo para celulares y aparatos móviles, que admite ser considerado como el principal competidor del sistema operativo desarrollado por Apple para iPhone. Google trabaja con la NASA en el desarrollo de Google Earth y Google Sky.
Hace poco tiempo Google introdujo, de forma gratuita, un servicio de mapas con detalle geográfico y topográfico. Posteriormente incorporó el servicio streetview, que permite ver lo que un peatón puede apreciar en algunas calles de determinadas ciudades, estableciendo el lugar específico en un mapa. El pasado 9 de noviembre, Google introdujo el servicio streetview en nuestro país. México es el primer país de América Latina que cuenta con el referido servicio. Hace apenas unas semanas Google lanzó Google Music Search, que permite que los clips de un gran número de canciones formen parte de los resultados naturales de búsquedas a través de Google.
Google Wave pretende responder una interesante pregunta: ¿Cómo sería el correo electrónico si se hubiese inventado hoy y no hace 40 años? Actualmente Google Wave se encuentra en fase de experimentación. Un total de 100 mil usuarios en el mundo lo están probando.
Ambiente comunicativo
El acceso a la información –sostiene Thomas Friedman– ha contribuido a aplanar el mundo: Jamás en la historia del planeta tanta gente ha tenido la posibilidad de buscar por sí misma tanta información acerca de tantos temas o acerca de tanta gente. Por esa razón Friedman considera a Google como el aplanador número 9 en la historia. Google es el igualador total:
Esa es la meta de Google: conseguir que cualquiera pueda acceder fácilmente a todo el saber mundial en cualquier idioma. Y Google espera que, con el tiempo, usando una PalmPilot o un móvil, cualquier persona en cualquier rincón del mundo pueda llevar en el bolsillo la posibilidad de acceder a todo el saber mundial.
Google, como la mayoría de los ambientes comunicativos de Internet 2.0, ha contribuido a extender las posibilidades del informing, que de acuerdo con Friedman “es la capacidad de crear y desplegar tu propia cadena de suministro, una cadena de suministro de información, de conocimientos, de entretenimiento”.
Google, el más popular de los metabuscadores, representa un extraordinario recurso para obtener información relevante para el desarrollo de investigaciones científicas y periodísticas. Así lo sostiene Fernando Gutiérrez, destacado investigador del Tecnológico de Monterrey, autor de uno de los mejores libros sobre el empleo de Internet en el desarrollo de investigaciones científicas y periodísticas: Internet como herramienta para la investigación. Además es posible consultar abundante literatura dirigida a desarrollar las competencias y habilidades que permitan realizar mejores búsquedas a través de Google en menor tiempo, como el libro Hacking con Google, de Johny Long.
El in-forming además implica buscar amigos, posibles socios de negocios, oportunidades de desarrollo. El in-forming representó una contribución definitiva al desarrollo de redes sociales como Facebook, Linkedin y Twitter. Google juega un papel muy importante en la “democratización de la información”. Hoy en algunos países de la Comunidad Económica Europea –Finlandia, por ejemplo–, el acceso digital está garantizado como derecho fundamental de las personas.
Por supuesto, una legión de pensadores neoapocalípticos ha arremetido furiosamente contra Google. En 2008, por ejemplo, el periodista Nicholas Carr publicó en Atlantic Monthly el artículo “Is Google making us stupid?”.3 También en 2008 y no sin cierto oportunismo, Bárbara Cassin, filósofa francesa, escribió el libro Googleame. La segunda misión de Estados Unidos, publicado por el Fondo de Cultura Económica.
De acuerdo con Cassin, Google no democratiza la información y en cambio es un factor de conformismo absoluto e incluso pretende imponer al inglés como idioma universal. La idea de vender palabras al mejor postor representa el ejemplo límite del triunfo de la esquizofrenia capitalista. Por supuesto, Cassin no forma parte de la Generación Einstein–nació en 1947– y no pocos de sus temores podrían ser considerados como fobias generacionales.
El valor de la marca
Google vive de la publicidad que los usuarios compran y/o venden a través de la herramienta de búsqueda adwords o su red de contenidos adsense (blogs, sitios de noticias, etcétera).
En el estudio 2006 BRANDZ Top 100 Most Powerful Brands, elaborado por la firma MilwardBrown Optimor, Google fue ubicada en la posición número 7 entre las 100 marcas y cuyo valor fue estimado en 37 mil 445 millones de dólares.4
De acuerdo con los estudios realizados por MilwardBrown Optimor, a partir de 2007 Google se convirtió en la marca más valiosa del mundo, estimada en 66 mil 434 millones de dólares. Entre 2006 y 2007, el incremento en el valor de la marca Google fue de 77%.5
En el estudio de 2008, Google fue ratificado en la primera posición entre las marcas más valiosas del mundo, valuada en 86 mil 57 millones de dólares. El incremento en el periodo 2007-2008 fue de 30%.
En el mes de junio de 2009, Milward Brown Optimor dio a conocer los resultados del estudio Brandz Top 100 Most Valuable Brands 2009, y Google, una vez más, fue ubicada en la primera posición; su valor fue estimado en 100 mil 39 millones de dólares.
En el estudio realizado por Interbrand en 2008, la marca Google por primera vez fue ubicada en el selecto top ten de las cien marcas más valiosas del mundo. Así, en el periodo 2007-2008 hubo un incremento del 43%. Interbrand dio a conocer en octubre pasado los resultados del estudio correspondiente a 2009. La marca Google obtuvo la séptima posición y su valor fue estimado en 31 mil 980 millones de dólares con un aumento del 25% respecto del año anterior.
No pocos analistas e investigadores consideran que el futuro de la Internet se encuentra estrechamente asociado al futuro de Google. En los próximos cinco años, de acuerdo con Eric Schmidt, el chino mandarín será el idioma dominante tanto en Google como en Internet. La información en tiempo real, por ejemplo, redes sociales como Twitter y Facebook, será más intensa en cualquier empresa y proliferarán buscadores de timelines coomo Google Social Search.
En Internet habrá mayor contenido multimedia.7 Según el CEO de Google, en los próximos años presenciaremos una interesante hibridación entre Internet y la televisión 3D. Además un mayor número de prosumidores participará en la arquitectura del nuevo orden informativo. Las primeras generaciones de nativos digitales serán alcanzados por otras generaciones, las cuales efectivamente presenciarán el tránsito hacia una auténtica sociedad de la información. En 2010 Google se ha propuesto introducir la primera Netbook con Google OS– un sistema operativo desarrollado por Google, capaz de trabajar offline y con HTML5–, una importante evolución en el lenguaje de marcado fundamental de la web que aumenta sus posibilidades 3D.
El anterior artículo debe citarse de la siguiente forma:
Islas, Octavio, «Marca Google», en
Revista Mexicana de Comunicación, Num. 119, México, noviembre 2009/enero 2010
Notas
1) Véase: <http://www.google.com.mx/intl/es/corporate/> Fecha de consulta: 8 de noviembre de 2009.
2) De acuerdo con la Internet World Stats, el total de pobladores en China asciende a mil 338 millones 612 mil 968. El total de usuarios de Internet en China fue estimado en 338 millones y la penetración de Internet en la población china fue 25.3 % –similar a la penetración de Internet en México–. La reciente actualización de la información de la Internet World Stats fue realizada el 30 de septiembre de 2009. Véase: <http://www. inte- rnetworld stats.com/stats.htm> Fecha de consulta: 9 de noviembre de 2009.
3) Véase: <http://www.theatlantic.com/doc/200807/google> Fecha de consulta: 9 de octubre de 2009.
4) En 2006 –de acuerdo con el estudio realizado por MilwardBrown Optimor– Microsoft fue considerada la marca más valiosa del mundo. Ese año el valor de la marca Microsoft fue estimado en 62 mil 39 millones de dólares.
5) En 2007 Microsoft pasó a la tercera posición entre las 100 marcas más valiosas del mundo y su valor de marca fue estimado en 54 mil 951 millones de dólares. En el periodo 2006-2007, el valor de la marca Microsoft registró un decremento estimado en -11%.
6) En 2006, según Interbrand, la marca más valiosa del mundo fue Coca Cola, a pesar de que en el periodo 2005-2006 resintió una pérdida estimada en el 1% del valor de marca-. El valor de la marca Coca Cola entonces fue estimada en 67 mil millones de dólares. De acuerdo con el estudio realizado por MillwardBrown Optimor, Coca Cola fue ubicada en la tercera posición entre las marcas más valiosas del mundo y el valor de esa marca fue estimado en 41 mil 406 millones de dólares.
7) Véase: <http://www.infobae.com/tecnologia/480669-601275-0-Cómo-será-la-web-5-años-Google> Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2009.
Para decir México
Juego de Ojos
Miguel Ángel Sánchez de Armas
No quiero despedir el año sin recuperar una reflexión sobre el accidentado y doloroso 2009. Estas líneas las escribí hace algunos meses. Hoy me siguen pareciendo pertinentes.
I. Para decir México
Decir “México”, ¿será como el personaje de la novela de Luis Arturo Ramos quien, rumbo a la América y a la mitad de la mar océano, se pregunta en qué momento dejará de decir “Méjico”, con jota, para comenzar a decir “México”, con equis?
México, lo mexicano, son vocablos que salpican nuestra conversación pero a los que muy raramente damos más que una referencia geográfica: nacimos al sur del Bravo, crecimos en suelo azteca y esperamos que un día nos cubra “esta tierra que es tierra de hombres cabales”.
¿Cuántos de nosotros vamos por la vida con la conciencia de que estamos construyendo un país y que este país se llama México? Estudiamos para ser mejores, trabajamos para asegurar nuestro futuro. Votamos –cuando lo hacemos- por un nombre, por un rostro, por una idea, o quizá por inercia cívica. Formamos una familia para no estar solos y para trascender. Mas, ¿pensamos a México como parte de nuestra vida? ¿Es México sólo una abstracción, un trozo del planeta, el lugar en donde nos tocó vivir?
México, para decirlo en términos de un patriotismo hoy démodée, debiera ser un ideal que nos enlace y nos ponga en comunión con un sentido de la vida. Ser mexicano no es mejor que ser chino, indonesio, boliviano o ruandés; pero ser mexicano debiera ser reconocernos como una unidad.
El sentido profundo de lo mexicano debe trascender a la idea de que lo que ocurre en Chihuahua, en Sinaloa, en Michoacán o en Coahuila, no nos concierne; o que la solución a los problemas que agobian al país es responsabilidad única y exclusiva de la autoridad que cobra nuestros impuestos. Debiéramos convertir la palabra “México” en sinónimo de una comunidad en donde el sufrimiento de los doce millones de indígenas que viven en pobreza extrema nos duela tanto como la desgracia de un ser querido. Cada niño sin escuela, cada campesino sin tierra, cada obrero sin trabajo, cada mujer ultrajada, cada joven sin futuro, cada padre de familia sin esperanzas, están presentes cuando decimos “México”… lo mismo que cada logro, que cada triunfo, que cada paso que damos al futuro. Debemos superar la esquizofrenia de varios méxicos –con minúscula- que nos parcelan en estadios en donde unos tienen todo o más que todo, otros lo suficiente, y aquellos, la mayoría, desahogan sus vidas en la marginación y en la penuria.
Cuántas veces decimos “México” sin pensar, sin sentir; sin alegría o dolor. ¡Y somos tan jóvenes como mexicanos! Nuestra historia ha ido de la aflicción a la angustia por un camino lleno de espinas hacia un ideal de unidad. Nuestra historia hasta las primeras décadas del siglo XX, fue, sin duda, una de las más dramáticas de la historia universal. Hasta la Revolución de 1910, México era un país en busca de sí mismo. El México de hoy es el resultado de una evolución espiritual e ideológica, pero está muy lejos de ser una tierra prometida.
II. Activemos la tolerancia
Nos recuerda Gastón Melo que es más que un accidente etimológico el que las palabras “concordia”, “acuerdo”, y “cordial”, tengan una raíz común: el corazón. Y abunda: “Será sólo en concordia como logrará fraguarse una sociedad que permita el crecimiento en igualdad de oportunidades”. Bien.
A la idea de concordia yo enlazaría un concepto manido y poco reflexionado que es el de tolerancia. El término se usa mucho, especialmente en política, pero se queda en un nivel muy elemental, como en el de soportar al otro aunque tenga diferencias con mi punto de vista o mi visión del mundo.
La tolerancia es un concepto más complejo, que incluye un proceso de recomposición de mi propio punto de vista para colocar en un cierto lugar las diferencias que tengo con el otro. Por eso creo que nos hemos quedado en un nivel de debate muy elemental: “acepto -porque la ley así lo determina y no por otra cosa- que otro piense diferente; pero mi cosmovisión no lo admite y en el momento que sea oportuno intentaré arrebatarle esa opción de ser, de tener un lugar, para que sólo haya otros que comulguen conmigo”.
La tolerancia, nos dice el escritor israelita Amos Oz, implica también compromiso. Tolerancia no es hacer concesiones, pero tampoco es indiferencia. Para ser tolerante es necesario conocer al otro. Es el respeto mutuo mediante el entendimiento mutuo. El miedo y la ignorancia son los motores de la intolerancia.
La “Declaración de principios sobre la tolerancia” de la UNESCO, promulgada en 1995, dice: “La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz.
La tolerancia, dice Teresa de la Garza, “es la virtud indiscutible de la democracia, y la intolerancia conduce directamente al totalitarismo. Una sociedad plural descansa en el reconocimiento de las diferencias, de la diversidad de las costumbres y formas de vida”.
De la pluma del escritor nigeriano Chinua Achebe, comparto con ustedes un hermoso ejemplo de tolerancia. Es una leyenda de los ibo – una de las naciones africanas aherrojadas por el colonialismo inglés- y tiene lugar en Ogidi, el pueblo natal de Achebe, en los primeros tiempos, poco después de que los dioses pusieran al hombre en la tierra:
En los inicios, una tribu llegó de otras tierras y sus integrantes pidieron permiso para establecerse ahí. En aquellos tiempos había espacio suficiente y los de Ogidi dieron la bienvenida a los recién llegados, quienes poco después presentaron una segunda y sorprendente solicitud: que les enseñaran a adorar a los dioses de Ogidi. ¿Qué había sucedido con sus propios dioses? Los de Ogidi al principio se asombraron, pero finalmente decidieron que alguien que solicita en préstamo un dios ajeno debe tener una historia terrible que es mejor no conocer. Así que presentaron a los recién llegados con dos de las deidades de Ogidi, Udo y Ogwugwu, con la condición de que los recién llegados no debían llamarlas así, sino Hijo de Udo, e Hija de Ogwugwu… para evitar confusiones.
III. El valor de la decisión personal
Por estos días recorre el mundo, y entre nosotros, la imagen de que México es un país en problemas. A la brutal desigualdad, a la criminal impunidad, al asfixiante centralismo, ahora se suma la violencia del crimen organizado en sus diversas facetas. ¿Quince mil muertos? ¿Miles de secuestrados? Debía bastar uno solo para generar una gran alerta nacional.
Sustituir la cultura de la guerra por la cultura de la paz. Detengámonos unos instantes en este concepto. México, escuchamos a diario, está en una guerra contra el crimen organizado que se ha ramificado en toda la sociedad. Pero hay otra guerra en la que hemos fracasado: la guerra contra la pobreza que agobia a nuestro pueblo. “El mal que causa mayor sufrimiento –dice H. Cohen- es la pobreza. La pobreza es la figura histórica en la que se concreta el sufrimiento de la humanidad; pero la pobreza no es una fatalidad, un destino: es causada por el ser humano. Por ello es histórica y por ello es una injusticia. Si la desigualdad entre los seres humanos es resultado de la acción humana, ¿tiene sentido hablar de igualdad? No, si no asumimos la responsabilidad de la injusticia. El pobre no es pobre porque pague una culpa, sino porque vive en una situación de injusticia creada por los otros hombres… y por lo tanto, éstos tendrán que responder por ella”. Aquí está la verdadera guerra que debemos librar. El crimen organizado es sólo una consecuencia. La raíz profunda de nuestros males es la pobreza y la injusticia que no hemos sabido solucionar.
Al decir “México”, debiéramos abrir los ojos y el corazón al momento que vive la nación. Nos horrorizamos con las imágenes en el noticiario y las narraciones de los diarios, pero somos autistas para lo que no nos afecta directamente. No pensamos, como lo advirtiera Martin Niemöller, que la inacción frente al mal pavimenta su camino a nuestra puerta. Todos recordamos la última línea de aquel su doloroso verso:
“Y entonces vinieron por mi… pero ya no había nadie que alzara la voz”.
Me parece que la reconstrucción –o construcción, como lo prefieran- de la idea de “México”, pasa por recuperar el sentido y el valor de la acción individual. Los asesinatos en Juárez nos indignan, pero no nos mueven a la acción. Leemos las cifras de los muertos en el combate al narcotráfico como las de las bajas en Irak o las cifras del genocidio en Ruanda. La conducta indignante de gobernadores y altos funcionarios de la Federación y la presunción de que han delinquido, apenas nos merece un alzamiento de hombros. Que doce millones de mexicanos sobrevivan con diez pesos al día ha dejado de ser noticia.
“¿Qué puedo yo hacer?”, se preguntan el hombre en su trabajo, los jóvenes en las escuelas, las madres en sus hogares. La respuesta es casi siempre: “¡Nada!” Mas si pensáramos a México como un cuerpo, como una totalidad, como una idea superior, llegaríamos a la certeza de que, al ser parte de un todo, nuestra acción individual adquiere sentido, fuerza, peso específico.
Se me agolpan los ejemplos de acciones individuales que han cambiado al mundo. Mencionaré algunos:
Indignado por un gobierno que mantenía la esclavitud y libraba una guerra injusta contra México, Henry David Thoreau se negó a pagar impuestos y fue a la cárcel. En 1849 publicó “Sobre el deber de la desobediencia civil”, en donde dice: “Hay miles cuya opinión es contraria a la esclavitud y a la guerra con México, pero nada hacen para poner fin a estos males… y esperan que otros pongan remedio para así tranquilizar sus conciencias”. En 1906, inspirado en gran medida por Thoreau, Gandhi inició la lucha no violenta llamada satyagraha, que ya sabemos a dónde condujo.Siguiendo el ejemplo de Gandhi, en los sesenta Martin Luther King encabezó el movimiento por los derechos civiles de los descendientes de los esclavos del siglo XIX. Véase cómo una acción individual sí puede tener consecuencias que muevan a la sociedad y cambien al mundo.
El 1 de diciembre de 1955 en Montgomery, una costurera negra de 42 años, Rosa Parks, decidió no ceder su asiento en el autobús a un patán blanco como ordenaba la ley de segregación. Presto llegaron los gendarmes y echaron a un calabozo a la peligrosa mujer. Acto seguido fue enjuiciada por “desobediencia civil”. Esta sencilla determinación, esta decisión de gritar “¡ya basta!”, y actuar en consecuencia, detonó uno de los más grandes movimientos pro derechos civiles del siglo y convirtió a la costurera en un icono mundial.
En México tenemos bizarros ejemplos de conductas personales que hicieron una diferencia. Dos o tres, entresacados de nuestra historia:
Cuando en 1812 en el sitio de Cuautla el general Almonte rompió una barricada y avanzaba para tomar la plaza, un niño de 12 años, Narciso Mendoza, desafió a las balas y logró disparar un cañón que frenó el avance realista y puso a Morelos a salvo. En septiembre de 1810, Juan José de los Reyes Martínez, a quien llamaban “El Pípila”, se arrastró a la Alhóndiga de Granaditas con una losa en la espalda y prendió fuego al portón, abriendo así el paso al ejército de Miguel Hidalgo. Bien recordamos las hazañas de los cadetes de la Escuela Naval de Veracruz y del Colegio Militar que se negaron a dejar la plaza y perdieron la vida luchando contra el invasor norteamericano en 1857 y en 1914.
¡Tenemos tantos ejemplos!
Gaby Brimmer pasó la vida en una silla de ruedas afectada de parálisis cerebral. Sólo podía mover el pie izquierdo. Y con esta gran capacidad, que todos los demás tenían por limitación, estudio literatura y se hizo poeta. Escribía señalando las letras en una tabla con el dedo del pie. Gaviota –como le decían-promovió la causa de las personas con parálisis cerebral. Su vida fue llevada a la pantalla. Se creó un premio nacional de rehabilitación con su nombre y su ejemplo fue el motor para atender a muchos seres humanos antes condenados a vegetar en espera de la muerte.
El 18 de marzo de 1938, el general Lázaro Cárdenas expropió las empresas petroleras extranjeras que desde fines del siglo XIX sangraban al país. México pasaba por uno de los momentos más difíciles de su historia. Se puede decir que la nación se jugaba el futuro. Un gobernante menos decidido, con menor enjundia y patriotismo, o sencillamente ayuno de compromiso, hubiese reculado ante las empresas y la amenaza de una invasión norteamericana. Cárdenas, y su amigo y mentor Francisco J. Múgica, decidieron correr el riesgo en contra de la opinión generalizada del momento, por la sencilla y profunda convicción de que ése, y no otro, era su deber.
IV. La Orden de la Cucharita
Pregunté a mis alumnos en qué piensan cuando dicen “México” y les pedí que describieran en breve su país. Algunas respuestas fueron:
“Un país que olvida lo que tiene que recordar…”
“Un país del ‘ya merito’, del ‘mañana’…”
“Uno de los países más ricos… en donde la pobreza es cada vez mayor.
“Falta de identidad, sin motivos de progreso para las mayorías y con una minoría teniendo cada día más poder…”
“Mi país es fuente de trabajo, mi país es riqueza natural, pero mi país también es corrupción, flojera y dejar todo para mañana.”
Los jóvenes tienen el diagnóstico correcto. Son ellos quienes habrán de cambiar el estado de cosas. ¿Pero cómo?, se preguntarán. Con un compromiso personal e intransferible, con la convicción de que en sus manos está el comienzo de la solución. ¿Suena utópico? Espero que no.
Termino con otra cita. Amos Oz, el escritor israelí a quien mencioné hace unos momentos, ha luchado desde 1977 por un acuerdo que permita a judíos y palestinos vivir en paz en ese pequeño territorio que llamamos Israel. Oz ha tenido el valor de asumir un compromiso para enfrentar al fanatismo, tanto el de los palestinos, como el de sus propios compatriotas. Quien esté al tanto de la situación en aquella parte del mundo estará de acuerdo en que esa no es una posición fácil. En su libro Cómo curar a un fanático nos dice:
“Creo que si una persona atestigua una gran tragedia –digamos que un incendio- siempre tiene tres opciones. La primera: echar a correr lo más rápido posible, alejarse y dejar que ardan los más lentos, los débiles y los inútiles. La segunda: escribir una colérica carta al editor de su diario preferido y exigir la destitución de todos los responsables de la tragedia; o en su defecto, convocar a una manifestación. La tercera: conseguir una cubeta de agua y arrojarla al fuego; en caso de que no se tenga una cubeta, buscar un vaso; en ausencia de éste, utilizar una cucharita –todo mundo tiene una cucharita.
“Sí –dice Amos Oz-, cierto que una cucharita es pequeña y que el incendio es enorme… pero somos millones, y todos tenemos una cucharita. Quisiera fundar la Orden de la Cucharita. Quisiera que aquellos que comparten mi visión –no la de echarse a correr, o escribir cartas, sino la de utilizar una cucharita- salieran a la calle con el distintivo de una cucharita en la solapa, para que nos reconozcamos quienes estamos en el mismo movimiento, en la misma fraternidad, en la misma orden, la Orden de la Cucharita.”
Es decir, la suma de las aparentemente pequeñas voluntades y acciones es lo único capaz de poner remedio a los más grandes males. En el caso de México, esos males se llaman pobreza, desigualdad, injusticia e impunidad. Terminemos con ellos y habremos resuelto el azote de la inseguridad.
Profesor – investigador del departamento de Ciencias de la Comunicación de la UPAEP, Puebla.
Presidente honorario de la Fundación Manuel Buendía.
Correo electrónico: sanchezdearmas@gmail.com
El siguiente es un ejemplo de cómo debe de citar este artículo:
Sánchez de Armas, Miguel Ángel, 2009: «Para decir México»
en Revista Mexicana de Comunicación en línea, Núm. 119, México, diciembre. Disponible en:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/magsa.htm
Fecha de consulta:17 de diciembre de 2009.