Bórralo
El Financiero, 6 de julio de 2007
Botica
Dicen fuentes confiables que eso le dijo Marta a Vicente respecto a José Gutiérrez Vivó. La señora que hoy se queja de la prensa, fue una de las más constantes manipuladoras de la información en el pasado. Ya sabemos que se enfrentó abiertamente a Olga Wornat y Proceso, también que bajo su amparo consiguió Televisa lo que le vino en gana, asimismo que favoreció a empresarios para que tuvieran más publicidad oficial y hasta pudieran adquirir medios impresos y radiofónicos.La terrible, difícil y complicada situación que vive Monitor, seguramente, se debe a esa dama que hoy pasea al lado de su marido hablando de democracia, lo que demuestra la ingenuidad o torpeza de gobiernos y organizaciones extranjeras que reciben al ex botudo como hombre importante. De otra manera no se entenderían las dificultades económicas de José ya que según los índices de audiencia radiofónica Monitor es líder en escuchas no obstante que se transmite por dos frecuencias (1320 y 1560) de amplitud modulada, siendo que únicamente el 25 por ciento de receptores sintonizan esa onda. El golpe a José Gutiérrez Vivó no fue sólo a él, es parte de una embestida contra la prensa seria, toda. Que muchos traten de ignorar el problema, es gravísimo. Podemos y debemos discrepar de los informadores, algo básico en el periodismo de fondo, pero nunca regatear el apoyo a quien se la jugó, a su manera, por ensanchar la libertad de expresión. Hoy más que nunca la solidaridad cuenta. Pero también la exigencia, sobre todo a los legisladores que deben impedir el gasto desmedido de Felipe Calderón en televisión para ganar adeptos. Es indispensable que los diputados y senadores revisen y determinen cómo desembolsa el gobierno cuantiosos recursos. E impedir al ejecutivo que favorezca a unos cuantos empresarios, ligados a medios, con negocios y contratos. Esto último pervierte la libertad de información y la vida pública. ¡Basta!
Por mis faldas
Otra señora que hace de las suyas en los medios, es la arquitecta Hélia Carolina Soto. Puesta ahí por los favores que le debe el gobernador Miguel Osorio Chong a Mario Viorney, esposo de la dama. Ella utiliza el sistema de radio y televisión hidalguense para su particular beneficio. Siempre aparece en pantalla, habla por radio y hasta limita las exhibiciones del góber pretencioso para que no la opaquen. A colaboradores brillantes como Estela Rivera, quien renunció, les hizo la vida difícil. A compañeros del oficio (el editor de Síntesis en dicho estado, Eduardo Herrera), los menosprecia. Recientemente le estalló una bomba porque suscribió un acuerdo con Telesur, emisión que de mala forma se suspendió por el temor a Hugo Chávez. Pero ese no es el problema de fondo, sino la manipulación informativa. Ante eso muchos “críticos” no han dicho nada. Se espantan con el petate del muerto.
Otro caso
En el estado de México, Carolina Monroy Del Mazo (¿le zumba dicho apellido?), está desmantelando la radiodifusora a su cargo. Lo mismo sacó del aire a Froylán López Narváez, Macario Schettino y Elvira García, entre otros, que va a suprimir los programas de rock (uno a cargo de Mauricio Hernández), los infantiles, de sexo y de cine. Todo para darle mayor lana a emisiones televisivas donde el bostezo es la constante. Eso con la complacencia de Enrique Peña Nieto, el gobernante que más derrocha en medios privados y en comicios, pues manda a sus mapaches a cualquier elección que hay en el país. Mientras tanto, los pobres que sufran callados.
¡Espléndido!
Ya nombraron a Chichén Itzá como una de las nuevas maravillas del orbe. ¡Fantástico! Próximamente la zona será devastada como el Tajín, Teotihuacan y muchos otros sitios donde el espectáculo se funde con los yupis. ¿Cuánto invirtieron medios y gobierno en esta farsa de un señor que se enriqueció con la idea por medio de internet? No lo sabremos. Lo que deprime es ver como varios periódicos le dieron al asunto tintes de campeonato mundial. Una maniobra más de la que no estuvo ajeno el gobierno de Calderón, pues el famoso “Negro” Elizondo impulsó esta comedia que debería ser cómica sino resultara tan costosa y deprimente.
Un par
La misma jornada de la más reciente marcha citada por Andrés Manuel López Obrador en el zócalo capitalino, en el jardín de Union Square, Nueva York, dos hombres protestaban contra el fraude electoral del 2 de julio de 2006. Un policía gringo les preguntaba, extrañado, por qué hacían dicha manifestación. Ambos le explicaron y el uniformado se alejo sin más. Ellos son: Raúl Hurtado y Eli Neri Carrasco, habitantes de Querétaro. Nos acercamos, conversamos con el dúo y les preguntamos por la activista Lucero Roveglia, a quien dijeron conocer y admirar. ¿Serán otros acarreados?
Sin freno
El “maguito” Luis Carlos Ugalde no se mide. Lo mismo enfermó al personal del IFE por contratar servicios alimenticios de mala calidad que dice en una reciente entrevista con emeequis: no juzgo si la elección presidencial fue ética o no. ¡Aguas!
Periodista de El Financiero y El Universal.
Correo electrónico: jamelendez@prodigy.net.mx
El siguiente es un ejemplo de cómo debe de citar el artículo anterior:
Meléndez Preciado, Jorge, «Bórralo», en El Financiero,
6 -VII- 2007, Cultura.
Semana plomiza
Lapidiarium
Omar Raúl Martínez
Lunes 25 de junio
Leo en La Jornada de hoy que, de acuerdo con fuentes oficiales, es muy poco probable que las indagaciones de la Suprema Corte lleven al señalamiento pleno de responsabilidades en el caso Lydia Cacho.
Durante el sexenio zedillista, el máximo tribunal realizó una investigación similar –prevista en el Artículo 97 constitucional– que originó la destitución del entonces gobernador guerrense Rubén Figueroa Alcocer por la matanza de Aguas Blancas. De manera que en casos precedentes como el citado, los ministros han ido hasta el fondo. Las suspicacias no se harán esperar si ahora actúan en sentido opuesto.
* * *
Por la tarde asisto a una de las mesas de trabajo sobre promoción de la diversidad cultural, organizadas por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, cuyo fin es delinear propuestas para la definición de políticas públicas en la materia. Este lunes el tema central es educación y comunicación. Uno de los participantes habla sobre la creación de un código de ética en Canal 22 y de las complejidades y dilemas que ello implica. Pienso que la iniciativa de impulsar un código deontológico es muy loable por el interés subyacente de escuchar y tomar en cuenta las opiniones, críticas y sugerencias de los televidentes. En México sería una afortunada novedad habida cuenta el lamentable descuido o soslayo de los medios electrónicos por la voz del público en torno a sus contenidos. Significaría una ventana de oportunidad para la retroalimentación. Pero si realmente se busca eficacia, sería deseable establecer mecanismos claros de autorregulación a fin de dar seguimiento y fiabilidad a lo planteado por la gente. En otras palabras: un código de ética sólo puede rendir frutos si se procura su respeto mediante una instancia designada para ello, que recoja y haga valer fielmente los intereses de los públicos, que permita la interlocución con los mismos, y que actúe de cara a la sociedad.
Martes 26 de junio
Escucho en la radio lo que tristemente se preveía: la Suprema Corte aplaza indefinidamente su decisión en el caso Lydia Cacho. Después de un acalorado debate, los jueces acuerdan que antes de tomar una decisión deben precisarse reglas especificas para proceder en este tipo de investigaciones. Si bien el ministro Silva Meza ofreció pruebas de la confabulación entre los gobiernos de Puebla y Quintana Roo para violar las garantías individuales de Cacho, con lo que se transgredieron los principios de federalismo y división de poderes, el máximo tribunal del país optó por congelar su última palabra. Se envía una señal preocupante para quienes se atreven a indagar, cuestionar y denunciar los actuares más execrables de los poderes formales e informales.
Miércoles 27 de junio
En El Universal on line se lee: “Alarma a OEA vulnerabilidad de periodistas ante el narco”. Ninguna novedad. Indefensión e impunidad es la marca hoy en nuestro país; y autocensura, la ruta, ante la llamada ética del miedo. El crimen organizado ahora ya no únicamente amenaza por la difusión de sus propios actos, sino que también empieza a amaga cuando omiten los del cártel contrario.
Frente a ello, en efecto, priva el silenciamiento, la inacción o la incapacidad de las autoridades judiciales.
¿Qué hacer…?
Jueves 28 de junio
Desde muy temprano vuelo rumbo a San Luis Potosí para impartir un curso titulado Periodismo y sociedad, que organiza la Coordinación de Comunicación del Congreso Potosino. Más de 30 reporteros y editores aceptan la invitación a reflexionar sin ambages sobre su oficio. En un principio se notan cautos y hasta cierto punto recelosos. Pero a medida que ciertas preguntas “provocadoras” ganan terreno, las cortinas de la confianza se empiezan a descorrer. Se profundiza en aguas movedizas: el sentido de hacer periodismo, las responsabilidades del reportero frente a la gente, las entretelas con el poder, las condiciones laborales, la postura de los empresarios mediáticos…
Por momentos salen a flote sentimientos de hastío y desaliento hacía su quehacer, pero ante todo resalta su disposición para intercambiar y conocer impresiones diversas. Es una sesión participativa e intensa porque muy pocos quieren dejar ir la oportunidad de hablar sobre lo que sienten y piensan de su actividad periodística. Para ilustrar los mejores caminos del periodismo, retomo palabras e ideas de Javier Darío Restrepo, Manuel Buendía y Ryszard Kapuscinski. Asimismo les entrego ejemplares de la Revista Mexicana de Comunicación. A lo largo de este encuentro, se refrenda la necesidad de repensar y escudriñar de frente las dinámicas, los resultados y las prospectivas de nuestro quehacer informativo. Sólo así podremos ir abriendo nuevas ventanas con vientos menos terregosos y mas venturosos.
Viernes 29 de junio
A mediodía veo en El Universal on line una noticia lamentable para la radio y el periodismo mexicano: José Gutiérrez Vivó anuncia el fin del noticiario Monitor. El conductor se despidió de su público aduciendo una presión económica impuesta por el gobierno federal. Los fondos “no llegan, y no llegan porque hay indicaciones de que no lleguen”, dijo.
Gutiérrez Vivó sin duda ha significado un referente central para los medios informativos de nuestro país. De hecho fue él quien empezó a perfilar un auténtico periodismo radiofónico. Antes del nacimiento de Monitor sólo se estilaba reproducir las notas de la prensa. En sus espacios se inauguraron los debates entre actores políticos. Justo es reconocer que fue el único proyecto de comunicación que se preocupó de manera sistemática por brindar un servicio a sus audiencias, desde luego, en relación con las autoridades responsables.
Por todo esto lamento mucho el cierre de Monitor. Sin embargo considero que sólo concluye un ciclo para Vivó. Casi estoy cierto de que abrirá una renovada trinchera informativa.
Sábado 30 de junio
La primera plana de La Jornada es implacable: «Revienta boicot a Monitor«. En su balazo complementa: “Falta de publicidad obliga al cierre”. Ese periódico expone que la empresa de Gutiérrez Vivó afronta una crisis financiera “alimentada” por Fox y Calderón, y que el darle espacio a AMLO fue el inicio de su demolición.
Pienso que una versión insoslayable es la que publica La Jornada. Pero ello quizás se conjugó con otras circunstancias. Para nadie es un secreto que el aparato gubernamental tienda a sofisticar sus instrumentos de coerción. Y la publicidad oficial es hoy un recurso habitual. Desde hace más de tres años Monitor abrió sus micrófonos a Andrés Manuel López Obrador y lo siguió haciendo de manera invariable durante la campaña electoral, al igual que a los otros candidatos presidenciales. Tal disposición y apertura informativa se mantuvo incluso a lo largo del conflicto postelectoral y el plantón y marchas convocadas por AMLO. En los primeros días del gobierno calderonista, el propio José Gutiérrez Vivó hizo público que gente cercana al Presidente le hizo saber que aguardarían su comportamiento periodístico para definir la postura del nuevo gobierno frente a Monitor. Esa relación tirante con el poder hizo lo suyo. Asimismo desde mediados del año pasado comenzó a advertirse una paulatina ausencia publicitaria de la iniciativa privada. Era extraño que, teniendo uno de los ratings más envidiables de México, los anunciantes prefirieran otras emisoras o cadenas. La hipótesis de que hubo “linea” o tal vez un “acuerdo” entre algunos empresarios por desinflar a dicho proyecto periodístico, queda allí. Pero tampoco pueden descartarse ineficiencias en la gestión empresarial, generadas por la personalidad de Gutiérrez Vivó en su tránsito de periodista a empresario. Lo más evidente de todo fue que, poco a poco, el noticiario Monitor se vio orillado a fenecer por la falta de inyección financiera.
Independientemente de los motivos, se baja la cortina a un espacio periodístico que procuró la pluralidad política, el servicio social y la crítica hacia los distintos actores sociopolíticos. La libertad de expresión sale perdiendo.
Domingo 1º de julio
Una triste semana: la Corte posterga su decisión en el caso Lydia Cacho; la OEA reconoce la situación de vulnerabilidad del periodismo frente al narco, y el principal noticiario radiofónico se ve obligado a cerrar por asfixia publicitaria.
* * *
Comencé a leer el libro más reciente de don Julio Scherer García, La terca memoria. Desde las primeras páginas percibo a un reportero que recurre a sus reminiscencias personales para ofrecer cuadros de sumo interés para la vida pública. Ya habrá oportunidad de comentarlo.
Director de la Revista Mexicana de Comunicación, presidente de la Fundación
Manuel Buendía y profesor de periodismo de la FES Acatlán de la UNAM.
Correo electrónico: lapidiarium@yahoo.com.mx
El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar el artículo anterior:
Martínez Sánchez , Omar Raúl, 2007: «Semana plomiza»,
en Revista Mexicana de Comunicación en línea, No. 105, México, julio.
Fecha de consulta: 4 de julio de 2007.
Monitor y la radio
El Universal, Finanzas, 3 de julio de 2007
Telecom y medios
Gabriel Sosa Plata
Era de esperarse que la noticia acaparara la atención en estos últimos días. Y no es para menos. La salida del aire del noticiario radiofónico más antiguo del país y uno de los programas más importantes e influyentes de la radio mexicana en sus más de 85 años de historia, es un hecho que no puede pasar desapercibido, más aún por las turbiedades que giran alrededor de la cancelación de ese espacio informativo y lo que ello implica para la radio comercial.
Monitor murió porque de acuerdo con el presidente de Infored y conductor de la primera emisión del noticiario, José Gutiérrez Vivó, la empresa vive una crisis económica que le ha impedido, entre otras consecuencias, pagar a sus trabajadores desde hace tres meses. La insolvencia económica tuvo su origen en dos hechos fundamentales: el primero, el conflicto con Grupo Radio Centro (GRC) y su negativa a pagar 21 millones de dólares a Infored por violación del contrato firmado entre ambas empresas; el segundo, por el boicot publicitario que promovió el ex presidente Vicente Fox y continuó la nueva administración de Felipe Calderón por un supuesto lopezobradorismo del noticiario.
Independientemente de las delicadas causales que Gutiérrez Vivó ha denunciado en diferentes espacios y que reiteró durante la última emisión de su programa el pasado viernes 29, hay otras situaciones significativas relacionadas con el cierre de Monitor.
1. La salida del aire de Monitor se da en un contexto en general difícil para la radio de AM, particularmente en el Distrito Federal. Desde hace años, diversos estudios han demostrado que día con día se escuchan menos las emisoras que operan en la banda de AM. Su penetración apenas si alcanza el 25% de la población que escucha la radio, mientras que la FM es ya la preferida por los radioescuchas capitalinos, con el 75% restante. Monitor dejó de transmitirse en la banda de FM, en un primer momento por el conflicto con GRC; posteriormente porque Infored ya no pudo pagar a MVS Radio la renta de la frecuencia 102.5 Mhz (hoy La Mejor, de música grupera). El noticiario continuó sus transmisiones en las emisoras de AM de Infored (Radio Monitor en los 1320 Khz y en los 1560 Khz), lo que sin duda afectó sus audiencias.
2. Junto con la disminución de audiencias, las emisoras de AM han sido las más castigadas en los presupuestos publicitarios. La inversión publicitaria en radio se ha realizado casi en la misma proporción que las audiencias de AM y FM. Es decir, del cien por ciento de los recursos destinados a la radio, un 25% se destina a la AM y el 75% restante a la FM. Monitor es un grupo constituido sólo por dos emisoras de AM. Salvo Radio Chapultepec, ninguna otra empresa del sector está en una situación tan desventajosa en número de emisoras frente a otros grupos radiofónicos con presencia en la ciudad de México. La situación que enfrenta Radio Monitor ya era de por sí difícil, independientemente del boicot publicitario.
3. Gutiérrez Vivó pasó de reconocido conductor y periodista de radio a empresario radiofónico al serle traspasadas las dos emisoras ya mencionadas, como parte del contrato firmado entre Infored y GRC. Como concesionario, el periodista se convirtió en afiliado de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), pero en ese organismo supuestamente representativo de los empresarios del sector no tuvo el mismo trato que otros concesionarios. En sus diferencias con GRC, la CIRT, dijo Gutiérrez Vivó, actuó a favor de la familia Aguirre. Lo acontecido con Infored es similar a lo sucedido con otros de los llamados pequeños radiodifusores de AM, quienes ven a la CIRT como un organismo cada vez más cerca de Televisa y los grandes grupos de la radiodifusión, y cada vez más lejos de las pequeñas y medianas empresas de la radio.
4. El Sindicato de Trabajadores de la Industria de Radio y Televisión (STIRT) ha tenido un papel destacado en lo ocurrido con el noticiario. Se asegura que de los 350 trabajadores de Monitor, únicamente 100 forman parte del STIRT, el resto “de confianza”. Hay testimonios que el sindicato, incluso en contra de la voluntad de la mayoría de sus representados, orilló a la empresa a tomar la decisión de la extinción del programa. Cierto o falso, el conflicto hizo voltear las miradas hacia esa representación sindical que actúa eficientemente en determinadas circunstancias políticas (recuérdese el caso del canal 40), pero poco hace por los derechos laborales al mantener un “contrato ley” funcional a los intereses de los concesionarios de la radiodifusión y altamente nocivo para las aspiraciones de los trabajadores de la industria en su capacitación, ingresos y prestaciones.
5. El académico de la UNAM, Fernando Mejía Barquera, plantea una pregunta relacionada con lo anterior: ¿qué ocurrirá con las emisoras de Infored? Ambas, nos dice, terminan su concesión el 3 de julio de 2016. Aún faltan algunos años, pero el final de Monitor guarda una semejanza con lo ocurrido en el canal 40: “Una huelga con demandas justas, pero que estalla precisamente cuando la pequeña empresa ha llegado al punto culminante de su crisis económica, como para darle la puntilla financiera” (Milenio Diario, 30 de junio de 2007). Los transmisores de Infored, debemos recordar, se encuentran en las instalaciones de GRC.
Cablevisión y canal 46
El canal 46, concesionado a Cablevisión para un servicio de televisión restringida o de paga en el Distrito Federal, debió iniciar operaciones en mayo de 2001. Esto no ha ocurrido, pese a que la empresa de Televisa dice que sí transmite una programación en ese canal que, paradójicamente, nadie ve. El título de concesión obliga a la empresa a presentar cada año reportes sobre la prestación del servicio. En el expediente no existe dicha información.
También, el título de concesión establece que el Estado tiene derecho a recibir una participación equivalente al 9% de los ingresos tarifados por la prestación del servicio. En consecuencia, si no hay servicio, no hay beneficios al Estado. El Estado pierde, pero no así la empresa, particularmente Televisa, al ocupar un espacio del ya saturado espectro radioeléctrico destinado a la televisión.
En contraste, Cablevisión inició este domingo su servicio de telefonía fija en el Distrito Federal con una inversión de 25 millones de dólares. Comenzarán en el norte del valle de México y paulatinamente extenderán su servicio en el resto de la ciudad. Televisa incursiona, aun sin la reforma que lleva su nombre, en la convergencia y el triple play prometiendo ahorros a sus usuarios de hasta un 30%. Televisa, pese a todo, sigue creciendo en México.
Profesor e investigador invitado de la AUM Cuajimalpa. Columnista de El Universal y
coordinador del Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Comunicación. http://radiomexicana.blogspot.com
El siguiete es un ejemplo de cómo debe citar el anterior artículo.
Sosa Plata, Gabriel, «Monitor y la radio» en El Universal,
México, Num. 32, 759, 3 -VII- 2007, Telecom y otros medios, Finanzas.
El incendio
El Financiero, 2 de julio de 2007
Botica
Jorge Meléndez Preciado
Dice Marcos Camacho, alias Marcola, jefe del Primer Comando de la Capital de Sao Paulo, Brasil: “Estamos en el infierno”. No ve salida a la situación en su país y el mundo porque los barones de la droga son presidentes, generales, funcionarios importantes y a ninguno se le toca. Bajo su mando hay cien mil soldados-bomba, dispuestos a todo. Por eso armó una rebelión en la ciudad brasileña que dejó pasmadas a las autoridades.
Señala el gran teórico Juan Castaingts dos ejemplos en los países orientales donde hay esclavismo y una explotación realmente inhumana (El Financiero, 21 de junio) que nos recuerda a Federico Engels en La clase obrera en Inglaterra. El mundo a punto de estallar también por la situación climática y ecológica. Por esas y otras razones tiene sentido el libro de Alfredo Jalife Rahme: Hacia la desglobalización (Jorale Editores). Plantea el analista que llegamos al fin de la internacionalización financiera, pues las grandes empresas van en decadencia, incluidas las famosas siete hermanas petroleras, las cuales fueron superadas por las empresas nacionales de Venezuela, Rusia y otras potencias que no vendieron sino rescataron su oro negro.
Es cierto, el intercambio de mercancías crece, en ocasiones de manera poco ética, pero lo que fracasó fue el sistema basado en burbujas de papel que están por crear un colapso mayúsculo. Jalife citando a grandes maestros, desde físicos hasta antropólogos o canadienses poco conocidos, hace un recorrido rápido, certero, preciso de lo que ha fallado por parte de los engañabobos que inventaron el monetarismo. Plantea tres escenarios que están por venir: “La globalización suave y reformada”, La “Regionalización con economía mixta y mayor regulación” o El “Neo- renacentismo humanista o socialismo del siglo XXI”. Y Dice: “El siglo XXI será humanista o no lo será” Afirmación que hace falta tengan en cuenta los poderes si desean sobrevivir. Libro fundamental para entender lo que pasa hoy y lo que vendrá próximamente.
Español
La librería se llama Macondo y se encuentra en la calle 14, muy cerca de la Asociación Tepeyac de Nueva York, que dirige el muy activo Joel Magallán. En el frente librero se encuentran una buena cantidad volúmenes de una colección donde las portadas en negro sobresalen y hay de diferentes autores, especialmente: La brevísima relación de la destrucción de las Indias de Bartolomé de las Casas. Pero de México están el de Elena Poniatowska: Querido Diego, te abraza Quelia y Posdata de Octavio Paz. Aunque en los anaqueles se encuentra también El Laberinto de la soledad. del poeta mexicano. Compro Historia universal de la infamia del maestro Jorge Luis Borges para regalárselo a mi novia. Me cuesta quince dólares con el impuesto siendo que el ejemplar es muy sencillo. Jorge, que se llama el dueño y es colombiano, tiene una plática extraña. Me habla de la gran victoria mexicana contra Brasil en futbol y de la derrotada sufrida por Argentina en Buenos Aires a manos de sus paisanos, un contundente cinco a cero. También elogia los noticiarios de Televisa, ¡en especial el de Adela Micha! Se me paran los pelos. Adiós.
La buena onda
Al lado hay una galería donde se exhiben fotos de jazzistas. Varios poco conocidos, pero los imprescindibles, Ray Charles, Fast Dominó y Joseph Rosen. Las imágenes muestran a todos felices, dando la cara para demostrarles a sus fanáticos que sabían lo que hacían, tienen a sus instrumentos como si fuera una mujer con la que llegaron al cielo. Los precios de cada instantánea, como es lógico, son prohibitivos. Ni modo.
¿Casa?
El changarro se llama Tequilas. Está en el 243 de esa famosa calle 14. Hay una promoción para degustar el “Pollo Borracho”. También sobresalen los anuncios de la famosa cerveza que exportamos a todos lados. Fotos de muchos gobernantes. Lo mismo del espeluznante José Murat que del góber precioso, Mario Marín. Hoy feliz por su triunfo parcial contra Lydia Cacho, lo que lastima al periodismo. El poblano está en grupos y hasta con mujer. Al restaurante llegan muchos que hacen política y atraen inversiones de algunos mexicanos que se han enriquecido por estas tierras. Uno muy famoso es el rey de la tortilla, producto que le va ganando terreno a la hamburguesa. La comida, dicen los paisanos, no es buena pero el recuerdo del guacamole y algunos guisos hace que se llené el sitio. La atención es mala pero la nostalgia gana a quienes dicen vienen por un tiempo para hacer dinero y se quedan por años. Luego van a morir a sus pueblos de origen-
Dos sitios
La iglesia que está en el 328 west tiene a la Virgencita de Guadalupe y a Juan Diego por doquier. Modesta, sin mayores ornamentaciones atrae multitudes, incluso en la mañana. De aquí y de la famosa Asociación sale anualmente, en julio, una peregrinación que llega a la Basílica mexicana. El recorrido parece de locos, pero tiene como objetivo ir contactando en los diferentes poblados a los familiares de muchos que están acá y desean saber de sus cercanos. Historias extrañas pero que muestran la vitalidad y el valor mexicanos. Un hombre y nombre sobresale en todo, Joel Magallán. Todos deberían reconocerlo, incluso los diferentes gobiernos ineptos que tienen abandonados a los paisanos. Bien, maestro.
Periodista de El Financiero y El Universal.
Correo electrónico: jamelendez@prodigy.net.mx
El siguiente es un ejemplo de cómo debe de citar el artículo anterior:
Meléndez Preciado, Jorge, «El incendio», en El Financiero,
2 -VII- 2007, Cultura.
Canal 46: ¿procede la revocación?
El Universal, Finanzas,26 de junio de 2007
Telecom y medios
Gabriel Sosa Plata
De su revisión se desprenden datos interesantes, quizá el más revelador es que la Cofetel, si lo quisiera, podría iniciar el procedimiento para revocar esa concesión.
El expediente está integrado por 10 documentos que juntos suman 43 páginas. El primer documento está fechado el 30 de noviembre de 1980; el último, 23 de septiembre de 2005. De acuerdo con Liz Angélica Mora Flores, titular de la Unidad de Enlace, no había hasta el 14 de mayo de 2007 «ningún trámite pendiente de resolver respecto de la concesión otorgada a la empresa Cablevisión, SA de CV».
Aunque, en efecto, la polémica historia del Canal 46 se remonta al año de 1980 (véase mi artículo publicado en esta sección el 14 de marzo de 2006), la información relevante se relaciona particularmente con lo ocurrido en los últimos años.
A tan sólo 13 días de terminar la administración de Carlos Salinas, el entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, Carlos Ruíz Sacristán, otorgó a Cablevisión las concesiones de los canales 46 y 52 de la banda UHF para «prestar el servicio de televisión restringida» en el Distrito Federal y su zona metropolitana a través, en este caso, de un sistema de transmisión terrestre.
Sin embargo, el título de concesión establece en su condición 2 que este servicio estaría limitado al envío de una señal de video y audio asociado, por lo que no sería posible «llevar a cabo la operación multiplexada con varias señales de programación en la misma banda de frecuencias» asignadas. Es decir, se trata de un servicio para la transmisión de un solo canal y no de varios canales, como ocurre con otras tecnologías transmisión de televisión de paga (microondas, cable y satélite).
En la parte relativa a «obligaciones», Cablevisión se comprometía a poner en operación el servicio en un plazo no mayor a 180 días naturales, mismos que iniciaron el 17 de noviembre de 2000. Por supuesto eso no ocurrió. El 24 de abril de 2001, la empresa, a través de su representante legal, Octavio Magallón López, solicitó una prórroga de 180 días para concluir los trabajos de instalación del servicio y la autorización para aumentar la potencia hacia la zona a servir. Lo curioso del caso es que ambas solicitudes correspondían exclusivamente al canal 52 y no a ambos canales.
Desde 2001 no hubo otras solicitudes de prórroga ni tampoco se dio a conocer el inicio del prometido servicio. El expediente sólo contiene documentos alusivos al traspaso de la concesión del canal 52 a la empresa MVS Multivisión, SA de CV, el cual se hizo efectivo el 15 de noviembre de 2004, y algunos relativos a la modificación del título de concesión otorgado a Cablevisión para suprimir de su anexo D toda referencia sobre el canal 52.
¿Y qué ha ocurrido entonces con el servicio de televisión restringida a través del canal 46? Absolutamente nada, por lo que procedería su revocación por el incumplimiento de las obligaciones establecidas en el título de concesión, en los términos de la fracción IV del artículo 38 de la Ley Federal de Telecomunicaciones. También procedería la revocación si, por una extraña interpretación de la ley, Cablevisión utiliza el canal 46 para servicios distintos al de la televisión restringida.
Cablevisión no utiliza el canal 46 para un servicio destinado al público. En su reporte anual 2005, la empresa asegura que ese canal «transmite una señal de producción propia», pero no proporciona más detalles.
¿Alguien la ve? ¿con qué equipos? ¿a qué costo? Por supuesto se trata de una simulación y un dispendio de frecuencias en una banda en la que se reclaman espacios para nuevos operadores, el fomento de la competencia y la pluralidad en la capital del país.
Al parecer, la Cofetel de la administración anterior había iniciado el proceso de revocación del canal 46, pero ya no se pudo continuar con el trámite. La Cofetel actual, la que preside Héctor Osuna, negó ese canal al Gobierno del Distrito Federal.
Tenía razones para ello porque el 46 está concesionado, aunque no se use. La recuperación de la frecuencia es factible. ¿Habrá el interés para hacerlo?
El debate de las concesiones
Mientras en México la Cofetel se apresura a refrendar 193 concesiones y permisos, en Brasil, ocurren cosas muy distintas.
El Ministerio de Comunicaciones decidió no renovar unas 80 concesiones y ahora el asunto se encuentra en manos de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados. En Brasil, tanto el gobierno como el Congreso Nacional y la presidencia de la república tienen la atribución de autorizar y renovar las concesiones. Allá las concesiones de televisión son por 15 años y las de radio por 10 años.
En Uruguay también hay noticias interesantes para México. En aquel país, la Cámara de Diputados aprobó la ley que reconoce a la radio comunitaria y les permite obtener donaciones, auspicios y patrocinios. El proyecto está ahora en manos del Senado. EU es otro país con discusiones relacionadas con medios. El día de hoy una buena cantidad de operadores de radio a través de internet han decidido silenciar sus transmisiones en la red. ¿La razón? El aumento de tasas previsto por los derechos de autor por cada canción transmitida. Reforma de medios electrónicos ¿avances o retrocesos? es el título de un nuevo libro, muy oportuno por cierto, publicado por la UNAM y la Fundación Konrad Adenauer bajo la coordinación de Rudolf Huber y Ernesto Villanueva. Ofrece ensayos de Clara Luz Álvarez, Perla Gómez, Agustín Ramírez, Vanesa Díaz y de otros expertos en derecho de la información.
Profesor e investigador invitado de la AUM Cuajimalpa. Columnista de El Universal y
coordinador del Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Comunicación. http://radiomexicana.blogspot.com
Puede citar este artículo de esta forma:
Sosa Plata, Gabriel, «Canal 46: ¿procede la revocación?» en El Universal,
México, Num. 32, 746, 26 -VI- 2007, Editoriales.
¿Y dónde quedó la bolita?
Excelsior, 22 de junio de 2007.
Octavio Islas
No sin cierta soberbia, en la agonía del gobierno del presidente Vicente Fox, algunos funcionarios de la Coordinación General del Sistema Nacional e-México destacaban la efectiva contribución de los centros comunitarios digitales (CCD) al sostenido incremento que año con año podría confirmarse en el número de usuarios de Internet en México, pues 5.8 millones de personas visita los CCD´s al mes.
De acuerdo con lo asentado en el estudio “Hábitos de los usuarios de Internet en México 2005«, realizado por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) –disponible en Internet en el sitio web de AMIPCI [http://www.amipci.org.mx]-, primer estudio realizado por la Vicepresidencia de Investigación de AMIPCI, el número de usuarios de Internet en México en 2005 fue estimado en “17.1 millones de internautas de 6 años en adelante” (página 18).
En la página 57 del referido estudio se destaca la existencia de 7,500 centros comunitarios digitales “que proveen de acceso libre y de alta velocidad a Internet principalmente en comunidades fuera de las grandes metrópolis”, ubicados en centros educativos, bibliotecas, centros de salud, plazas comunitarias, centros de desarrollo social y presidencias municipales”.
También en la misma página es posible consultar una tabla –con información proporcionada por la Coordinación General del Sistema Nacional e-México-, que indica la adscripción institucional como el número de centros comunitarios digitales, en septiembre de 2005:
De acuerdo con los resultados que se desprenden del estudio Usuarios del Internet en México 2007. Uso de las nuevas tecnologías, el cual fue dado a conocer el 17 de mayo en el marco de los actos protocolarios de la celebración del “Día de Internet en México”, el número de usuarios de Internet en México, mayores de 6 años de edad, fue estimado en 22.7 millones.
Del propio sitio web del Sistema Nacional e-México es posible descargar un archivo que contiene información detallada sobre la ubicación de 7,200 centros comunitarios digitales -–incluyendo la relativa con las antenas por reubicar- [http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Directorio_actualizado_de_los_7200_CCDs_Excel].
Revisemos una vez más las cuentas:
En 2005, de acuerdo con lo asentado en el estudio de AMIPCI, el número de “internautas” de 6 años en adelante” fue ubicado en 17.1 millones. En septiembre de 2005, según información de la Coordinación General del Sistema Nacional e-México, el número de centros comunitarios digitales ascendía a 7,500, según información de la Coordinación General del Sistema Nacional e-México.
De acuerdo con la información que es posible consultar en el sitio web del Sistema Nacional e-México, el número de centros comunitarios digitales hoy asciende a 7,200. En mayo de 2007, según los resultados del estudio Usuarios del Internet en México 2007. Uso de las nuevas tecnologías, el número de “internautas” mayores de 6 años de edad en México, fue estimado en 22.7 millones.
Podemos explicarnos el lógico incremento en el número de “internautas” mayores de 6 años de edad en México entre 2005 y 2007: +5,600,000.
En cambio cuesta trabajo intentar entender el déficit registrado en el número de centros comunitarios digitales (300) en el mismo periodo.
Por tanto debemos rechazar la hipótesis formulada por los funcionarios de la Coordinación General del Sistema Nacional e-México en la agonía del presidente Fox. También debemos exigir una explicación razonable sobre el destino que tuvieron los 300 centros comunitarios de digitales.
Fuentes de información
Hábitos de los usuarios de Internet en México 2005. (Resumen ejecutivo) México, AMIPCI. Disponible en http://www.ampici.org.mx
Usuarios de Internet en México, 2007. Uso de nuevas tecnologías. México: AMIPCI.
Puede citar este artículo de esta forma:
Islas, Octavio, 2007: «¿Y dónde quedó la bolita?»,,
en Revista Mexicana de Comunicación en línea, No. 105, México, junio. Disponible en:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/rmxc/islas.htm
Fecha de consulta: 22 de junio de 2007.
Investigador del Proyecto Internet-Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura,
Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México.
Y ahora, la Cofetel
El Universal, Finanzas,19 de junio de 2007
Telecom y medios
Gabriel Sosa Plata
Activo, el presidente de la Cofetel, Héctor Osuna, ha tenido en los últimos días una intensa presencia en diferentes espacios informativos para: a) convencernos de que los cambios a la «ley Televisa» fueron «cosméticos», b) que pese a los cuestionamientos por su actuación como defensor de dicha contrarreforma y por la manera en cómo llegó al órgano regulador, él permanecerá en el cargo porque fue una decisión del ex presidente de México, y c) que el futuro de la radio digital terrestre está en riesgo.
Pero Osuna no convence. ¿Los cambios a la «ley Televisa» fueron «cosméticos»? Decir eso es subestimar los alcances de la acción de inconstitucionalidad. Como se ha dicho antes, la sentencia de la Corte extirpó el corazón de la contrarreforma al anular los refrendos a perpetuidad y la posibilidad para que los empresarios de la radio y la televisión puedan prestar servicios de telecomunicaciones sin necesidad de una contraprestación económica.
En cuanto a la radio digital terrestre, nada impide que el secretario de Comunicaciones y Transportes adopte el estándar tecnológico de ese medio de comunicación, con base en los mismos artículos constitucionales (el 25 y el 27) que le permitieron hacer lo mismo en cuanto a la televisión digital terrestre. La diferencia es que ahora el gobierno no podrá otorgar discrecionalmente las frecuencias nuevas en caso de que los radiodifusores requieran canales adicionales para la transición digital, sino que tendrá que hacerlo por la vía de la licitación. Esto se advirtió desde un principio, pero aún así diversos radiodifusores decidieron avalar la contrarreforma.
Y, en efecto, Héctor Osuna fue nombrado por el ex presidente Vicente Fox, el mismo que se negó a atender el dictamen técnico elaborado por su secretario de Comunicaciones y Transportes y que advertía las deficiencias de la «ley Televisa», el mismo que incurrió en la irresponsabilidad de publicar reformas contrarias a la Constitución, el mismo que impulsó el decretazo del 2002 (con el que se dio prácticamente fin al llamado tiempo fiscal y por vía modificación del reglamento de radio y televisión avaló los excesos de la publicidad que hoy padecen los televidentes) y otras acciones más a favor del duopolio de la televisión. Esa es su principal defensa, pero también su principal debilidad, ya que llegó a esa posición, al igual que el resto de los comisionados, como resultado de un proceso cuestionado en todas sus fases.
Se trata de un dilema ético y político. Pero a Héctor Osuna y a otros tres comisionados impugnados (Eduardo Ruiz Vega, Ernesto Gil Elorduy y Gerardo González Abarca) parece no importarles mucho. Los cuatro, junto con José Luis Peralta, pueden ser los mejores comisionados del mundo. Incluso, hay quienes aseguran -algunos de los regulados, claro- que han hecho muy bien las cosas (por ejemplo, las reglas sobre portabilidad publicadas la semana pasada o su buena disposición para otorgar al gobierno del Distrito Federal un canal para televisión digital). Aunque así fuera, los ha perseguido y los perseguirá por varios años más la falta de legitimidad y de credibilidad. ¿Están dispuestos a soportarlo? ¿por cuánto tiempo? ¿vale la pena aguantarse por el sueldo, por el orgullo o porque consideran que son indispensables e insustituibles en la Comisión o por el sólo hecho de que los nombró el ex presidente Fox con el aval de Televisa y Televisión Azteca?
Se asegura que el presidente Felipe Calderón tiene ahora el balón en sus manos. Puede ser pero ¿está dispuesto a aprovechar el momento y buscar los argumentos jurídicos para llevar a cabo el cambio de los comisionados de la Cofetel, incluido el de su presidente, más allá de lo que proceda con los amparos interpuestos por sus funcionarios, Rafael del Villar y Gonzalo Martínez Pous, en contra del Senado por objetarlos para ocupar posiciones en dicho órgano regulador? ¿De qué está hecho el presidente de México?, es ahora la pregunta después de que los ministros de la Corte nos demostraron su propia hechura.
Si el presidente habla a través de su secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, entonces muy poco podemos esperar porque si bien este último ha dicho con valentía una y otra vez que el órgano regulador está capturado por los regulados (el 8 de junio incluso proporcionó un ejemplo revelador a Carmen Aristegui en W Radio) no ha existido la misma contundencia en las acciones a tomar para recuperar a la Cofetel, lo cual se vuelve indispensable antes de dotarla de una autonomía plena, como parte de la reforma al marco legal de la radiodifusión y las telecomunicaciones a la que se han comprometido, aún con timidez, algunos legisladores.
Mayor inversión extranjera
Se especula que la empresa Telefónica (Movistar es una de sus marcas) está detrás de la iniciativa presentada la semana pasada en la Cámara de Diputados, cuyo propósito principal consiste en abrir la inversión extranjera en más de 49% en el sector de las telecomunicaciones (telefonía fija, televisión por cable y por microondas, entre otros, como ya ocurre con la telefonía celular).
La iniciativa presentada por cuatro diputados del PRI (José Luis Aguilera, Miguel Ángel Jiménez Godínez, Mauricio Ortiz Proal y Víctor Samuel Palma César) sin ningún antecedente en las telecomunicaciones, busca reformar sólo un inciso (el décimo de la fracción III del artículo 7) y una fracción (la novena del artículo 8 ) de la Ley de Inversión Extranjera.
De aprobarse, la iniciativa tendría consecuencias en las concesiones de bandas de frecuencias y en las redes públicas de telecomunicaciones (fracciones tercera y cuarta del artículo 11 de la Ley Federal de Telecomunicaciones), ya que lo relativo a las posiciones orbitales, sus bandas de frecuencias y derechos de emisión y recepción fue excluido.
En el documento se establece que esta apertura a la inversión extranjera sólo será posible «siempre y cuando a juicio de la Comisión (se refiere a la Cofetel) prevalezcan en el país de origen de la inversión extranjera condiciones similares de apertura para la inversión nacional en telecomunicaciones», es decir, se busca que haya reciprocidad. En la SCT ven con simpatía esta iniciativa.
Profesor e investigador invitado de la AUM Cuajimalpa. Columnista de El Universal y
coordinador del Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Comunicación. http://radiomexicana.blogspot.com
El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar el anterior artículo.
Sosa Plata, Gabriel, «Y ahora, la Cofetel» en El Universal,
México, 19 – VI – 2007, Telecom y otros medios, Finanzas.
Cacho, ley de medios, Dehesa…
Lapidiarium
Omar Raúl Martínez
Lunes 18 de junio
Leo en varios diarios un notable despliegue sobre el caso Lydia Cacho. Después de librarse una y otra vez de los acosos del poder político poblano coludido con un empresario local que la demandó, sin éxito, ante los tribunales, ella y un buen número de ciudadanos aguardamos una decisión trascendental del Poder Judicial.
Sucede que una comisión investigadora encabezada por un ministro de la Suprema Corte de Justicia señala que el gobernador de Puebla, Mario Marín, pese a las reiteradas negativas de éste, siempre sí incurrió en graves violaciones a la Constitución al confabularse para detener arbitrariamente a Cacho en diciembre de 2005.
Cacho es una líder social y periodista ejemplar. En su libro Los demonios del Edén puso al descubierto las fétidas penumbras de una red de pederastia encabezada por el empresario norteamericano Jean Succar Kuri, a su vez amigo de otro empresario textilero llamado Kamel Nacif. Este último se sintió agraviado por haber sido citado en el libro-reportaje de Lydia e impuso una demanda por difamación y calumnia contra ella en Puebla, cuyo mandatario local es gran amigo del supuesto ofendido. De esa suerte, el poder político y el económico se aliaron para tramar, el 16 de diciembre de 2005, su aprehensión y traslado de Quintana Roo a Puebla bajo graves condiciones de intimidación. Querían “darle una lección”. De inmediato, activistas sociales, medios de comunicación, ciudadanos y algunos actores políticos hicieron frente a esta intentona para inhibir el ejercicio crítico de la libertad de expresión frente a un tema que muy pocos se han atrevido a escudriñar y sustentar como lo hizo Cacho. Como era de esperarse, tras azarosos litigios concluidos a principios de 2007, la activista salió absuelta. En el camino han quedado consignadas incontables denuncias de violaciones a sus derechos humanos. En septiembre pasado, la Suprema Corte decidió indagar. Es por ello que el ministro Juan Silva Meza, luego de coordinar una comisión investigadora sobre el caso, ha solicitado emitir una recomendación para fincar responsabilidades al gober precioso por incurrir en violaciones a las garantías de la periodista.
En los próximos días sabremos qué ocurre. Si bien la decisión de la SCJN no es directamente vinculatoria, sí implica una luz verde política y legal para que las autoridades correspondientes inhiban los abusos del poder y velen por la justicia.
Martes 19 de junio
Aparece un desplegado que exige justicia a la Suprema Corte Justicia en torno al caso de Lydia Cacho. Inicia con la frase: “Había una vez un pederasta que estaba protegido por sus muy poderosos amigos…” Firman más de dos mil personas, entre artistas, cineastas, periodistas y activistas. Destacan: Alfonso Cuaron, Sean Penn, Gael García, Diego Luna, Salma Hayek, Luis Mandoki, Alejandro González Iñárritu, Guillermo del Toro, Noam Chomsky, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Denise Dresser, Sergio Aguayo, Ricardo Rocha, Humberto Musacchio, entre otros.
El referido desplegado cierra con las siguientes palabras que realmente ponen el dedo en la llaga:
El caso entre Lydia Cacho y el gobierno de Puebla ha llegado por segunda vez a la Suprema corte, gracias al llamado responsable de la Cámara de Diputados y el Senado de la República. El tema es fundamental para el país. Se está juzgando mucho más que una violación a los Derechos Humanos de una periodista que dio voz y protege a niños y niñas abusadas. Lo que está en juego es saber, de una vez por todas, si las y los mexicanos comunes tenemos alguna posibilidad de que el Estado nos proteja de los criminales que se alían con servidores públicos, esos que desde el poder ejecutivo y el judicial utilizan el Sistema de Justicia Penal para proteger redes criminales de todo tipo, incluyendo redes de pornografía infantil y corrupción de menores. […]
Exhortamos a Ministras y Ministros de la Suprema Corte a devolver a las y los ciudadanos mexicanos nuestro derecho a confiar en los tribunales. Hasta ahora, las repercusiones sufridas por las víctimas de Succar y la persecución de Lydia Cacho, parecerían dar la razón a ocho de cada diez mexicanos, que consideran inútil denunciar un delito porque las instituciones del Estado no les darán protección. Si las autoridades poblanas son eximidas de su responsabilidad, si no se reconoce la evidente existencia de redes de pornografía, abuso y Trata de menores en México, será muy difícil que algún otro ciudadano o ciudadana se atreva a desafiar en un tribunal a hombres que, utilizando el poder público, corrompen a la sociedad y fortalecen la criminalidad en México.
* * *
A las 19: 00 horas en la Casa Lamm se presenta el libro La guerra sucia de 2006. Los medios y los jueces, de Jenaro Villamil y Julio Scherer Ibarra. Asisto y veo abarrotado el patio bajo la protección de gruesas lonas. A ojo de buen cubero calculo poco más de 200 personas y se irán sumando más en el transcurso del acto.
Me encuentro y platico con los reporteros Rosalía Vergara y Daniel Lizárraga, ambos amigos de la revista Proceso. Casi media hora después de iniciada la presentación hace su arribo Andrés Manuel López Obrador. Los asistentes lo ven acercarse y unas mujeres empiezan a corear entusiastas: “¡Mi presidente legitimo!” y se eleva el grito conjugándose al tenor de los aplausos, muchos de ellos emocionados. Le hacen campo para sentarse en la primera fila junto con Marcelo Ebrard, Jefe de Gobierno, quizás como para diluir posibles rumores de distanciamiento entre ambos. Percibo al Peje un poco avejentado, algo más delgado.
Por lo que dicen los comentaristas, el libro de Villamil y Scherer Ibarra ofrece datos, argumentos, hechos, interpretaciones que evidencian las irregularidades mediáticas y judiciales rumbo a la elección presidencial. En esa ola de libros poselectorales, éste es el primero que trata de profundizar en los vericuetos del quehacer comunicativo. Lectura obligada.
Miércoles 20 de junio
Alexandra Jiménez (editora del Boletín RMC) y yo nos apersonamos en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, donde la AMIC y la Amedi han convocado a una mesa redonda titulada “Balance de la Ley Televisa: ¿Ahora qué sigue?” Sumamente pertinentes las reflexiones y comentarios de los expositores. Son muchas las preguntas, las inquietudes, las voces… Se ha abierto un nuevo capítulo y en él tienen que incidir e insistir más los académicos, las organizaciones civiles, los periodistas…
Me pongo la casaca de reportero y rescato “buenos deseos”, algunas consideraciones, críticas implacables y propuestas plausibles.
Alma Rosa Alva de la Selva habla de la necesidad de una nueva ley de medios de comunicación que consolide la rectoría del Estado frente a los poderes económicos; que asegure la función social del espectro radioeléctrico; que garantice un órgano regulador autónomo y ofrezca seguridad jurídica; que abra la competencia para una tercera o más cadenas televisivas; que regule la publicidad en radio y TV; que fije el derecho de réplica y el derecho a la información; que posibilite auténticos medios públicos y ofrezca optimas condiciones a emisoras culturales, así como a radios comunitarias.
Uno de los mejores especialistas en radio y telecomunicaciones, Gabriel Sosa Plata, plantea que en otros países la convergencia tecnológica se ha aprovechado para ampliar el mercado de contenidos y la pluralidad política. En México, sin embargo, se ha usado para acotar tales terrenos. Ello en parte ha sido resultado de la sordera y avaricia de los intereses mediáticos (Televisa, Telmex, TV Azteca), en detrimento de las necesidades y propuestas sociales.
Al abordar el significado de la decisión del Poder Judicial sobre la Ley Televisa, Javier Esteinou sostiene que la Suprema Corte no sólo patentizó al Legislativo y al Ejecutivo su impericia y falta de compromiso social, sino que además reivindicó la responsabilidad del Estado por encima de los poderes fácticos y veló por los principios constitucionales de interés público.
Entre otras vertientes, Javier propone crear una ley que contemple a todos los sectores involucrados; legislar sin rebasar diques constitucionales; rescatar los predictámenes legislativos y propuestas ciudadanas, e impedir conflictos de interés para evitar avances viciados como los advertidos en la Ley Televisa.
Con su persuasivo tono oratorio, Javier Corral destaca que si bien la Corte canceló pretensiones excesivas y objetivos desmesurados; si bien quitó canonjías y tratos desleales o preferenciales, lo cierto es que las condiciones de desigualdad e injusticia en el entramado mediático siguen vigentes: persisten intactas. Las televisoras continúan burlando el derecho de réplica. No se ha asegurado ningún régimen de protección de los derechos ciudadanos frente a radio y TV. No hay sistema de medios públicos con igualdad de oportunidades. Es bueno celebrar, subrayó el exsenador, pero no basta quedarse allí. Sugiere que la academia se sume con mayor ahínco a la discusión con los actores directos: políticos, empresarios, legisladores y ciudadanos para, en acción coordinada, convencerlos de remediar las asignaturas pendientes.
Ya para finalizar la ronda, Raúl Trejo Delarbre hace una fuerte critica a la UNAM, institución que como tal no se comprometió en la discusión sobre las leyes de radio, TV y telecomunicaciones. Por lo demás, coincide con Esteinou en que la Corte, al enmendar la plana al Ejecutivo y al Legislativo, se afianzó como poder autónomo. La Corte demostró que las televisoras no son invencibles y evidenció a una clase política arrodillada.
Lo que sigue, asentó Trejo, es reestructurar la Cofetel, porque los vicios de origen imposibilitan su real autonomía: sus comisionados son “autenticos personeros” de las televisoras. Sigue, asimismo, reformar en el Congreso la ley electoral para evitar la compra indiscriminada y turbia de publicidad electoral, con lo que desaparecería un frente de presión para los partidos. Sigue impulsar una nueva ley de radio, TV y telecomunicaciones a partir de documentos y propuestas ciudadanas ya existentes; y revisar la vigencia del acuerdo de la plataforma analógica a la digital, y particularmente las decisiones sobre el uso de TV digital.
Se quedan en la mesa no pocas ideas y planteamientos para la reflexión. El debate tiene que seguir. Los grupos sociales, las universidades, las entidades gremiales tienen nuevamente la oportunidad de insistir en hacer escuchar sus voces. No hay que inventar el hilo negro. Existen ya propuestas muy especificas delineadas y planteadas en los últimos años desde el entorno académico y social. Esperemos que el Congreso esté a la altura. Ya ha comenzado el segundo tiempo rumbo a la nueva ley de medios de comunicación.
Jueves 21 de junio
Veo que la prensa sigue “cacareando” el avance de la TV digital para la Ciudad de México. El llamado Consejo Consultivo de Radio y TV, integrado por intelectuales y especialistas, dio a conocer un proyecto de conformación de la estructura directiva del canal. El gobierno del DF anuncia autonomía operativa. Se proyecta la figura de un Ombudsman para proteger los derechos del público.
Este consejo en su proyecto de estructura administrativa habla de que el canal tendría un director designado por un consejo directivo, el cual deberá conformarse por siete ciudadanos de reconocida trayectoria.
Me llama la atención y me mueve a la suspicacia que dicho órgano consultivo nada diga sobre el incansable trabajo que ha venido realizando el periodista Virgilio Caballero para la creación de esa emisora…
Viernes 22 de junio
Recibo llamada telefónica de Adriana Quiroz de Valadés, viuda del escritor Edmundo Valadés. Platicamos largamente. Nos vimos y saludamos en la presentación del libro de Jenaro Villamil el martes anterior. No me extrañó verla ahí porque es ferviente admiradora y simpatizante de AMLO. Su viudez no corresponde con la juventud que proyecta en persona y su aguda pero vibrante voz. Siempre tiene pilas inagotables para charlar. Nos ponemos al día. La estimación es mutua. La conocí hace cosa de 18 o 19 años cuando Miguel Ángel Sánchez de Armas me hizo favor de presentarme al Maestro Edmundo Valadés. Miguel incluso le refirió entonces que yo era un fiel seguidor de su obra y que estaba haciendo una tesis sobre su aportación a la divulgación cuentística. (En ese momento esa era mi intención, pero la vida tomó otros derroteros). Desde entonces trabajé con Valadés en la edición de la revista Cultura Norte y más tarde en la revista de imaginación El Cuento. Fueron años inolvidables de mucho aprendizaje. Fue por aquella época que conocí a Adriana. Nuestra amistad creció cuando los acompañé a ambos en un viaje a Hermosillo y Guaymas, donde sus paisanos tributaron a Don Edmundo una serie de homenajes. Yo aproveché la oportunidad no sólo para hacer una crónica de todo ello y entrevistarlo, sino además para afianzarle mi afecto y gratitud por su confianza y apoyo. A partir de entonces hice grandes “migas” con Adriana. Y pese al vuelo de los años, hoy respiro su fraternal cercanía. La calidez de su conversación, su afecto invariable, su disposición para el intercambio, me hicieron recordar todo ésto y también una frase que más o menos dice así: la comunicación se transforma o languidece más por confianza o desconfianza que por el tiempo y la distancia.
Sábado 23 de junio
Hoy concluyó mi participación en el Diplomado de Nuevas Tendencias en el Periodismo, efectuado en el Tec de Monterrey Ciudad de México. ya habrá tiempo de compartir algunas reflexiones y comentarios sobre ello.
Domingo 24 de junio
Empecé a leer un nuevo libro de Germán Dehesa: Cuestión de amor. Aprovechando algunos pasajes de sus letras periodísticas, se pasea por sus gustos, sus amores y sus humores. Su estilo es juguetonamente inteligente. Va lo de personal a lo universal. Relata estampas de su vida para pintar algunas facetas y consideraciones que nos acicatean a los demás. Para ser franco compré el libro por curiosidad. Irregularmente lo leo en Reforma, pero sus otros títulos no habían atrapado mi atención. Algo me atrajo en esta ocasión. Mientras termino su lectura, ya subrayé algunas líneas:
–Joven amigo, no te equivoques: no estamos estudiando y adquiriendo saber para imponernos a los demás, sino para quererlos, conocerlos y entenderlos mejor.
–La vida sería aburridísima sin estos seres que con su pensamiento, sus acciones, su dignidad y su honra nos muestran que se puede y debe soñar con grandeza, para luego lanzarse alegremente a la siempre riesgosa aventura de imponerle ese sueño a la realidad y así crear para todos espacios que nos permitan conocer algún rostro nuevo de la libertad.
–Les recomiendo, queridos colegas, que estén siempre muy atentos, porque aun nuestros supuestos enemigos y nuestros propios alumnos se transforman en maestros en cualquier instante.
–Si un aprendizaje, cualquier aprendizaje, no nos ayuda a ser felices, no vale la pena ser adquirido. En esto creo firmemente. La escuela y la vida no son ríos distantes y paralelos; yo considero que corren juntos y que constantemente confunden sus aguas. La única justificación para aprender bien es saber que mediante eso voy a vivir mejor.
El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar el artículo anterior:
Martínez Sánchez , Omar Raúl, 2007: «Cacho, ley de medios, Dehesa…»,
en Revista Mexicana de Comunicación en línea, No. 105, México, junio.
Fecha de consulta: 19 de junio de 2007.
Director de la Revista Mexicana de Comunicación, presidente de la Fundación
Manuel Buendía y profesor de periodismo de la FES Acatlán de la UNAM.
Correo electrónico: lapidiarium@yahoo.com.mx
Nuevo esfuerzo
El Financiero, 18 de junio de 2007
Botica
Jorge Meléndez Preciado
Luego de las posiciones y precisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ante la bien llamada Ley Televisa, el panorama es más claro pero, a la vez, más complejo.
Los ciudadanos que hace décadas hemos impulsado una ley de medios a favor de la ciudadanía, necesitamos tomar nuevos alientos y exigirle a los legisladores que hagan en serio su trabajo. Desde luego que Emilio Gamboa, Manlio Fabio Beltrones, Héctor Larios, Jorge Mendoza (TV Azteca), Jesús Orozco (Televisa) y otros ya están organizando la contrarreforma y tratando de seducir e intimidar a diputados y senadores en contra de los intereses nacionales: es su chamba e intereses, pero otros debemos hacer un trabajo más fino e inteligente. Saber, por ejemplo, quién es nuestro representante ante la Cámara de Diputados y exigirle, sí exigirle, que lleve nuestra propuestas y las defienda abiertamente. No se vale, ahora, que haya Pablos Gómez, que no lean los dictámenes y voten por su cuenta.
Si en realidad quieren seguir en su tarea, deben escuchar lo que decimos quienes los mantenemos como reyes, en el siglo XXI. Se trata de hacer una cruzada que sea efectiva, seria y trascendente. Por lo tanto, ya no debemos confiar en líderes ni en especialistas jurídicos que han cumplido su papel pero ahora nos toca a miles exigir lo que deseamos para esta República que debe ser eso y no una sucursal de los monopolios y los intereses de unos cuantos.
Si México irá adelante en muchos terrenos, se deberá en parte a tener pluralidad en la pantalla. De no existir esa situación, iremos al precipicio. Y es que la televisión es una mala maestra, como decía el liberal Karl Popper, por lo tanto dejar en manos de esa señora tonta que se inmiscuye en las vidas y momentos de la familia, es perder todas las batallas. Tanto que hasta en futbol vamos de la patada. Peor que lo que preveía el gran Manuel Seyde. Y ello porque Televisa maneja ese negocio a su arbitrio. ¡Basta!
¡Felicidades!
Realmente es de celebrar que Radio UNAM cumpla 70 años y continúe adelante. La emisora que es de todos los universitarios y del país completo tiene logros indudables y fallas terribles. Entre sus aciertos está abrir los micrófonos –saludos Javier Barros Sierra y Gastón García– en 68 a los muchachos que estaban contra el autoritarismo prisita –Díaz Ordaz como prototipo–. Y actualmente hay una serie de programas que no debe uno perderse: el noticiario de Miguel Ángel Granados Chapa con sus pausadas y metódicas reflexiones, Discrepancias, con la bella Nora Patricia Jara y Miguel Ángel Velásquez y las emisiones de Elvira García, entre muchas otras.
Las instalaciones se han renovado y es una delicia hasta tomar café antes de entrar a los estudios. Lo grave, señor Rector, es que muchos personajes han emigrado por los bajos salarios. Y es que hay productores que reciben menos de 100 pesos por guión y realización. Lo que espantaría a Alejandro Gómez Arias, pionero de la estación.
Otra raya más
Según el cínico Héctor Osuna, presidente hechizo de la Cofetel , los cambios que propuso la Suprema son “cosméticos”. Algo extraño porque el ex senador del PAN dio la orden, “No cambiar una coma a la Ley Televisa”. Pero luego de esa importante reforma que fue apoyada en lo bajo por el Ejecutivo, llegó el 13 de junio la propuesta de varios diputados, entre ellos el famoso Alfredo Ríos Camarena del PRI, en el sentido de que los partidos no hagan compras de espots en los medios. Más bien que utilicen el tiempo gubernamental para hacer sus campañas.
De aprobarse esa iniciativa, la política no sería el espectáculo tan grotesco que vivimos cada tres años y también se daría un golpe a las finanzas de los medios, especialmente a la televisión que se lleva más del 70% de los gastos de los partidos. Buena propuesta sin duda.
Nuevo resbalón
El llamado Maguito, alias Luis Carlos Ugalde, dio otro resbalón. La SCJN le dijo que no tenía autoridad ni posibilidades de inconformarse ante el recorte que le hicieron los legisladores al presupuesto del IFE. Otro traspié más de ese personaje que tiene ahora como encargado de prensa a un ¡Aleluya!, el señor Abelardo Martín. Los dos podrán cantar varias horas para expiar sus penas, aunque sus días en el servicio público están contados porque su cerrazón ante los problemas nacionales es notoria.
Poblanerías
Con gran éxito presentó en las Galerías del Palacio Municipal de Puebla, su libro el gran Víctor Roura: Los profetas caídos (Lectorum). Los comentarios estuvieron a cargo del poeta y periodista —Síntesis— Mariano Morales. Los asistentes supieron la degradación de la música, la decadencia del rock, los supuesto ídolos que impulsa la televisión y las netas de lo que aparentemente es música, aunque más bien ruido. Roura, como siempre, atrae multitudes y causa reconoces en los supuestos intelectuales. También en la llamada Angelópolis está la exposición de Marco Antonio Durán que se presenta en la ex cárcel de la ciudad, un edificio bellísimo. Destacan entre la excelente obra gráfica los dibujos. “Hojas” y “Fuera del cuadro”. Pero la mayoría de sus creaciones son acerca de insectos, lo cual tendría a Franz Kafka muerto de placer. ¡Visítela!
Periodista de El Financiero y El Universal.
Correo electrónico: jamelendez@prodigy.net.mx
Mediocridad
El Financiero, 25 de junio de 2007
Botica
Jorge Meléndez Preciado
País de esperanza, era el nuestro. La clase media se consolidaba y participaba más. La democracia formal llegaba con la aportación de millones. La economía crecía bien hasta que llegó Miguel de la Madrid.
La cultura, algo que hacemos todos, no paraba, a pesar de los magros presupuestos y la burocracia que consentía a pequeños grupos. La alternancia parecía una oportunidad única, incluso Fox signó varios compromisos importantes –que soslayó a las primeras de cambio–. Y de repente, nos dimos cuenta que vamos para atrás en todos los órdenes.
Educación, creación artística, aumento de salarios, prestaciones sociales, apoyos a los más necesitados, a jóvenes y a niños. La lista es infinita y la muestran a diario los organismos internacionales. Y es que unos cuantos siguen manejando el país y no rinden cuentas serias, a pesar del IFAI. Una minoría (180 mil personas se embolsa 40% de la riqueza nacional, refiere El Financiero del 14 de junio).
Tenemos sin duda una horrible realidad, unos pocos oprimen de todas las formas a millones. Y es que las clases políticas y económicas son mediocres en serio. Quieren ahogar a todos y salvarse ellos, algo inconcebible. Aunque insisten que “ahora sí” vendrá la solución a los graves problemas nacionales. Pero siempre fallan. Ya lo vimos con la pareja de Marta Sahagún. Hoy lo reiteramos con Felipe Calderón, quien está más pendiente de artistas y deportistas que de la educación. Y la recientes leyes fiscales, nuevamente, harán que los cautivos paguemos más y los empresarios, no obstante lo que se diga, eludan impuestos. Otro canto de cisne. Bueno hasta en el futbol todo es patético. Y no se diga los gritones de la televisión que hablan las “maravillas” de la era Hugo Sánchez, siendo que el desastre es el signo.
Debemos combatir a los mediocres que nos gobiernan y explotan. Es indispensable para crecer y poder salir de hoyo donde nos encontramos.
No lo merecemos
La inteligente y bella Eva Makívar (La creme de la creme, 22 de junio) lo presentó como una joya sin igual. Pero vale la pena reiterar lo dicho por Fernando Ojesto Porcayo, ya que es filosofía de altura, propia de un señor universal que nos regala sus apantallantes luces. Dice el ex presidente del TEPJF que los mexicanos no sabemos leer ni contar, pero menos tenemos idea de lo que es la democracia. Y ya encarrerado dice: “No sabemos tolerar, no sabemos respetar a las minorías”. ¡Gracias, excelso maestro! Mañana trataremos de redimir a quienes usted señala como deficientes. En tanto Fox se carcajea porque se vengó de López Obrador, las encuestas presidenciales de Vicente para favorecer a Felipe Calderón continúan saliendo y los dineros de quienes apoyaron al hoy habitante de Los Pinos están por doquier. No obstante todo ello, la institución que usted dirigió finge demencia.
Entre amigos
Este año vencen 193 concesiones de radio y televisión. Como la legislación aprobada hace tiempo la echó para atrás la SCJN , la actual Cofetel con su cosmético presidente, Héctor Osuna, seguramente refrendará todas a favor de empresas importantes como Radio Fórmula, Grupo Imagen y Radio Red. El plazo límite es en diciembre de 2007, fecha en que seguramente no estará aprobada la nueva reglamentación de telecomunicaciones. Para Francisco García, de la comisión mencionada, es “razonable” darles 20 años más de posesión a los consorcios aludidos. Generalmente en otros países, no pasa de 10 años la renovación. Pero ya sabemos que en nuestro país somos muy generosos, más si los radiodifusores son cuates del preciso.
Negocio puro
El asunto de las famosas “nuevas siete maravillas del orbe” es, como quedó muy claro, un asunto que maneja Bernard Weber, desde Suiza, y no una promoción de la UNESCO. La institución se deslindó porque le parece algo muy poco claro. Aunque lo nítido es que en la campaña participan lo mismo empresas de refrescos que televisoras exaltando el falso patriotismo y seguramente esperando su tajada en el negocio. Quienes están ganando como locos con la manipulación, son algunas compañías de internet. Lo más grave es que el ejecutivo de Calderón se haya sumado a dicha maniobra, en la cual Chichen Itza es el emblema nacional. De ganar, señalan antropólogos mexicanos, el sitio arqueológico estará en peligro por la afluencia de viajeros que la depredarán, como ha sucedido con El Tajín y Teotihuacan.
Nuevamente
El banco HSBC –antes Atlántico– dio de baja la cuenta que mantenía en ese organismo la llamada Honestidad Valiente, que apoya a López Obrador. Sin explicación dijo que ya no aceptaría más depósitos a favor de AMLO. ¿Qué dirá al respecto la Condusef, a cargo de Luis Pazos? ¿Se puede eliminar el contrato de un cliente sin explicación? No se olvide que la institución de crédito hace años dio información falsa acerca de dineros a nombre de Cuauhtémoc Cárdenas.
Por otro lado, el próximo domingo Andrés Manuel llamó a una concentración de sus partidarios en el Zócalo capitalino. ¿Planteará algo en el plano cultural o no? Veremos y comentaremos.
Puede citar este artículo de esta forma:
Meléndez Preciado, Jorge, 2007: «Mediocridad»,,
en Revista Mexicana de Comunicación en línea, No. 105, México, junio. Disponible en:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/rmxc/melendez.htm
Fecha de consulta: 18 de junio de 2007.
Periodista de El Financiero y El Universal.
Correo electrónico: jamelendez@prodigy.net.mx