Viejos tiempos

El Financiero, 22 de octubre de 2007

 

Botica

 

 

Algunos de los suspirantes a la Rectoría de la UNAM se quejan: estamos como en épocas priistas. Y es que en la Facultad de Química y muchas otras, los directores han obligado a los profesores de asignatura- la inmensa mayoría- a firmar una carta a favor de José Narro Robles. En diversas instalaciones fuera de CU, se han impulsado acarreos y hasta se asegura que hubo actos con barra libre. Un ex rector que tiene nexos con el panismo, indignado, dijo que el proceso es desigual y preparado. Otro se reunió en un restaurante del sur de la ciudad con José Antonio de la Peña, no obstante que su corazón está con Diego Valadés. ¡La grilla en todo su esplendor! Varias comunidades, empero, han exigido entrevistarse con los pretendientes universitarios y algunos han elaborado cuestionarios, programas y exigido modificaciones de fondo. Lo mismo en la FCPS que en Temizco, sede de científicos. Un grupo minoritario y radical decidió apoyar a Luis Javier Garrido en la contienda, bien. Hay pendientes serios e importantes: sancionar los ilícitos de varias autoridades, hacer que funcione seriamente la defensoría de derechos universitarios, evitar el guarurismo, darle presupuestos amplio y no migajas a radio y televisión, amén de hacer que participe la comunidad y no sea coto de burócratas; democratizar la toma de decisiones, evitar que las mafias continúen repartiéndose prebendas (hay un estudio acerca de esos nefastos grupos de Ramón Munguía) y dignificar el trabajo de los maestros (tan devaluado y castigado). Mientras las ambiciones se desatan, faraónicamente Juan Ramón de la Fuente se despide. A sus actos asisten quienes de 1968 a 1999 han atacado en sus medios a la UNAM o son los tecnócratas que insiste en recortar el presupuesto a la educación superior y alabar a las instituciones privadas (saludos, Guillermo Ortiz). Rector mediático el que se va.

 

Sacrificados

 

En el periódico El Centro, de la familia de Récord y TV Notas, entrevistaron a Víctor Hugo O. Farril. Éste se destapó y puso en su lugar a los dos últimos Azcárraga y argumentó que las telenovelas de los Emilios son pésimas. La reacción de Televisa no se hizo esperar: prohibió que cualquier periodista de dichos impresos entrara a sus instalaciones, entrevistara a los empleados del consorcio de Chapultepec 18 y suspendió su publicidad a los medios nombrados inicialmente. Se espantó el dueño de éstos, Carlos Flores, y hasta publicó un boletín redactado por Televisa, sin cambiar ni una coma. Resultado: salieron de El Centro, el director Miguel Castillo, y ocho reporteros. Ahora esta a cargo del cotidiano Salvador Camarena, quien ha girado “serias” instrucciones, “todo debe ser ligero, dejando de lado lo feo”. Otra muestra que el poder del dinero manda y el periodismo importa un comino.

 

Diferencia

 

En la agencia Índigo, a cargo de Ramón Alberto Garza, se dieron a conocer las cuotas que exigía Marta Sahagún para abrir puertas, gestionar favores y hacer citas con miembros del gabinete foxista. ¡Como en tiempos de don Porfirio!, Pardave dixit. La entrevistadora fue la puntual, Anabel Hernández. Existen, pues, testigos que pueden hundir a la parejita hoy al borde de un ataque de nervios. Por cierto, debutó en esa empresa informativa, Mauricio Mejía- renunciante de El Centro-, quien documentó como Nelson Vargas, el nadador influyente, también está involucrado en manejos turbios durante su gestión al frente del deporte mexicano ¿Habrá actividad sana foxista?

 

Adiós

 

A Julio Di Bella lo cortaron del llamado canal del Politécnico, en el cual dicha institución está únicamente para callar y obedecer. Quien fuera siempre un activo de Marta Sahagún, desde Guanajuato, se fue aparentemente a estudiar cómo hacer los cambios en radio y televisión en esta legislatura. En realidad, con ello se da un golpe más al foxismo y se evita que desde XEIPN se le continúe protegiendo a un dúo que está en serio problemas de continuar con sus desplantes, barrabasadas y prepotencia.

 

Importante

 

Ya nuestra excelente compañera Carmen García Bermejo nos informó con amplitud acerca del encuentro de Vicam, Sonora. La reunión de indígenas de muchas partes, especialmente de América, fue trascendente y mostró la sensibilidad de Marcos y el EZLN en asuntos que desprecian los políticos tradicionales. Vale la pena señalar enfáticamente, que las provocaciones al acto por parte de Eduardo Bours, el chapito que dice gobernar Sonora, fueron mucha: desde ataques en casi todos los periódicos hasta individuos pagados. Hace poco ese ranchero que lo tiró el caballo, quiso poner un sistema de transporte en su tierra que manejara su hermano: su fracaso fue estrepitoso.

 

Único

 

En La créme de la créme (Cuadernos de El Financiero), de otra ilustre de este diario, Eva Makívar, no se deja títere (sinónimo de político) con cabeza. Se trata de una selección de textos de la columna de nuestra compañera. De verdad es un agasajo darnos cuenta que el país están en manos de: ¡los peligros verbales para México!

 

 

Periodista de El Financiero y El Universal.
Correo electrónico: jamelendez@prodigy.net.mx

El siguiente es un ejemplo de cómo debe de citar el artículo anterior:

Meléndez Preciado, Jorge, «Viejos tiempos «, en El Financiero,
22 -X- 2007, Cultura.

La economía del conocimiento: un caso de destrucción creativa

Ernesto Piedras

En años recientes se ha llamado a los efectos de las tecnologías de la información y comunicación contemporáneas, así como de sus aplicaciones, como Nueva Economía, Sociedad de la Información, y más recientemente, Economía Basada en el Conocimiento (EBC). Claro que este asunto es más que retórico y va más lejos que un simple reduccionismo terminológico.

Es evidente que esta tendencia a crecer las expectativas derivada de la irrupción de nuevas tecnologías, no es exclusiva de nuestros días. Ya en los albores de la telegrafía eléctrica, en el siglo XIX, a aquella aplicación enviada por los seres humanos a través de cables en un lenguaje de puntos y líneas del Código de Morse se le llamó la carretera del pensamiento, análogamente a la denominación del internet como la supercarretera de la información. Al respecto, es muy recomendable el libro del analista del grupo inglés The Economist, Tom Standage, titulado The Victorian Internet (The Remarkable Story of the Telegraph and the Nineteen Centurys Online Pioneers, 1998), que revela las similitudes tecnológicas, pero sobre todo regulatorias y de mercado, del desarrollo de dos redes que hoy lucen tan disímbolas como la de la telegrafía y al de internet.

Se hace claro hoy que en temas de economía de red, las elevadas expectativas, los temas de interconexión, la necesidad de regulación y varios temas más, siempre están presentes de manera determinante para la evolución y el desarrollo del sector.

Hoy sabemos que las economías dependen cada vez más del conocimiento tecnológico y de las habilidades de su fuerza de trabajo para aprovecharlas, al ser las nuevas tecnologías centrales para una dinámica económica y social basada en el intercambio de información y en la comunicación. Con todo, el uso de nuevas tecnologías contribuye también a disminuir los problemas de pobreza y a reducir la desigualdad de oportunidades, a mejorar las condiciones sanitarias y educativas, asegurando un nivel mínimo de calidad de vida y un desarrollo sustentable para gran parte de las personas.

Según esta concepción, el conocimiento es considerado un insumo o factor de producción, como la tierra, el capital y el trabajo; Peter Drucker incluso califica al conocimiento como el insumo más importante para el proceso productivo moderno. Una economía basada en el conocimiento se apoya efectivamente en la habilidad de generar, almacenar, recuperar, procesar y trasmitir informaciones, funciones potencialmente aplicables a todas las actividades humanas.

Ciertamente las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC´s) aceleran e intensifican el proceso de incorporación de información y conocimiento en la economía y sociedad, dada la posibilidad de recolectar, procesar y distribuir informaciones en tiempo real y escalas crecientes.

Todo esto explica por qué las economías más avanzadas son aquellas que simultáneamente son intensivas en el uso de dichas tecnologías y contenidos.

Si bien la capacidad de los países para aprovechar la EBC ofrece una oportunidad histórica para el desarrollo, representa también un riesgo de que la brecha de desarrollo con respecto a otros países se ampliara aun más de lo que ha sucedido en revoluciones tecnológicas anteriores que no se han podido aprovechar.

Es claro que pocos países en desarrollo han conseguido dedicarse a industrias intensivas en conocimiento, como las de software y microelectrónica. Países de industrialización reciente como Corea, Singapur y Taiwán ya alcanzaron un nivel tecnológico semejante a los países avanzados y pueden ser encuadrados en la categoría de industrializados. Dichos países exitosos han logrado atraer inversiones, generar la producción de tecnologías avanzadas y se caracterizan por presentar algunas de las condiciones necesarias en términos de infraestructura y capacitación para ingresar en la economía del conocimiento.

Así, la importancia de las TIC´s para el desarrollo está asociada a su potencial de estimular la innovación y la competitividad en prácticamente todos los sectores de actividad, es decir, contar con una industria local de TIC´s.

Con todo, el uso de las TIC´s por parte de los negocios y de la sociedad está directamente relacionado con la innovación y con los procesos de negocios. Por eso, como ha dicho Robert Bruner, las innovaciones tecnológicas pueden revolucionar no sólo sistemas y modelos de negocios, sino también culturas organizacionales, constituyendo en si un caso de destrucción creativa para la sociedad.

Ciertamente, el aprovechamiento de una EBC ofrece una oportunidad histórica para el desarrollo de países como México, representa también un riesgo de que nuestra brecha de desarrollo con respecto a otros países se amplíe aún más de lo que ha sucedido en revoluciones tecnológicas anteriores que como país no hemos podido o sabido aprovechar.

El siguiente es un ejemplo de cómo debe citarse el anterior artículo:

Piedras, Ernesto, 2007: «La economía del conocimiento: un caso de destrucción masiva»,
en Revista Mexicana de Comunicación en línea, No. 106, México, julio:
Consulta realizada el 17 de cotubre de 2007.

Fin de una época

El Financiero, 15 de octubre de 2007  

 

Botica  

 

Las relaciones entre Felipe Calderón y las televisoras, al parecer, han entrado en una sana distancia o en turbulencia. La cuadragésima novena reunión de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), fue novedosa por varios motivos: la inasistencia de Azcárraga Jean y Salinas Pliego, de Televisa y TV Azteca; la ausencia de los principales dirigentes de Senadores y Diputados; la no aparición de los secretario de Defensa y Marina: Guillermo Galván y Francisco Saynez, más la del presidente de la Suprema Corte de la Nación, Guillermo Ortiz Mayagoitia; el que dicho encuentro no fuera transmitido en vivo, sino de forma diferida; el discurso de Calderón en el cual afirmó: “Nunca más una toma violenta de una estación o de un negocio lícito en el país” y el que en lugar de la desprestigiada Cofetel, quien negociará lo mismo el refrendo de concesiones que los nuevos tiempos será la secretaría de Comunicaciones. Los dos últimos asuntos son muy controvertibles. En el caso de los asaltos a estaciones, sobresale el Chiquihuitazo (27 de diciembre de 2002), en el cual TV Azteca se hizo de canal 40, pero algunos lo interpretan, asimismo, como un ataque a las radios comunitarias, quienes debido a la burocracia no pueden legalizarse convenientemente; mientras a Salinas Pliego no se le molesta, no obstante sus ataques al poder legislativo, hay clausuras recientes de las estaciones no comerciales. Poner a Téllez- quien afirmó que no hay monopolios ni oligopolios en la radiodifusión (sic) y el cual aseguró no se concederán nuevos permisos en este sexenio- a ser el que decida en muchas cuestiones, es entregar la iglesia en manos de Salinas de Gortari. Con todo, el pleito actual entre Felipe y la televisión es abierto y ya no habrá comidas para que unos y otros se echen porras y vivan el idilio de cerca de medio siglo. Un signo más de los nuevos tiempos, aunque la pluralidad y la democratización no se vean en el horizonte.  

Muchos candidatos, pocas novedades  

Las primeras manifestaciones de los suspirantes a la rectoría de la UNAM son una muestra clara que desean cambios, pero únicamente de fachada. Se habla mucho del envejecimiento de la planta docente, la necesidad de mantener la gratuidad en la enseñanza, darle un jalón a la investigación, acercarse a las empresas, negociar a fondo el presupuesto y hasta combatir la drogadicción entre los universitarios. Poco se dice acerca de la necesaria democratización- la junta de gobierno y muchas otras instituciones son obsoletas-, el impulso a la cultura, el fortalecimiento y pluralidad en radio y televisión universitarias, el combate a los aviadores- hay por montones- y el evitar que los grupos tradicionales sigan mangoneando en todas las esferas. Los tres principales en la contienda son: José Narro, Diego Valadés y José Antonio de la Peña, por diversas razones. Los demás juegan para situarse o esperar una sorpresa. Veremos.  

Promesas  

Hace tiempo que Felipe Calderón había afirmado que la UNAM era un semillero de delincuentes, algo en lo que coincide uno de los que aspiran a Rector al querer combatir drogadictos. Pero fuera del dislate, lo grave es que Felipe en su campaña había prometido aumentar el presupuesto a las universidades. Ello no se refleja en lo que pretende erogar el ejecutivo el siguiente año, ya que hay cuando menos quince mil millones de pesos que exige la ANUIES. Grave porque de esa manera crecerán las instituciones privadas, la mayoría patitas, como saben las autoridades de la SEP.  

Delicado, el señor  

Ante las críticas al secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, lo mismo por las madres y esposas de los sacrificados en Pasta de Conchos, por los mineros en huelga que ganan sentencias a su favor y por articulistas (Julio Hernández y Miguel Ángel Granados Chapa, entre otros), empleados del funcionario responden sin ton ni son. Cuando sonó el gong de Zhenli, el poblano que buscó oficina en Polanco, se envalentonó y luego hizo mutis. Tranquilidad y una buena selección de música, Javier.  

Insistente  

No obstante el ridículo que es su fuerte, Luis Carlos Ugalde continúa dando de qué hablar. Ahora buscó al TEPJF para que investigue por qué no se reportaron 281 mil espots del proceso electoral del 2006. Dice el Maguito que todo debe quedar en orden. No se olvide que Ugalde firmó acuerdos con Televisa y la CIRT para que le reportaran los gastos de los partidos políticos. Ahora resulta que le tomaron el pelo o el todavía presidente del IFE no hizo su trabajo. Lástima, no por él que saldrá forrado de lana, sino por sus dos jefes de comunicación: Gustavo Lomelín y Abelardo Martín, compañeros.  

Polémico  

El jueves 18, a las 19 horas, en la Casa Lamm de Álvaro Obregón 99, se presentará el libro de Macario Schettino: Cien años de confusión (Taurus). La obra es de 526 páginas. Su lectura es amena y obligada, aunque dejará con el ojo abierto a muchos. Una de sus tesis: la revolución mexicana es sólo una construcción cultural. La presentación a cargo de: Roger Bartra, Carlos Marichal y Leonardo Curzio.

  

Periodista de El Financiero y El Universal.
Correo electrónico: jamelendez@prodigy.net.mx

 El siguiente es un ejemplo de cómo debe de citar el artículo anterior:

Meléndez Preciado, Jorge, «Fin de época», en El Financiero,
15 -X- 2007, Cultura. 

 

Lo que se quiso decir

El Universal, Finanzas, 16 de octubre de 2007

Telecom y medios

 

Gabriel Sosa Plata

 

Incertidumbre es la palabra que podría caracterizar el momento que se está viviendo en la radio, la televisión y las telecomunicaciones.

Lo que vimos y escuchamos la semana pasada es una muestra de lo agitado que se encuentra el sector por la falta de definiciones y de acciones. Sin embargo, poco hizo el presidente Felipe Calderón para disminuir la zozobra.

Tal como aquí lo anticipamos, el presidente Calderón no hizo anuncios ni pronunciamientos relevantes durante su reunión con los empresarios de la radio y la televisión. Tal actitud decepcionó a muchos, a la mayoría, pero tranquilizó a otros, particularmente a los dueños de Televisa, Televisión Azteca y Telmex, que podrán vivir unos años más sin preocuparse de enfrentar una competencia realmente fuerte y seguir disfrutando las bondades de estar en una posición dominante en sus respectivos mercados.

¿Qué es lo que sí dijo el jefe del Poder Ejecutivo? Muy poco en realidad, pero destaca lo siguiente: a) que es y será el titular de la SCT quien otorga y refrenda las concesiones de radio y televisión abiertas, lo cual significó un espaldarazo a Luis Téllez y un duro golpe a los comisionados del órgano capturado por los regulados, es decir, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), y b) que continuarán los operativos para cerrar las emisoras de radio y televisión que transmiten sin el permiso correspondiente; esto es, nada nuevo, ya que el gobierno foxista no dejó de hacerlo.

¿Qué es lo que no dijo el presidente Calderón? Mucho; entre otros aspectos, lo siguiente: a) qué sucederá con la integración de la Cofetel, luego de que la Corte le puso en bandeja de plata la renovación total del pleno, independientemente del curso que tienen los amparos promovidos por Rafael del Villar y Gonzalo Martínez, y b) cuál será la posición del gobierno en torno de la reforma al marco legal de los medios que se prepara en la Cámara de Senadores.

Tampoco quiso decir: c) qué sucederá con la tan prometida transición analógico-digital de la radio y las acciones para apoyar a los concesionarios y permisionarios de emisoras de AM (que desde hace años exigen sus canales “combo” de FM); d) si se le quitará o no el candado que tiene Telmex en su título de concesión para ofrecer servicio de televisión restringida, y e) cuáles son las metas y los tiempos para hacer realidad sus reiteradas y bien intencionadas, pero hasta huecas tres “c” de competencia, convergencia y cobertura.

¿Qué es lo que quiso decir el presidente Calderón con eso que “junto con la Cámara de la Industria de Radio y Televisión” se definirá “el mejor camino a fin de que en el marco de la ley se establezcan procedimientos claros y asequibles para quienes buscan la renovación de sus concesiones…”? ¿Que no acaso dichos procedimientos corresponde establecerlos única y exclusivamente a la SCT, con base en la sentencia de la Corte? Como afirma el colega Fernando Mejía Barquera (Milenio, 13 de octubre), “es grave que se exhorte a la SCT y a la CIRT para tomar acuerdos sobre la renovación de concesiones cuando ambas, simplemente, deberían acatar la ley”.

En manos del Poder Ejecutivo

Acabar con la incertidumbre que prevalece en la radiodifusión y las telecomunicaciones depende en buena medida de las decisiones que tome el presidente Calderón.

En sus manos está terminar con muchas de las indefiniciones en cuanto a la mayoría de los temas ya mencionados y otros como un acuerdo de interconexión y la elaboración de una verdadera política de competencia y convergencia (como lo pidió la Canitec la semana pasada), la tercera cadena de televisión, el canal del gobierno del Distrito Federal, los recursos para garantizar la transición analógico-digital de los medios permisionados, la revocación de las concesiones de los canales 46 y 52 por incumplimiento de las disposiciones establecidas en los títulos de concesión, una nueva reglamentación en materia de concursos y sorteos por televisión, entre otros asuntos más.

Todas las decisiones afectan de una u otra manera los intereses y los negocios de los operadores dominantes: Televisa, Televisión Azteca, Telmex y los grupos radiofónicos más fuertes del país. Es obvio que el presidente Calderón prefirió mantenerse cauto para evitar mayores enfrentamientos con esas poderosas empresas, luego de lo ocurrido con la reforma electoral y que implicará una merma importante en los ingresos de las empresas de radio y tv. La duda es hasta cuándo el gobierno calderonista podrá soportar las presiones internas y externas para modificar un modelo de radiodifusión y telecomunicaciones que ni a su gobierno ni al país le conviene conservar.

Quizá también el presidente Calderón esté esperando lo que suceda con la nueva ley de medios que se elabora en el Senado. Puede ser un argumento para no actuar, pero aun con una nueva reforma o sin ella, el Poder Ejecutivo deberá asumir los costos de muchas decisiones. Ante la ambigüedad del gobierno calderonista en ese tema, el Poder Legislativo tiene ante sí una oportunidad de oro para establecer las bases de una sólida, democrática y competitiva política pública de la radiodifusión y las telecomunicaciones. De ahí la importancia de seguir muy puntualmente todo lo que ocurra en torno de esa reforma y de apoyarla si se guía bajo los principios definidos por la Corte. El futuro del sector está en la cancha del Congreso.

Satmex, Intelsat y más

Bajo el mismo ambiente de incertidumbre, la semana pasada se dieron a conocer tres noticias sobre Satmex: que se suspendió la venta de la compañía, que el gobierno no salvará a la empresa con recursos propios ni con estímulos fiscales y que se buscarán alternativas de refinanciamiento de su deuda y capitalización para la fabricación y lanzamiento del Satmex 8.

Y mientras Satmex continúa en las mismas, en las Bermudas la empresa Intelsat lanzó su satélite Intelsat 11, que reemplazará a los satélites Intelsat 6B y 3R. El satélite construido por Orbital Sciences Corporation “atenderá a los principales programadores de video de América Latina y alojará la plataforma de servicios directos al hogar (DTH) más grande de la región”. El artefacto espacial tiene 25 unidades de transpondedor en banda C y 18 en banda Ku.

Televisiones en México. Un recuento histórico es una obra nueva de la Universidad de Guadalajara. Sus autores, Guillermo Orozco y Francisco Hernández, nos ofrecen de manera ágil, amena, las diferentes visiones sobre la televisión en México. Por eso es que lo mismo se habla de los “usos privados de la televisión” como de sus “usos sociales”. También hay un acercamiento a su programación, en especial a la telenovela. Sin duda, una lectura necesaria y oportuna en estos tiempos de reacomodo de los medios y el poder político.

 

Profesor e investigador invitado de la AUM Cuajimalpa. Columnista de El Universal y
coordinador del Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Comunicación. http://radiomexicana.blogspot.com

El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar el anterior artículo.

Sosa Plata, Gabriel, «Lo que se quiso decir» en El Universal,
México, Num. 32, 847, 16 -X – 2007, Telecom y otros medios, Finanzas.

Transparencia, periodismo, palabra…

Biblioteca

Verónica Martínez

 

Transparencia

Hoy día, México cuenta con 32 legislaciones de acceso a la información pública. Con el apoyo de 17 indicadores de transparencia, los autores hacen una revi-sión exhaustiva de los conte-nidos y formas de operación de cada una de esas leyes. Si bien las analizan de manera individual, la serie de recomendaciones que hacen a cada una de ellas pretende ponerlas en sintonía con la nueva redacción del artículo 6º Constitucional.

El presente estudio pretende aportar un esquema de medición imparcial que responda a los estándares internacionales y sirva de referente obligado al momento de destacar los aportes de las leyes mexicanas en materia de transparencia y acceso a la información pública y las deficiencias que se deben omitir.

Gómez Gallardo, Perla y Ernesto Villanueva, Indicadores de transparencia y reforma del artículo 6º. Constitucional, Limac, México,

Informe de actividades

Ante el desolador panorama del ejercicio periodístico en México, la Cámara de Diputados creó un grupo de trabajo para conocer el estado que guardan las libertades informativas.

En este volumen, el Grupo de Trabajo de Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación da cuenta de sus tareas durante 10 meses, tiempo durante el cual documentó y reunió información sobre los actos contra comunicadores, propuso e impulsó reformas legislativas tendientes a reforzar el ejercicio periodístico en México y asesoró a distintos medios de comunicación.

Esta instancia hace un llamado enérgico a los gobiernos estatales para que tomen las medidas necesarias para garantizar el ejercicio pleno de la libertad de expresión.

Beatriz Mojica Morga (Coord.), La agenda pendiente. Informe final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de Comunicación, Cámara de Diputados, México, 2006, 180 pp.

 Más allá de la palabra

El lenguaje verbal constituye uno de los recursos que tenemos para comunicarnos con nuestros semejantes. Pero no sólo a través de la palabra es posible expresar, transmitir y recibir ideas y sentimientos: existen otros medios que permiten una aprehensión afectivo-cognitiva del mundo.

El presente volumen reúne dos ensayos que analizan dos formas discursivas en variantes propias del habla de Colima e identifican maneras específicas de construir el sentido. El primero, titulado “Fiesta, oralidad e imaginario en el Coloquio de El hijo pródigo”, explora el texto de un coloquio en una fiesta en Coquimatlán y examina su oralidad y expresividad. En el segundo, “En busca de la recuperación del territorio sin fronteras”, se analiza el procesamiento metafórico de datos que atañen a distintos campos de la experiencia humana en el habla de Colima.

García Peña, Lilia Leticia y Gabriela del Carmen González, Lenguajes de la tradición oral en el estado de Colima, Universidad de Colima, México, 20

El mundo de la comunicación

De qué manera la comunicación permite a los seres vivos ir configurando un dominio de existencia propio al que se incorporan las habilidades de la especie y las oportunidades que les brinda el entorno? ¿Cómo es que la comunicación determina la conducta de las personas y trasciende en la construcción de identidades, habilidades, escenarios e imaginarios sociales? ¿Por qué la comunicación es el universo respecto al cual adquieren vida y vigencia las reglas del lenguaje, las normas de la lengua y los discursos expresivos? ¿Cómo es que la reflexión científica sobre la comunicación ha llevado a repensar el orden natural y social desde la propia práctica social de la comunicación?

Los autores hacen un recorrido por el mundo de la comunicación desde sus orígenes de la aparición de la vida comunitaria de los animales hasta la reciente experiencia de la Internet, y lo hacen mediante los saberes que la biología, la psicología, la lingüística, la filosofía, la historia y la sociología aportan hoy día al estudio de la comunicación animal, humana y social.

Piñuel, José Luis y Carlos Lozano, Ensayo general sobre la comunicación, Paidós (Papeles de Comunicación, 47), México, 2006, 330 pp.05, 154

¿Desde qué lugares nos conectamos a internet en México?

Excelsior, 2 de octubre de 2007.

Octavio Islas

En 2002 la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) [http://www.amipci.org.mx], originalmente concebida como Asociación Mexicana de la Industria Publicitaria y Comercial en Internet, reparó en la necesidad de realizar investigaciones sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México.

En cada estudio realizado por AMIPCI entre 2002 y 2006 se consideró indispensable identificar el lugar desde el cual el usuario de Internet en México accede a la red.

En el Estudio AMIPCI 2002 de Hábitos de los Usuarios de Internet en México, realizado por la firma Select, fue considerada la siguiente pregunta:

Lugar desde el cual se establece el acceso a Internet según resultados que arrojó el Estudio AMIPCI 2002 de Hábitos de los Usuarios de Internet en México.

Fuente: Estudio AMIPCI 2002 de hábitos de los usuarios de Internet en México. (Respuesta múltiple, perfil AMIPCI).

En 2003, en el estudio Hábitos de los usuarios de Internet en México, 2003, realizado también por Select, fue consignada la pregunta: principales lugares de uso.

Fuente: Hábitos de los Usuarios de Internet en México, 2003.
(Pregunta cerrada, una sola opción, perfil AMIPCI).
En el estudio Hábitos de los Usuarios de Internet en México, 2004, la firma Select recurrió a una pregunta que admitía respuestas múltiples –como en el estudio realizado en 2002- para establecer los lugares desde los cuales el cibernauta mexicano accede a Internet.

Fuente: Hábitos de los Usuarios de Internet en México, 2004.

En 2005 AMIPCI determinó considerar varias fuentes de información en el estudio correspondiente a su quinto aniversario. La pregunta formulada en ese estudio fue: Lugar más frecuente de acceso

Fuente: Hábitos de los usuarios de Internet en México 2005.

Ese año los cibercafés asumieron la segunda posición como principales lugares de acceso a Internet en México, desplazando a la tercera posición a la opción “trabajo”. La fuente de información considerada para ubicar los lugares de acceso a Internet fue el Estudio General de Medios (EGM), realizado por Ipsos-Bimsa.

Los resultados que arrojó el estudio realizado en 2006: Hábitos de los usuarios de Internet en México 2006, confirman a los cibercafés como segundo sitio de acceso a Internet en México.

Fuente: Hábitos de los usuarios de Internet en México 2006.

En el estudio realizado por AMIPCI en 2007: Usuarios de Internet en México. Uso de las nuevas tecnologías, AMIPCI centró su atención en el tema “uso de las nuevas tecnologías”-los resultados se desprenden de poco menos de 1,500 encuestas que podría cualquier persona responder desde el sitio web de AMIPCI- en detrimento del objeto de estudio que había representado, desde 2002, su principal preocupación: los hábitos de los usuarios de Internet.

Es posible inferir que los cibercafés hoy presenten el principal sitio de acceso a Internet en México, desplazando al segundo lugar a la opción “casa

Investigador del Proyecto Internet-Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura,
Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México.

El anterior artículo debe citarse así:

Islas, Octavio, 2007: «¿Desde qué lugares nos conectamos a internet en México?», en Excélsior,
Dinero, 2 -X- 2007.

ACIR se divorcia de Clear Channel

El Universal, Finanzas, 2 de octubre de 2007

 

Telecom y medios

 

 

Gabriel Sosa Plata

 

Además del posible rompimiento de la sociedad que Grupo Prisa y Televisa tienen en Televisa Radio (Radiópolis), se avecina un nuevo divorcio que involucra capitales extranjeros: el de Grupo ACIR, de Francisco Ibarra, con la estadounidense Clear Channel Communications, que preside Lowry Mays. La noticia se da como un hecho en Estados Unidos, donde estuvimos recientemente.

 

En los próximos días, podría concretarse la división entre ambos grupos a través de la recuperación de 40% de acciones de ACIR. La operación se presentaría en el contexto de la inminente venta de las más de mil 100 emisoras de radio de Clear Channel a un grupo de inversionistas encabezados por Thomas H. Lee Partners LP y Bain Capital Partners LLC, en una operación que ronda en los 19 mil 500 millones de dólares.

 

De concretarse la división, la alianza entre ACIR y Clear Channel apenas alcanzará los 10 años de existencia. Fue en diciembre de 1997 cuando la Comisión Federal de Competencia (CFC) autorizó la compra de 40% de ACIR por 57 millones y medio de dólares. Para ello, Carlos Slim, a través de Sinca Inbursa, vendió a la estadounidense 30% que poseía en ACIR.

 

Grupo ACIR no representa un negocio lo suficientemente atractivo para Clear Channel. Aun así, la estadounidense había mantenido su interés en México y en otros países como Australia y Nueva Zelanda, lo que en conjunto implicaba la operación de 240 emisoras con 20 diferentes formatos que atienden a más de 17 millones de radioescuchas a la semana y con una base laboral de más de 2 mil empleados. Del total de esas emisoras, casi la mitad, 110, son propiedad o son representadas por la empresa de la familia Ibarra.

 

La participación del grupo más fuerte de la radio en Estados Unidos fue positiva para la empresa radiofónica mexicana. ACIR es uno de los grupos de radio más avanzados en el país en sus procesos de gestión administrativa, comercialización y tecnología. En materia de contenidos, destaca la implementación del concepto de información sobre tráfico vehicular, Radio Tráfico, desarrollado en el Distrito Federal y posteriormente en otras ciudades, con base en la exitosa experiencia que Clear Channel ha tenido en diversos mercados estadounidenses.

 

Pero quizá la mayor aportación ha sido en el ámbito de la publicidad radiofónica. Como sus similares en Estados Unidos, la empresa desarrolló una exitosa área que se encarga de proporcionar soluciones integrales a sus clientes en las diferentes plazas en las que tiene presencia. Para todas sus emisoras, la estrategia ha sido positiva, pero más aún para las que operan en la banda AM, cuyas audiencias han disminuido de forma importante en los últimos años.

 

La separación de Clear Channel y Grupo ACIR se daría prácticamente al mismo tiempo que la de Televisa con Grupo Prisa. Ambas también se parecen en cuanto a que recibieron inversión extranjera “neutra”, pero también por el hecho de que ACIR y Radiópolis, de Televisa, intentaron fusionarse en diciembre de 2000. La CFC no aprobó la operación. Desde entonces las dos empresas presentaron un juicio de amparo en contra de la CFC sobre el que no tenemos noticias recientes. ¿Ante la probable separación de sus socios internacionales pretenderán nuevamente fusionarse? Si esto no fuera posible, es muy probable que ambas empresas busquen nuevos aliados nacionales o internacionales, más aún si sumamos la revisión del convenio de comercialización que mantienen Televisa Radio y Radiorama. Como vemos, los movimientos en la radio mexicana serán intensos en los próximos meses.

 

La ley telefónica

 

Ya se ha hecho costumbre que las leyes o acuerdos administrativos relacionados con los medios y las telecomunicaciones tengan autoría: la “ley Televisa”, el “acuerdo Telmex” (también llamado de convergencia) y ahora la “ley telefónica”. La primera fracasó. El segundo está con respirador artificial.

 

Toca ahora el turno a la legislación promovida abiertamente por una empresa transnacional: Telefónica Movistar, de España, cuyo representante en México, el ex secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, es como el Tejado Dondé de Televisa: un cabildeador que utiliza sus relaciones e influencias y presiona políticamente para promover modificaciones a las leyes de Inversión Extranjera y Federal de Telecomunicaciones, con las cuales se busca abrir de 49 a 100% la inversión extranjera directa en la telefonía fija y en otros servicios de telecomunicaciones.

 

Telmex es el enemigo a vencer. A ese propósito se suman la Secretaría de Economía, la CFC y un grupo de diputados del PRI, Nueva Alianza y Convergencia. El dictamen que se prevé presentar mañana ante las comisiones de Economía, de Comunicaciones y de Radio y Televisión, ha sido rechazado por el PRD bajo el argumento de que esa apertura no necesariamente se reflejará en mejores precios ni servicios para los consumidores. Lo que hace falta, dicen los perredistas, es fortalecer los órganos reguladores: la CFC y la Cofetel, para impedir las prácticas monopólicas de Telmex.

 

Coincido con la posición del PRD, pero con una salvedad: México debe permitir un aumento de los porcentajes de inversión extranjera siempre y cuando se haga en condiciones de reciprocidad. Si Telefónica desea participar en nuestro país con el 100% de sus inversiones, lo mismo debe permitirse en España para Telmex. Es lo menos que se puede esperar para dos empresas tan similares en su comportamiento anticompetitivo en sus respectivos países, tan globales y tan poderosas.

 

El problema es que el dictamen desestima esa posibilidad, con un argumento falaz: “Se considera conveniente eliminar el esquema de requerir condiciones similares de apertura en el país de origen de la inversión, a efecto de potenciar los beneficios perseguidos y brindar mayor congruencia entre nuestro marco jurídico doméstico e internacional” (considerando decimotercero).

 

La ley telefónica se impulsa cuando en el Senado se ha comenzado a trabajar en una reforma a las leyes de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones. El tema de la apertura a la inversión extranjera está incluido en el proyecto de trabajo de los senadores. Pero hay prisa para sacar adelante este dictamen de los diputados. En caso de ser aprobado, ¿los senadores lo avalarán tal cual? La ley telefónica aún tiene que sortear varios obstáculos.

 

Profesor e investigador invitado de la AUM Cuajimalpa. Columnista de El Universal y
coordinador del Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Comunicación. http://radiomexicana.blogspot.com

 

 

 

El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar el anterior artículo.

Sosa Plata, Gabriel, «ACIR se divocia de Clear Channell» en El Universal,
México, Num. 32, 840, 2 -X – 2007, Telecom y otros medios, Finanzas.

La sal y el imperio

Juego de ojos

Miguel Ángel Sánchez de Armas

La mañana del 6 de abril de 1930, hace ya 77 años, Mohandas Karamchand Gandhi alzó en la mano derecha un puñado de sal frente a una multitud congregada en la playa de Dandi, en el estado Guajarat, y con aquella su voz tan prodigiosamente apacible, dijo: “¡Así se estremecen los cimientos del Imperio británico!”.

Eran sólo unos gramos que no valían un paise en el mercado de la aldea pesquera vecina. Pero este gesto desembocó, 17 años más tarde, en la independencia de la India. El Mahatma –“gran alma” en sánscrito-, uno de los más extraordinarios luchadores sociales de la historia moderna, comenzaba su gran marcha.

El 2 de octubre fue el 138 aniversario de su nacimiento y ninguno de los grandes diarios “nacionales”, ni los grandes diarios “estatales”, ni los sistemas informativos de radio y televisión, incluidos los llamados “culturales”, dedicó un espacio a su recuerdo. Afortunadamente JdO tiene memoria histórica.

Gandhi nos enseñó que los cambios comienzan por uno mismo. “Las revoluciones -solía citarlo Oscar León Camelo- sólo son interiores”. Nadie puede cambiar el mundo que lo rodea si antes no se transforma a sí mismo.

En plena dictadura de la testosterona como fue la sociedad de comienzos del siglo XX –tal cual tristemente se reedita hoy- el ejemplo de Gandhi no fue entendido. Al contrario, desconcertó a muchos, comenzando por los arrogantes hijos mayores de la Pérfida Albión. Incluso alguien tan sagaz y talentoso como Winston Churchill se refirió al padre de la independencia india con lenguaje propio de rufián del West End: “¡Ese fakir semidesnudo!”, exclamó en el piso de los Comunes.

No reparó Churchill en que Mohandas era producto del sistema universitario inglés, que recibió la patente para ejercer la abogacía del Alto Tribunal de Su Majestad, que se veía a sí mismo como un “hijo del Imperio” y que valoraba la ley y la justicia por sobre todas las cosas.

¿Se podía esperar otra cosa de una persona formada en el crisol del sistema en donde echaron fuertes raíces los ideales de igualdad, civilización y progreso de los modelos ilustrados del siglo XVIII y XIX? No. Justamente eso: un instintivo rechazo a la hipócrita inmoralidad del colonialismo, por muy “imperial” que fuese.

Cuando Gandhi desafió al gobierno colonial y fabricó un poco de sal, vulneró uno de los puntales del dominio colonial (en el clima de la India la vida no es posible sin ese producto). Romper el monopolio significaba la primera fisura en el gran aparato. Algo parecido vimos en enero de 1955 cuando en Montgomery, Alabama, una mujer llamada Rosa Parks se negó a dar el asiento del autobús a un patán blanco como lo estipulaban las leyes de segregación, y con ese pequeño y gran gesto desató la movilización social que con el tiempo daría a los negros la igualdad ciudadana.

La vida del Mahatma es un rosario de ejemplos que hoy podrían aplicarse para lograr un mundo mejor. Pero los ciudadanos, con nuestra indolencia, nuestra conformidad, nuestra falta de participación, nuestra indiferencia o nuestro miedo, hemos prohijado una casta política de machines que gobiernan con la bravuconada, no con el respeto al otro; con la fuerza, no con la bondad; con la marrullería, no con la inteligencia. En el muestrario tenemos a los Bush, a los Saddam, a los Castro, a los Putin y a los Chávez, sí, pero también a gobernadores y a presidentes municipales. Dudo que en ningún país haya algún estadista… perdón, un político, dispuesto a seguir un camino pacifista e inteligente. Se dirá que es algo ingenuo, cuando no una soberana tontería.

En 1942 Louis Fischer, el incansable periodista que se involucró en las corrientes históricas que estaban cambiando el mundo, visitó la India y conoció a Gandhi. De sus encuentros con el padre de la patria habría de escribir Una semana con Gandhi y La vida de Mahatma Gandhi, el alucinante volumen que en lo particular considero lo mejor que se ha escrito sobre esa gran figura. Es uno de esos libros por cuya autoría yo habría dado el brazo izquierdo. En él Fischer despliega, desde el párrafo inicial y a lo largo de 50 capítulos y más de 500 páginas, el estilo sobrio y directo que logran muy pocos de quienes se dedican a este oficio: “A las cuatro y media de la tarde, Abha se presentó con la última comida que habría de tomar: leche de cabra, verduras crudas y cocidas, naranjas y una infusión de jengibre, limón agrio, mantequilla y jugo de áloe. Sentado en el piso de su cuarto en la parte posterior de Birla House en Nueva Delhi, Gandhi comió mientras conversaba con Sardar Vallabhbhai, primer ministro adjunto del nuevo gobierno de la India independiente.”

Era el 30 de enero de 1948. A los pocos minutos sería asesinado por Nathuram Godse en los jardines de la residencia. Sus últimas palabras fueron, “Hey, Rama!”… “¡Oh, Dios!”

Presidente honorario de la Fundación Manuel Buendía.
Correo electrónico: sanchezdearmas@gmail.com

Profesor – investigador del departamento de Ciencias de la Comunicación de la UPAEP, Puebla.

El siguiente es un ejemplo de cómo debe de citar este artículo:

Sánchez de Armas, Miguel Ángel, 2007: «La sal y el imperio»,
en Revista Mexicana de Comunicación en línea, Num. 106, México, septiembre. Disponible en:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/rmxc/magsa.htm
Fecha de consulta: 1 de octubre de 2007

Diez de Hugo Tulio

El Financiero, 1 de octubre de 2007

 

Botica

 

 

1. “¡Es una locura!”, le dije a Hugo Tulio. Abrir una librería en Bolívar y Fray Servando Teresa de Mier, contraesquina donde se ubicaba la secretaría de la Reforma Agraria., era perder tiempo y dinero. Máxime que en el local se exhibían no sólo obras del campo, sino incluso textos de cine, literatura y hasta ciencia. Y tuve, desgraciadamente, razón. Aunque una parte del fondo editorial fue a parar a mi casa, incluidos los tomos de: Los indios en México de Fernando Benítez (Era), pero asimismo tres de Serguei Ensestein: sus guiones cinematográficos.

 

2. Hugo en otra de sus aventuras, fundó la revista México Agrario en noviembre de 1967. La mantuvo durante 17 años como órgano de la CNC, aunque nunca supeditó los materiales a los funcionarios en turno. Exitosamente mantuvo una línea crítica, independiente, donde los trabajadores agrícolas y los migrantes a Estados Unidos sobresalían.

3. Cuando apareció la revista del PCM, El Machete (1980-81), que dirigió Roger Bartra, Tulio habló con su amigo Eulalio Ferrer para conseguir publicidad. No lo consiguió, pero quien ha escrito obras importantes de publicidad y venera al Quijote, aportó una generosa cantidad para el financiamiento del impreso.

4. Antes, convenció a Fernando González Parra de abrir las páginas de Ovaciones a periodistas miembros del Partido Comunista Mexicano (PCM). En el cotidiano deportivo escribieron Antonio Caram, René Avilés Fabila, Humberto Musacchio, Alejandro Miguel, yo mismo y hasta Eduardo González y Jorge Alcocer.

5. Su cercanía con los comunistas lo llevó a militar clandestinamente en la organización. Jaló a un húngaro que tenía experiencia en su país en dichas filas: Pedro Reyner Vamos, quien era entonces yerno de Emilio Portes Gil. La célula donde estuvieron los dos más Eduardo Ibarra Aguirre y algunos citados, se llamó Froylán C. Manjarrez.

6. Cuando Ramón Danzós Palomino fue detenido en Puebla, debido a que realizó invasiones agrarias, Tulio organizó una visita a la cárcel de Atlixco, junto con Hugo Gutiérrez Vega y Carlos Monsiváis. El organizador del museo El Estanquillo hizo una crónica para la revista Siempre! acerca del encarcelamiento de Ramón.

7. Siendo Hugo director del fideicomiso Cumbres de Llano Largo, en Acapulco, trabó amistad con Francisco Trouyet, a quien su padre Carlos dejó encargado de sus negocios, entre ellos el hotel Las Brisas. En un festejo del millonario acudió a cantar Lola Beltrán, Tulio la llevó de la mano para que le entonara algunas piezas a Arnoldo Martínez Verdugo, secretario general del PCM, quien es de Sinaloa (Pericos), igual que la también actriz.

8. Siendo subdirector de un organismo llamado Fifonafe, que se encargaba de empresas ejidales, posibilito que la CIOAC, de izquierda, pudiera hacerse de una fábrica de mármol, con el objeto de que la Central hiciera negocios y se mantuvieran sus cuadros sin graves penurias.

9. Se rendía ante la ciencia. Siempre buscó a quienes investigan. Tanto así que una de sus amigas más importantes fue la bióloga Yoja Gallardo y su mujer, Zoila Nieto, es maestra en la UNAM.

10. Tuvo cuatro hijos. Todos profesionistas y quienes estudiaron en escuelas públicas: Hugo Tulio, Armando, Miguel y Miroslava. La última, concebida al año que le determinaron leucemia, enfermedad que lo mató. Ella es ingeniera física y maestra en energía renovable.

Hoy a las 19 horas, en el Club de Periodistas, se le rendirá un homenaje a Hugo Tulio Meléndez. Hablarán Heladio Ramírez, Froylán López Narváez y Rafael Jacobo.

 

Periodista de El Financiero y El Universal.
Correo electrónico: jamelendez@prodigy.net.mx

El siguiente es un ejemplo de cómo debe de citar el artículo anterior:

Meléndez Preciado, Jorge, «Diez de Hugo Tulio», en El Financiero,
1 -X- 2007, Cultura.

Canal del Congreso: ¿medio público?

Ernesto Villanueva

Pocas comisiones del Poder Legislativo como la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso de la Unión han dejado tan pocos resultados desde su creación. El canal del Congreso creado en buena medida por la perseverancia del senador Javier Corral Jurado ha podido transitar la tormenta legislativa a la que ha sido sometido desde su creación el 28 de agosto de 2000, gracias al trabajo de sus directores que han dado de facto un cariz público a ese instrumento de comunicación. En poco más de cuatro años, este medio de difusión se ha convertido en la manzana de la discordia partidista. Hay un sector que pensó que debía ser un medio público, encabezado por su promotor Javier Corral, y otro que ha sostenido el criterio de la ventaja política partidista al margen de los intereses de la sociedad.

Acaso esas profundas diferencias de percepción y criterio expliquen que en la Legislatura anterior haya habido un empate entre las posturas de los integrantes de esa comisión bicamaral quienes, por esa misma razón, no pudieron llegar a acuerdos en torno del futuro y perfil de ese canal. En la actual Legislatura, la comisión se integró tardíamente el 21 de abril pasado, pero con la intención de resolver los problemas presupuestales que aquejan a ese medio de comunicación y definir de una vez por todas su perfil: medio público o medio gubernamental difusor de las actividades del Poder Legislativo federal. Hasta el día de hoy sólo existe una propuesta formal para enriquecer el proyecto de decreto del reglamento del Canal del Congreso.

Se trata de una atendible iniciativa del diputado Luis Medina, integrante de esa comisión y vinculado a la radio comprometida con la sociedad en su natal Zacatecas. Luis Medina pone el dedo en la llaga al formular una serie de ideas que le darían un rostro ciudadanizado y sujeto a la rendición de cuentas programática a esa instancia alternativa de comunicación. En efecto, la propuesta de Medina sugiere que:

1. Se establezca la figura del «defensor del televidente»; definiéndose como el interlocutor entre el canal de televisión del Canal del Congreso y la audiencia, siendo sus funciones principales, las siguientes: a) atender las quejas y sugerencias de los usuarios del canal sobre los contenidos de la programación, velando por la aplicación de las normas vigentes, así como los principios de objetividad, veracidad, imparcialidad, ética, pluralidad, equidad y oportunidad. b) Promover el conocimiento de los derechos que asisten a los ciudadanos como usuarios del canal de televisión. c) Velar por el cumplimiento de las normas básicas de programación aprobadas por la Comisión Bicamaral. d) Velar por el correcto funcionamiento del Canal de Televisión del Congreso, en estricto apego al reglamento y al Estatuto del Defensor del Televidente. Se trata de una propuesta que se compadece con las mejores expresiones de los medios públicos en la experiencia comparada, en virtud de que sometería a una estricta vigilancia el mandato reglamentario y legal del Canal del Congreso con lo efectivamente realizado por el medio, además de generar ese espacio autónomo entre el canal y la audiencia que por ahora no hay en México.

2. Se democratice el nombramiento del director del Canal del Congreso, en la medida en que se propone que el proceso del nombramiento pase por un comité integrado por expertos y legisladores, el cual –a partir de una convocatoria pública emitida por la comisión bicamaral– seleccionaría a los cinco mejores candidatos con base en su currículum debidamente comprobado. Estos prospectos serían sometidos a un examen de oposición sobre la materia y el aspirante que obtenga la mayor calificación sería designado como director del canal. Esta propuesta acotaría el margen de discrecionalidad y el ejercicio de criterios políticos de los legisladores y priorizaría el conocimiento objetivable como parámetro rector para el nombramiento del titular de ese medio, lo cual, por lo demás, tendría un impacto en los medios por ahora gubernamentales que existen en el país; 3. Se establezca el servicio profesional de carrera en el Canal del Congreso. Tal propuesta es complementaria de la anterior y coadyuvaría a reducir al mínimo la posibilidad de recomendaciones y acomodos políticos en perjuicio del conocimiento del canal. De la misma forma, se otorgaría la seguridad laboral de la que ahora carecen quienes desempeñan sus labores en ese medio. Del mismo modo, se propone un activo mecanismo para asegurar la operación de la comisión bicamaral vista la desafortunada experiencia de la Legislatura pasada.

El próximo 22 de septiembre se ha establecido como fecha para la próxima sesión de esa comisión legislativa. Sería deseable que las sugerencias democratizadoras que se reflejan en la propuesta de Luis Medina no sean únicamente el compromiso de un solo legislador, sino una convicción compartida de los demás integrantes de ese cuerpo colegiado para bien de la sociedad entera… Y precisamente el debate sobre los medios públicos será uno de los temas del Quinto Congreso Nacional y primero internacional de derecho de la información (Vcongresoinformacion@yahoo.com.mx) convocado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, que se celebrará los días 11, 12 y 13 de noviembre en la ciudad de Querétaro, bajo los auspicios de varios organismos y dependencias relacionados con el derecho a saber.