Scherer memorioso
Páginas de la experiencia vívida
Junto con Los presidentes, La terca memoria de Julio Scherer García es de sus mejores libros. Escarba en sus recuerdos para ofrecernos la cara pocas veces vista del algunos personajes de la vida pública pasada y reciente. Por momentos, con una prosa quirúrgica, a varios los desnuda implacablemente.
Omar Raúl Martínez
El escribir en primera persona, al margen del gran valor testimonial, le da a Scherer una verosimilitud a toda prueba, pues ese manejo del “yo literario”, confiesa, “implica un acuerdo con uno mismo en la soledad y de ahí una relación más auténtica con los demás”.
Las páginas schererianas emergen de la experiencia vívida y cobran el matiz de reportaje personalista (por darle un nombre) cuando aporta otras voces documentales o resultado de su incansable afán reporteril. Con ello es clara su intención de evitar caer en visiones excesivamente parciales o evidentemente prejuiciadas. No obstante jamás abandona su calibre puntilloso.
Fueron varios los pasajes que atrajeron mi interés. Uno de ellos es el que relata su relación con Carlos Hank González, donde el fundador de Proceso revela la estrecha relación de amistad que llevaba con el político mexiquense. Aparecen las polaridades de un Hank obsequioso y sombrío, voraz y generoso, agresivo y vulnerable. Cuenta Scherer que cierta ocasión un hijo del Hank fue acusado de cuantiosos robos de dinero en el sureste del país, en una región azotada por un vendaval. Encolerizado por la supuesta infamia, exigió a la PGR una profundísima investigación. Y se confirmó el señalamiento. Más adelante plasma Scherer un relato que mueve a la aguda reflexión:
La noche de ese día amargo, cené con Vicente Leñero y Enrique Maza. Quería conocer su punto de vista acerca de la historia que acababa de vivir. Preguntarles acerca de los deberes del periodista cuando tiene en sus manos los desmanes de personas, las verdaderamente amadas.
Vicente estalló:
—Yo a mi hija –son cuatro sus hijas– no la pongo en manos de nadie, nunca. Como sea, la encubro, la cubro, la envuelvo.
Enrique sostuvo que en casos como el narrado, se impone un deber íntimo, deber de conciencia. Afirmó, sencillo como es, sentencioso como no puede dejar de serlo:
—Si no hay compasión para la persona amada como ninguna otra, la vida se extingue.
—¿Qué entiendes por “extingue”, Enrique? –le pregunté.
—La vida se derrumba, pierde sentido, cae rota.
Conversé con García Márquez. Me dijo que la sangre es sagrada y quien la ensucia se vacía sus venas. Pasa a ser otro, gastado, débil. Frente a los hijos, los padres, los hermanos, los amores bien, los nietos, las personas por las que somos personas sólo subsiste un deber: cuidarlas, y cuidarlas quiere decir ver por ellos en los momentos extremos, los que cuentan.
No tengo duda. Los escuché y actuaría como Vicente, Enrique, el Gabo, pero una cierta perplejidad me acompaña. Y los otros, qué, ¿qué se las arreglen como puedan?
Otras de las escenas recurrentes en la obra de Julio Scherer son las relativas a las entretelas del binomio políticos-periodistas. Ahora recupera los retratos de algunos jefes de prensa y el del reportero Carlos Denegri. Describe a éste último en pocos pero fulminantes párrafos:
Denegri, dotado como ninguno para nuestro oficio, protegido de sus borracheras sin control por el gobierno que lo usaba a su antojo, se comportaba como le venía en gana. En la redacción sabíamos por cierto que más de una vez se había presentado ante un funcionario para mostrarle dos textos sobre un asunto delicado. El reportaje de izquierda costaría tanto si se publicaba y el de la derecha tanto sino aparecía en letras de molde. El funcionario elegía.
De los lazos, complicidades o condicionamientos entre la prensa y el poder, que se veían como parte de los “usos y costumbres” de una “cordial relación”, rememora:
Algunas ocho columnas, nuestra bandera que ondeaba cada amanecer, tenían precio. Era dinero secreto, sin factura, misteriosos su destino. Las gacetillas, publicidad embozada como información, costaban caro. Su presentación exigía sutileza, estilo, el gato ofrecido con la salsa apetitosa del conejo. Los reporteros teníamos libertad para contratar gacetillas y desplegados del tamaño que fuera, asegurado el 11 por ciento de comisión. Sólo nos obligábamos a respetar las fuentes de trabajo asignadas a cada reportero.
El dinero constante de las oficinas de relaciones públicas del gobierno y de la iniciativa privada, el chayote que espina pero alimenta, había que considerarlo con la naturalidad del agua que humedece la ropa en la temporada de lluvias. Si había protestas, que fueran personales. A nadie se obligaba a guardar en el bolsillo el sobre con su contenido viscoso.
Una faceta que aflora en las letras schererianas es el trazo por momentos más intimista con los que se muestra como un hombre más completo y a la vez vulnerable. En sus primeros pasos como periodista se mira a sí mismo con sus altibajos en la autoestima y los sonrojos del sexo y el amor. La timidez, reconoce, era su problema. Cuenta:
Acudí al doctor Alfonso Quiroz, entendido en la materia. Me dijo que a la timidez no se le puede vencer, pero si esconder. Nadie es tímido frente al espejo, argumentaba. La timidez es un problema social, un problema frente a los demás.
—Ocúltala, que no se note. Si una señora te turba, alude a tu sonrojo y a tu descompostura. Te ríes de ti mismo y quedas listo para enfrentar a cualquiera. Frente a la timidez uno entrena todos los días, como los boxeadores.
Pasó mucho tiempo para que pudiera distinguir entre la timidez y el apocamiento, los guantes colgados, sin gana de pelea, muerto el ímpetu. La timidez, en cambio, lleva a formas de soledad y la soledad concita a la reflexión. A la soledad y a la reflexión se les agrega normalmente el dolor, el sufrimiento. Pienso ahora que sólo cuando están unidos la soledad, la reflexión y el sufrimiento hay maneras de intentar una transformación o al menos un cambio personal.
En suma: en La terca memoria Scherer nos dibuja sus propias reminiscencias para recordarnos que para trazar nuestros tiempos públicos es menester revisar lo ocurrido desde nuestra trinchera personal.
Director de Revista Mexicana de Comunicación, presidente de la Fundación Manuel Buendía y profesor de periodismo en la FES Acatlán de la UNAM.
INTERCOM. XXX aniversario
Excelsior, 4 de septiembre de 2007.
Octavio Islas
Por iniciativa del doctor José Marques de Melo –catedrático de la Universidad Metodista de Sao Paolo y actual presidente la Sociedad Brasileña de Estudios Interdisciplinarios en Comunicación (INTERCOM)–quien sin duda alguna admite ser considerado como uno de los más destacados investigadores de las ciencias de la comunicación en América Latina–, del 29 de agosto al 2 de septiembre, la referida asociación científica celebró su trigésimo congreso anual, en Santos, Brasil.
La INTERCOM fue creada en diciembre de 1977. Santos fue sede del primer congreso de INTERCOM en 1998. Para los festejos del XXX aniversario de INTERCOM, la ciudad de Santos fue designada como sede.
El tema central de la INTERCOM 2007 fue “Mercado de las comunicaciones digitales”. Las actividades del congreso se desarrollaron simultáneamente en tres universidades santistas: Universidad de Santa Cecilia (UNISANTA), Universidad Católica de Santos (UNISANTOS), y el Centro Universitario Monte Serrat (UNIMONTE).
El XXX congreso de INTERCOM superó todas las expectativas. Más de 1,200 académicos e investigadores de las ciencias de la comunicación presentaron ponencias en este congreso. Para evaluar los trabajos recibidos fue necesario designar a 200 evaluadores. El número estimado de estudiantes y profesores inscritos al congreso pasó de 5,000 –el programa de actividades del congreso INTERCOM 2007 comprende un total de 133 páginas–. Brasil hoy cuenta con más de mil escuelas y facultades que imparten estudios de periodismo, relaciones públicas y ciencias de la comunicación.
Entre las principales actividades paralelas al desarrollo de la reciente edición de INTERCOM, destacó el desarrollo del Primer Coloquio Binacional de Ciencias de la Comunicación Brasil-Argentina, el cual consiguió reunir a algunos de los más destacados investigadores de las ciencias de la comunicación de ambas naciones.
Entre los participantes en el referido coloquio resultó grato advertir la presencia de Eduardo Vizer, uno de los principales teóricos de la comunicación en Argentina, quien hoy curiosamente reside en el sur de Brasil.
En buena medida las bases del éxito de INTERCOM son consecuencia de la pluralidad y la diversidad de tareas. La INTERCOM aglutina al mayor número de asociación científicas dedicadas al estudio de temas específicos de las ciencias de la comunicación: comunicación audiovisual; comunicación ciudadana; comunicación educativa; folk comunicación; ficción seriada; fotografía, comunicación y cultura; periodismo; periodismo en Internet; producción editorial; políticas y estrategias de la comunicación; publicidad y propaganda; radio y medios sonoros; relaciones públicas y comunicación organizacional; semiótica de la comunicación; teorías de la comunicación; tecnologías de la información y las comunicaciones, economía de la comunicación; comunicación y turismo; comunicación y culturas urbanas.
La contribución de académicos e investigadores brasileños al pensamiento comunicacional de América Latina resulta tan amplia como definitiva. En la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) participan algunos de los principales investigadores de las ciencias de la comunicación en Iberoamérica como el propio Marques de Melo, Margarida Krohling Kunsch, Maria Immacolata Vassallo de Lopes.
Además en años recientes la producción de académicos e investigadores brasileños ha registrado un notable incremento. En Brasil hoy se publica el mayor número de libros y revistas dedicados a temas de comunicación en Iberoamérica.
En no pocos campos de las ciencias de la comunicación, los investigadores y académicos brasileños son reconocidos como obligadas referencias en Iberoamérica.
En temas de cibercultura, por ejemplo, destaca el trabajo de André Lemos, catedrático de la Universidad Federal de Bahía. En comunicación organizacional y relaciones públicas, destaca la producción de Margarida Krohling Kunsch (Universidad de Sao Paolo), quien fue presidente de ALAIC-. En estudios de ciberperiodismo destacan Marcos Palacios (Universidad Federal de Bahía) y Elías Machado (Universidad Federal de Santa Catarina). En Fol. Comunicación –campo de la ciencias de la comunicación en el cual Brasil ocupa primerísimo lugar, Betania Maciel (Universidade Federal Rural de Pernambuco).
El trabajo realizado por académicos e investigadores brasileños de las ciencias de la comunicación representa un notable ejemplo de productividad académica, del cual indudablemente en México podríamos aprender mucho.
El primer paso nos obligaría a emprender la profunda autocrítica de lo que hemos venido haciendo en los años recientes. No será fácil reconocer muchos de nuestros errores. Sin embargo resulta indispensable hacerlo si efectivamente deseamos abatir los duros datos relativos a las elevadas tasas de desempleo y subempleo que enfrentan nuestros egresados.
Investigador del Proyecto Internet-Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura,
Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México.
El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar este artículo si se consulta en esta página:
Islas, Octavio, 2007: «INTERCOM. XXX aniversario»,
en Revista Mexicana de Comunicación en línea, No. 105, México, septiembre. Disponible en:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/rmxc/islas.htm
Fecha de consulta: 4 de septiembre de 2007.
Se acerca la hora de las definiciones
El Universal, Finanzas, 4 de septiembre de 2007
Telecom y medio
Gabriel Sosa Plata
Concluida la tensión del primer Informe del presidente Felipe Calderón y publicada la sentencia en contra de la ley Televisa, legisladores y gobierno deberán entrar en una etapa de definiciones trascendentales para la radiodifusión y las telecomunicaciones.
Las decisiones que al respecto tomen serán de enorme importancia para la vida democrática, la competencia económica y para los usuarios de dichos servicios en nuestro país.
Para lo que viene en radio, televisión y telecomunicaciones no hay plazos determinados. Sin embargo, en un sector tan dinámico (por ejemplo, en 2006 el crecimiento de las telecomunicaciones fue de 22%), de enorme influencia en la sociedad, con enormes inversiones de por medio y en el que convergen tantos intereses nacionales y extranjeros, los tiempos no pueden prolongarse indefinidamente y menos aún cuando, como se vio con la ley Televisa, los cambios jurídicos o administrativos se entremezclan con los procesos electorales.
En lo inmediato, el gobierno de Felipe Calderón deberá tomar las siguientes decisiones:
1) La nueva integración de la Cofetel, con base en los criterios establecidos por ministros de la Corte. De continuar en sus puestos los comisionados actuales, de poco serviría para la sociedad en estos años la autonomía que los legisladores le puedan otorgar a la Cofetel. El cambio de los comisionados es el paso previo para cualquier reforma que se haga a un organismo que, según las propias palabras del titular de la SCT, Luis Téllez, está capturado por los regulados.
2) La eliminación del candado que impide a Telmex ofrecer televisión de paga o restringida en su red. Aún no se define si el emporio de Carlos Slim debe pagar o no una contraprestación por la modificación al título de concesión de esa empresa y la obligatoriedad para que ésta cumpla sin discriminación alguna la interconexión e interoperabilidad de su red con otros operadores de telecomunicaciones.
3) Fomento de la competencia en la televisión abierta. ¿Habrá o no una tercera o más cadenas nacionales de televisión? Personas allegadas al presidente Calderón aseguran que sí se abrirá el sector a nuevos competidores. De hecho, esta apertura estaba programada en los inicios de su gobierno, pero se dio un compás de espera mientras las aguas se tranquilizaban luego del disputado proceso electoral, las acciones en materia de seguridad pública y por la presión de Televisa y Televisión Azteca para impedirlo; 2008 es la fecha clave.
4) Definición del estándar digital para la radio digital terrestre. Como comentamos la semana pasada, los empresarios de la radio apoyan el Eureka 147 y como complementario el IBOC. La radio de servicio público y la comunitaria no se han pronunciado oficialmente al respecto, aunque al parecer avalan el estándar europeo (Eureka 147) porque ofrece más servicios y porque el espectro asignado daría cabida a más operadores que los actuales. Para tomar una decisión consensuada, el gobierno federal debe auspiciar la participación de todos los actores involucrados en el medio.
Junto con el tema de la radio digital va la decisión del otorgamiento de canales de FM a operadores de AM, las famosas emisoras “combo”. La difícil situación económica y de audiencias de diversas radiodifusoras de AM son factores que obligan a tomar acciones prontas.
5) Entrar o no al debate para la reforma al marco legal de los medios. El gobierno federal puede ser un actor fundamental en el modelo democrático y procompetitivo de la radiodifusión y las telecomunicaciones que diversos sectores exigen se desarrolle en México, pero también puede convertirse en un obstáculo.
La responsabilidad del Congreso
En otro flanco, los senadores de las tres principales fuerzas políticas ya asumieron un compromiso que parece serio y que, por lo mismo, estará sujeto a fuertes presiones de los operadores dominantes del sector: en seis meses, dijeron, habrá una nueva legislación de radiodifusión y telecomunicaciones, una vez publicada la sentencia en contra de la ley Televisa.
El programa de trabajo y los temas considerados en la agenda son alentadores, sobre todo cuando advierten que en la reforma prevalecerán los principios rectores señalados por la Corte: libertad de expresión, derecho a la información, función social de la radiodifusión, concesiones transitorias y plurales que eviten concentración, libre concurrencia y prohibición de monopolios, dominio del Estado sobre el espectro radioeléctrico, igualdad, trato equitativo y división de poderes.
Paralelamente, los legisladores han dado a conocer una iniciativa de reforma constitucional en materia electoral que prevé la reducción de la duración de las campañas y 50% del financiamiento público de las mismas. Aunque hay quienes aseguran se trata una reforma light, su aprobación implicaría la disminución de recursos públicos al duopolio de la televisión y, en consecuencia, afectaría la dependencia de los partidos políticos hacia ese medio de comunicación. La llamada “mediocracia” ha sido uno de los principales obstáculos para el impulso de una reforma democrática a la legislación de los medios.
En conclusión: en el Poder Ejecutivo y/o en el Poder Legislativo, se acerca la hora de las definiciones en radio, televisión y telecomunicaciones. Al respecto, los ministros ya demostraron de qué están hechos. ¿De que estarán hechos el presidente Calderón y los legisladores? Pronto lo sabremos.
Mal uso de RTV Veracruz y más
A través de un documental, Radio Teocelo denuncia que el sistema estatal Radio y Televisión de Veracruz apoyó ilegalmente a los candidatos del PRI en el reciente proceso electoral. El documento puede verse en la siguiente página de Youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=5dYq8Uz78qY… “En Medio de los Medios” es uno de los pocos espacios en los que se analiza a la prensa, la radio y la televisión. Producido por Gloria Ribé y José Manuel Pintado, el programa se transmite en la Radio de los Ciudadanos (660 de AM) los miércoles de 20 a 21 horas. En su sitio en internet, www.enmediodelosmedios.com, hay acceso a los programas transmitidos.
Profesor e investigador invitado de la AUM Cuajimalpa. Columnista de El Universal y
coordinador del Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Comunicación. http://radiomexicana.blogspot.com
El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar el anterior artículo.
Sosa Plata, Gabriel, «Se acerca la hora de las definiciones» en El Universal,
México, Num. 32, 817, 4 -IX – 2007, Telecom y otros medios, Finanzas.
Monotonía de la prensa poblana
Juan Pablo Proal
Reportero del periódico digital E-consulta y Contralínea de Puebla, y corresponsal de Proceso.
Si en la prensa nacional es llamado por su nombre: “Caso Marín-Cacho”, los periódicos locales lo reducen a “Caso Cacho” o, de plano, lo omiten de la agenda. Ello es sólo un botón de muestra que evidencia una cobertura mediática basada en la exaltación de la agenda del gobernador de poblano, Mario Marín Torres, mediante la diaria publicación de sus boletines, la desaparición de cualquier viso de crítica hacia él, la coacción de los periódicos que alguna vez fueron opositores a su gestión, y, desde luego, un gasto desproporcional en publicidad.
Desde hace 16 años, Luis Ortega Morales, director del Sistema de Información Clasificada –prácticamente la única empresa independiente en el estado en materia de observación de medios—, revisa metódicamente el comportamiento de la prensa en Puebla. En el caso específico del tratamiento informativo del gobernador, arroja información que pudo pasar desapercibida: algunos periódicos locales jamás han hablado de la investigación que sigue la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a Marín Torres; otros nunca han escrito la palabra Lydia Cacho Ribeiro en sus líneas; unos más esconden el tema en los interiores y pocos brindan la información completa.
Basta echar un vistazo a las primeras planas del 15 de junio, un día después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación analizó la procedencia del juicio político contra el gobernador. El periódico de mayor circulación en el estado, El Sol de Puebla, de Organización Editorial Mexicana, ignoró en su cabeza el tema y la reemplazó por un texto sobre contaminación. Prácticas similares utilizaron los diarios El Heraldo de Puebla, Milenio Puebla, Intolerancia y La Opinión.
El Sol de Puebla tituló su noticia principal de ese día: “Descarta Salud alto riesgo por polución”; Milenio: “Crisis lechera”; El Heraldo de Puebla: “Uso responsable de la libertad: Henaine”; La Opinión: “Cámaras en Centros de Verificación para evitar corrupción: SEMARNAT”. Los únicos medios dieron cobertura al caso fueron La Jornada de Oriente, Síntesis, E-consulta, Mediática y Cambio.
En entrevista, Ortega Morales apunta que periódicos como Milenio o el sitio virtual Mediática se limitaron a publicar un par de notas sobre el tema a lo largo de toda la semana de la disyuntiva de la SCJN.
El ex jefe de prensa de la Universidad Autónoma de Puebla clasifica en dos grandes grupos la forma como se trató esta fase de la investigación que se sigue al gobernador por su probable confabulación con las autoridades judiciales y el empresario Kamel Nacif Borge para aprehender a la periodista Lydia Cacho Ribeiro. Unos periódicos publicaron íntegros los boletines del gobierno, mientras que otros pocos entrevistaron a la contraparte.
Si el analista del SICLA brinda una radiografía de lo publicado, el reportero Martín Hernández Alcántara, del periódico La Jornada de Oriente, explica en detalle el trato del gobierno hacia la prensa que se atreve a cuestionarlo.
Es tajante: “Yo he renunciado a cubrir al gobernador, a cubrirlo formalmente; es un tipo que siempre se llena la boca hablando de transparencia y de rendición de cuentas, pero solamente le gusta hablar de los temas que para él son cómodos; tiene además a un grupo de reporteros que siempre lo está protegiendo”.
— ¿Y cómo lo protegen? –se le inquiere—
— Haciendo una pregunta desvinculada del tema. Por ejemplo, si el gobernador está inaugurando una obra o está dando recursos y tú quieres preguntarle sobre el tema de Lydia Cacho ellos desvían la entrevista, meten las grabadoras y preguntan sobre el acto en cuestión.
— ¿Por qué renunció a cubrir al gobernador? ¿Es tan difícil cubrir esta fuente?
— La mayoría de los jefes de prensa están encargados de cerrarles las puertas a los reporteros. La única vía institucional, además de la ley transparencia o una entrevista banquetera, es a través de los organismos. Solicitas una entrevista con el Secretario de Finanzas, Gerardo Pérez Salazar, y su jefe de prensa difícilmente te tomará la llamada. En temas espinosos, por ejemplo, al consejero jurídico, Ricardo Velásquez, si le solicitas una entrevista no te la va a dar. Yo lo he intentado tres veces.
Lo cierto es que la ley de transparencia tampoco ha resultado efectiva para conocer el manejo de la administración del titular del Poder Ejecutivo. Como prueba, están la negativa de la Comisión de Acceso a la Información Pública (CAIP) de negar al ciudadano José Emilio López López la bitácora de viajes de Marín Torres –quien recurrentemente sale al extranjero— o los recursos de revisión de los periodistas Jorge Machuca Luna y Ernesto Aroche Aguilar por conocer a detalle el gasto de “Avances”, una de las tantas campañas publicitarias de la dirección de Comunicación Social.
A todo lo anterior, se suma otro recurso de revisión –aún en trámite– promovido por quien esto escribe por la negativa del gobierno del estado de dar una copia de las facturas de sus gastos en medios locales y nacionales. Y es que la publicidad del Poder Ejecutivo no se limita a “Avances”, sino que a diario se anuncian en los medios nacionales de mayor circulación.
Sobre el periplo para conocer la campaña de “Avances”, Aroche Aguilar, colaborador de la revista Emeequis, detalla:
“Lo único claro, transparente pues, es que la administración encabezada por Mario Marín Torres no tiene interés alguno en mostrar a sus empleadores que el dinero tirado a carretadas para aceitar la maquinaria informativa no ha servido para limpiar su imagen.
Caso paradigmático —porque fue uno de los que me ha tocado protagonizar junto con el reportero Machuca— es la solicitud referente al costo y gasto erogado en las cápsulas informativas Avances.
“La espera y trámite de la información desgranó al calendario cerca de 120 días antes de que la información fuera entregada finalmente, no sin antes atravesar los intrincados vericuetos y los trabas que la estructura gubernamental colocó en el camino. Hubo que esperar dos periodos para recibir una respuesta leguleya y verborreica que obligaba al solicitante a consultar el Clasificador del Objeto del Gasto o manual de partidas presupuestales y encontrar ahí el número de partida que engloba la información solicitada”.
Sin dar grandes detalles, la información proporcionada por el gobierno del estado se limitó a citar que Marín Torres desembolsó 184 millones de pesos para promocionar su eslogan: “El trabajo de un gobierno de resultados”. Esta cifra es casi el doble del presupuesto de la Secretaría de Cultura.
Sobra decirlo pero los principales beneficiarios de esa campaña fueron las televisoras Televisa y TV Azteca en sus repetidoras locales, con 7 y 17 millones de pesos respectivamente. Ambas compañías nunca incluyen notas negativas hacia el gobierno en turno.
También recibieron jugosas ganancias los periódicos El Sol de Puebla, con 252 mil pesos; Síntesis, con 253 mil 920 pesos e Intolerancia, con 165 mil 600 pesos.
La relación entre los dueños de los periódicos y el gobierno es consecuencia de la falta de visión empresarial de los directivos de los periódicos, apunta el reportero Ignacio Juárez Galindo, del portal E-consulta: “En algunos casos el contrato del gobierno llega a el 80 por ciento de la nómina, los empresarios de medios han sido miopes o chocan contra sus propios intereses para tener empresas independientes”.
Estos vínculos estrechos ayudan a entender el vuelco informativo del periódico El Heraldo de Puebla, cuyo dueño actual es Ricardo Henaine, principal accionista del Aeropuerto Hermanos Serdán e íntimo de Marín Torres. Hasta hace unos meses, cuando José Gutiérrez Vivó era propietario del diario, en la primera plana aparecía un cintillo con la leyenda “Recuento de la impunidad”, que anotaba cada día que pasaba sin tener una resolución de la SCJN.
Con la llegada de Henaine no sólo ese conteo desapareció, sino cualquier crítica a Marín Torres, apunta Luis Ortega Morales: “En el caso de El Heraldo, el cambio de línea editorial fue evidente y escandaloso”.
Otro periódico que era inclemente con Marín Torres y de repente suavizó sus textos fue Cambio, apunta el director del SICLA: “Las notas que estaban permanentemente incidiendo sobre tal o cual funcionario se acabaron”.
Ante la cerrazón de los funcionarios y la falta de transparencia, el reportero Martín Hernández Alcántara se remite a reproducir –en gran parte de sus notas relacionadas con Marín Torres– los boletines del gobierno del estado, que además son pagados por la administración estatal y en algunos periódicos es obligación del reportero basar su información íntegra en ellos.
— ¿Se siente presionado por reproducir el boletín?
— No soy presionado a hacerlo, pero sí es una obligación y es una obligación porque hay un convenio con el gobierno del estado que obliga a los medios de comunicación, al menos en el que yo participo, a insertar diariamente un boletín informativo a manera de nota, firmado por el reportero en nuestro caso.
Por separado, Ortega Morales añade: “Todos los periódicos publican los boletines, ningún medio se niega. ¿Cómo equilibran la información? Varía: a veces los reporteros lo firman sin cambiar una sola coma; a veces le dan la entrada y después lo reproducen íntegramente, y en otras ocasiones simplemente aparece sin autor: aparece con el nombre del periódico”.
El siguiente es un ejemplo de cómo debe de citar el anterior artículo:
Proal, Juan Pablo, 2007, «Monotonía de la prensa poblana»,en
Revista Mexicana de Comunicación, en línea, Num. 106, México, septiembre. Disponible en: http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/rmxc/censurame.htm
Consulta realizada el 3 de septiembre de 2007
El eventual
El Financiero, 3 de septiembre de 2007
Botica
Con precisión, El Financiero documentó cómo la promesa fundamental de Felipe Calderón en su campaña electoral, el empleo sobre todo a los jóvenes, fracasó, acaso durante todo el sexenio. Y eso porque en un discurso ante los chavos que obtuvieron reconocimientos por sus contribuciones en todos los órdenes, Calderón señaló que para desarrollarnos necesitamos mucha inversión, sobre todo extranjera. Algo que será difícil por el mazacote de miscelánea fiscal que próximamente se aprobará y debido a la crisis a nivel mundial que estamos padeciendo. Por si algo faltara en el negro panorama, México ya no es opción importante de los capitales exteriores, no obstante su mano de obra barata, porque ahí están China y Brasil, entre otros. El futuro, se ha dicho hace tiempo, es lo más incierto que hay. Aunque cuando no hay proyectos de fondo lo único posible es emigrar; el nomadismo que nos habla Michel Maffesoli es la opción. El horizonte, entonces, en cultura, es desolador. Un presidente del CONACULTA, Sergio Vela, que nos sorprende en la Guelaguetza al lado del “honorable” Ulises Ruiz y se queda petrificado ante los horrores que surgen a cada paso en la Megabiblioteca. Una señora que dice estar a cargo del INBA y presenta su músculo político ante la posibilidad de una obra capitalina faraónica y enmudece ante las decenas de copias falsas de obra pictóricas. Y así podríamos continuar analizando parte del bien pagado sector cultural y veremos que la eventualidad es lo característico. En los medios de difusión públicos hay infinidad de rumores sobre lo que van a hacer, pero en realidad la discusión soterrada impide que haya cosas nuevas en serio, sólo pequeñas apariciones de algunos, repitiendo viejos esquemas. La iniciativa privada, como desde hace veinte años, es ahora la supuesta promotora de la vida artística, aunque ya sabemos que siempre cobra muy bien su participación. Foros como el de Nuevo León que viene próximamente, son lo aparatoso, atosigante, impresionante pero fuegos de artificio. Como sucede con el empleo, este sexenio será de los eventuales.
Otra vez
No es nuevo, más bien una práctica añeja que muestra como el ritual de la censura no fallece. Cortar el discurso de Ruth Zavaleta y decir que fueron problemas técnicos, es algo ya visto. Luego la secretaría de Gobernación se excusa, las televisoras– algunas– pasarán el mensaje de la perredista con el objeto de mostrar que la libertad es su divisa y presidencia de la República –que maneja Cepropie– calla. Telenovela repetida más que El derecho de nacer, ¿algún día emergerá el respeto al público, al adversario? Difícil en un país donde no obstante lo que se diga, los fastos presidenciales, a pesar de su decadencia, continúan sobre todo impulsados por unos medios audiovisuales que saben: el jefe en turno les puede dar cuello, o cuando menos rebajarles al mínimo la publicidad gubernamental –este año más de mil 200 millones de pesos– y ponerlos contra las cuerdas. Ejemplos tenemos varios. Elija el suyo.
Aplausos de las televisoras
La reforma político –electoral que viene tiene algunas ventajas– menos jornadas comiciales, baja en el tiempo y costo de las campañas, alianzas más claras, y un largo etcétera, pero no avanza en otros asuntos candidaturas ciudadanas, libertad para agruparse y, sobre todo, deja que la televisión, aunque sea a través del IFE, continúe con la spotitis. Es necesario insistir que la propaganda partidista debe proyectarse únicamente en los tiempos oficiales, y no comprando espacios, lo cual degenera en apoyos subrepticios a unos y ataques despiadados a otros. Es conocido que diferentes cadenas ofrecen precios bajos y ayudas en informativos, entrevistas aparentemente serias y hasta mensajes subliminales en programas desde musicales hasta los del chisme de artistas. Quien logró doblarles la mano a muchos legisladores se llama Emilio Gamboa Patrón, el gran amigo de las televisoras y Kamel Nacif. ¿No, Papá?
Inconcebible
Todavía subsiste la polémica si hubo o no una gran manipulación comicial en las elecciones presidenciales del 2006, pero de lo que no hay duda es que el gran fraude de esta época de llama Luis Carlos Ugalde. El arrogante “Maguito” que se cree académico, no sólo buscó entrevistas a modo sino erogó, seguramente, cantidades importantes de dinero del IFE para salir en los medios durante varios días, repetir sus vacuidades y luego envalentonarse. En la última etapa se lanzó contra todos. Incluso llamó a la honestidad intelectual al ejecutivo y el legislativo. Calderón sintió la rebelión de un sujeto que no tiene el respeto de la mayoría, incluidos algunos de los integrantes del Tribunal Electoral. Eso de que si corren a Ugalde es que se demostrará el fraude de este siglo, es de antología. “Me apoyan o habló”, algo que repite la escena de otros actores: Carlos Ahumada, Zhenli Ye Gon, etc. Por cierto, sentar a Flavio Galván, quien dejó el Tribunal por problemas de salud, aunque se le veía muy repuesto, junto a Ugalde fue una muestra que unos mueren por mustios y otros por bocones.
Heroína
Resultó curioso, por decir lo menos, que una buena cantidad de emisoras radiofónicas le dedicaran cerca de una hora a los diez años del fallecimiento de Diana, la ex princesa inglesa. Nadie discutiría su valor y virtudes, desde hacer conciencia por el Sida, abrir los ojos al peligro que viven los niños en tiempos de guerra y entrevistarse con Teresa de Calcuta –la cual también falleció hace una década y poco se le evocó–, pero ya sabemos que desviar la atención de problemas es parte de una estrategia.
Periodista de El Financiero y El Universal.
Correo electrónico: jamelendez@prodigy.net.mx
El siguiente es un ejemplo de cómo debe de citar el artículo anterior:
Meléndez Preciado, Jorge, «El eventual», en El Financiero,
3 -IX- 2007, Cultura.
Una segunda vida en la red
¿Cuántos amigos tienes?
Arturo Caro Islas
Colaborador de la RMC.
En los últimos años han aumentado las necesidades del cibernauta por comunicarse de forma instantánea con otros usuarios. Sin contar el visible boom de los blogs a principios de la presente década, recientemente han surgido servicios que cada vez simplifican más el proceso para lograr los mismos resultados.
Sin duda para millones de usuarios en el mundo, el Networking es un pasatiempo y una segunda vida. Social Networking o redes sociales es un término cada vez más frecuente en las conversaciones de grandes corporativos y líderes de opinión. Se trata de aquellos servicios que permiten publicar un perfil de una persona (real o ficticia), incluyendo fotos y detalles de personalidad, con el único fin de conocer gente que posiblemente intercambie gustos o hasta opiniones similares, quizá sin necesidad de conocerse físicamente.
Éxitos rotundos son My-Space.com, con un éxito completamente global, y FaceBook.com, que tuvo su explosión de fama en Estados Unidos y países angloparlantes. MySpace, creado a mediados del 2003 por Tom Anderson y Chris De-Wolfe, ahora es propiedad de Robert Murdoch, dueño también de News Corpo-ration, quien compró en julio de 2005 tanto el concepto como el sitio web y sus servicios por 580 millones de dólares.
MySpace tiene la facilidad de otorgar espacio para publicitarse como persona y comenzar una red propia de conocidos o amigos. Pero quienes más han aprovechado tal servicio son las bandas de música independientes, que tienen el punto de partida perfecto para ofrecer su repertorio a un nuevo público, sin importar el idioma o similitud en personalidad.
En México, Hi5.com es uno de los servicios más visitados actualmente. La reciente iniciativa de promover a nivel popular el similar servicio Spaces, de Microsoft y MSN, no ha dado los resultados esperados.
Pero entonces, si alguien ya se registró en uno de esos sitios, ya publicó su perfil, ya tiene cierta cantidad de amigos, intercambia opiniones, ¿qué sigue después?
Exacta pregunta supo capitalizar Linden Lab, pues ideó el concepto de la segunda vida en Internet. Second Life es un software en el cual es posible pautar tu propio personaje o avatar, darle cierta forma y parecido a tu yo físico, y comenzar a interactuar con los demás habitantes de dicho mundo cibersocial. Ya no sólo se trata de conocer integrantes de la misma red, sino de emular una vida común en la cual vives en una casa, vas al supermercado, trabajas, te diviertes y ganas, y hasta gastas dinero que puedes intercambiar por dólares norteamericanos. La moneda oficial de Second Life es el dólar Linden, y lo puedes usar para comprar servicios o productos como vehículos, edificios, entretenimiento y más. Hay quienes opinan que, en un futuro no muy lejano, la moneda oficial de la segunda vida cotizará en la bolsa de nuestro verdadero mundo.
Un punto difícil es la falta de gobierno y total anarquía de poder que existe en el concepto. Incluso, se ha comparado con la famosa pirámide en la cual sólo unos cuantos tienen el flujo de dinero y el resto maneja cantidades mínimas. Esto no ha impedido a empresas y organizaciones del mundo real a trasladarse o colocar oficinas en Second Life; por ejemplo, FBI: Harvard, Stanford y hasta Suecia tienen su propia embajada virtual.
Linden Lab está en pláticas con diferentes organismos tanto de Estados Unidos como de otros países, para legalizar ciertos aspectos del concepto de Segunda Vida, como la moneda y la necesidad de propiedad intelectual o derechos digitales dentro de su comunidad.
¿Se necesita una segunda vida? ¿Cuándo México tomará en cuenta tal fenómeno? La aldea global planteada originalmente por Marshall McLuhan está aquí, y a muchos les está pareciendo indispensable formar parte de ella.
El anterior artículo debe citarse de la siguiente manera:
Caro Islas, Arturo, «Una segunda vida en la red»,
en Revista Mexicana de Comunicación, Núm. 106, agosto / septiembre, 2007, 36 pp.
Ramonet a la mesa
El intelectual visitará México en octubre
José Luis Esquivel Hernández
Profesor de Periodismo en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Doctor por la Universidad Complutense de Madrid.
De hablar pausado, con lenguaje claro y preciso, y con dominio y convicción sobre lo que dice, Ignacio Ramonet nos recibe en su despacho en la avenida Stephen-Fichon número 1 del Barrio 13 de París, donde infinidad de libros esparcidos por todas partes nos perfilan a un intelectual comedido, dispuesto a crear un ambiente de tranquilidad, afabilidad y sosiego para una plática concertada desde Monterrey con miras a publicarla en la RMC.
Ramonet está invitado a participar en el Fórum Universal de las Culturas y el Conocimiento, que se llevará a cabo a partir del 20 de septiembre en Monterrey, y a pesar de las críticas que le hacen algunos de sus amigos por hacerse presente también en el primero celebrado en Barcelona, admite que “siempre es bueno debatir para conocer la verdad de los demás y defender la propia”.
Por eso ha aceptado sentarse frente a Álvaro Vargas Llosa el 17 de octubre, pues no cabe la menor duda de que el Fórum es viable si se sabe encauzar la pluralidad de ideas que han de airearse con toda libertad en un escenario que será continuación del que tuvo lugar en Barcelona, “al que apoyó inclusive la Generalitá, como ahora lo harán los recursos del Gobierno Federal y de la iniciativa privada, como Cemex, que usted ha visto cómo ha llegado su imagen hasta el Río Sena”.
Ignacio Ramonet nació el 5 de mayo de 1943 en Redondela, Pontevedra, al norte de España, y fue educado en Marruecos hasta los 16 años de edad. Durante sus años universitarios, en la década de los sesenta tuvo como maestro a Roland Barthes en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, donde obtuvo el doctorado en Semiología y en Historia de la Cultura.
Roland Barthes –indica Ramonet– era una persona encantadora y además un gran pedagogo a quien le tuve un especial aprecio por su dedicación a la cátedra y su firme convicción en la defensa de sus principios de vida.
Con el surgimiento de la revista Communications, en 1960, con su enfoque sociológico, se abre al interés que despierta la nueva cultura de masas y es el propio Barthes quien se ocupa de esas cuestiones, dada la importancia de la problemática del lenguaje, recuerda su exalumno.
A partir de 1966, aproximadamente, Barthes conjuga el interés por la comunicación de masas con la literatura, y es cuando el italiano Umberto Eco va en busca de las estructuras de significación del mito James Bond. También en ese año Barthes dirige un seminario sobre la sociología de los signos, símbolos y representaciones, y en 1967 dirige otro dedicado al análisis estructural de una novela muy popular.
Testigo de tan fructífera época, Ignacio Ramonet quedó marcado por su pasión por la crítica literaria de Barthes y por la pasión no menos acentuada en el profesor francés hacia los signos en el sentido que le dio al término Ferdinand de Saussure.
Director de Le Monde Diplomatique
Al paso de los años, Ramonet se convirtió en catedrático de Teoría de la Comunicación en la Universidad Denis Diderot en París VII y profesor invitado de la Universidad Carlos III de Madrid, además de sustituir en enero de 1991 a Claude Julien como director de Le Monde Diplomatique, en donde comenzó a trabajar en febrero de 1973, justamente cuando empezó a dirigirlo Claude Julien.
El periódico, fundado en 1954 nació como suplemento del conocido diario francés Le Monde, y allí concentraba los temas correspondientes a las relaciones internacionales.
Ramonet, experto en asuntos de difusión informativa, excelente periodista y conocedor de las cuestiones económicas, políticas y sociales contemporáneas, ha colocado a la publicación que dirige en el centro de la batalla de ideas contra la globalización neoliberal que pretende dominar al mundo.
Con una visión planetaria, en las páginas de Le Monde Diplomatique encuentran refugio, promoción y aliento las causas justas, democráticas y populares de todos los continentes. Su tiraje ya es superior a los 220 mil ejemplares, con más de 10 versiones en diferentes idiomas.
En 1998, Ramonet fundó en París la Asociación por una Tasa sobre las Transacciones Financieras Especulativas para Ayuda a los Ciudadanos (ATTAC), cuya idea original la difundió en el editorial de Le Monde Diplomatique correspondiente a diciembre de 1997, bajo el título “Desarmar los mercados”. Hoy día tiene organizaciones en 40 país es y su sitio web es www.attac.org, que se nutre desde 32 naciones.
Ramonet también es promotor del Foro Mundial de Porto Alegre que se celebra todos los años en la ciudad brasileña, coincidiendo en fechas con la del cónclave anual de Davos, Suiza, donde se reúnen los poderosos del mundo.
Numerosas críticas
Ramonet está consciente de las críticas al por mayor que despierta su activismo social y su ideología. Por ello no es extraño que el 24 de febrero de 2007 Mario Vargas Llosa haya publicado en La Nación de Buenos Aires, Argentina, una reseña del libro El regreso del idiota para atacarlo a él y a quienes comparten su visión crítica.
La aparición, hace 10 años, del Manual del perfecto idiota latinoamericano, escrito por Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa, sirvió para arremeter con humor y ferocidad contra los lugares comunes, el dogmatismo ideológico y la ceguera política que ha llevado al atraso a América Latina. Y esta vez los tres autores vuelven a sacar las espadas con El regreso del idiota, precisamente contra idiotas que parecen reproducirse a la velocidad de los conejos y cucarachas, escribe Mario Vargas Llosa en La Nación.
Y en esa tesitura, el libro habla de la izquierda vegetariana y de la izquierda carnívora. La primera, moderada, que no reniega de la democracia y el mercado porque acepta la unidad entre las libertades política y económica. Dentro de las personalidades de tal izquierda destacan figuras de la talla de Ricardo Lagos, Michelle Bachelet, Lula da Silva, Tabaré Vázquez, Alan García e, increíblemente, Daniel Ortega, que comulga con su antiguo enemigo: el máximo representante de la Iglesia Católica en Nicaragua.
En cambio, al referirse a la izquierda carnívora, que no se ha dado cuenta de la caída del Muro de Berlín y de la desa- parición de la Unión Soviética, apunta su intolerancia y proclividad a la dictadura política y economía estatizada. Y dentro de esa izquierda resaltan nombres como Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correo, así como sus ideólogos Ignacio Ramonet, Noam Chomsky, Alfonso Satre y Harold Pinter.
Tengo críticos hasta entre mis amigos –puntualiza Ramonet– cuando acudo a debatir ante quienes no piensan como yo. Por eso me interesa sentarme frente a Álvaro Vargas Llosa el 17 de octubre, para ver si sostiene sus argumentos.
Comunicación masiva
Recién acreditado Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Habana, Cuba, Ignacio Ramonet recuerda que también este año le otorgaron un nombramiento similar en la Universidad de Córdoba, Argentina, y en 2003 en la Universidad de Santiago de Compostela de España, además de recibir en 2007 los premios de la Comunicación Solidaria, de Córdoba, España, y por su profesionalismo periodístico, de Argel.
En el año 2000 había recibido los premios al Mejor Periodista del Año en Gerona, España, y el de Defensor de los Derechos Humanos en Roma.
Y cómo no iba a trascender su nombre en el ámbito internacional, si ha calado hondo con sus libros en la conciencia social, empezando por el que escribió en 1985, La golosina visual y el segundo en coautoría con el estadunidense Noam Chomsky, titulado Cómo nos venden la moto (1995) y Un mundo sin rumbo (1997). También ha publicado Internet, el mundo que viene (1998) y La tiranía de la comunicación (1999).
Los dos últimos le han llevado a enfrentar serios cuestionamientos: Irak, historia de un desastre (2005), y Fidel Castro, biografía a dos voces (2006), pues en este último se le acusa de no haberle hecho al comandante cubano ni una sola pregunta incómoda y, a pesar de que Ramonet defiende a los periodistas, no le recordó a quienes, desilusionados con el rumbo de la revolución, lo fueron abandonando y ahora están en el exilio, en la cárcel o de plano están muertos.
El libro Propagandas silenciosas: masas, televisión, cine es la actualización de La golosina visual, Ramonet se lo regaló a la editorial Arte y Literatura de La Habana, que lo puso en circulación en 2002. “Por eso creo que no se puede conseguir más que en el Instituto Cubano del Libro”.
Al revisarlo, encuentra el lector el compendio de ideas de que hace gala en cualquier charla el pensador residente en París, para quien los medios de comunicación masiva son el punto central de los tres frentes con que cuenta la globalización para ser efectiva.
El primer frente de la globalización –subraya Romanet– es un frente económico, porque aquella es un fenómeno económico y financiero, y, por consiguiente, avanza sobre ese frente en todo lo que tiene que ver con el comercio y la producción de bienes y servicios. El segundo frente es el militar, sobre todo después del 11 de septiembre de 2001, porque todo lo que tiene que ver con el área de inteligencia es importante para aquellos que hablan del eje del mal y combaten fanáticamente el terrorismo.
El tercer frente para Ramonet es el más importante y tiene que ver con los medios de comunicación.
Es el ideológico, que es el frente con el que se trata de convencer a cada persona del planeta de que la globalización neoliberal es la mejor vía, es la vía ideal, de modo que los medios de comunicación juegan un papel trascendental, porque hoy día se han convertido en el segundo poder, sólo abajo del poder económico y antes que el poder político, aunque ya sabemos que el poder mediático es económico, y a veces la misma cosa, porque los grupos industriales y empresariales son actores centrales de la vida económica.
Es tan importante conocer la composición de los grupos mediáticos, porque lo que nosotros llamamos información, en el sentido amplio de la palabra, no tiene que ver sólo con la prensa, la radio y la televisión. No. Tiene que ver también con el mundo de la telefonía, de la electricidad, de la comunicación satelital. Y en ese contexto, la comunicación hoy día es una industria pesada.
Lo que en otra época fue la siderurgia o la construcción de automóviles. Lo que en otra época pudo ser la extracción del petróleo, hoy día es la comunicación.
No debe de extrañarnos, pues, que los grandes grupos de la comunicación sean los grandes grupos del poder económico. El Time, el Warner, el Vivendi, el Murdoch, son actores centrales, y en América Latina, Televisa. El poder económico y el poder mediático combina poder ideológico y poder monetario.
Ramonet hace un apunte breve acerca del cierre de Radio Caracas Televisión y sostiene que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, puso en bandeja de plata su cabeza a esos grupos de poder que hoy lo condenan, porque la medida es extrema y visceral, “y no era el momento de llegar a esa provocación a los neoliberales del mundo”, concluye con firmeza el escritor.
El también presidente de Le Monde Diplomatique, no siente que su empresa tenga más responsabilidad que la que tienen otros grupos en la defensa de una posición que beneficia a las mayorías, pero sí está seguro que el camino que ha recorrido su periódico mensual no tiene retorno.
Estamos comprometidos con las causas que van contra las ideas dominantes y contra las ideas oficiales que dictan los que quieren señalarle rumbos al planeta –sentencia finalmente Ramonet, despidiéndose amablemente con un ejemplar de RMC en la mano y otros números esparcidos en su escritorio– y por eso estamos empeñados en utilizar las nuevas tecnología, e Internet principalmente, puesto que pueden ser un buen instrumento de contrainformación, al construir redes, difundir datos, crear asociaciones y organizar manifestaciones, a escala planetaria y a bajo costo.
Nos despedimos de él con la promesa de seguir interactuando con sus artículos en las páginas de RMC y presto a atender a quienes lo quieran escuchar en el Fórum de las Culturas en Monterrey el 17 de octubre, invitado por la revista Letras Libres, además de que estará en las aulas de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
El anterior artículo debe citarse de la siguiente manera:
Esquivel, José Luis, «Ramonet a la mesa «,
en Revista Mexicana de Comunicación, Núm. 106, agosto / septiembre, 2007, 43 – 48 pp.
La academia en la remediación del periodismo
Apuntes del Congreso Mundial de Educación para el Periodismo en Singapur
Octavio Islas Carmona
Director de Proyecto Internet-Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura del Tecnológica de
Monterrey, Campus Estado de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Director de la Asociación de la Asociación Latinomaricana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC).
El tránsito de la tinta y el papel al píxel y la pantalla no ha resultado sencillo para los periodistas, para los dueños de los medios impresos y tampoco, por supuesto, para los académicos e investigadores de la comunicación. La relevancia de la contribución de las universidades a la enseñanza del periodismo dependerá de su propia remediación.
De la productiva remediación de la academia de comunicación, deberán derivarse algunas respuestas prácticas a los retos y exigencias profesionales que impone tan complejo fenómeno cultural.
La tecnología del periódico impreso, que efectivamente en alguna ocasión fue nueva tecnología, y la producción industrial representaron contribuciones definitivas en el proceso de transformación del periódico vecinal en medio de información masiva. Durante el siglo XIX, esporádicas innovaciones tecnológicas favorecieron la expansión del periodismo industrial.
De acuerdo con Pablo Boczkowski, el periódico impreso alcanzó enorme grado de familiaridad en el siglo XX gracias a tres atributos: antigüedad, ubicuidad y estandarización. Las innovaciones tecnologías entonces no representaban dilema alguno para la expansión de la industria periodística; por el contrario: éstas favorecieron su desarrollo.
La introducción de la World Wide Web, en 1993, pronto transformó la amigable relación histórica del periodismo industrial con las innovaciones tecnológicas. Entre los primeros cambios está la introducción de computadoras en las salas de redacción; no sin enfrentar grandes resistencias, las computadoras modificaron su organización y estructura, alterando hábitos e inercias del oficio y el quehacer mismo de los periodistas. Así, Internet empezó a modificar la ecología cultural del periodismo.
En la agonía de la década de los noventa, afirmaciones relativas al inminente fin del periodismo impreso solían considerarse como absurdas. Sin embargo, en años recientes tales advertencias han generado incertidumbre y preocupación en la industria de los medios impresos.
Con excepciones como China e India, hoy día la mayoría de los periódicos enfrentan la sensible disminución de un considerable número de lectores y, peor aún, la de algunos de sus principales anunciantes, quienes han optado por invertir su dinero y confianza en otros medios de comunicación.
Para adecuarse a las duras exigencias de la sociedad de la información y el conocimiento, los principales periódicos impresos optaron por ensayar una profunda remediación del periodismo al desarrollar versiones en línea.1
Como signo de los nuevos tiempos, directivos del Post Och Inrikes Tidningar, publicado desde 1645, en Suecia, decidieron retirar su versión impresa para publicar sólo el diario en línea a partir del 1 de enero de 2007.
A finales de enero de 2007, directivos de Los Angeles Times dieron a conocer la reestructuración del diario para convertir a Internet en su prioridad por encima de la edición impresa. Para los directivos de ese periódico, la competencia informativa se ubica en el plano del ciberespacio.
También reconociendo al ciberespacio como principal escenario de la nueva competencia informativa, The New York Times decidió vender su canal de televisión y centrar su atención en Internet.
La versión en línea debe ser entendida como un nuevo medio de comunicación y no como un nuevo servicio informativo de valor agregado. Aun cuando la versión en línea sea un medio de comunicación nuevo e independiente, el poder articular un modelo financiero que efectivamente genere atractivas ganancias –similares a las alcanzadas por el periódico impreso en sus mejores días–, asegurando además la fidelidad de un considerable número de usuarios y lectores, de ninguna manera garantizará la supervivencia y rentabilidad de la versión impresa.
A pesar de los esfuerzos realizados, la mayoría de los periódicos venden menos ejemplares cada año y las ganancias que obtienen a través de Internet aún resultan exiguas.
Sensibles a los grandes dilemas que enfrenta el periodismo y, en general los medios impresos, directivos de la Association for Education in Journalism and Mass Communication (AEJM), en el marco de la decimosexta conferencia anual de la Asian Media and Commu-nication Centre (AMIC),2 realizaron del 25 al 28 de julio, en Singapur, el Primer Congreso Mundial de Educación para el Periodismo (WJEC, por sus siglas en inglés).
En dicho congreso participaron representantes de 27 de las principales asociaciones dedicadas a la enseñanza y la investigación del periodismo y las ciencias de la comunicación.
Joe Foote, profesor de la Universidad de Oklahoma (Estados Unidos) y miembro de la Association for Education in Journalism and Mass Communication (AEJM),3 fue el principal promotor de tal congreso, cuya organización y logística corrieron a cargo de profesores de la Universidad de Oklahoma, así como de miembros de la AEJM.
En el marco del congreso, directivos de la AEJM dieron a conocer los resultados del “Reporte 2007 de la WJEC”. De acuerdo con lo asentado en el referido estudio, en mil 859 escuelas se imparten programas de estudios en periodismo. Las 368 instituciones educativas de América Latina en las cuales se imparten programas de estudios en periodismo están ubicadas 17 países (véase Tabla 2).
Es fácil advertir algunos errores en el registro de la información asentada el “Reporte 2007 de la WJEC”. En México, por ejemplo, la relación de instituciones educativas de ninguna manera se restringe aquellas escuelas y universidades que ofrecen programas de periodismo. En el listado fueron incluidas instituciones que ofrecen programas de licenciatura y posgrados en ciencias de la comunicación.
El estudio podría resultar de gran utilidad en la medida en que las organizaciones que participaron en el Primer Congreso Mundial de Educación para el Periodismo, efectivamente se involucren en depurar la información obtenida, dándose además a la tarea de reunir la información faltante.
Una práctica responsable
Además de presentar los resultados del citado reportaje, los directivos de la Association for Education in Journalism and Mass Communication sometieron a la consideración de los representantes asistentes, la “Declaración de Principios para la Enseñanza del Periodismo”, el cual fue objeto de algunas correcciones. El texto final es el siguiente:
Los representantes institucionales de las asociaciones dedicadas a la enseñanza del periodismo, compartimos preocupaciones e intereses comunes sobre la naturaleza, papel, importancia y futuro de la educación del periodismo en el mundo. De forma unánime afirmamos que la educación del periodismo proporciona la fundamentación necesaria como teoría, investigación y entrenamiento para la práctica eficaz y responsable del periodismo.
La educación del periodismo se define de diversas maneras. En la base está el estudio de todos los tipos de periodismo. Éste debe servir al público de manera importante, pero puede hacerlo solamente si sus practicantes dominan un campo cada vez más complejo de conocimientos y habilidades especializadas. Ser periodista responsable debe implicar, sobre todo, un compromiso ético hacia el público. El compromiso debe incluir la comprensión y el aprecio profundo del papel que el periodismo juega en la formación, desarrollo y perpetuación de la sociedad informada. Prometemos trabajar juntos para consolidar la educación del periodismo e incrementar su valor con los estudiantes, los patrones y el público. En el proceso para cumplir con nuestro compromiso nos guiaremos por los siguientes principios:
1. El corazón de la educación del periodismo comprende un equilibrio de los contenidos conceptual, filosófico y práctico. La educación del periodismo es interdisciplinaria, y al mismo tiempo supone un campo académico por derecho propio y un cuerpo distintivo del conocimiento y la teoría.
2. El periodismo es un campo apropiado para los estudios universitarios desde niveles de licenciatura hasta posgrado. Los programas de estudios en periodismo comprenden una gama completa de grados académicos que incluyen estudios de licenciatura, maestría y doctorado, así como diplomados y cursos de especialización.
3. Los educadores del periodismo deben ser académicos y practicantes del periodismo; es importante que los educadores tengan experiencia profesional como periodistas.
4. Los planes de estudios para la enseñanza del periodismo deben incluir una variedad de cursos destinados al desarrollo de las habilidades profesionales, como el estudio de la ética del periodismo, su historia, el estudio de las estructuras de los medios y de las instituciones nacionales e internacionales, el análisis crítico del contenido de los medios y del periodismo como profesión. Además deben incluirse cursos sobre el papel social, político y cultural de los medios en la sociedad, así como talleres sobre dirección de medios y economía. En algunos países, la educación del periodismo además incluye temas asociados, como relaciones públicas, publicidad y asignaturas destinadas a la producción de medios
5. Los educadores del periodismo tienen un importante compromiso en la misión de promover la alfabetización mediática en las instituciones académicas en que laboran, como con el público en general.
6. Los graduados de los programas de periodismo deben estar capacitados para trabajar como practicantes altamente informados, confiados de sus altos principios éticos para satisfacer las obligaciones públicas centradas en el interés de su trabajo.
7. La mayoría de los programas de licenciatura y muchos programas de maestría en periodismo tienen una fuerte orientación vocacional. En esos programas es de capital importancia el aprendizaje práctico que se adquiere en los laboratorios, pasantías y también a través de programas de servicio profesional.
8. Los educadores del periodismo deben mantener estrechos vínculos con la industria de los medios. Deben ejercitar la crítica en prácticas profesionales y ofrecer consejos a la industria basados en su reflexión.
9. El periodismo es un intenso campo tecnológico. Los practicantes necesitan dominar una variedad de herramientas computacionales. En la práctica, la educación del periodismo debe proporcionar orientación sobre esas herramientas.
10. El periodismo es un esfuerzo global. Los estudiantes de periodismo deben aprender que a pesar de diferencias políticas y culturales, comparten importantes valores y metas profesionales con sus pares en otras naciones. En la práctica, la educación del periodismo debe proporcionar a los estudiantes la experiencia, de primera mano, de la manera como se practica el periodismo en otras naciones.
11. Los educadores del periodismo tienen la obligación de colaborar con sus colegas en el mundo para proporcionarles ayuda y apoyarles, de modo que la educación del periodismo pueda ganar fuerza como disciplina académica y desempeñar un papel más eficaz que ayude al periodismo a alcanzar su máxima plenitud.
¿Adios al impreso?
El 24 de agosto de 2006, la portada de la versión impresa de The Economist formulaba una pregunta que generaría gran conmoción al interior de la industria de los medios impresos: Who Killed the newspaper? De acuerdo con el artículo, el último periódico impreso será tirado a la basura en el año 2043.
El ciberespacio, efectivamente, representa el escenario lógico de la nueva competencia informativa. En ésta participan conglomerados multimedia, medios convencionales que han decidido remediarse a través de Internet y, por supuesto, medios informativos concebidos para la web. En el ciberespacio poco importan las fronteras que aún suelen afirmar algunos medios convencionales.
Debemos entender que en la web 2.0, así como ambientes posteriores, permiten que cada individuo que cuente con acceso a Internet y disponga de los conocimientos elementales para desarrollar un blog, publique sus opiniones sin depender de ningún tipo de editores.
Para Ramón Alberto Garza, director de Reporte Índigo, la información se volvió un commodity. Todos tenemos acceso a la información gracias a Internet, y ahora las personas no están dispuestas a pagar por información que pueden encontrar en la red. Lectores y televidentes sólo están dispuestos a pagar por entretenimiento.
De acuerdo con Álvaro Vargas Llosa, la mayoría de los diarios de América, Europa y América Latina han incurrido en el error de “haber encarado esta tendencia como un desafío financiero y tecnológico en vez de un fenómeno cultural”.4
El tránsito de la tinta y el papel al pixel y la pantalla, efectivamente no ha resultado sencillo para los periodistas, para los dueños de los medios impresos y tampoco, por supuesto, para los académicos e investigadores de la comunicación. La relevancia de la contribución de las universidades a la enseñanza del periodismo dependerá de su propia remediación.
De la productiva remediación de la academia de comunicación, deberán derivarse algunas respuestas prácticas a los retos y exigencias profesionales que impone tan complejo fenómeno cultural.
NOTAS
1) El concepto remediación, por lo menos admite dos interpretaciones en ecología de medios. En el libro The Soft Age, Paul Levinson (1997) empleó el término medio remedial para describir cómo nuestras sociedades utilizan un medio para reformar o mejorar a otro. De acuerdo con Levinson, en un esfuerzo del cual no siempre somos conscientes, intentamos hacer que los medios se parezcan más al hombre. En uno de sus recientes libros: Cellphone. The story of the world’s most mobile medium and how it has transformed everything, Levinson afirmó que los medios de comunicación aún compiten –y de forma más intensa– por la atención de las personas (Levinson, 2004:12). En términos darwinianos –sugiere Levinson–, la selección del ambiente mediático queda en manos de las personas, quienes contribuyen con su preferencia a la evolución de un medio determinado. Constantemente se decide entre ir al cine o quedarse en casa a ver televisión o un video, leer un libro, hablar por celular o enviar un correo electrónico. Los medios no evolucionan por una selección natural sino por una elección humana. El medio que mejor evoluciona es aquél que se ajusta más a las diversas necesidades del hombre. El proceso de remediación de los medios de comunicación sintetiza tal adecuación dialéctica que permite a los medios de comunicación imitar las facultades u órganos del ser humano. Por su parte, Jay Bolter y Richard Grusin emplean el concepto remediación para describir las relaciones formales de interdependencia cultural que existen entre dos o varios medios, argumentando que en las primeras líneas de Comprender a los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano, Marshall McLuhan afirmó que el contenido de todo medio es otro medio. Para Jay D. Bolter y Richard Grusin, Internet es un nuevo medio remediador, pues asimila a los medios que le antecedieron. El contenido de Internet son los medios que le antecedieron.
2) Las oficinas de la Asian Media Information and Communication Centre (AMIC) se encuentran ubicadas en la Nanyang Technological University, en Singapur. El sitio web de AMIC es http://www.amic.org.sg
3) Las oficinas centrales de la Association for Education in Journalism and Mass Communication se localizan en Columbia, Estados Unidos. Véase http://www.aejmc.org
4) Véase “No, al periódico nadie lo mató”, de Álvaro Vargas Llosa, disponible en Reporte Índigo, núm. 1, septiembre de 2006 [http://www.reporteindigo.com.mx]
El anterior artículo debe citarse de la siguiente manera:
Islas Carmona, Octavio, «La academia en la remediación del periodismo»,
en Revista Mexicana de Comunicación, Núm. 106, agosto / septiembre, 2007.
Galimatías jurídico de la radio digital
El Universal, Finanzas, 28 de agosto de 2007
Telecom y medios
Gabriel Sosa Plata
Para la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) está resuelta la transición hacia la radio digital en México.
Sus comisionados han hecho una interpretación de la sentencia de la Corte en contra de la ley Televisa y a su parecer todo se resuelve con lo establecido en la Ley Federal de Telecomunicaciones (LFT), tanto en la asignación de segundos canales como en la prestación de los servicios adicionales de telecomunicaciones. Así de fácil.
Como si en México no hubiera pasado nada en materia de discusión de medios de comunicación, la Cofetel considera que el futuro de la radio se diseñará bajo el mismo esquema de la política de televisión digital terrestre o TDT, tan cuestionada por algunos ministros, entre ellos, Genaro David Góngora Pimentel. Pero en esto, como en muchos otros temas, hay diversas interpretaciones, lo cual hace necesario entrarle a las definiciones y a su elevación a rango de ley.
Como se sabe, México tienes tres opciones tecnológicas de radio digital terrestre: a) el estándar estadounidense IBOC, más conocido como HD Radio, y cuya característica principal es que el servicio se ofrece en las mismas bandas de frecuencias de AM y FM; b) el estándar europeo Eureka 147, más conocido como DAB, que opera en otras bandas de frecuencias, entre ellas la L (entre los 1452 y los 1492 mhz), y c) un sistema mixto en el que operen Eureka 147 e IBOC.
Los empresarios de la radio han manifestado que desean el sistema mixto: Eureka 147 como estándar obligatorio e IBOC como tecnología opcional. Las radios permisionadas (IMER, Radio Educación y otras) no se han inclinado oficialmente por alguno de los estándares. Sin embargo, la Cofetel ya propuso una política de radio digital terrestre para la frontera norte que considera la adopción voluntaria del IBOC.
Si en nuestro país se adopta el Eureka 147, los radiodifusores requerirán frecuencias adicionales en la banda L o en un segmento de la banda VHF (216 a 240 mhz) para que en esos canales presten los servicios digitales y continúen transmitiendo de manera analógica en las bandas de AM y FM, durante un periodo de transición largo. Se trata de un esquema similar al implementado en la TDT. Concluida la transición, las frecuencias de AM y FM tendrían que devolverse al Estado.
¿Bajo qué criterios jurídicos se otorgarán dichos canales digitales “espejo”? La LFT, en su artículo 23 señala que la SCT “podrá cambiar o rescatar una frecuencia o una banda de frecuencias concesionadas” en diversos casos, entre ellos, según la fracción tercera, “para la introducción de nuevas tecnologías”. “Para estos efectos —dice la ley— la Secretaría podrá otorgar directamente al concesionario nuevas bandas de frecuencias mediante las cuales se puedan ofrecer los servicios originalmente prestados”.
Si así fuere, entonces lo que procedería es el intercambio de bandas por introducción de nuevas tecnologías: canales en la banda L a cambio de los utilizados en la bandas de AM y FM, pero no habría periodo de transición con transmisión en canales analógicos y canales digitales, dado que no está previsto en la ley. Otra opción es otorgar las frecuencias “espejo” de forma experimental, aunque la ley establece que éstas sólo podrán autorizarse por un plazo hasta de dos años, según el artículo 21. La tercera opción, que quieren evadir a toda costa los concesionarios de la radio, es someterse al proceso de licitación de frecuencias para obtener los canales “espejo”, lo cual parece viable con base en los cambios de la ley Televisa.
Otra variable de este último escenario, que tampoco quieren los concesionarios de radio, es que la banda L u otra banda donde opere el estándar Eureka 147 sea licitada para ofrecer un nuevo sistema de telecomunicaciones en el que se podría prestar el servicio de radio abierta junto con una serie de servicios adicionales de telecomunicaciones o a demanda. El estándar Eureka 147 y sus nuevos desarrollos, por ejemplo, el DAB+ y el DMB, brindan enormes posibilidades para la generación de nuevos servicios convergentes de sonido, datos y transmisión de imágenes.
La Cofetel dice que para la transición digital se apoyarán en la LFT, particularmente en su artículo 13, el cual establece que el servicio de radiodifusión se sujetará a lo dispuesto por la Ley Federal de Radio y Televisión, mientras que los servicios de telecomunicaciones que se presten a través de las bandas de frecuencias atribuidas a los servicios de radiodifusión se regirán por lo dispuesto en la LFT. ¿Ya con el 13 queda resuelto? No lo creo, por lo ya comentado.
En todo caso, si los radiodifusores quieren prestar servicios adicionales de telecomunicaciones en las bandas atribuidas a la radiodifusión, tendrán que someterse a los procedimientos establecidos en la LFT y pagar una contraprestación por la nueva concesión. Eso es algo ineludible de acuerdo a lo establecido en la sentencia de la Corte y creo que eso es lo que quiso decir el director de Radio y Televisión de la Cofetel, Fernando García, en entrevista con El Universal (21 de agosto de 2007).
La radio digital terrestre, se ha dicho con insistencia, es un tema que hace falta analizar más, tomando en cuenta las voces de todos los actores, como sucede en otros países. Por ejemplo, este mes de septiembre el Consejo Consultivo de Radio Digital de Brasil deberá presentar al presidente Lula su propuesta para la implantación de la radio digital en ese país. El Consejo está integrado (ojo SCT y Cofetel) por representantes del gobierno (Casa Civil, ministerios de las Comunicaciones, de la Cultura, de la Educación, de la Ciencia y Tecnología y del Desarrollo, Anatel y Consejo de Comunicación Social), de la radiodifusión (comercial, educativa, comunitaria y pública), de la industria (recepción, transmisión y audiovisual), de los usuarios, de la academia y de los anunciantes. En México, sólo tienen voz y voto gobierno y empresarios.
Cableros y más
Aquí se dijo y lo reiteramos: los cableros cabildean para promover una legislación que impida a operadores como Televisa la concentración vertical (contenidos) y horizontal (redes) de medios de comunicación. Sin embargo, la posición pública de la Canitec es de apoyo a Televisa y sus recientes adquisiciones de sistemas de televisión por cable (véase El Universal, Finanzas, 15 de agosto). Esa doble política es una muestra de las visiones encontradas que existen en dicha asociación. Tal parece que Televisa se está especializando en dividir cámaras industriales: la CIRT y la Canieti, por el asunto de la ley Televisa, y ahora la Canitec.
De consulta obligada el más reciente número de revista Encuesta, dedicado justamente al tema de la reforma de medios en México… Este 17 de agosto se cumplieron 25 años de la fabricación del disco compacto o CD, tecnología que sin duda revolucionó la industria del entretenimiento… Sony y BT dieron a conocer los detalles de su producto Go! Messenger, un paquete de comunicaciones wireless para usuarios del exitoso PlayStation, que permitirá a los usuarios de este juego hacer llamadas de video, voz y mensajería instantánea. El producto será lanzado inicialmente en Europa en enero de 2008.
Profesor e investigador invitado de la AUM Cuajimalpa. Columnista de El Universal y
coordinador del Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Comunicación. http://radiomexicana.blogspot.com
El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar el anterior artículo.
Sosa Plata, Gabriel, «Galimatías jurídico de la radio digital» en El Universal,
México, Num. 32, 817, 28 -VIII- 2007, Telecom y otros medios, Finanzas.
Todo se lo debo a mi spot
El Financiero, 27 de agosto de 2007
Botica
Insistimos, Felipe Calderón y Vicente Fox no son distintos. Los lugares comunes, la desbarradas frecuentes, la elaboración de mitos, la continuidad a que los millonarios no sean tocados, las herencias familiares, pero sobre todo el uso de radio y obviamente la televisión para venderse como mercancías los hermana. Luego de hacer que la Suprema Corte de Justicia pusiera una banderilla al duopolio de la pantalla chica, Felipe ha sabido negociar con televisores para presentar más dramático y aparentemente exitoso su ejercicio de poder. Lo anterior queda claro en el huracán Dean y la próxima visita a la Cámara de Diputados. En el primer caso, nada de fondo se resolvió para los que siempre pagan los costos, los pobres. Es más, gobernadores como Fidel Herrera –el demagógico y enriquecido funcionario- y Migue Osorio Chong– el populista- hicieron de las suyas. Apoyo a los menesterosos a cambio de propaganda y favores políticos. Mientras Calderón se paseaba por los sitios menos arruinados con una gorra del ejército. Espectáculo para ganar voluntades y evitar seguir perdiendo clientela. Los próximos vientos tormentosos traerán más víctimas y arruinarán incluso a quienes avanzaron un poco en el transcurso de años. Mientras que el primero de septiembre, cualquiera que sea el resultado, Felipe se querrá presentar como democrático y abierto al diálogo, algo que en el mismísimo PAN no le creen ni los ultras ni los de otras corrientes. Y el PRD, enredado en sus contradicciones, tendrá que pagar las consecuencias. Al PRI, no obstante la intransigencia de Manlio Fabio Beltrones, no se le toca con nada pues será, a fin de cuentas, el socio del gobernante en turno. La mal llamada caja idiota muestra, una vez más, que se alía con el de arriba y hace el ridículo en las coberturas informativas. El negocio y la manipulación primero.
Sube el tono
La discusión acerca de la salida de varios comentaristas políticos en el Imer continúa. Lo mismo el colectivo de chavos de la FCPS (que firman como marcoliliam tapia) dice que reproducirá todas las opiniones que Alan Arias vuelve a la carga en su columna de Milenio. Pero también entraron de lleno en el asunto lo mismo el director del instituto, Héctor Villareal, que el asesor de dicha organización, Marco Levario. Los jóvenes señalan estar dispuestos a entrevistar a todos los que han participado en un debate que se torna importante, lo mismo que Alan, insisten en que hubo censura. Mientras que Héctor alega manipulación en las informaciones que proporcionan los mencionados antes que él y Marco incluso lanza algunos dardos críticos. Afirma: se insiste en que “el director general del IMER es censor, huérfano intelectual, conservador y evasivo, entre otros adjetivos que lesionan la posibilidad de un intercambio fluido y civilizado”. Lo importante, es avanzar en la radio pública que necesitamos. En lo cual, aparentemente, hay coincidencias.
Curioso
La Suprema Corte emitió un comunicado para enmendar algunas omisiones respecto a la llamada Ley Televisa. Dice que es algo excepcional y suelen ocurrir esas imprecisiones Bien que se corrija lo mal hecho, pero los ministros son un cuerpo que gana excesivamente, ahora ya no quiere entrarle a asuntos espinosos y además nos sorprende por sus errores. Nadie pide que los magistrados sean perfectos, aunque sí que haga bien su trabajo y no digan que el sida es algo inexplorado o raro, como lo hicieron antes. ¿Estudiar tanto para salir con fallas graves? Más respeto, señores.
Los años sesenta
Uno pensaría que el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, sería distinto a muchos que usan guaruras y porros. No es así. Acudí el lunes 20 a las diez de la mañana a cobrar mi fabuloso salario quincenal por dar clases en la FCPS, el cual no pude obtener oportunamente en la Facultad. No visitaba la Torre de Rectoría hace años. En la puerta de entrada estaban unos pelafustanes muy bien trajeados. Uno de ellos me preguntó “¿A dónde va?”. Le respondí: Quién es usted para interrogarme. Se desconcertó y sus compañeros también. Expliqué que venía a cobrar mi cheque. Ni si quiera se disculparon y callaron ¿Es necesario, doctor, que a los profesores se nos traté como delincuentes? Y eso que iba solo. ¿Quién por cierto maneja estos individuos que seguramente ganan más que los maestros de la institución? Preguntas que necesitan respuesta, no el silencio cómplice tan frecuente.
Dos tipos de cuidado
Romeo Flores Caballero, me entero, es el encargado de cultura (ja,ja) del gobierno de Nuevo León. Quien desmanteló Imevisión con la ayuda de Julio Solórzano Foppa, y le dio a María Conchita Alonso un contrato supermillonario en dólares, ahora hace de las suyas en aquel estado. Por otro lado, el censor de programas radiofónicos cuando fue presidente del Colegio Nacional de Economistas gracias a su amigo Ernesto Zedillo, Arturo Salcido Beltrán, es director de publicaciones (oh) del IPN. El jefe del Poli, Enrique Villa, seguramente fue sorprendido o vive en la luna para darle un cargo a quien ha sido un saltimbanqui muy conocido. Pregúntele a Zedillo.
Periodista de El Financiero y El Universal.
Correo electrónico: jamelendez@prodigy.net.mx
El siguiente es un ejemplo de cómo debe de citar el artículo anterior:
Meléndez Preciado, Jorge, «Todo se lo debo a mi spot», en El Financiero,
27 -VIII- 2007, Cultura.