Comprender la autorregulación – Reseña de "Defensoría de la audiencia" de Ernesto Villanueva
Por Jorge Tirzo
Publicado originalmente en la RMC 129
Disponible a la venta como Kindle Ebook
Los últimos años han surgido figuras autorregulatorias en medios como Canal 22, Once TV, MVS, IMER y Radio Educación. Tras su experiencias como defensor de la audiencia en esta última radiodifusora, Ernesto Villanueva analiza tanto los principios teóricos como los marcos operativos de dichos proyectos.
A manera de preguntas y respuestas, La defensoría de la audiencia hace una crítica (y autocrítica) necesaria sobre un tema que -como el mismo autor acepta- “ha sido más comentada que analizada”. Se trata de un primer acercamiento con bases empíricas al estudio de la autorregulación y al establecimiento de procesos más efectivos.
Villanueva, Ernesto, La defensoría de la audiencia, UNAM, México, 2011, 208 p.p.
Bitácora: Del 12 al 16 de marzo de 2012
- Publica RSF lista de países enemigos de Internet
- Periódico gratuito sostenible es lanzado en España
- Fusión empresarial podría crear un «YouTube asiático»
- Se federalizan los delitos contra los periodistas
- La Enciclopedia Británica deja de imprimirse
Facebook no es una democracia: los entretelones de su nueva interfaz, Timeline
Cuando Mark Zuckerberg anunció el cambio de interfaz de Facebook, llamada Timeline, traducida como biografía, nunca mencionó que el nuevo diseño sería obligatorio. Pese a las inconformidades de los usuarios, los planes son inamovibles. Para abril, Facebook habrá transformado completamente los 845 millones de perfiles registrados. En este cambio los usuarios tienen mucha voz, pero nada de voto.
Por Raúl López Parra
Las razones de Facebook
“Timeline es la historia de tu vida y se compone de tres partes: todas tus historias, todas tus aplicaciones y una nueva forma de expresar quién eres”, con estas palabras Marck Zuckerberg presentó el nuevo diseño de los perfiles en septiembre de 2011, durante el evento para desarrolladores F8.
Explicó que habían encontrado un problema de diseño en la interfaz que limitaba la forma en cómo las personas compartían sus contenidos, porque la información más importante quedaba en la parte inferior de la pantalla o simplemente desaparecía de la vista.
Mark expuso que las personas no sólo querían compartir en su muro la información de lo han hecho recientemente, sino que también los momentos importantes en sus vidas, los cuales querían que fueran visibles todo el tiempo.
Con el viejo diseño, indicó Mark, las personas tenían que llegar al final de la página hasta encontrar la información más importante o hacer clic en varias páginas. Al final, nadie hacía eso e incluso, si lo hicieran, tendrían que pasar por cada actualización de estado para llegar a las cosas importantes.
“Millones y millones de personas han pasado años creando las historias de sus vidas y hasta hoy no hay una forma buena de compartirlas. Pensamos que este es un problema real y pensamos que tenemos la solución .
En vez de ir al final del muro y hacer más clics, imaginamos hacer un clic en la historia de nuestra vida, viendo todas las cosas que has hecho recientemente y que todas las cosas más importantes y significativas de nuestras vidas aparezcan destacadas.
Hemos estado trabajando en ello todo el año y lo llamamos Timeline”.
De este modo, los problemas de la interfaz, en opinión de Mark, quedaban resueltos en una línea del tiempo, en la que basta con hacer clic en los años para descubrir los momentos importantes que los usuarios quieren compartir, y que son fáciles de encontrar tanto para sus amigos o como para las personas que acaban de conocer.
En un principio el nuevo diseño estaba disponible sólo para desarrolladores, después para todos los usuarios de forma opcional, pero a inicios de marzo se anuncio que el cambio se haría efectivo el 17 de marzo para todas las páginas personales y a finales del mismo mes, para las páginas corporativas.
¿Quién diseñó Timeline?
Para conocer a las mentes detrás del Timeline es preciso formularse una pregunta ¿los sentimientos están en las personas o en la interfaz?
Parece que a este dilema llegaron Nick Felton y Ryan Case, la pareja que ideó el diseño gráfico del nuevo perfil de Facebook.
Desde su concepción, la historia de la computación muestra que las interfaces se han enfocado en las funciones, cómo procesar programas o ayudar a crear documentos, pero ellos querían que la interfaz de Facebook sirviera no para cuestiones utilitarias, de ser así, habrían diseñado una interfaz que permitiera navegar por los datos de una forma funcional, su ambición creadora iba más allá, querían que la línea de tiempo transmitiera sentimientos, al menos eso fue lo que los diseñadores le dijeron a la periodista E.B. Boyd.
“(la interfaz quería) transmitir dos sentimientos en realidad: El sentimiento de contarle a alguien su historia de vida y el sentimiento de la memoria – de recordar su propia vida”.
Nick Felton es considerado un gurú del diseño gráfico. En 2005 saltó a la fama en el mundo geek porque realizó una infografía sobre un año de su vida. Desde entonces, Felton se ha dedicado a registrar datos de su vida cotidiana para diseñar reportes. Junto con Ryan Case, creó la página daytum.com en la que las personas pueden registrar sus propios datos para elaborar sus reportes.
A Facebook le gustó la forma en cómo ellos presentaban gráficamente la información de las personas. En abril de 2011, los contrató para trabajar de tiempo completo en el equipo de diseño. Se mudaron a California y no se supo nada de ellos hasta que apareció Timeline, su nueva creación. Quien conoce su trabajo puede apreciar fácilmente que Facebook incorporó todas las ideas de los diseñadores, sólo que esta vez se agregaron fotos, videos y aplicaciones a los datos presentados como biografías.
Durante las pruebas para el diseño de la interfaz se había pensado dar el poder a los usuarios para que seleccionaran los bordes con los que querían destacar sus contenidos, como una fotografía, por ejemplo.
Pero al llevar esto a gran escala repararon que causaría un problema, así es que decidieron que la interfaz controlara los detalles del lenguaje visual y que el eje del diseño fuera el tiempo. Por ello retiraron el control de los elementos visuales al usuario y le dejaron sólo la posibilidad de destacar lo que le parece más importante.
“Se trata de ser personal a través del contenido, en lugar de ser personal a través de la apariencia”, considera Flynn.
Una vez que los cambios estuvieron listos, permitieron a los empleados de Facebook usar la línea del tiempo, tanto en los perfiles de que quienes tenían pocas actualizaciones, como en los de quienes publicaban a diario.
“Como diseñador, tienes a tu bebé que deseas probar y vender. Para que sea más vendible, podría elegir a alguien que tiene fotos muy agradables en su perfil y usar eso para hacer tus bocetos”, dice Felton. “Pero al final sólo es mentirse a si mismo y al resto del grupo si crees que la página de todos se va a ver así”.
El diseño de la interacción
Una interfaz es, en esencia, una propuesta de interacción que desarrolla un programador que delínea la forma en cómo el usuario se relaciona con la máquina.
Cuando nació Facebook, ofreció un ambiente gráfico en el que las personas compartieran contenidos personales. Su éxito radicó en que, hasta entonces, no existía ninguna interfaz que posibilitara la comunicación interpersonal a través de compartir datos en forma de mensajes y fotografías.
En la medida en que la plataforma creció en usuarios, aumentó también el flujo de información que querían compartir. En 2008 Facebook rediseñó su interfaz gráfica para posibilitar la publicación de mensajes en tiempo real, además de las fotos agregó videos y aplicaciones como juegos y geolocalización, entre muchas más.
El investigador Luis Correa Alfaro explica que en la evolución del término, interfaz, conserva la idea de intercambio de información entre el usuario y la máquina, pero ya no se considera el dispositivo hardware, sino un conjunto de procesos, reglas y convenciones que permiten la comunicación entre el hombre y las máquinas digitales.
“Es decir, la interfaz se presenta como un lenguaje de interacción entre hombre y computadora”.
De este modo, la interfaz es vista como una metáfora. Es obvio que lo que plantean los diseñadores Nick Felton y Ryan Case es una utopía: la interfaz no transmite emociones, sin embargo, al metaforizar su función, pueden darse la licencia de expresar que el Timeline conecta las emociones que quieren expresar los usuarios, porque a su vez, los usuarios dan un vínculo afectivo a la interfaz.
Correa Alfaro es elocuente en la explicación de cómo funcionan las metáforas para los programadores y los usuarios.
“Las metáforas son potentes agentes modeladores de la percepción, el pensamiento y las acciones cotidianas presentes en todos los sistemas semióticos que, cuando logran articular y dar coherencia a una orientación discursiva, se constituyen en eficaces dispositivos retóricos de persuasión.
De algún modo el uso de metáforas en la interfaz permite que éstas nos comuniquen algo, disminuyendo el esfuerzo en la decodificación del significado y potenciando más el reconocimiento que la comprensión”.
Al estar familiarizados con el viejo perfil de Facebook, los usuarios lo incorporan en su uso cotidiano. Publicar un mensaje o subir una foto en el perfil es tan natural que no se repara en el proceso que el usuario debe seguir para hacerlo, por ello se dice que las interfaces se invisibilizan.
Sin embargo, para aquella persona que por primera vez abre su perfil en la red social, todas las tareas de interacción son visibles, desde el ubicar el espacio donde puede publicar un mensaje en el muro.
Siguiendo a Correa Alfaro tenemos que:
“Una interfaz, para que adquiera significado para el usuario, debe articular equilibradamente la eficacia de los estímulos visuales para crear un contexto como canal de comunicación, sensibilizar desde la emocionalidad que provoca, y comunicar con fuerza y claridad las funciones de uso del sistema”.
En este sentido, todas las interfaces deben identificar los objetivos funcionales e interactivos del sistema, de los cuales se derivan de tres subsistemas: Usuario, Contenido, Contexto.
En Facebook el usuario es el centro de la interacción, los datos que comparte y publica son la forma en cómo circula los contenidos y les da dinamismo para que la interfaz conecte con más usuarios. El contexto son las aplicaciones que utiliza al usuario que permiten ubicar sus consumos de datos dentro de la interfaz.
Para lograr esta armonía, se habla del concepto de usabilidad, el cual refiere, en términos simples, la forma en cómo las personas utilizan una herramienta tecnológica, y para el caso de la interacción usuario-computadora, es la claridad y facilidad del uso de la interfaz.
La tecnología estresa: ¿Por qué no gusta el Timeline?
La instrumentación de una nueva tecnología requiere del aprendizaje por parte del usuario. Y este proceso de conocer una nueva aplicación puede generar estrés, que desaparece en función de que el usuario aprenda a usar el nuevo instrumento.
En este sentido, el nuevo perfil de Facebook se convierte en un generador de estrés porque requiere del usuario un nuevo aprendizaje para utilizar la misma herramienta.
Como mencionamos líneas arriba, el viejo perfil, al ser tan familiar para los usuarios por su uso cotidiano, deja de ser visible en su interfaz. Las personas sólo se concentran en subir contenidos de la forma en la que están habituados.
El nuevo perfil es una transformación radical de la interfaz. Tanto para los que llevan mucho tiempo en Facebook como para los usuarios nuevos, requiere una mayor atención, primero, en la publicación de contenidos y, segundo, en la forma de organizar y ubicar los mismos.
La biografía demanda en las personas un esfuerzo cognitivo para organizar su información personal. Es una ruptura de la cotidianidad de los usuarios en el uso de la interfaz. Mucho del descontento con los cambios obedecen a que existe una desorientación para adaptarse a la nueva interfaz. La resistencia en adoptar el Timeline es inherente al proceso de aprendizaje que deben procesar las personas para hacer cotidiano lo nuevo. La interfaz deja de ser invisible porque es desconocida.
Las molestias por los cambios es han expresado en blogs, y mensajes tanto en Facebook como en Twitter.
Un encuesta en linea realizada por la consultora Sophos a 4 mil usuarios demuestra este disgusto. El 51% dijo estar preocupado por los cambios, mientras que un 32% dijo no saber por qué todavía estába en Facebook. Sólo el 8 % aceptó los cambios y considera que seguirá usando su perfil, mientras que el 7,96% dijo que le gustan.
Otra encuesta realizada entre mil 300 internautas por SodaHead, reveló que el 70 por ciento mostró su desagrado. El disgusto es parejo tanto en mujeres y como en hombres, ya que el 73 por ciento de cada género, respectivamente, dijo estar inconforme con los cambios.
No somos una democracia
Pese a que se han elevado voces de usuarios inconformes, al parecer no han sido lo suficientemente fuertes para que Facebook las tome en cuenta o, aún siendo fuertes, tampoco cambiarán las decisiones de Mark Zuckerberg.
Bajo la lógica de los chicos de Silicon Valley, el usuario es el que se equivoca, o como el mismo Steve Jobs declaró alguna vez a sus accionistas, “las personas no saben lo que quieren hasta que se lo muestras”. En este caso, Facebook parece seguir la misma lógica: guste o no, el Timeline llegó para quedarse.
Pero las inconformidades no sólo son por cuestiones de diseño, detrás de la nueva interfaz se esconde un tema más delicado, el manejo de la privacidad.
Con el Timeline toda la información por defaul es pública. El usuario es quien debe seleccionar en cada caso la restricción de sus contenidos. Con el viejo perfil, de entrada la toda la información es privada y el usuario seleccionaba la que quería hacer pública. Ahora, el orden se invierte.
Para nadie es un secreto que Zuckerberg siempre ha deseado que Facebook sea una plataforma totalmente pública en sus contenidos. Las biografías parecen ser el diseño perfecto para este propósito.
Entender el Timeline nos lleva inevitablemente a seguir la ruta del dinero.
Ahora que Facebook cotiza en la bolsa, las presiones de los accionistas para generar dividendos crecerán.
De acuerdo con los datos que la red social presentó a los accionistas de Wall Street, sus ingresos por publicidad fueron el 83% del total, en 2011, que equivalen a 3 mil 200 millones de dólares. Con respecto al 2010 se registró un incremento del 42% en anuncios publicados, además de que los precios para comprar publicidad crecieron un 18%. En los juegos sociales, la empresa Zynga le aportó a Facebook el 12% de ingresos.
Para seguir con estas ganancias, Mark ya cuenta con un plan de rentabilidad: las aplicaciones.
Las transformaciones de los perfiles en biografías, además de dar mayor visibilidad a la información personal, tienen como propósito posicionar a las aplicaciones en un sitio privilegiado.
Si usted escuchó una canción en Spotify, todos sus amigos se enterarán; si leyó un artículo en el diario The Guardian, todos lo sabrán; que tal los viajes que comparte usando Foursquare, todos lo ubicarán.
A decir Carl Sjogreen, jefe de producto de Facebook:
“Las aplicaciones de la biografía son actividades que quieres compartir con amigos. Tú eres quien elige cuándo añadir una aplicación y quién la puede ver. Y después de añadirla, siempre puedes borrar comentarios directamente desde tu biografía o puedes editar y cambiar tus preferencias desde el Registro de Actividad situado bajo la portada de la biografía”.
Lo que Carl no expresa es justamente que todas las aplicaciones comparten nuestros hábitos en nuestro perfil, aun sin haberlos aprobado, y es sólo hasta que nosotros los restringimos cuando éstos pueden ser privados.
A modo de resistencia se ha desarrollado un aplicación que permite a los usuarios mantener su viejo perfil, utilizando los navegadores de Firefox y Chrome. Sin embargo, esto parece un placebo, ya que solamente el viejo perfil se mantiene en la computadora del usuario, pero hacia el exterior, todos sus contactos ven el nuevo perfil.
El Centro de Información sobre Privacidad Electrónica (EPIC, por sus siglas en ingles) pidió a la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos investigar la nueva función de Facebook, ya que información que antes era privada queda expuesta para cualquier persona.
Entre los riesgos, el EPIC cita que los expertos en seguridad han dicho que la biografía convierte a los perfiles en un blanco fácil para los delincuentes informáticos, quienes pueden desenterrar los datos personales para ser usados en ataques.
Además, refiere, la biografía se convierte en una mina de oro de información personal que puede ser usada tanto por gobiernos como por empleadores para vigilar a las personas en su privacidad.
Por ello, el EPIC pidió a la Comisión Federal de Comercio determinar si la biografía constituye una práctica de negocio engañoso.
Mientras se lleva a cabo la investigación, el EPIC solicitó que se adopten las siguiente medidas cautelares:
- Restaurar la configuración original del perfil.
- Saber lo que saben. Que Facebook permita a los usuarios acceder a los datos que la misma red social posee de ellos.
- Reconocmiento facial. Impedir la aplicación de reconocimiento facial en las fotografías si no existe el consentimiento de los usuarios.
- Transparencia. Exigir a Facebook que publique su informe sobre privacidad.
- Impedir que Facebook, secretamente, rastree la trayectoria de los usuarios en internet.
Al momento de escribir este artículo, no existía una respuesta por parte de la autoridades a estas medidas.
Navegar en Facebook como en una tableta
La tendencia de los diseños de las páginas web parece ser el adaptarse a la forma vertical de navegación.
El timeline, si se mira bien, tiene un estilo que asemeja a los diseños de las páginas para las tabletas como el Ipad y funciona bien en los dispositivos móviles como los smartphones.
Para las páginas de medios de comunicación, el nuevo perfil es una bendición porque justamente están diseñadas bajo la lógica de un diario. Les permite jerarquizar la información, como ejemplo hay que echar un vistazo al New York Times.
Si la apuesta de diseño estilo biografía tiene éxito, los diseñadores Nick Felton y Ryan Case estarían transformando, no solo la forma en cómo compartimos información en Facebook, sino en los medios sociales en internet.
También existe el riesgo de cansar al protagonista: los usuarios. A muchos ya les quedó claro que Facebook no es una democracia.
Editor de RMC
Fuentes
Correa Alfaro, Luis (2010) “Comunicabilidad, paradigma de la Interacción Humano-Computador” Disponible en: http://www.nosolousabilidad.com/articulos/comunicabilidad.htm
Electronic Privacy Information Center “Facebook Timeline and Privacy”. Disponible en http://epic.org/privacy/facebook/timeline/facebook_timeline_and_privacy.html
Labarre, Suzanne “How Infographics Guru Nicholas Felton Inspired Facebook’s Timeline” Disponible en: http://www.fastcodesign.com/1665062/how-infographics-guru-nicholas-felton-inspired-facebooks-timeline
Idem “Facebook Hires Infographic Gurus Nicholas Felton And Ryan Case”, disponible en http://www.fastcodesign.com/1663718/facebook-hires-infographic-gurus-nicholas-felton-and-ryan-case
Meldrum, Scott “Facebook Timeline for the 99 percent” Disponible en: http://www.imediaconnection.com/article_full.aspx?id=31138
Artículos relacionados
Facebook: La reina de las redes sociales
Estrena The New York Times el nuevo diseño de página en Facebook
Recuerdo de El Gran Cronopio
Juego de ojos
- Historias de cronopios y de famas de Julio Cortázar cumple 50 años de su publicación.
- Los textos y los autores del llamado «boom latinoamericano» continúan vigentes y son paradigmáticos.
- «Entre los escritores del “boom”, Cortázar fue el primero. En 1945 publicó La otra orilla y seis años después apareció Bestiario. Historias de cronopios y de famas vio la luz en 1962 y sólo un año después aparecería la novela más rica, admirable y polisémica: Rayuela», recuerda Sánchez de Armas.
Por Miguel Ángel Sánchez de Armas
Este año la República de las Letras se alista para los fastos conmemorativos del 50 aniversario de Historias de cronopios y de famas de Julio Cortázar. Casi sin sentir el tiempo se nos fue entre lecturas y ahora resulta que este manojo de cuentos cortazarianos que nació cuando yo era adolescente llega al medio siglo. Mas para quienes tuvimos la fortuna de alcanzar ciudadanía en la RdL los años tienen un efecto inverso al de otras latitudes: nos rejuvenecen.
Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, José Lezama Lima, José Donoso y quizá algunos más, dieron nueva vida y razón a la forma de contar en historias de ficción la vida de América Latina. Encontraron la faceta cosmopolita del lenguaje de su tierra y ése fue su regalo al mundo y a la literatura universal. El secreto de esa generación de escritores, que mostró una cara diferente del latinoamericanismo, fue descubrir una fórmula nueva y única de narrar.
Sobre este fenómeno de la literatura que apareció hacia fines de los años cuarenta e irrumpió con todo su esplendor en los cincuentas, Emir Rodríguez Monegal dice que fue:
“un proceso de apropiación progresiva por parte de la literatura de un acervo cultural ya existente: la creación colectiva realizada por aportaciones constantes, injertos en el tronco de la lengua patrimonial. La pretendida ‘degeneración de la lengua’ —viejo mito colonialista— se revela así semilla fecundante. Por este camino el discurso literario se impregna de ambigüedad que exige la participación, la complicidad del lector; la obra se convierte así en una creación personal y al mismo tiempo multitudinaria, como es posible ver, sobre todo en la obra de Julio Cortázar, quien obliga a su interlocutor a mantener constantemente la guardia, con su lenguaje ubicuo, de quita y pon, y los múltiples experimentos expresivos que realiza”.
Este encuentro con un lenguaje propio volvió obsoletas las interpretaciones de los escritores latinoamericanos por las “influencias”. Las referencias allí estuvieron siempre porque forman parte del mosaico cultural latinoamericano, pero se invalidó el hábito de darle carta de naturalización a una literatura en razón de su ascendiente. Sobre cómo se invalidaron estas tesis de las “posibles influencias”, hace veinticinco años el ensayista inglés George Robert Coulthard propuso:
“busquen ustedes, en la literatura europea de los últimos años, un autor comparable a Julio Cortázar, una novela de la calidad de El siglo de las luces, un poeta joven de voz tan profunda y subversiva como la del peruano Carlos Germán Belli; no aparecen por ninguna parte”.
Es cierto, difícilmente se encuentra la frescura, la sorpresa, el torrente lingüístico y el ingenio que Cortázar, perdón por el lugar común, hace brotar de las piedras. En Historias… uno de los textos más hilarantes e imaginativos lo encuentro en las “instrucciones para llorar”. Para quien no recuerde, va este pasaje:
“Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente”.
Y así sigue la disertación sobre cómo llorar.
El propio Cortázar abunda sobre el ejercicio estéril de asignar padrinazgos a la literatura. En el texto “Literatura en la revolución y revolución en la literatura”, sobre el sentido del quehacer literario latinoamericano incluye un apartado al que denomina: “¡Muchachos, maten a papá!”, donde dice:
“Así como freudianamente es necesario que un adolescente ‘mate’ a sus padres para alcanzarse plenamente a sí mismo, de igual manera los escritores y los lectores jóvenes tienen que matar a sus modelos iniciales, a sus ídolos y sus fetiches. Matarlos piadosamente, en la práctica del oficio, guardándoles gratitud y ternura como yo se las guardo a Icaza y a Gallegos, asimilando su maná con un canibalismo espiritual necesario e inevitable”.
Entre los escritores del “boom”, Cortázar fue el primero. En 1945 publicó La otra orilla y seis años después apareció Bestiario. Historias de cronopios y de famas vio la luz en 1962 y sólo un año después aparecería la novela más rica, admirable y polisémica: Rayuela. Cortázar, al igual que García Márquez y Carlos Fuentes, es reconocido como novelista y tiene en este género su obra monumental. Sin embargo sus cuentos o relatos cortos son de una factura impecable. La discusión sobre si es mejor novelista que cuentista o que si es novelista porque escribió cuentos largos es irrelevante, ya que una vez establecidos y puestos fuera de debate los aspectos formales, el tiempo transcurrido coloca a los relatos cortos de Julio Cortázar en un sitio especial dentro de la literatura latinoamericana.
Hernando Valencia Goelkel describió esta etapa de la literatura latinoamericana como una aventura feliz. De hecho, “una aventura más feliz que el nouveau roman francés, valga el caso, debido, entre otras cosas, a que se emprendió con un ánimo más jovial, menos adusto, más irresponsable”, pero da al término irresponsabilidad un cariz positivo porque resultaba necesaria para la espontaneidad. Estas letras espontáneas y joviales eran letras en libertad, aparentemente sin horizontes ni casillas que las pudieran atrapar.
Al ejercicio formal y sorprendente que hizo Cortázar con Rayuela, le antecedió la libertad temática manejada con una gran soltura del lenguaje en Historias de cronopios y de famas. Era el sexto libro de Cortázar, antecedido por cuatro libros de cuentos y la novela Los premios. El escritor argentino había alcanzado una gran madurez narrativa cuando escribió Historias…, pero fue una madurez que no tradujo en seriedad ni acartonamiento. Al contrario, estos relatos están llenos de humor. El humor de lo inesperado, “el concepto lúdico del ejercicio literario” dice Valencia, “un permanente connato de anarquía”. ¿Qué otra cosa si no son las distintas instrucciones que incluye en estos relatos? Una confrontación con lo cotidiano hecha literatura.
Otro de los relatos que gozan de mi más alta consideración -y lo cito con un párrafo largo, porque con cincuenta años de vida unos no lo conocen y otros ya no lo recuerdan y no quiero rendirle homenaje sin estar seguro de que el lector sabrá de qué hablo- es el del preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj:
Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan —no lo saben, lo terrible es que no lo saben—, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.
Por otra parte, la caracterización de los cronopios, las famas y las esperanzas son un refrescante ejercicio lúdico e irónico para describir tipos sociales sin embarcarse en una disertación científica. Pero el carácter juguetón no quiere decir irrelevante, porque la forma misma de esta literatura fue, como señala Emir Rodríguez, experimentar la ruptura como proceso permanente para implantar una nueva tradición. Este cambio era eminentemente estético pero no exento de una considerable carga social y política de la mayor relevancia para aquel momento de América Latina.
Celebremos pues el medio siglo de Historias de cronopios y de famas, pero como buenos cronopios, atentos a los destellos de la imaginación, al maná generoso que Cortázar nos compartió con una generosidad tan grande como su estatura de escritor.
Profesor – investigador en el Departamento de Ciencias Sociales de la UPAEP Puebla.
14/3/11
@sanchezdearmas
www.sanchez-dearmas.blogspot.com
Related articles
Twitter y el periodismo en zonas de conflicto
- Twitter se ha convertido en una herramienta efectiva para informar situaciones de guerra como la Primavera Árabe.
- Mustafa Kazemi (@combatjourno), Sharifullah Sahak (@sharifsahak), Kevin Sieff (@ksieff), Jess Hill (@jessradio), Maite Rico (@maiterico) y Ricard Gonzalez (@ricardgonz) son algunos de los reporteros tuiteros de estos conflictos.
- A pesar de que muchos lo consideran conveniente, el “periodismo ciudadano” ha sido ampliamente criticado por su falta de profesionalidad y sentido ético. Sin embargo, muchos periodistas están retomando estas facilidades para aprovecharlas adecuadamente
Por Alejandro Gael Montiel (@gaelmontiel)
Colaboración de Revista Interactive
Una de las formas en que Twitter ha impactado al periodismo, además de la manera de compartir noticias, es la posibilidad de cubrir acontecimientos en tiempo real. En el caso de regiones con conflictos armados, resulta muy útil para cubrir todos los pormenores de los enfrentamientos, por lo que diversos periodistas han adoptado esta red social como una herramienta de trabajo.
Cuando ocurrieron los atentados del 11 de mayo de 2004 en España, las fotografías tomadas por testigos y los reportes minuto a minuto de la situación recorrieron el mundo. Esto predecía el papel que tendría internet para que los ciudadanos fueran los encargados de llevar la información de primera mano hasta el público. En casos recientes, como la Primavera Árabe hemos sido testigos de la utilidad de las redes sociales para dar a conocer un suceso de manera instantánea. A pesar de que muchos lo consideran conveniente, el “periodismo ciudadano” ha sido ampliamente criticado por su falta de profesionalidad y sentido ético. Sin embargo, muchos periodistas están retomando estas facilidades para aprovecharlas adecuadamente.
Periodismo de guerra
Desde enero de 2011, el reportero Mustafa Kazemi ha utilizado Twitter para difundir noticias locales y cubrir eventos en tiempo real. Comenzó cubriendo un ataque suicida en Kabul, y suele compartir fotografías del lugar de los atentados y algunas bastante explícitas de los cadáveres.
A través de @combatjourno, Kazemi se ha labrado una sólida base de seguidores, que ya ronda los 3,500 y sigue aumentando cada día. En una entrevista difundida en el sitio Mashable, confesó sentirse constantemente en riesgo. En Afganistán la libertad de expresión está muy acotada, especialmente en lo que concierne a la intervención estadounidense y los constantes ataques suicidas. Ha recibido amenazas de los talibanes y asegura que su cuenta de Twitter es monitoreado por el gobierno estadounidense. Esto no ha evitado que Kazemi continúe con su labor periodística e interactúe constantemente con sus seguidores.
¿Cómo se cubre un conflicto en Twitter?
Para observar las aplicaciones de Twitter en esta rama del periodismo, nos podemos enfocar en un caso. Entre los días 21 y 22 de febrero se desataron protestas en diversas ciudades de Afghanistan, después de que un comandante estadounidense quemara copias del Corán, alegando que algunos prisioneros talibanes las usaban para mandarse mensajes. En Kabul, Afghanistan, el reportero del New York Times, Sharifullah Sahak (@sharifsahak) ha hecho un seguimiento de las protestas desde su cuenta y sube videos a través de su canal de YouTube en tiempo real:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=loFfVWvvNZM
Kevin Sieff (@ksieff), encargado de la zona de Kabul para The Washington Post, también hace uso de esta red social para subir fotografías, en este caso, de la aproximación de policías para detener las protestas en Bagram, además de compartir los pormenores en sus tweets.
Otros periodistas en Twitter
Jess Hill (@jessradio) es la corresponsal de The Global Mail en Medio Oriente, y se ha dedicado a cubrir las protestas en Egipto, las cuáles continúan aún después de que Hosni Mubarak dimitiera al cargo presidencial en febrero de 2011. A través de Twitter difunde imágenes de las manifestaciones y relata los pormenores en tiempo real.
Algunos corresponsales del diario español El País mantienen activas sus cuentas para informar sobre el día a día de los países que tienen asignados. Tal es el caso de Maite Rico (@maiterico) en Libia y Ricard Gonzalez (@ricardgonz) en Egipto.
Se fusionan compañías en China para crear un “YouTube” gigante
Youku, las principal plataforma de video en China, conocida comúnmente como el YouTube chino, anunció que comprará a su principal competidor, Tudou, por mil millones de dólares.
Por Raúl López Parra
Esta transacción, que se prevé concretarse tras la aprobación de los accionistas en el tercer trimestre del año, implica la fusión de las compañías que ahora operarán bajo el nombre Youku Tudou Inc.
En mandarín You significa excelente y Ku, buena onda o “cool”; mientras que Tudou significa papa. Si jugamos con las palabras, entonces la nueva compañía es una “papa excelente y cool”.
Bajo el acuerdo, las acciones de Youku que cotizan en el Nasdaq de Nueva York se mantendrán, mientras que las de Tudou se cancelarán. A la primera le corresponderán el 71.5 por ciento de las acciones mientras que la segunda detentará el 28.5 restante.
Este movimiento sorprendió al mercado de internet más grande del planeta —el cual suma 513 millones de internautas— pero al mismo tiempo refleja un paso obligado por parte de las compañías, las cuales registraron pérdidas debido a sus disputas por las licencias de contenidos.
De la Guerra al amor
En diciembre de 2011, Tudou anunció que demandaría a Youku porque en esta plataforma se podía acceder a la serie tailandesa «Kangxi ha llegado», de la cual poseía los derechos.
En respuesta, Youku acusó que Tudou era la que robaba sus programas, e incluso la responsabilizó por la caída de sus acciones en el Nasdaq, a raíz de las acusaciones previas.
Entre amagos de demandas y disputas declarativas, los cierto es que ambas empresas, sumergidas en esta guerra comercial, comenzaron a registrar números rojos. Youku reportó pérdidas por 27 millones de dólares, mientras que Tudou perdió 80 millones de dólares. Las causas se dieron por el aumento de los costos de programación, de mercadeo y por el uso de la banda ancha.
Por ello, la decisión de fusionarse se observa como una salida natural para la supervivencia de las compañías. De este modo, pueden compartir licencias de contenidos para revertir las pérdidas y transformarlas en ganancias por concepto de publicidad.
Cabe anotar que a diferencia de Youtube, que en Occidente prácticamente registra una hegemonía en el mercado de videos por internet, en China la situación es competida. Youku es la plataforma más popular, pero no la dominante. Concentra el 21.8 por ciento del mercado, mientras que Tudou tiene el 13.7 por ciento, seguido de un tercer competidor Sohu, con el 13.3 por ciento.
El resto del mercado, 51.2 por ciento, se lo disputan diversos competidores, entre ellos Baidu, que es el Google chino y Tencent, según reportó Analysys International la consultora de análisis del mercado chino.
¿Qué se ve en Youku y Tudou?
Como es sabido, en China, por la censura en internet el servicio de YouTube está bloqueado. Pero a los internautas chinos no les hace falta. Las plataformas chinas operan bajo la misma lógica que las occidentales: cualquier persona puede subir videos de todo tipo, salvo los de contenido pornográfico.
Por las dificultades técnicas de controlar los contenidos en tiempo real, en ocasiones hay videos que escapan a la censura. Si el contenido es sensible, a consideración de las autoridades que regulan internet, los videos son retirados en la medida en que se viralizan, es decir, conforme crece el número de vistas.
A diferencia de Occidente, las plataformas como Youku o Tudou son un espacio preferido para ver películas, considerando que para el promedio de los chinos los precios del cine son elevados.
Además, en estos espacios es factible ver series de televisión completamente gratis, incluso estadounidenses. Ello es impensable en Youtube debido a los derechos de autor. Sin embargo, los contenidos de las plataformas chinas sólo están disponibles en Asia, puesto que Youku o Tudou tienen acceso restringido en otros continentes.
De acuerdo con el datos del Centro de Información de la Red de Internet de China, el número de internautas que vieron videos en 2011 ascendió a 325 millones. Si sumamos la audiencia de Youku y Tudou que concentrarán con la fusión, tenemos un estimado del 35.5 por ciento del total del mercado. En diciembre de 2011, Youku tuvo 263 millones de usuarios únicos, mientras que Tudou sumó 227 millones.
Youku y Tudou no son copia de Youtube
Quien mira desde la lejanía de Occidente, suele decir que China copia hasta los servicios de internet. Sin embargo, en el caso de las plataformas de video, es impreciso. Una versión beta de Youku se desarrolló en junio de 2006 y fue hasta diciembre del mismo año cuando el servicio estuvo disponible en línea.
Youtube se desarrolló a principios de 2005 y el lanzamiento oficial se dio en noviembre del mismo año. Entre una y otra plataforma media un año de diferencia. No existen indicios de plagios o copias de códigos, en todo caso, Youku nació como inspiración de Youtube. Con el paso de los años, ambas plataformas han evolucionado a su propio ritmo y con su propia tecnología, y por supuesto, en función de sus propios públicos.
El caso de Tudou es diferente; comenzó a desarrollarse en abril de 2005, meses antes que Youtube, y fue concebida como una compañía de video blog. En agosto de 2006 el dominio tudou.com se hizo público.
Si bien Youtube es la mayor plataforma de videos del mundo, los fundadores de Tudou sostienen que ellos poseen la mayor plataforma de duración de videos del mundo. Mientras que en Youtube la mayoría de los videos en promedio dura 5 minutos, en Tudou son de 30 minutos.
En China, Youku es la plataforma preferida por los cibernautas para subir videos, mientras que Tudou es mayormente usada para ver películas y series, tanto chinas como occidentales.
La fusión de las compañías busca consolidar un dominio del mercado de videos en internet de China, incluyendo en dispositivos móviles. Quieren ser el nuevo Youtube del gigante asiático.
Editor RMC.
Radica en Beijing, China.
Fuentes
Bloomberg News, Youku to Buy China Online Video Rival Tudou in $1 Billion Stock-Only Deal, 12 de marzo 2011. Disponible en: http://www.businessweek.com/news/2012-03-12/youku-to-buy-china-online-video-rival-tudou-in-1-billion-stock-only-deal
Chen Limin, Web video leaders in surprise marriage, China Daily, 12 marzo 2011. Disponible en http://www.chinadaily.com.cn/usa/business/2012-03/13/content_14820363.htm
Shanganist, Tudou now bigger than Youtube? Disponible en http://shanghaiist.com/2007/10/11/tudou_now_bigge.php
Kathrin Hille, Youku and Tudou to merge amid cost rises, Financial Times, 12 de marzo 2011. Disponible en http://www.ft.com/intl/cms/s/0/27d4df96-6c2f-11e1-8c9d-00144feab49a.html#axzz1p1BZ2vjI
Mitos, confusiones y realidades del derecho a la información – Del archivo RMC #70
- Información pública: para qué y cómo
Por Juan Francisco Escobedo
La discusión secular acerca del derecho a la información que en México dura ya 25 años, ha ensanchado el horizonte temático de la democratización, pero al mismo tiempo ha provocado algunas confusiones que entorpecen el camino hacia la formulación de las leyes secundarias indispensables para hacer operativo el derecho aludido. El esclarecimiento de las confusiones y mitos que rodean el tema permitiría identificar buenas razones para hacer exigible el derecho a saber.
[issuu width=600 height=450 pageNumber=2 printButtonEnabled=false backgroundColor=%23222222 documentId=120222203824-1f9465f3ba304f1b8b1ae0b775050edb name=mitos–confusiones-y-realidades-del-derecho-a-la-i username=mexcomunicacion tag=comunicacion unit=px id=1840a75a-4544-68d6-daba-b005314a6a4c v=2]
Ética en el periodismo digital – Reseña de "Conjunto de guías éticas para hacer periodismo en la web" del Instituto Poynter
Publicado originalmente en la RMC 129
Disponible a la venta como Kindle Ebook
Aunque siempre debemos mantener el espíritu de experimentación e innovación, ha quedado atrás el tiempo en que no había ningún tipo de regulación en Internet. El creciente número de usuarios y la importancia a nivel informativo de la Web nos obliga a elaborar un periodismo serio con parámetros éticos de alta calidad.
Guillermo Franco, autor de Cómo escribir para la Web, tradujo y adaptó este conjunto de normas propuestas por el Instituto Poynter. A manera de preguntas y respuestas se analizan las nuevas interrogantes éticas del periodismo. Por ejemplo, ¿Cómo decidir cuándo bloquear a un usuario de un sitio web? ¿Cómo filtrar los comentarios negativos? ¿Cómo ser imparcial al enlazar a otros sitios?
Imprescindible para redactores y editores cuyo trabajo diario está basado en las dinámicas de la web.
Poynter Institute, Conjunto de guías éticas para hacer periodismo en la web, Centro Knight para el Periodismo en las América, Texas, 2011, 51 p.p.
Disponible únicamente como descarga gratuita en: http://knightcenter.utexas.edu/es/ebook/conjunto-de-guias-eticas-para-hacer-periodismo-en-la-web-es
Presentarán el VII Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente: Contra el Silencio Todas las Voces
- Tendrá lugar del viernes 16 al viernes 23 de marzo del 2012 en distintas sedes de la UNAM.
- Además se desarrollarán en Coloquio Internacional de Ciencias Sociales y Documental y el Primer Encuentro Nacional de Documentalistas.
- Para mayor información consultar la página: http://www.contraelsilencio.org
Jorge Carpizo vs Anabel Hernández
- Jorge Carpizo interpuso una demanda por daño moral contra Anabel Hernández.
- En la obra referida, Anabel Hernández formula dos afirmaciones más que buscan involucrar al ex Rector de la UNAM en actos violatorios de la ley.
- «Este caso es importante porque podrá arrojar nuevas definiciones o confirmar las existentes por lo que hace a los criterios judiciales sobre los alcances y los límites de la libertad de expresión», asegura Ernesto Villanueva.
Por Ernesto Villanueva
Publicado originalmente en Proceso
Entre el ejercicio de la libertad de expresión y la protección de los derechos al honor, a la vida privada y a la propia imagen hay, con cierta frecuencia, una línea tenue que requiere un análisis caso por caso. Para saber qué derecho prevalece debe hacerse un estudio ponderando los derechos en pugna bajo un juicio de proporcionalidad. Es lo que ahora sucederá con la demanda por daño moral que ha interpuesto, en días pasados, Jorge Carpizo (teniendo como abogada a la Dra. Perla Gómez Gallardo, defensora reconocida de la libertad de expresión responsable) contra Anabel Hernández, autora de la obra Los señores del narco, editada por Random House Mondadori. El caso fue turnado al Juez Sexagésimo Quinto de lo Civil Julián Enríquez Escobedo, con el número de expediente 64/2012. Este caso es importante porque podrá arrojar nuevas definiciones o confirmar las existentes por lo que hace a los criterios judiciales sobre los alcances y los límites de la libertad de expresión. Veamos por qué.
Primero. Nadie puede estar en contra del periodismo de investigación. Es una de las vertientes periodísticas que permiten ensanchar el derecho a saber de los gobernados y poner bajo el escrutinio público hechos que pueden constituir delitos o faltas a la ley. Daniel Santoro, uno de los periodistas de investigación con mayor prestigio en el hemisferio, recomienda a los periodistas que “nuestro mejor arsenal serán las entrevistas grabadas, el chequeo de datos en otras fuentes y los documentos. Así blindaremos la nota…” (Técnicas de investigación. FCE. México. 2004 p. 124). Ese blindaje es fundamental para evitar ser objeto de demandas civiles o denuncias penales o enfrentar esos procesos judiciales con las pruebas en la mano. Lo peor que puede hacer uno es imputar la comisión de delitos a una persona sin asideros probatorios para evitar, por un lado, eventuales procesos legales y, por otro, perder la credibilidad, que es el mayor capital de un periodista y/o de un medio de comunicación. Por supuesto, a mayores afirmaciones de que alguien actuó al margen de la ley, mayores datos probatorios deben mostrarse para no dejar aspectos que pongan en riesgo la calidad de la investigación.
Segundo. En el Distrito Federal desde el 2006 existe una ley especial, la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen en el Distrito Federal que protege los derechos citados. Esta Ley tiene la bondad de que no es penal; es decir, no incluye sanciones con penas privativas de la libertad, ni tampoco, deja al juicio del juez establecer grandes sumas de dinero para dejar al periodista en la calle. Lo que hace, eso sí, es fincar responsabilidades a través del mismo instrumento a través del cual se hubiera lesionado algunos de los derechos de la personalidad: los medios de comunicación. En su obra, Los señores del narco, Anabel Hernández realiza una compleja investigación sobre las relaciones entre el narco, los políticos y los empresarios. Hay, en efecto, porciones de la obra documentadas, pero hay otras que carecen de fuentes, lo que no es lo aconsejable siempre, menos tratándose de un tema tan delicado. En su obra, Anabel formula, en esencia, tres imputaciones que podrían caber en lo que la ley en cuestión llama “insinuaciones insidiosas”. Así, por ejemplo, Anabel Hernández afirma que con motivo de la captura de Joaquín Guzmán Loera se repartió una suma de un millón de dólares de recompensa, de los cuales fueron repartidos 600 mil dólares. ”Sin embargo- asegura Anabel Hernández-, nadie sabe qué pasó con los otros 400 mil dólares de la recompensa. Hay quienes insinúan que Jorge Carpizo se los quedó.” (p.45 y 46) Es de llamar la atención que una periodista con amplia experiencia como lo es Hernández no hubiera revisado el Boletín 269/93, del 1 de julio de 1993, bajo el título “Pagos de la recompensa ofrecida por la captura de Joaquín Guzmán Loera” en el cual se detalla el destino de todos los recursos erogados.
Tercero. En la obra referida, Anabel Hernández formula dos afirmaciones más que buscan involucrar al ex Rector de la UNAM en actos violatorios de la ley. En ambos casos, Carpizo hecha por tierra las afirmaciones que le denuestan con documentos oficiales hechos públicos en su momento y que actualmente obran en la biblioteca de la propia Procuraduría General de la República. Es de esperar que Anabel Hernández explique a las autoridades judiciales cómo pudo llegar a elementos de convicción sin haber contrastado con lo que tuviera que decir en su descargo el afectado, Jorge Carpizo quien estoy seguro le hubiera proporcionado la orientación necesaria y/o los documentos oficiales que hubieran fundamentado sus dichos. Estos documentos forman parte de los anexos y copias certificadas de esta demanda. Esta práctica de contrastar fuentes no es una ocurrencia mía. Está prevista como un deber en todo código de ética periodística. Así, por ejemplo, el Código ético de la Federación de Asociaciones Periodísticas de España dispone que: “13. El compromiso con la búsqueda de la verdad llevará siempre al periodista a informar sólo sobre hechos de los cuales conozca su origen, sin falsificar documentos ni omitir informaciones esenciales, así como a no publicar material informativo falso, engañoso o deformado. En consecuencia: a) Deberá fundamentar las informaciones que difunda, lo que incluye el deber que contrastar las fuentes y el de dar la oportunidad a la persona afectada de ofrecer su propia versión de los hechos.” Habrá que ver qué pruebas de sus dichos cuenta Anabel Hernández y por qué no fueron citados en su obra. Será, por supuesto, la autoridad judicial la que tenga la última palabra.
Twitter: @evillanuevamx
Blog: www.ernestovillanueva.blogspot.com