Crónica: La pala que cava en la tierra
- Se precisa la consolidación financiera de las revistas
- Opinión de Diego Fonseca
Entrevista a Diego Fonseca
Publicado originalmente en RMC #134
1.- ¿Cómo definirías la crónica?
Hay innumerables intentos por definirla (la crónica), unos más creativos que otro. “Cuentos de verdad”, de García Márquez. “El ornitorrinco” de Juan Villoro. “Literatura a ras del piso”, de Cándido. Caparrós y “el intento fracasado de atrapar el tiempo”. Yo he arrimado la idea del cronista como un buzo de profundidad, el que se zambulle en un espacio determinado de las aguas rápidas de la realidad, se deja ir al fondo, con peso y ganas, y avanza lento, incluso a contracorriente, por la oscuridad profunda con la expectativa de hallar lo que otros no pueden ver. Para complicarla más, podría ser formalista: un texto de largo formato, con tensión dramática, que pretende narrar un hecho lo más acabadamente posible -y eso es un imposible-, que asume que es sólo una más entre más verdades y que reniega de la «inoculación de objetividad».
2.- ¿Por qué es importante escribir crónicas actualmente?
Creo que siempre (fue importante publicar crónica) pues siempre tuvimos necesidad de conocer. La crónica provee eso: es la pala que cava en la tierra. Tal vez ahora es más necesario porque la oferta informativa es más veloz y omnipresente y tiende a producir saturación. Cuando eso sucede, narcotiza y pareces estar parado sobre una balsa en un río a toda velocidad, sin hacer pie firme. La crónica te deja bajarte del río y elegir de qué recorte de la realidad quieres conocer un poco más.
3.- ¿Qué piensas del llamado boom que ha tenido la crónica recientemente?
No creo que haya boom. La categoría tal vez sirva para intentar vender libros, pero lo dudo. Los intentos por emular al verdadero boom de la narrativa latinoamericana fallaron todos: eran inorgánicos, sin canon, sin estrategia. Sí hay una llamativa maduración técnica, a la que han contribuido las revistas, los talleres de editores, la FNPI y la lectura, entre otros factores de oferta. Y hay más y mejor exposición. La ubicuidad de las redes hace suponer un boom por el runrún pero el boom necesita condiciones económicas estructurales para sostener un supuesto canon, que nadie en la crónica quiere proponer, si me atengo a las conversaciones en Nuevos Cronistas II de FNPI en México. No hay un dogma ni un decálogo escrito. Me parece que el único acuerdo es que queremos seguir en el desacuerdo y escribiendo de todo lo que se nos cruce por delante.
4.- ¿Cuáles son los retos más importantes que enfrenta el género?
Me enfocaré en un aspecto que no es nada subsidiario y es el económico. Es precisa la consolidación financiera de las revistas. Todavía son el principal vehículo de las crónicas. Mejores condiciones de pago para los cronistas son imprescindibles para reconocer la jerarquía y el esfuerzo de sus escritores. La estabilización de las nuevas plataformas, que incluye la posibilidad de que puedan financiarse con recursos genuinos y no con subsidios de sus autores y editores, un fenómeno común incluso fuera de América Latina. Recuperar un mayor espacio en los periódicos. En lo estilístico, intentar nuevas formas narrativas, incluyendo el video o, como procura Radio Ambulante, la voz. Y hay un aspecto formal que no sé cómo puede determinarse más allá de la decisión de cada editor y es controlar la calidad de los materiales. Como todo el mundo habla de crónica y es hot ser cronista, pululan textos de baja calidad a los que se llama crónica. Si se medra con el producto, será un problema para todos. Sucede a menudo además con las palabras: se las usa la «crónica» como billete de veinte pesos, y al final circula tanto que se hiperinflaciona y pierde valor.
5.- ¿Cuáles han sido los principales retos que has tenido como cronista?
Tiendo a pensar como editor y como publisher, pues he cumplido ambas funciones. Conseguir financiamiento para proyectos, convencer a muchos colegas de que no deben regalar su trabajo sino negociar con firmeza –quienes los contratan ganan dinero– pues si precarizan su trabajo perdemos todo, entrenar buenas plumas.
6.- ¿En qué ha cambiado la crónica en la última década?
Más especialización: tocamos más temas. Más riesgo técnico: hay gente escribiendo cosas en contra de la fuerza de gravedad. Una renovación de muy buena calidad: los nuevos cronistas y quienes les sucedan tienen un buen camino pavimentado delante y son más desprejuiciados. (Este es un comentario de «old man«.)
7.- ¿Qué crónicas/medios/autores recomiendas leer y por qué?
Como ya he dicho, esta es una pregunta para una respuesta cobardemente elegante: son demasiados para nombrarlos a todos y quedaría mal con quienes deje fuera. Todos los veteranos, todos los maduros y casi todos los nuevos cronistas. Y lean a los que no conocen, a los que creen conocer en medios que no sabían que existían, que ningunearon, que son grandesmedianoschicos. Lean en español y en otros idiomas. Lean. Y lean. Y vuelvan a leer.
Bonus track: en América Latina no se la conoce mucho, por lo tanto diré que lean The Believer, y, de paso, que lean a Janet Malcom y a Jonathan Safran Foer. Malcom trabaja mucho una de mis obsesiones, el problema de la verdad. «Extremely Loud and Incredible Close», la novela de Safran Foer, es un supermercado de recursos técnicos narrativos para usar. The Believer es una revista para desestructurar ideas, pequeña, rara, de otro siglo.
Periodista argentino. Es Editor asociado de Etiqueta Negra y profesor visitante de narrativa en FLACSO, Ecuador.
Los 5 países y empresas que más atentan contra la libertad en Internet
- Siria, China, Irán, Bahrein y Vietnam son los países que coartan la libertad en la red.
- El diagnóstico está basado en el informe «Enemigos de Internet 2013«.

Foto: “espianaje facebook” por skynetcusco vía @Flickr
Por Elthon García
Siria, China, Irán, Bahrein y Vietnam; Gamma, Trovicor, Hacking Team, Amesys y Blue Coat, son los países y empresas, respectivamente, que, según el informe “Enemigos de Internet 2013” publicado en marzo por Reporteros sin Fronteras (RsF), se comportan como los mayores enemigos de la libertad en la red. Bien ejercen espionaje contra opositores, voces disidentes y ciudadanos en general, o prestan su tecnología para esos fines, como es el caso de las segundas.
La Gran Murralla Electrónica, halal y la STE
Según RsF, China, que con la Gran Muralla Electrónica utiliza los sistemas más sofisticados del mundo, ha intensificado sus ataques incluyendo a empresas privadas en sus seguimientos. El régimen iraní ha dado también un paso más en el control de la red mediante el desarrollo de su propia red de Internet, “halal”.
En cuanto a Siria, RSF ha conseguido un documento inédito, una convocatoria de licitación, emitida en 1999, por la empresa siria de telecomunicaciones (STE), que demuestra hasta qué punto su red de Internet está diseñada para filtrar y vigilar con más eficacia.
Compañías mercenarias de la era digital
En cuanto a las “compañías mercenarias de la era digital”, llamadas así por la ONG, los productos de la empresa Trovicor, utilizados para vigilar e interceptar, han servido a la familia real de bahrení para espiar y detener a informadores. En Siria, los productos DPI (Deep packet Inspection) desarrollados por Blue Coat, han dado al régimen la oportunidad de espiar a los disidentes y a los usuarios de Internet de todo el país para llevar a cabo detenciones y torturas.
Mientras, los productos Eagle, suministrados por la sociedad Amesys, fueron encontrados en las instalaciones de la policía secreta de Gadafi. Softwares diseñados por las empresas Hacking Team o Gamma permitieron a las autoridades recuperar contraseñas de periodistas y de usuarios de Internet.
«La vigilancia de la red representa un peligro creciente para periodistas, usuarios de Internet, blogueros y activistas de derechos humanos. Los regímenes tratan de controlar la información discretamente, con una sutil censura y el seguimiento de los protagonistas, en lugar de utilizar el bloqueo de la información fácilmente burlado y que genera mala publicidad», ha señalado Christophe Deloire, secretario general de Reporteros Sin Fronteras.
«La crónica es el gran retrato de nuestro tiempo»: Rogelio Villarreal
- El llamado boom, un tanto artificioso y con fines comerciales
Por Rogelio Villarreal
Publicado originalmente en RMC #134
Entre los retos más importantes que enfrenta el género está el de la capacidad y el talento para saber narrar, reconstruir una historia y aportar los elementos necesarios para su comprensión, pese a la subjetividad que todos los cronistas deben tratar de trascender.
Entiendo a la crónica como el relato periodístico y hasta literario, personal, de un acontecimiento o serie de hechos narrados generalmente en orden cronológico, reciente o del pasado. Es de esperarse que se apegue lo más posible a la verdad de los hechos ocurridos y que las licencias literarias no los alteren o distorsionen.
Su importancia radica en que es un género proteico que admite la incorporación de puntos de vista distintos, testimonios, descripciones, confrontación y hasta toma de partido. En suma: un panorama amplio y generoso sobre los acontecimientos que se narran.
Hoy día el llamado boom es un tanto artificioso y con fines comerciales, más un fenómeno de librería que periodístico que deja de lado a numerosos periodistas que han practicado ese género desde hace muchos años. Creo que incluso se han convertido en una especie de cofradía, la de los periodistas narrativos, como le llaman ahora a la vieja y buena crónica, practicada en México desde hace siglos y con nombres tan destacados como Manuel Payno, Vicente Riva Palacio, Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Novo y tantos más.
Creo también que entre los integrantes de esta nueva cofradía hay talento y muy buenas historias, pero no son todos ni los mejores. Se distinguen, sobre todo, por una postura que se quiere crítica hacia la violencia del Estado y de los grupos criminales, por la descripción de los graves problemas sociales de los países de América Latina, pero también por su simpatía tácita por regímenes socialistas y autoritarios. Han caído en una especie de club de abrazos mutuos en el que cada uno es más aguerrido que el otro. Otra cosa: la mayoría venera de manera desmedida a Kapuscinski, García Márquez, Monsiváis, Villoro y otros.
Entre los retos más importantes que enfrenta el género está el de la capacidad y el talento para saber narrar, reconstruir una historia y aportar los elementos necesarios para su comprensión, pese a la subjetividad que todos los cronistas deben tratar de trascender. Otro asunto es el de los periodistas gonzo.
Como cronista y editor, uno de los desafíos centrales ha sido el de saber identificar una buena crónica y saber cómo editarla para que destaquen más sus cualidades narrativas.
Durante la última década, quizás se ha recurrido en exceso a la crónica al narrar la llamada guerra contra el narco y un cierto facilismo al acusar solamente de los crímenes al gobierno de Calderón o de la injusticia al sistema llamado neoliberal. Es moralista y no son pocos los cronistas que se conduelen de la suerte de los protagonistas, e identifican con ellos, como si se tratara de una declaración de principios. Por otra parte, se han detectado trampas entre ellos, como los que dicen entrevistar a sicarios y describen detalladamente toda su vida, o de quienes tienen acceso a lugares demasiado peligrosos con la ayuda del Ejército y no lo mencionan en sus crónicas. Escamotear ese dato tan importante es muy grave, a mi juicio.
En muchos diarios y revistas del país hay muy buenos cronistas. Si se me permite hablar del medio que dirijo, Replicante, recomendaría muy ampliamente a Fernanda Melchor, Lydiette Carrión, Ricardo García López, Wenceslao Bruciaga, Juan Mascardi, Mercedes Álvarez y Susana Moo –argentinos–, Alberto Spiller –italiano–, Paul Medrano y muchos más. He publicado cientos de crónicas en Replicante desde 2004 de otros tantos escritores y periodistas, sobre los temas más diversos, de lo escabroso y violento a lo humorístico o cotidiano. La crónica es el gran retrato de nuestro tiempo.
Periodista y editor mexicano. Director de la revista Replicante. Fue fundador de las revistas La regla rota y La PUS moderna.
7 opciones de empleo para periodistas
- Las alternativas de empleo se encuentran divididas en tres áreas: periodismo, comunicación empresarial y especialización digital.
Por Elthon García
La periodista y experta en comunicación digital, Pilar Gómez-Borrero, ha elaborado una lista con siete posibilidades laborales distintas para los licenciados en periodismo, que ha sido publicada en wellcommunity, el foro de la empresa especializada en selección de talento Wellcomm.
Las alternativas de empleo se encuentran divididas en tres áreas: periodismo, comunicación empresarial y especialización digital.
Periodismo
1.- Colaborador freelance. Darse de alta como autónomo y trabajar para diferentes medios de comunicación. A pesar de la incertidumbre económica, supone adquirir experiencia y hacer algunos contactos.
2.- Formar parte de alguna cooperativa editorial. Integrarse a un proyecto editorial formado por otros periodistas en la misma situación. La mayoría de las iniciativas ya existentes son sólo digitales, debido a los costos que implica un medio impreso.
3.- Entrar en algún medio digital. Aunque los sueldos son muy inferiores a los tradicionales, hacer ciberperiodismo es una buena salida laboral. Más de un periodista de medios tradicionales ha recurrido a esta medida para complementar sus ingresos.
Comunicación empresarial
4.- Entrar en el departamento de Comunicación de cualquier empresa: pequeña, mediana o grande. Para ello será Imprescindible darse un buen barniz en materia de formación.
5.- Trabajar en una agencia de Comunicación. En este entorno de crisis es más complicado porque las empresas están recortando su inversión en este tipo de agencias.
6.-Experto en contenidos de empresa. Escribir discursos, editar informes, ayudar a una compañía a escribir las propuestas para sus clientes o gestionar los contenidos de una web son necesidades más que urgentes en cualquier organización.
Especialización digital
7.- Experto en comunicación digital. Periodistas con experiencia en medios tradicionales y que además hayan participado en el desarrollo de las versiones digitales están ayudando a dar el salto a la digitalización a cualquier empresa tradicional.
Historia de la Nota Roja en México
- Te recomendamos algunos libros que pueden servir de guía para conocer este género periodístico.
- El recorrido inicia en 1520 con el «Libro rojo» y culmina hasta nuestros días con «Aquí no es Miami«.
Por Elthon García
A continuación te presentamos una serie de libros que ofrecen una investigación periodística exhaustiva y bien documentada que, a manera de guía, permiten atisbar el marco histórico de la nota roja en México. En general, todos muestran compilaciones de relatos y otros registros, ordenados cronológicamente hasta llegar a nuestros días, que dan cuenta de sucesos donde la muerte y la tragedia son los protagonistas.
El libro rojo 1520-1867 Hogueras, orcas, patíbulos, martirios y sucesos lúgubres y extraños
Escrito en el siglo XIX por Vicente Riva Palacio, Manuel Payno, Juana Mateos, Rafael Martínez de la Torre y Francisco Zarco. Situado en el periodo que abarca desde la conquista hasta la caída del imperio de Maximiliano, este compendio de relatos, narra acontecimientos importantes ocurridos en México durante esta época como movimientos de esclavos negros para liberarse, episodios de la Independencia y la Guerra de Reforma, donde todo gira en torno a la sangre y la muerte.
Terribilísimas historias de crímenes y horrores en la Ciudad de México en el siglo XIX (Ediciones B; 2006)
El historiador Agustín Sánchez ofrece un retrato de la sociedad capitalina decimonónica, desde la perspectiva de la nota roja. Los textos tienen un antecedente en los que usaba José Guadalupe Posada en sus hojas volantes o en su gaceta callejera, por medio de las cuales daba cuenta de este tipo de noticias.
El libro rojo. Continuación (FCE; 2008, 2011, 2013)
A manera de continuación de El libro rojo publicado en 1870, coordinados por Gerardo Villadelángel Viñas, historiadores, cronistas, narradores y artistas visuales compendian, en una serie de tres volúmenes (Tomo I 1868-1928, Tomo II 1928-1959 y Tomo III 1959-1979) una suerte de antología abreviada, por su horizonte inabarcable, de crímenes ocurridos en nuestro país entre 1868 y 2008.
Nota(n) roja. La vibrante historia de un género y una nueva manera de informar (Debate; 2009)
Lara Klahr, Marcos y Francesc Barata, El libro parte del nacimiento en España de los “pliegos de cordel”, en el siglo XVI, donde se publicaban fábulas terroríficas, y las gacetas que en la época colonial daban cuenta en México de los sucesos criminales, hasta la preeminencia del delito y la violencia en el surgimiento de la prensa industrial, en el siglo XIX, y la actual era del infoentretenimiento.
Los mil y un velorios (Debate; 2010)
Carlos Monsiváis hace un recorrido del Virreinato al auge del narco durante la primera década del siglo XXI. Aborda el siglo XIX, donde descubre una nota roja vinculada estrechamente con el arte popular; después el siglo XX que se inicia con la información sobre la violencia revolucionaria y los asesinatos políticos, hasta llegar a la proliferación de las páginas amarillistas de la prensa de los años treinta y cuarenta.
Historias del más allá en el México de hoy. Crónicas esotéricas (El salario del miedo;2012)
Gerardo Lammers logra una fusión exacta de periodismo y literatura, un libro-amalgama de 15 crónicas diversas y extravagantes que se convierten en un acto de transgresión. Es una obra periodística pura donde el autor se preocupa por investigar hasta el mínimo detalle, se documenta sobre el tema y escribe de forma paciente.
101 Tragedias (Blume; 2012)
Selección que hace Enrique Metinides de las 101 imágenes clave de su vida como fotógrafo de escenas de crimen y accidentes en México, para diarios locales y nota roja. Sus textos acompañan cada una de las imágenes, y a través de ellos describe la situación, los personajes y la vida en las calles, la tristeza de las familias, los criminales y el heroísmo de los equipos de rescate, lo que deja entrever una gran parte de su propia persona.
Aquí no es Miami (El salario del miedo, Almadía; 2013)
A través del periodismo narrativo y relatos, como ella se refiere a sus textos, Fernanda Melchor nos ahorra el trabajo de desplazarnos a Veracruz y de atisbar por nosotros mismos la otredad lacerante y real del puerto. Un libro de crónicas devastadoras y crudas, basadas en hechos reales pasados, historias acuñadas en la tradición oral colectiva y en experiencias propias.
El "Top ten" 2013 de Tarantino
- La lista de largometrajes se hizo pública a través de la página web ‘The Quentin Tarantino Archives’.
- Destaca la presencia de Gravity, del mexicano Alfonso Cuarón.
Por Elthon García
Éstas son las películas favoritas de lo que va del 2013 del director de Bastardos sin gloria (2009) o Django Unchained (2012). La lista de largometrajes se hizo pública a través de la página web ‘The Quentin Tarantino Archives’. Sin más, les presentamos la decena fílmica:
1.- Afternoon Delight (Jill Soloway)
2.-Before Midnight (Richard Linklater)
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=3gMZ2NGWjlE
3. Blue Jasmine (Woody Allen)
4. The Conjuring (James Wan)
5. Drinking Buddies (Joe Swanberg)
6. Frances Ha (Noah Baumbach)
7. Gravity (Alfonso Cuarón)
8. Kick Ass 2 (Jeff Wadlow)
9. The Lone Ranger (Gore Verbinski)
10. This Is The End (Seth Rogen, Evan Goldberg)
Ganadores del Premio Nacional de Periodismo 2012
- El reconocimiento se otorga bajo las premisas de autonomía, independencia, imparcialidad, pluralidad y responsabilidad.
- La ceremonia de premiación se realizará el próximo 21 de noviembre en Tabasco

Foto: Premio Nacional de Periodismo 2012. Cortesía PNP
Por Elthon García
Te presentamos los resultados de la duodécima edición del reconocimiento a la labor periodística más importante en nuestro país. A continuación los trabajos y periodistas que, de acuerdo al jurado propuesto por el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, fueron seleccionados como ganadores. La ceremonia de premiación se realizará el próximo 21 de noviembre en Tabasco.
Noticia
- «Nahuas crean su propia policía ante violencia institucional» por Sergio Ferrer de Los Angeles Press.
Reportaje
- «Oaxacalifornia: los campos de San Quintín» por Uriel López Salazar de Noticias, voz e imagen de Oaxaca.
Crónica
- «¡Aviéntales el cerrillo, son secuestradores!» por Humberto Padgett de Emeequis.
Entrevista
- «Me cargan todo, pero les va a ganar la muerte» y «Miguel Nazar Haro y el 68; García Barragán no quiso dar golpe de Estado ordenado por EU: Nazar» por Gustavo Castillo García de La Jornada.
Fotografía
- «A tres años del incendio en la guardería ABC» por Luis Felipe Cortés de El Universal.
Artículo de opinión
- «Cambio climático, hambre y seguridad nacional» por Alfredo Narváez de Nexos.
Caricatura
- «Elecciones fúnebres» por Darío Castillejos de El Imparcial de Oaxaca.
Divulgación científica y cultural
- «Lengua materna, sonidos en extinción» por Alfonso Torres de Radio Universidad de Guadalajara.
Trayectoria periodística
Sobre el premio
El Premio Nacional de Periodismo es el reconocimiento del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A.C. a los periodistas que sobresalen por su ejercicio cotidiano del derecho ciudadano a estar informado, por la calidad de su trabajo y por el beneficio que brindan a la opinión pública.
Este reconocimiento se otorga bajo las premisas de autonomía, independencia, imparcialidad, pluralidad y responsabilidad.
El “gimnasta mendigo” más mediático de China
- Un ex gimnasta chino, que fue campeón mundial universitario en 2001, se dedica a mendigar en el metro de Beijing.
- En 2011 su caso causó una cobertura mediática internacional e incluso recibió apoyos económicos para mejorar su situación.
- Pese a ello, él regresó a mendigar, ahora convertido en un personaje famoso. Su perfil en el microblog, weibo, suma más de 380 mil seguidores.
Por Raúl López Parra
El título de este artículo pudo haber sido “De campeón mundial a mendigo”, pero cuando me sumergí en la red para indagar más, descubrí que esa historia ya ha sido contada cientos de veces y ha dado la vuelta al mundo.
Por ello, la historia que aquí se narra, en cambio, trata de cómo un ex campeón de gimnasia chino se convirtió en un personaje mediático bajo la identidad del “gimnasta mendigo”.
Todo comienza en la estación Dawanlu de la línea uno del metro de Beijing, cuando al caminar por uno de los corredores me encuentro con un joven que está de cabeza, sosteniendo su cuerpo con sus manos en el suelo, haciendo una línea vertical.
Frente a él están dos fotografías. En una de ellas se ve a tres gimnastas en una ceremonia de premiación y en la otra aparece un gimnasta en su rutina con los aros. A lado de las fotos está un cartel con tres caracteres chinos en rojo, 张尚武, y un tazón en cuyo interior hay unos yuanes (la moneda china).

Con dos fotografías de cuando compitió en 2001 y un cartel con su nombre, el ex atleta pide dinero en el metro/Foto Raúl López Parra
El joven no habla. Basta que los transeúntes vean sus fotos en el suelo y lean los caracteres para que dejen algunos billetes en el tazón. Incluso le toman fotografías con sus celulares. No hacen falta explicaciones. Este acróbata urbano es famoso.
Los caracteres chinos dicen Zhang Shang Wu, y corresponden al nombre de este joven de 29 años, quien pide dinero vestido con una camiseta deportiva roja, con la bandera de la República Popular China.

Zhang suele vestir uniformes deportivos de China para presentarse en el metro/Foto Raúl López Parra.
En 2001, cuando tenía 18 años, ganó dos medallas de oro en los Juegos Mundiales Universitarios celebrados en Beijing. Las dos fotos que él muestra en el metro, son de ese momento.

Esta es la imagen que Zhang muestra al público. Es cuando ganó la medalla de oro en la universiada de Beijing 2001/ Foto tomada del portal cppcc.people.com.cn
Zhang era el favorito para ganar el oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Los sueños se convirtieron en pesadilla cuando, en 2003, una lesión en el talón de Aquiles lo dejó fuera de la competencia y de la vida deportiva.
Las cosas empeoraron. En 2007 se tuvo noticias de él, ahora en su faceta de delincuente. Había sido capturado con 2 laptops, 6 teléfonos celulares y 31 reproductores de mp3 que robó de la Escuela de Deportes Xianjongtan de Beijing, por lo que recibió una condena de 3 años 10 meses en prisión.
Tras cumplir su condena, en 2011, salió a las calles a pedir limosna en el metro de Beijing.
En julio del mismo año, un microbloguero bajo el nombre de Langfeng, lo reconoció y le tomó fotografías que publicó en su weibo, la versión china de twitter, y escribió en su cuenta: “todos los días el está ahí (en el metro) antes de que llegue a la oficina y cuando me voy a casa, a las 8 pm, él sigue ahí… el Estado lo ha abandonado”.

El caso de Zhang recibió amplia cobertura mediática tanto en China como en el extranjero/ Foto del portal zhongsou.net
En sólo dos días, Zhang ya había ganado la simpatía de los internautas y atrajo la atención de los medios. Fue objeto de una intensa cobertura noticiosa en los principales espacios mediáticos chinos donde contó su historia, que fue repetida innumerables veces.
Desde que sufrió la lesión, narró el propio Zhang, tuvo problemas para encontrar trabajo porque no tenía una preparación escolar y por las molestias que sentía en su pie, que no le permitían hacer trabajos extenuantes. Para subsistir, vendió sus medallas de oro por 100 yuanes hasta que finalmente la situación lo llevó a delinquir.
Tras salir de la cárcel, dijo Zhang, comenzó a pedir limosna en el metro para ayudar a su abuelo enfermo.
También indicó que aceptaba recibir la atención mediática para dar luz sobre el tema de los atletas que caen en desgracia una vez que se retiran, por lo cual él buscaba que también a ellos se les ayudara.
En China, con un sistema altamente competitivo, obsesionado con los triunfos, existen diversos casos de atletas que entregaron su vida al deporte desde niños, pero que una vez en el retiro, sin las glorias deportivas, tiene problemas para salir adelante, encontrar empleos y recibir apoyo del gobierno.
En apariencia, el caso de Zhang es uno de ellos. Hijo de una familia humilde, comenzó a entrenar a los cinco años en la provincia de Hebei. Era una promesa olímpica, de hecho, fue compañero de Yang Wei, campeón olímpico en Sidney 2000 y Beijing 2008.

Esta caricatura de Su Qing ilustra la situación del ex atleta. Los caracteres significan Metro de Beijing/ Foto del portal e.titan24.com
En su propia versión, Zhang contó en los medios que fue obligado a entrenar aún estando lesionado. Finalmente fue expulsado del equipo nacional de gimnasia. Pidió a su entrenador que le diera una recomendación para entrar a una escuela de deportes, pero se la negaron.
Sin embargo, una versión contraria reportó la agencia estatal china de noticias, Xinhua, en la que se indicó que tras su lesión, Zhang violó las reglas disciplinarias del equipo y no cambió su actitud pese a que sus entrenadores se lo pidieron, por ello fue expulsado y no por su problema físico.
Por su parte, el diario oficial China Daily refirió que en 2003, Zhang recibió una pensión de 60 mil yuanes de la Administración Deportiva de Hebei. Sin embargo, Zhang dijo que recibió 30 mil.
Pese a estas versiones encontradas, la historia del “gimnasta mendigo” era mediáticamente irresistible. Tanto, que saltó de los medios chinos al plano internacional. Más exposición tuvo el caso conforme se aproximaban los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
Las agencias de noticias como AFP reportaron la historia, la cual se publicó en diversos portales como el estadounidense ABC News y Terra. Varios medios de habla hispana, latinoamericanos y españoles, retomaron la misma versión, haciendo énfasis en las críticas hacia el sistema deportivo chino.
En su momento, Wang Da Zhao, comentarista deportivo del Diario del Pueblo, el órgano oficial del gobierno, dijo que la tragedia de Zhang era culpa del propio Zhang y no del sistema deportivo chino.
Los ex compañeros de equipo de Zhang dieron su versión y refirieron que habían tratado de ayudarle cuando salió de prisión, y que incluso le consiguieron un trabajo, pero él se negó a tomarlo.
Con la narrativa mediática del ex atleta en desgracia, muchas personas se aprestaron a ayudar. Entre ellos Chen Guangbiao (陈光标), un filántropo millonario, polémico porque acostumbra a hacer declaraciones provocativas y publicitar todas sus obras de caridad para autopromocionarse.

En un evento publicitado, el filántropo Chen Guangbiao entrega un fajo de billetes a Zhang, como parte de la ayuda que le ofreció / Foto del portal ipingshan.sznews.com
A su estilo, en un evento con una amplia publicidad, Chen anunció una donación para el ex atleta de 80 mil yuanes, que incluían sus gastos y ayuda para su abuelo. Además, le ofreció trabajo por un año, en Nanjing, como su entrenador personal, con un salario mensual de 11 mil yuanes.
El gesto filantrópico quedó simbolizado en una fotografía en la que el ex gimnasta sostiene un fajo de billetes de 100 yuanes, entregado por el mecenas Chen.
La historia parecía haber llegado a un final feliz, pero se tornó polémica cuando, tres meses después, Zhang renunció a su trabajo, aunque ya se había llevado a la bolsa 102 mil yuanes, contando la donación y los dos meses de salario que cobró, la mayor suma que jamás había ganado en su vida.
Zhang de nuevo fue noticia por este hecho, pero su historia ya no apareció en los medios extranjeros, sólo en China. Él explicó que dejó al trabajo porque en un programa de televisión de Shanghai dos sociólogos, Lu Zhen y Gu Jun, criticaron que él recibía un alto salario para lo que hacía. En China, un universitario en su primer empleo gana como base 3 mil yuanes.
El ex gimnasta declaró al diario South China Morning Post que “su dignidad había sido profundamente herida”, por lo que demandó a los académicos por sus comentarios.
Sobre el dinero, Zhang dijo que dio a su tío 50 mil yuanes para el tratamiento de su abuelo y el resto lo reservó para sus ahorros.
Después de su frustrada experiencia laboral, el ex gimnasta montó una empresa para fabricar almohadas, pero en marzo de 2012 había dejado esa aventura.
Desde enero de 2013, en weibo varios internautas reportaron haberlo visto en diversas estaciones del metro. Incluso comenaron a circular fotos de él, haciendo su conocido número de sostenerse con las manos, de cabeza.

Algunos internautas han publicado fotos en sus cuentas de weibo que muestran a Zhang mendingando de nuevo en el metro / Foto tomada de weibo.
Algunos de los internautas se muestran compasivos, pero otros lo rechazan. Le cuestionan que regrese a mendigar pese a que ha sido de los atletas retirados que más ayuda y exposición mediática ha recibido. Zhang suma más de 380 mil seguidores en su perfil de weibo.
El ex gimnasta, en su papel de mendigo, en esta ocasión ya no quiere hablar de su caso, ni dar entrevistas, sólo quiere ganarse unos yuanes, y es altamente probable que le vaya mejor que si trabajara como mesero e incluso como oficinista. En menos de 20 minutos que estuve frente a él, atestigüé cómo recibió 12 yuanes.
Sin estar claros de sus motivos, Zhang regresa a su papel de “gimnasta mendigo” y al espacio que le dio fama, el metro.
Paradójicamente, este ex gimnasta ha recibido más apoyos por su fracasos que por sus logros. Es una historia de éxito al revés.
Fuentes consultadas para esta historia:
China Daily, Global Times, Abc News, China Buzz, Diario Longhoo.
La FMB postula a Perla Gómez para la CDHDF
LA FUNDACIÓN MANUEL BUENDÍA –AL IGUAL QUE EL GRUPO DE ACCIÓN POR LOS DERECHOS HUMANOS Y LA JUSTICIA SOCIAL Y LA ASOCIACIÓN TODOS POR EL DERECHO DE LA INFORMACIÓN– POSTULÓ, EL PASADO 17 DE OCTUBRE, A LA ABOGADA PERLA GÓMEZ GALLARDO PARA OCUPAR LA PRESIDENCIA DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL.
La Dra. Perla Gómez Gallardo cuenta con un perfil que responde a las preocupaciones que expresaron los miembros del Consejo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, pues tiene: capacidad de diálogo con los poderes públicos; capacidad de articulación con la sociedad civil organizada; conocimientos y práctica probada en el litigio; y experiencia en el acompañamiento de las actividades tendientes a proteger y garantizar los derechos humanos; todo ello congruente con la agenda progresiva de derechos humanos en esta ciudad.
A CONTINUACIÓN SE REPRODUCE LA CARTA ENTREGADA POR LA FMB A LA COMISION DE DERECHOS HUMANOS DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL:
La FUNDACIÓN MANUEL BUENDÍA A.C., mediante el presente escrito propone como aspirante al proceso selectivo para ocupar la Presidencia de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, a la Doctora en Derecho PERLA GÓMEZ GALLARDO.
A efecto de dar cumplimiento a los requisitos de la convocatoria correspondiente, señalamos:
MOTIVACIÓN QUE DA LUGAR A LA PROPOSICIÓN
A lo largo de su trayectoria profesional, en los diversos ámbitos en los que se ha desempeñado, la abogada Perla Gómez Gallardo se ha distinguido por ser una mujer congruente y comprometida con la defensa y protección de los derechos humanos.
Desde sus inicios como profesional del Derecho, en el Bufete Jurídico Gratuito de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, asesoró y tramitó ante los tribunales los casos de personas de escasos recursos en materias familiar, civil y de arrendamiento, obteniendo resultados a favor de los grupos vulnerables que requerían de servicios legales y no contaban con recursos para contratarlos.
Con posterioridad, tuvo una destacada participación en actividades relacionadas con la protección y defensa de derechos humanos como la libertad de expresión y el acceso a la información, impulsadas por la sociedad civil.
En efecto: durante los cinco años que colaboró en la Asociación Civil, Libertad de Información-México, A.C. (también conocida como LIMAC) asesoró a diversas personas en materias de libertad de expresión y de acceso a la información, y tramitó los procesos y procedimientos que fueron necesarios para la defensa de esos derechos humanos, todo ello de manera gratuita.
Además, participó en el diseño de proyectos de leyes en materias de transparencia, acceso a la información y libertad de expresión, trabajando con todos los niveles de gobierno y partidos políticos del país. Resalta su participación en el impulso de la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen en el Distrito Federal (que fue reconocida como la primera ley en Latinoamérica en integrar la malicia efectiva como freno al acoso judicial de figuras públicas contra periodistas), y de la Ley del Secreto Profesional del Periodista en el Distrito Federal, ambas emitidas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
En el ámbito internacional, trabajó con la Fundación para las Américas (The Trust for the Americas), de la Organización de Estados Americanos, en el diseño e implementación de la Cátedra de Derecho de Acceso a la Información Pública que culminó con la implementación en línea del curso que se imparte en diversos países de Latinoamérica.
Asimismo, ha colaborado con el Dr. Ernesto Villanueva en la redacción de dictámenes de casos sometidos al conocimiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en donde Villanueva fungió como perito de la OEA.
Por otra parte, en el ámbito de la academia ha escrito diversos libros y artículos relacionados con temas como libertad de expresión, institucionalismo, filosofía, ética, transparencia y acceso a la información.
También participa de manera constante, en todo el país, en la impartición de cursos y talleres gratuitos a periodistas, para socializar el conocimiento de los derechos y obligaciones contemplados en las leyes vigentes del país.
Es preciso resaltar que a lo largo de su trayectoria profesional no se ha desligado del litigio gratuito en materia de derechos humanos pues, desde la academia, como Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, le ha dado seguimiento a casos en materia de libertad de expresión, mismos que documenta en investigación que se refiere como insumos en reformas y propuestas legislativas en la materia.
CONSIDERACIONES RESPECTO A LA IDONEIDAD
La Dra. Perla Gómez Gallardo es una destacada abogada que obtuvo la licenciatura, maestría y doctorado en Derecho con mención honorífica. En los últimos dos niveles, con promedio de 10 y, además, obtuvo la medalla Alfonso Caso al Mérito Universitario.
Por ello, y dadas las diversas facetas en que se ha desempeñado profesionalmente, conjuga el conocimiento del marco normativo en materia de derechos humanos, con la práctica profesional ante los tribunales y la investigación, pues, desde su trinchera académica, no es ajena a las causas sociales y de libertad de expresión, en relación con las cuales reiteradamente aporta asesoría y dictámenes.
Inclusive, de manera pública, uno de sus destacados defendidos, Don Miguel Ángel Granados Chapa, se refirió a su persona en los siguientes términos: “La Dra. Gómez reúne una cualidad difícilmente encontrable al mismo tiempo en una persona: la experiencia del litigio y defensa de derechos y la disciplina de la investigación y la docencia”.
La Dra. Perla Gómez Gallardo es una persona que no tiene afinidad política con ninguna corriente partidista o ideológica, lo cual le permite trabajar de manera imparcial con los diversos actores de la vida política del país.
Por todo lo expuesto, la Fundación Manuel Buendía que represento considera que la Dra. Perla Gómez Gallardo cuenta con un perfil que responde a las preocupaciones que expresaron los miembros del Consejo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, pues tiene:capacidad de diálogo con los poderes públicos; capacidad de articulación con la sociedad civil organizada; conocimientos y práctica probada en el litigio; y experiencia en el acompañamiento de las actividades tendientes a proteger y garantizar los derechos humanos, congruente con la agenda progresiva de derechos humanos en esta ciudad.
Para respaldar la presente propuesta, se anexa la documentación requerida.
Sin otro particular, agradezco las atenciones que sirvan tener a la presente y les envío un cordial saludo.
ATENTAMENTE
OMAR RAÚL MARTÍNEZ SÁNCHEZ
FUNDACIÓN MANUEL BUENDÍA A.C.
DRA. PERLA GÓMEZ GALLARDO
Egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciatura y Maestría en Derecho con Mención Honorífica en la UNAM. Doctorado con Mención Honorífica con la Tesis: “Revisión epistemológica de los alcances y límites de la libertad de expresión y del derecho de acceso a la información frente a los derechos de la personalidad tratándose de figuras públicas”. Medalla “Alfonso Caso” al Mérito Universitario en Maestría y Doctorado. El Sistema Nacional de Investigadores la reconoce con Nivel I.
Profesora investigadora Titular “C” de la UAM Cuajimalpa. Maestra por Oposición de la asignatura Derecho a la Información en la Facultad de Derecho UNAM. Coordinadora del curso en línea Introducción al Derecho de Acceso a la Información Pública de la OEA/Trust de las Américas. Miembro del Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Comunicación. Defensora del lector del periódico SINTESIS Puebla (2010-2012) Miembro fundador del proyecto de la Casa de Derechos de periodistas. Jurado del Premio Nacional de Periodismo 2010, Coordinadora del Seminario Permanente Acercamientos a la Libertad de Expresión.
Algunas Publicaciones
– Libro de texto: FILOSOFÍA DEL DERECHO, Editorial IURE, México, 2005. (Segunda edición en 2009)
– Libro: DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO (Indicadores Legales) LIMAC, Coautores Ernesto Villanueva. México, 2005.
– Libro: EL IFAI Y LA CALIDAD JURÍDICA DE SUS DECISIONES, Miguel Ángel Porrúa, México, 2007.
– Cuaderno de Trabajo: DERECHO DE LA INFORMACIÓN, Coautor Rosalío López. Editorial e, México, 2007.
– Libro: INDICADORES DE TRANSPARENCIA Y REFORMA DEL ARTÍCULO 6º CONSTITUCIONAL, Trust de las Américas, México, 2007.
– Libro: IFAI: AVANCES Y RETROCESOS. Universidad de Guadalajara, Editorial e, México, 2007.
– Manual: EJERCICIO PERIODÍSTICO (Herramientas Básicas), CNDH, México, 2008.
– Artículos: Revista Etcétera, Mexicana de Comunicación y Zócalo.
– Libro: LIBERTAD DE EXPRESIÓN, PROTECCIÓN Y RESPONSABILIDADES, CIESPAL, Ecuador, 2009.
– Libro: MORAL PÚBLICA Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN, Coautores Jorge Carpizo y Ernesto Villanueva, JUS, México, 2009.
– Manual: MANUAL PARA PERIODISTAS. FUNDALEX, México, 2010.
– Libro: ACERCAMIENTOS A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, Coordinadora, FUNDALEX, Bosque de Letras, México, 2010.
– Libro: LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y SUS IMPLICACIONES LEGALES, ANALISIS NORMATIVO DE LOS DELITOS CONTRA EL HONOR EN AMERICA LATINA, Coautor Ernesto Villanueva, CIESPAL, Ecuador, 2010.
– Cuaderno de Trabajo: LIBERTAD DE EXPRESION, FUNDALEX, Bosque de letras, México, 2011.
– Libro: ETICA Y VALORES I, JURE Editores, México, 2011.
– Libro: ETICA Y VALORES II, JURE Editores, México, 2011.
– Libro: EPISTEMOLOGÍA y EPISTEMOLOGÏA JURÏDICA, JUS, México, 2011.
– Libro: TRANSPARENCIA UNIVERSITARIA: retos y oportunidades. JUS, México, 2012.
– Libro: DERECHO DE LA INFORMACIÓN: Reflexiones contemporáneas, JUS, UAM, México, 2012.
REDES:
Red Sociedad Civil y Calidad de la Democracia aprobada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Alianza Regional por la Libertad de Expresión y el Derecho de Acceso a la Información. TRUST/OEA
Red de Observatorios de Medios y Defensores de las Audiencias de Nuestra América.
ASESORÍA LEGISLATIVA
Desde el 2004 a la fecha asesoró:
– Asesoría Técnico-Legislativa para la elaboración de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información de los Estados de Baja California y Campeche.
– Asesoría Técnico-Legislativa para las reformas a las Leyes de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Aguascalientes, Veracruz y Distrito Federal.
– Asesoría en la elaboración de la Ley de Responsabilidad Civil para la protección del derecho a la vida privada, al honor y la propia imagen en el Distrito Federal y la Ley del Secreto Profesional del Periodista para el Presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
– Asesoría en la elaboración de la Ley de Transparencia de Honduras.
– Asesoría en la elaboración del Reglamento Interior y lineamientos en materia de clasificación y desclasificación de archivos de la Comisión de Campeche.
– Asesoría en el reglamento de Transparencia y Acceso a la Información del Poder Ejecutivo de San Luis Potosí.
– Asesoría en la despenalización de delitos contra el honor en San Luis Potosí.
– Asesoría en las reformas a las leyes de Transparencia y Acceso a la Información de los Estados de Quintana Roo y Oaxaca.
– Asesoría para el Grupo Plural para la revisión de la Legislación en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
– Asesoría para la federalización de los delitos para periodistas para la Comisión Especial para dar seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación.
– Asesoría en la elaboración de los Indicadores de Gestión en materia de Transparencia y Acceso a la Información para las Comisiones de Transparencia del Estado de Campeche y Tlaxcala.
– Asesoría en la reforma de la Ley de Responsabilidad Civil para la protección del derecho a la vida privada, al honor y la propia imagen en el Distrito Federal. Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
– Asesoría en la reforma al Código de Procedimiento Penales del Distrito Federal para abrir la línea de investigación de libertad de expresión de agresiones a periodistas o medios.
– Asesoría en la creación de la casa de derechos de periodistas del Distrito Federal.
– Asesoría para la redacción del artículo constitucional en materia de Libertad de Expresión para la nueva constitución del Estado de Durango.
– Asesoría para la reforma integral en materia de Libertad de Expresión para el Estado de Michoacán.
Defensa legal gratuita de periodistas (En el proyecto académico Todos por el Derecho de la Información TPDI) en los casos:
Sosa Castelán Vs. Alfredo Rivera Flores, Miguel Ángel Granados Chapa y otros.
Díaz Redondo Regino Vs. Froylán López, Miguel Ángel Granados y Canal Once.
Zeferino Torreblanca Vs. El Sur de Guerrero.
Consuelo Villalobos Vs. Eduardo Huchim, Rubén Lara y otros.
Milenio, Carlos Marín Vs. Lorenzo Meyer y MVS.
Jorge Carpizo McGregor Vs. Anabel Hernández y Random House Mondadori
"El boom de la crónica es un título comercial": Patricio Fernández
- Hoy estamos revisando nuestras creencias
- «La crónica se puso de moda y ha conseguido instalarse en un territorio de prestigio que hasta hace poco sólo ocupaban la academia y la ficción. Pero son cambios que me interesan poco».
Por Patricio Fernández
Publicado originalmente en RMC 134
La mejor manera de matar algo, es definiéndolo. Definir es dibujar claramente los contornos, y si por algún motivo a mí me ha conquistado la crónica, o acepto darle ese nombre a un género que me tiene máximamente interesado y divertido, es porque aún no me queda claro dónde están sus límites. Digamos, en todo caso, que son cuentos reales, acontecimientos convertidos en novelas, datos que constituyen poemas, la vida traducida a la literatura. El reporteo como un modo de imaginar, y la escritura movida por el gozo de contar algo presenciado.
No sé si actualmente sea más importante escribir crónicas que en cualquier otro tiempo. El realismo vuelve cada tanto, cuando la ficción ha llegado a sustituir la realidad, para recordarnos que la mayor riqueza de sentidos y las sutilezas más complejas, no se inventan, sino que se descubren. Que el mundo reducido a las propias convicciones, es una forma de pobreza. Para el común de la gente, la Tierra fue plana hasta que los navegantes contaron sus travesías. Más allá del horizonte, no había despeñadero. Supongo que hoy también estamos revisando nuestras creencias. Para eso, siempre vienen bien las historia “de verdad”.
Veo mucho cronista manierista, escribiendo “a la manera de”, y no con la pasión sincera del testigo fascinado con lo que ve. La crónica, como un día dijo Nicanor Parra respecto de los poetas, aparece también para bajar a los escritores del Olimpo. El boom de la crónica es, a las finales, un título comercial.
¿Cuáles son los retos del género? Transmitir la complejidad de los sucesos, incorporar a la experiencia de los lectores personajes y acontecimientos ajenos, acercar realidades, comunicar lo sorprendente, cruel, maravillosa, injusta, y toda la lista de adjetivos existentes y también por formular, que puede ser la vida en el instante mismo que estamos viviendo. La crónica puede ayudar a limpiar los ojos.
¿Los retos como cronista? Conseguir todo lo anterior, que ya no es nada de poco. Pero para ser concreto, en mi caso personal, entender el valor del reporteo. No quedarme sólo con lo que la casualidad me pone en frente. Perseguir el máximo de versiones, buscar las aristas más que la redondez, evitar por todos los medios que el cronista se vuelva un predicador.
La crónica se puso de moda y ha conseguido instalarse en un territorio de prestigio que hasta hace poco sólo ocupaban la academia y la ficción. Pero son cambios que me interesan poco.
Entre las recomendaciones de lectura destaco: La Ilíada es una crónica maravillosa, y también los Nueve Libros de la Historia, de Herodoto. Saltando en el tiempo y el espacio, Joaquín Edwards Bello comenzó a escribir hace cien años algunas de las más memorables crónicas chilenas. Joe Gould’s Secrets, de Joseph Mitchell, fue una crónica que me encantó. Truman Capote, Norman Mailer, Kapuscinski, Jon Lee Anderson… The New Yorker quizás sea la revista que mejor ha entendido y respetado el género. Pero hoy, en América Latina, se han multiplicado los espacios que las publican y promueven. Abundan, también, los cronistas de peso. Si no los enumero es para evitar olvidos inexcusables. Es cierto, la crónica atraviesa un período de esplendor. No puedo dejar de mencionar el tremendo papel jugado en su promoción, al menos en nuestro continente, por la Fundación para el Nuevo Periodismo de Gabriel García Márquez.
Periodista chileno. Director y fundador de la revista The Clinic. Autor del blog “Lejos de todo” publicado en El País de España. Autor de las novelas Ferrantes y Los Nenes y del libro de crónicas Escritos Plebeyos.