Miguel Ángel Mancera: ¿un gabinete 2.0?
- El jefe de gobierno del DF instruyó a su gabinete para que se integraran a la red social Twitter.
- Desde cualquier perspectiva, el jefe de gobierno tiene una posición clara frente a Twitter como una herramienta que permite la interlocución con la ciudadanía.
- Sin embargo, cabe destacar que a tres semanas de su nombramiento algunos integrantes de su gabinete todavía no tienen una cuenta; asimismo, los niveles de interlocución varían de uno a otro.
Por Claudia Benassini
El viernes 14 de diciembre, diez días después de su toma de posesión como jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera instruyó a su gabinete para que se integraran a la red social Twitter. De acuerdo con Ana Cecilia Méndez, reportera de Milenio, el objetivo es “tener una mayor vinculación con los ciudadanos y que la comunicación sea más eficiente”. La nota continúa:
Así lo ordenó el mandatario local al argumentar que su administración está planteada en una estrategia 2.0, por lo que, dijo, “hay que estar comunicado a través de las redes sociales y anunció que la meta es que la próxima semana todo su gabinete cuente con un microblogging, en este caso Twitter.
“Las redes sociales es un medio de comunicación (sic) precisamente para enterar de lo que está haciendo el gobierno. Permite interactuar, poder tener cercanía. Vamos hacia un gobierno 2.0 y cuando menos todo el gabinete deberá estar integrado”, explicó.
Desde cualquier perspectiva, el jefe de gobierno tiene una posición clara frente a Twitter como una herramienta que permite la interlocución con la ciudadanía. Sin embargo, cabe destacar que a tres semanas de su nombramiento algunos integrantes de su gabinete todavía no tienen una cuenta; asimismo, los niveles de interlocución varían de uno a otro. La nota de Milenio arriba mencionada incluye una tabla con el nombre, cargo y cuenta de Twitter de cada funcionario a quienes se añaden René Drucker –secretario de Ciencia y Tecnología- y Edgar Amador, de Finanzas. A la tabla actualizada hemos incluido el número de seguidores: un dato que permitirá al lector contar con un panorama más completo sobre la presencia del gabinete de Mancera en Twitter:
NOMBRE | CARGO | CUENTA | Seguidores |
Miguel Ángel Mancera | Jefe de Gobierno | @ManceraMiguelMx 24.VI | 251,246 |
Mancera Conecta | Equipo de Vinculación | @ManceraConecta | 11,062 |
Héctor Serrano | Secretario de Gobierno | @HectorSerranoC 11.XII | 1,006 |
Armando Ahued | Salud | @A_Ahued 20.IX.10 3,110 | 3,110 |
Rosa Icela Rodríguez | Desarrollo Social | @rosaicela_sds 6.XII | 298 |
Mara Robles | Educación | @MaraRoblesV 5.XII 355 | 355 |
Miguel Torruco Marqués | Turismo | @TorrucoTurismo5.IX.11 | 4,384 |
José Ramón Amieva | Consejería Jurídica | @amievajoserra 7.XI | 384 |
Salomón Chertorivsky | Desarrollo Económico | @Chertorivsky 5.X pocos | 32,434 |
Tanya Müller | Medio Ambiente | @tmullergarcia, 19.VII.10 1,018 | 1,018 |
Luis Alberto Rábago | Obras y Servicios | @luisrabagom 6.XII 543 | 543 |
Fausto Lugo García | Protección Civil | @FaustoLugo 10.XII | 296 |
Carlos Navarrete | Trabajo | @Navarretecarlos | 74,505 |
Rufino de León Tovar | Transporte y Vialidad | @hleontovar 11.XI.10 No ahorita | 154 |
Lucía García Noriega | Cultura | @chiacolibri 13.III.11 No ahorita | 421 |
Cuauhtémoc Cárdenas | Asuntos Internacionales | @c_cardenas_s 6.X.10 no ahora | 27,992 |
Fernando Macías Cué | Comunicación Social | @FerMaciasCue 4.XII puro RT | 25 |
Ramón Aguirre | Sistema de aguas | @raquirrediaz 1,998 | 1912 |
Hegel Cortés | Desarrollo Rural | @HegelCortes 5.XII | 125 |
René Drucker Colín | Ciencia y Tecnología | @Rene_Drucker 13.XII | 500 |
Edgar Amador Almanza | Finanzas | @Edgar_Amador 6.XII | 166 |
Simón Neumann | Desarrollo Urbano y Vivienda | @Simon_Neumann 13.XII | 720 |
Cabe destacar que, a tres semanas de los nombramientos, seis funcionarios no tienen una cuenta en la red social Twitter: Hiram Almeida –Contralor General-, Armando González Rojas –Oficial Mayor-, Rodolfo Fernández Ríos –Procurador de Justicia-, Jesús Rodríguez Almeida –Seguridad Pública- y el Secretario Particular Luis Ernesto Serna. Toda esta información es el punto de partida para un análisis sobre la presencia del gabinete capitalino en Twitter. Al respecto caben las siguientes observaciones:
- Miguel Ángel Mancera ingresó a Twitter el 24 de junio de este año. Y es quien cuenta con el mayor número de seguidores. Su presencia en las redes sociales reafirmaría su convicción de que son un enlace con la ciudadanía: está en Facebook, YouTube, Google+, Instagram y Pinterest además de Twitter. Y esta convicción está presente en los mensajes que envía: información sobre sus actividades y/o las de su gabinete casi siempre acompañadas de imágenes, resolución de problemas urbanos como bloqueos o incendios. Un tono que ha manejado al menos desde septiembre, a raíz de la toma de posesión de los nuevos jefes delegacionales y de sus reuniones con el equipo de transición de Marcelo Ebrard.
- @ManceraConecta se presenta como la “cuenta oficial del equipo de vinculación a través de redes sociales del Jefe de Gobierno del Distrito Federal”. Fue abierta dos o tres días después de la toma de posesión de Mancera; a la fecha cuenta con 11,072 seguidores y ha enviado 13,859 tuits. Se trata de un espacio virtual de denuncia ciudadana sobre problemas urbanos –como baches y construcciones irregulares-, de tránsito, desempleo y, desde luego, robos y asaltos. Ningún mensaje queda sin responder y, si es necesario, se marca copia a la instancia del gobierno que podría colaborar en la resolución del problema. El reto es que realmente se resuelvan estos problemas; con ello no solamente se legitimaría la presencia de Mancera y su gabinete a través de las redes sociales que, a su vez, estarían cumpliendo una función de servicio social. De lo contrario, esta cuenta corre el riesgo de convertirse en un buzón de quejas canalizadas que no supone la resolución de los problemas.
- De la tabla se desprende que Carlos Navarrete, Salomón Chertorivsky y Cuauhtémoc Cárdenas son los que tienen un mayor número de seguidores. Esto se debe a que han utilizado Twitter en sus actividades previas el primero en el Senado, el segundo en la Secretaría de Salud y el tercero con presencia en diversos ámbitos. Sin embargo, revisando las tres cuentas, a partir del 5 de diciembre no han generado un número significativo de tuits relacionados con sus nuevas actividades. Esto puede ser producto del poco tiempo que llevan colaborando con Mancera y que estarían en vías de utilizar esta red social con los propósitos señalados por el jefe de gobierno.
- También con una cuenta de Twitter abierta mucho antes del 5 de diciembre, aunque con poca presencia a partir de ese momento estarían Tanya Müller y Lucía García Noriega. Por su parte, Armando Ahued y Ramón Aguirre –quienes repiten en sus cargos- tienen un número muy bajo de seguidores y de tuits. Un escenario que tendrían que modificar para adecuarse a los objetivos 2.0 de Miguel Ángel Mancera. En cambio Miguel Torruco, quien ingresó a Twitter hace poco más de un año, mantiene una relación bastante activa a través de su cuenta: por una parte colocando mensajes relacionados con el turismo; por otra, intercambiando opiniones sobre el tema con jefes delegacionales, medios de comunicación y ciudadanos en general.
- Trece integrantes del gabinete –los que hasta ahora no se han mencionado- sacaron sus cuentas de Twitter entre el 6 y el 13 de diciembre. Llama la atención el caso de Héctor Serrano –secretario de gobierno-, quien ingresó a la red social el martes 11 de diciembre; en una semana cuenta con más de mil seguidores. Los 104 tuits que ha escrito a la fecha se orientan hacia la resolución de dudas de la ciudadanía; en menor medida están presentes las felicitaciones y el diálogo con los conocidos. Asimismo, quizá es muy rápido para hacer una evaluación sobre los otros 12 funcionarios aunque cabe señalar que Fernando Macías Cué –responsable de la Comunicación Social- privilegia los retuits sobre los tuits. Finalmente, ni Lucía García Noriega ni Rufino de León Tovar han actualizado su perfil: la primera sobre su cargo; el segundo tiene como avatar un huevo y, a pesar de que sacó su cuenta en noviembre de 2010 sólo ha enviado dos tuits.
Hasta aquí un rápido análisis sobre la presencia en Twitter del gabinete de Miguel Ángel Mancera. Para concluirlo hacemos las siguientes conclusiones preliminares.
- Del análisis se deduce que Mancera y su cuenta adicional de vinculación con las redes sociales están haciendo de Twitter un espacio para la comunicación de actividades y la recuperación de demandas de la ciudadanía. Hacia allá se encaminarían Carlos Navarrete, Salomón Chertorivsky, Miguel Torruco y Tanya Múller con experiencia en el diálogo con las comunidades aunque no necesariamente en los términos planteados por Mancera. Esto significa que pueden orientarse hacia la estrategia 2.0. Armando Ahued, Ramón Aguirre y Cuauhtémoc Cárdenas tendrán que reorientar el manejo de sus respectivas cuentas para lograr los objetivos propuestos.
- El resto, que es la mayoría, tiene el beneficio de la duda, pues no han dado muestras de orientarse hacia la estrategia 2.0. Podrá argumentarse que esto se debe a que la ciudadanía no ha establecido contacto con ellos. Es posible, pero entonces ellos debieran generar estrategias que propicien el diálogo y los lleven a la construcción de sus respectivas comunidades de seguidores. Asimismo, este diagnóstico preliminar podría ser producto de que estos funcionarios necesitan un apoyo profesional para alcanzar los objetivos propuestos por Mancera. Recordemos que es cada vez más frecuente que funcionarios, políticos y legisladores recurran a los servicios de un Community Manager que los apoye en la administración de las redes sociales; Mancera Conecta es un ejemplo.
- Pero también es recomendable estar al tanto de la situación que guardan nuestras redes sociales –el Community Manager debe rendir un reporte al menos cada 24 horas- y no dejarlas completamente en manos de un profesional. Proceder así aleja al funcionario de las comunidades y con ello, paradójicamente, se aleja de la estrategia 2.0. En resumidas cuentas, sobre todo quienes tienen menos experiencia en Twitter podrían recurrir a un profesional para administrar su cuenta, pero no es recomendable que se olviden de ella pues se alejarían del cumplimiento de los objetivos planteados, en este caso por Miguel Ángel Mancera.
- Finalmente, es de reconocer el esfuerzo del nuevo jefe de gobierno de armar una estrategia 2.0 que incluya la presencia de su gabinete en la red social Twitter. Posiblemente en México es una de las primeras experiencias en la materia, que habrá que seguir con detenimiento. Sobre todo porque, insistimos, no es suficiente tomar nota de quejas y demandas ciudadanas a través de Twitter. Es necesario dar soluciones acordes con las necesidades planteadas y los medios para resolverlas. De otra manera, la estrategia 2.0 corre el riesgo de naufragar para convertirse en un buzón de quejas no atendidas, y/o un espacio de preguntas condenadas a no ser respondidas por parte de quienes debieran hacerlo.
Granados Chapa: Analista y crítico pionero de los medios
- Maestro que marcó a generaciones
- A lo largo de su camino profesional, tanto en su faceta como docente, al tiempo que desde la trinchera periodística, las aportaciones de Miguel Ángel Granados Chapa al trabajo académico y de investigación fueron múltiples y por demás significativas.
Por Alma Rosa Alva de la Selva
Publicado originalmente en la RMC 129
Disponible a la venta como Kindle Ebook
En tiempos y momentos en los que pocos reparaban en el creciente ascenso en la escala del poder de los industriales de los medios electrónicos, el entonces profesor hacía notar a sus alumnos la importancia de ese proceso y sus variadas expresiones. Entre éstas, una concentró la atención del también abogado: el régimen legal de la radio y la televisión del país, asunto que concentró muchos de sus esfuerzos docentes y que además se convirtió en uno de los temas centrales a lo largo de la trayectoria en los medios del autor de “Plaza Pública”.
El texto que quizás muestre de manera más fehaciente la preocupación de Granados Chapa de que no se perdiera de vista la conexión entre tales problemáticas, lo sea un trabajo fundacional sobre el tema que seguramente muchos recordarán: “La Televisiónde Estado. En Busca del Tiempo Perdido”, donde documentó, a propósito de su análisis sobre la situación de la TVno lucrativa, el episodio en el cual surgió el llamado tiempo fiscal, la oposición y las consiguientes presiones de los industriales para cubrir ese impuesto.
Con argumentos contundentes y un análisis a fondo, el periodista hizo notar la satisfacción de los concesionarios no sólo con el acuerdo que se tomó desde las cúpulas para resolver el diferendo de los tiempos del Estado, sino también la abierta complacencia de los industriales con las modificaciones que consiguieron para contar con una legislación favorable a sus intereses. Un tema que arranca incluso tiempo atrás de la Ley Federalde Radio y Televisión de 1960, para llegar a los momentos de la llamada Ley Televisa….
Publicado en 1972, en medio de una etapa de confrontación entre el régimen de Luis Echeverría y los empresarios de los medios, ese ensayo reveló pasajes prácticamente inéditos sobre los orígenes de la televisión en México, que en buena medida contribuyeron a explicarse por quéla TVdel país pudo asumir el modelo que le permitió convertirse en un consorcio dominante, al mismo tiempo que enclave de poder. En las primeras líneas de tal ensayo memorable, Granados Chapa señalaba:
Cuando se estableció en México la televisión, al mediar este siglo, el Estado decidió entregarla a la gestión de los intereses privados. Advertido tardíamente de la enorme fuerza de modelación social representada por ese medio de difusión colectiva, en la última década ha comenzado una búsqueda del tiempo perdido para tratar de lograr una participación mayor en el hacer televisivo, además del papel de regulador que desde siempre se atribuyó.
Así pues, el destacado periodista hidalguense fue, al lado de unos cuantos estudiosos y analistas más, pionero en el abordaje de un tema que se convertiría en una vertiente de trascendencia para la investigación en comunicación en el país, como de numerosas tesis y ensayos sobre el tema.
Ámbito virgen
El derecho a la información fue también otro de los tópicos con los que se comprometió, sobre todo en su paso por la docencia, cuando reflejó a través de varios trabajos un claro interés por la investigación. En un ensayo publicado en 1980, Granados Chapa revisaba la trayectoria, naturaleza y contenido de dicho campo, así como propuestas básicas para reglamentarlo. Ello, en momentos en los que el tema despuntaba apenas….
No concluyen ahí los aportes del otrora profesor universitario para el quehacer académico. Habrá que anotar también el énfasis puesto en la importancia de conocer y analizar a fondo la estructura, funcionamiento y desarrollo de los medios mexicanos, especialmente los electrónicos, prioridad que luego aplicaría al campo de las telecomunicaciones.
Fueron muchos los textos en los cuales el maestro revisó aspectos de lo que llamó “el fenómeno periodístico mexicano”, mismo que puntualizaba, era un ámbito virtualmente virgen para la investigación, pues “casi no existen trabajos de campo que aporten materia prima para el estudio conjunto y la reflexión”, y se inquietaba ante la constatación de la dificultad de saber, “con certidumbre siquiera, el número de diarios que se publican en México”. Un punto importante de su análisis de la prensa radicó en identificar que ésta “refleja muy fielmente la estructura social, económica y política en que se halla inserta”.
Habida cuenta que a pesar de ser insuficiente, el conocimiento sobre la historia y desenvolvimiento de la TVdel país estaba siendo registrada por algunos estudiosos, Granados Chapa insistió reiteradamente, ya sea en sus trabajos periodísticos o incluso en alguno de sus libros (por ejemplo, Examen de la Comunicación en México), en la necesidad de ahondar en ello, ante el vacío de “un gran proyecto” parala TV en México y en particular, de la televisión del Estado.
Pero, sobre todo en su etapa como profesor universitario, Granados subrayó la urgencia de mirar hacia la radio, un medio de gran arraigo en la sociedad mexicana pero escasamente estudiado. En 1978, en una memorable conferencia enla Facultadde Ciencias Políticas y Sociales dela UNAM, el maestro lanzó al aire una serie de afirmaciones que detonaron en muchos un vivo interés por estudiar el desarrollo del medio hertziano, que en esos años superaba con creces la penetración televisiva:
La radio sigue siendo hoy probablemente la gran desconocida de los medios de comunicación. Las solas cifras de hogares con radio y hogares con televisión bastarían para darnos una señal del grado de preocupación que la radio debiera merecernos […] Y sin embargo, sabemos bien poco de la radio.
Eran tiempos en los que la radio comercial, el segmento predominante en el dial, había convertido al medio en una “radio disquera”, una caja transmisora de música para enormes audiencias. A pesar de ello, su presencia era un tanto inadvertida ante el creciente impacto social de la “pantalla chica”. Pocos, muy pocos reparaban en la relevancia social de ese medio que hoy como ayer se cuela en los resquicios cotidianos y que ha sido por largos años mucho más que un mero acompañante. Y uno de ellos, justamente era el maestro Miguel Angel…
Así pues, tanto en su faceta de académico como en su trabajo en los medios, las aportaciones de tan destacado profesional vienen a ser un importante legado, al tiempo que un trascendente compromiso para el trabajo de investigación, muchos de cuyos itinerarios actuales él proyectó. Hay maestros y periodistas que marcan generaciones. Miguel Ángel Granados Chapa es uno de ellos.
Profesora e investigadora dela FCPySdela UNAM.
Argentina: el quilombo de las viudas
- Contracolumna

Foto: Visita da presidenta Cristina Kirchner por Blog do Planalto @Flickr
Por José Martínez M.
La disputa entre el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con el Grupo Clarín que encabeza Ernestina Herrera de Noble tiene todos los ingredientes de un tango. Ambas son viudas y son mujeres de mucho poder. La presidenta Cristina Fernández es la viuda del ex presidente Néstor Carlos Kirchner, y la empresaria Ernestina Herrera es la viuda de Roberto Noble, fundador del Diario Clarín.
Ambas mujeres protagonizan una encarnizada pugna de poder. La señora Herrera de Noble asumió la dirección del Diario Clarínen el año 1969, tras la muerte de su esposo y la presidenta Cristina Fernández heredó –hace no tanto tiempo– el poder de su marido.
Las dos han estado bajo los reflectores de un auténtico quilombo, es decir una feroz disputa que arrastra al país hacia un caos político, pues la disputa ha involucrado y confrontado a los poderes del Estado.
A sus 87 años la poderosa presidenta del Grupo Clarín ha dejado muy en claro que tiene las fuerzas para dar la batalla a un gobierno al que ha señalado de estar detrás de una cadena de innumerables ataques en contra del que es el grupo mediático más influyente en la sociedad argentina.
En contraste la popularidad de la presidenta Cristina Fernández ha experimentado una abrupta caída que los analistas atribuyen en gran parte, a su aislamiento de la realidad en que viven los argentinos.
Una encuesta de la consultora Magament & Fit, indica que el 42% de los ciudadanos tiene un buen concepto de la jefa del gobierno. Pero del otro lado, para el 54% por ciento su imagen es regular o francamente mala.
Cabe recordar que en los días previos y posteriores a los comicios de octubre del 2011, Cristina Fernández había batido un récord histórico al superar el 63% de aceptación, consagrándose como la presidenta más popular en la historia, después del legendario Juan Domingo Perón. La sucesora y viuda de Néstor Kirchner ganó esas elecciones con más del 54% del sufragio y al tenor de la aplastante victoria, algunos de sus adeptos hablaron de reformar la Constitución a fin de habilitarla para un tercer período en la Casa Rosada.
La consigna de “Cristina para siempre” comenzó a resquebrajarse a finales de diciembre del 2011, cuando decidió reducir el subsidio al suministro de gas y de energía eléctrica, como también los aportes al transporte público. De un día para el otro, los que habían comprado televisores, autos y electrodomésticos, aprovechando el carnaval de ofertas del período preelectoral, hallaron que tendrían que ajustarse el cinturón. El supuesto escándalo de corrupción que comprometía al vicepresidente Amado Boudou, sumado a las tareas de espionaje político que realizaba la Gendarmería, a instancias del gobierno, agrietaron el pedestal en que se alzaba la presidenta.
La tragedia de la presidenta se acentuó con el enfrentamiento y la disputa ante el Grupo Clarín.
Como se sabe durante la presidencia de Cristina Kirchner se debatió y aprobó por sectores oficialistas y opositores la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que reemplaza a la antigua Ley de Radiodifusión 22.285 creada por la última dictadura. Este proyecto había sido una de las plataformas electorales de ambos gobiernos kirchneristas. Actualmente la ley tiene suspendido judicialmente el artículo 161, tras un fallo de la Corte Suprema de Justicia, pasado 6 de diciembre.
Argentina se encuentra en plena migración hacia la televisión digital abierta y esto, junto a la nueva ley de medios audiovisuales, dio como resultado la multiplicación de la cantidad de señales audiovisuales y espacios relacionados a la creación estatal de contenido y demás, principalmente en el interior del país, donde se aún se consumen productos de la televisión manejada y controlada por el Grupo Clarín.
Otros aspectos que resaltan son la aparición de varios nuevos diarios de tirada nacional alentados desde el gobierno y la despenalización de las calumnias e injurias para expresiones de interés público, tema vinculado a la libertad de expresión y la libertad de prensa.
En medio de la disputa entre la presidenta Cristina Fernández y la señora Ernestina Herrera, presidenta del Grupo Clarín con motivo de la Ley de Medios, ha llamado la atención la venta de las acciones que Goldman Sachs mantenía en el Grupo Clarín y que representaban 9% del total, la transferencia se hizo al multimillonario norteamericano Ralph H. Booth quien ostenta varios títulos de la Universidad de Harvard.
A muchos les sorprendió esta decisión la inversora Goldman Sachs luego de 13 años de haber ingresado al capital del mayor conglomerado de medios de la Argentina. El 9,11% de estas acciones pasó a poder de Ralph H. Booth quien participa en el directorio de varias empresas internacionales ligadas al negocio de la Televisión por cable tanto en Estados Unido como en el Reino Unido y otros países europeos. Entre las inversiones de Booth se encuentran empresas del sector como SQLstream; B/G Communications; Diveo Broadband Networks;, Everyday Solutions; Parkmobile y GPX Enterprises, entre otros. Es también socio de la familia Ford en varias inversiones.
En cuanto a la confrontación de estas mujeres empoderadas, que bien podrían ser personajes de Simone de Beauvoir (“No pretendo que las mujeres tengan poder sobre los hombres sino poder sobre sí mismas”)
Un día sí y otro también protagonizan nuevos episodios que mantienen en vilo a los argentinos.
El Grupo Clarín ha hecho del conocimiento público los agravios de que ha sido víctima ante los excesos del poder político.
En uno de sus comunicados el Grupo Clarín hizo notar que “desde hace tiempo, los medios de comunicación no oficiales son el centro de una ofensiva gubernamental inédita, que en estos últimos tres años suma nada menos que 269 medidas, ataques, bloqueos, iniciativas y falsas denuncias contra el Grupo Clarín.
“Los reiterados ataques contra periodistas y medios de prensa que desde hace años se registran en la Argentina no parecen tener otro objetivo que el de ir estigmatizando y socavando la legitimidad de todas aquellas voces que no se alinean con la «agenda» y el «relato» oficiales. El Grupo Clarín, sus periodistas y directivos vienen siendo uno de los principales blancos de esta ofensiva que exhibe, entre otros: Denuncias sin sustento, bloqueo a plantas de distribución, Escraches e intimidaciones, afiches y pasquines, operativos intimidatorios, sanciones y medidas directas.
Fue así que la víspera de la prorroga a favor de Grupo Clarín por el Poder Judicial el pasado 6 de diciembre, el grupo mediático emitió el siguiente comunicado con fecha del miércoles, 28 de Noviembre de 2012:
El Grupo Clarín no denuncia penalmente a periodistas.
Mucho menos los quiere hacer callar.
La mejor prueba es la brutal campaña de hostigamiento que vivimos hace 5 años, financiada por el Gobierno.
De ella son parte periodistas dedicados casi exclusivamente a difamarnos. Todos los días.
Y jamás hemos realizado una acción penal contra ninguno de ellos.
Lo que hicimos la semana pasada fue ir a la Justicia, no para objetar opiniones, sino para prevenir hechos de violencia promovidos por actores gubernamentales.
En los últimos dos meses se nos acusó de atentar contra la democracia, de estar detrás de los reclamos de Gendarmería y Prefectura, y hasta del secuestro de Alfonso Severo, entre muchas otras cosas.
Organizaciones ligadas al Gobierno amenazaron con venir a las puertas de nuestros medios. Incitando a la violencia, con impredecibles consecuencias.
Le pedimos a la Justicia que investigara esos exabruptos y amenazas.
Cuando relatamos los hechos, mencionamos a algunos periodistas que los habían difundido.
No para imputarlos, sino para ver si podían aportar datos sobre estas acusaciones.
Pero no quedó claro. Se pensó que queríamos responsabilizarlos a ellos por los hechos de otros.
Por eso ayer aclaramos que los periodistas fueron mencionados sólo como potenciales testigos.
Y hoy, además, desistimos de proponerlos incluso como testigos, para que nadie pueda malinterpretar ese hecho o sentirse intimidado.
El Grupo Clarín nunca criminalizó ni criminalizará periodistas.
Pacto por México: principios necesarios para el desarrollo de las telecomunicaciones – AMEDI
- Reformas y principios necesarios para el desarrollo democrático de las telecomunicaciones y el Pacto por México

Fotografía: «Acompañando al Presidente Enrique Peña en la firma del «Pacto por México»» por Eruviel Ávila @ Flickr
Asociación Mexicana de Derecho a la Información
Durante su primer mensaje a la nación, el presidente Enrique Peña Nieto se comprometió a generar mayor competencia en el sector de las telecomunicaciones. Además, las tres principales fuerzas políticas representadas en el Congreso (PRI, PAN y PRD) firmaron el Pacto por México que, entre otros compromisos, señala el reordenamiento del régimen jurídico de las telecomunicaciones en una sola ley.
Desde hace años la AMEDI ha señalado la necesidad de reformar en su integridad las leyes federales de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones y otras legislaciones secundarias para que contemplen los principios de pluralidad, diversidad y competencia en un entorno de servicios convergentes, de tal manera que se alcance la democratización del sistema de medios de comunicación y se creen los debidos contrapesos a los llamados “poderes fácticos”.
Las diversas iniciativas de ley que ha propuesto, impulsado o apoyado la AMEDI han encontrado reiterados obstáculos por parte de las televisoras privadas, personeros de ellas instalados en el Congreso, así como por diversos gobiernos doblegados al poder mediático y alejados del interés público en materia de políticas de comunicación.
Las reformas propuestas en el Pacto por México, así como los compromisos que con ese documento han adquirido tanto el Ejecutivo como los tres principales partidos políticos, abren la posibilidad de que se cumplan algunas de las reformas que el país necesita. En materia de telecomunicaciones y radiodifusión, estamos ante una nueva oportunidad para modernizar el marco jurídico y crear un nuevo contexto para la pluralidad en los medios de comunicación.
Sin embargo, para que los compromisos asumidos en el Pacto por México sean reales y no se repitan las experiencias previas en las cuales sólo ha permanecido el interés privado por encima del bien común, la reforma integral a la radiodifusión y las telecomunicaciones debe contener un mínimo de principios y criterios que garanticen la salvaguarda de los derechos humanos, en particular el derecho a la información y la libertad de expresión.
No basta con asegurar la competencia, también es indispensable generar las condiciones necesarias para el pluralismo y la diversidad, pues si hay un gran pendiente en la transición democrática de este país es precisamente el de la reforma estructural del concentrado sistema de medios. El Pacto por México obliga a sus firmantes a cumplir los compromisos adquiridos; de lo contrario, se evidenciará una vez más el miedo y sometimiento de la “clase política” al poder fáctico de la televisión y las telecomunicaciones.
A continuación se enumeran los principios clave que debe contener la reforma de medios. Consideramos que constituyen la base que debe ser tomada en cuenta por el Consejo Rector del Pacto por México y el Congreso de la Unión al momento de dictaminar las iniciativas y reformas constitucionales:
1. Una perspectiva transversal de derechos humanos que garantice la libertad de expresión y el derecho a la información, de acuerdo a los más altos estándares de derechos humanos internacionales.
2. Una ley convergente visionaria que integre y regule todos los servicios, tecnologías y plataformas de distribución de servicios de telecomunicaciones, incluidas la radiodifusión y la banda ancha.
3. Creación de un Instituto Federal de Telecomunicaciones y de Contenidos Audiovisuales con autonomía constitucional, para prevenir riesgos de captura regulatoria y lograr su gestión transparente e independiente de asuntos e instancias alejadas del interés público. Dicho Instituto tendrá una integración multidisciplinaria que evite los conflictos de interés, con amplias atribuciones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones, con un Consejo Consultivo vinculante y con comités técnicos que tomen en cuenta la opinión de especialistas.
4. Definir las telecomunicaciones como servicio público, incluidas las señales radiodifundidas y la banda ancha. El Estado deberá proteger, vigilar, fomentar y asegurar su máxima cobertura entre la población, la eficacia en su prestación y su utilidad social, previniendo fenómenos de concentración que contraríen el interés público, de acuerdo a lo señalado en el artículo 28 de la Constitución. Además deberá legislarse para garantizar la neutralidad de la red.
5. Crear una Comisión Nacional de Banda Ancha que diseñe políticas públicas y coordine los trabajos de una Agenda Digital que haga valer el servicio público de banda ancha con calidad (velocidad) y conduzca al país hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Tanto la Comisión como la Agenda Digital no sólo deben procurar el acceso a las tecnologías y los servicios, sino fomentar una auténtica alfabetización y cultura digitales que permitan a los usuarios mejores y más productivos usos y apropiaciones de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, incrementar el conocimiento y niveles educativos de la población, así como al Estado proveer mejores servicios públicos.
6. Transparencia y eficiencia en la administración y explotación del espectro radioeléctrico, con la obligación de que la autoridad publique un Programa Anual con la disponibilidad de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico que podrán ser objeto de licitación pública o asignación directa, los servicios que pueden prestarse, usos y coberturas geográficas.
7. Homologar concesiones y crear licencias únicas para la prestación de servicios convergentes de telecomunicaciones. Sólo existirá la figura de concesión para tres tipos de uso: comercial con fines de lucho, público-estatal y social y/o comunitario sin fines de lucro. Debe desaparecer la figura de permiso que genera tratos discriminatorios.
8. Establecer reglas para que la digitalización de la televisión signifique más canales, a través de la multiprogramación, para más operadores y no sólo para los actuales concesionarios. La digitalización de la radiodifusión es una gran oportunidad para romper con su actual concentración.
9. Garantizar el servicio público universal y gratuito de radiodifusión independientemente de su plataforma de transmisión. Las señales radiodifundidas deberán distribuirse de forma libre y gratuita a través de todos los sistemas de televisión restringida. Debe respetarse plenamente el derecho de la sociedad a recibir en los sistemas de televisión codificada las señales abiertas de radiodifusión (must carry y must offer).
10. Reconocimiento legal a los medios comunitarios y sociales a través de la figura de la concesión de uso social sin fines de lucro. Lo anterior implica incorporar un procedimiento simplificado y expedito de otorgamiento de frecuencias para grupos sociales y comunidades, para fomentar la diversidad. Para 2018 debiera lograrse que al menos cada municipio del país cuente con una emisora comunitaria. Con ese propósito deberá establecerse una reserva de espectro de al menos 30 por ciento.
11. Fomento y reconocimiento a los medios públicos de Estado a través de su definición, funciones y responsabilidades específicas para prestar el servicio público de radiodifusión. La legislación debe asegurar su autonomía de gestión, subsistencia financiera, independencia editorial y la conformación de órganos de gobierno y consultivos colegiados que garanticen la participación social plural e incluyente. Los consejos consultivos designarán al defensor de la audiencia y publicar los códigos de ética correspondientes. Estas figuras de rendición de cuentas y vinculación con la sociedad también son recomendables para los medios privados. Es necesario que las frecuencias disponibles para televisión abierta también se destinen para un sistema nacional de televisión pública, manejado por un organismo con autonomía respecto del gobierno.
12. Derecho de obtener ingresos adicionales, patrocinios y donativos para la operación y el eficiente cumplimiento de la función social tanto de medios públicos como comunitarios y sociales.
13. Reglas de dominancia en todos los servicios y mercados para evitar procesos de concentración que atenten contra la libertad de expresión, la pluralidad, la diversidad y el bienestar de los usuarios de servicios de telecomunicaciones como telefonía fija y móvil, televisión restringida, banda ancha y radiodifusión. Deben establecerse regulaciones específicas que impidan la comisión de conductas anticompetitivas y colusivas, así como límites a la propiedad cruzada de medios cuando exista un operador dominante en una región o localidad. En caso necesario las empresas dominantes deberán llevar a cabo procesos de desinversión.
14. Inversión extranjera directa al cien por ciento en telecomunicaciones y radiodifusión.
15. Cuotas de pantalla para la transmisión de contenidos nacionales de calidad, con el fin de promover temáticas, valores y principios de la identidad nacional y estimular la participación de productores y contenidos locales.
16. Publicidad equilibrada y respeto a contenidos audiovisuales. La autoridad en materia de radiodifusión debe vigilar el cumplimiento de los tiempos máximos que la ley señale para la transmisión de espacios comerciales. Se evitará la publicidad engañosa y/o subrepticia. Se debe respetar la integridad de películas, eventos deportivos, conciertos y otros espectáculos, con reglas para impedir que los anuncios e inserciones publicitarias alteren esos contenidos.
17. Fomento a la producción nacional independiente; al menos 20 por ciento de la programación de los medios de radiodifusión comerciales deberá ser contratada a productores independientes con la finalidad de estimular la pluralidad de puntos de vista y la diversidad de contenidos. Será obligación del Estado crear y mantener un fondo de apoyo integrado a través de diversas fuentes de financiamiento para el estímulo a la producción nacional independiente.
18. Regulación de la programación y publicidad destinada al público infantil, para que procure su sano desenvolvimiento físico y mental, no promueva malos hábitos alimenticios ni conductas consumistas, ni fomente contenidos sexistas, discriminatorios o violentos. El Estado tiene la obligación de implementar una política pública dirigida a incrementar la calidad de la programación dirigida a los niños, niñas y adolescentes.
1 9. Sanciones que disuadan a los radiodifusores y operadores de telecomunicaciones de cometer o reincidir en prácticas monopólicas, anticompetitivas o que atenten contra los derechos de las audiencias y los usuarios. Los montos recaudados por concepto de multas deberán etiquetarse y destinarse a fondos que promuevan el acceso universal a las telecomunicaciones, el apoyo a los medios públicos y el estímulo a la producción nacional independiente.
20. Derechos de los periodistas y los profesionales de la información que respeten su libertad de conciencia y puedan negarse a participar en la elaboración de informaciones contrarias a los principios del código de ética, sin que ello pueda suponer sanción o perjuicio. Los medios deben estar obligados a respetar cabalmente los derechos laborales de sus trabajadores.
21. Salvaguarda del derecho de réplica para que las personas afectadas en su honor, imagen o integridad moral por datos o información falsa, errónea, calumniosa o difamatoria, pueda solicitar la corrección a través de procedimientos eficientes y una institución encargada de velar por el cabal cumplimiento del derecho de réplica.
Una reforma integral y convergente de la radiodifusión y las telecomunicaciones que no contemple al menos los principios básicos enumerados, estaría lejos de contribuir a la función social y la democratización del sistema de medios de comunicación en México. Las reformas parciales soslayan el hecho de que el sistema de comunicaciones es convergente y se haya completamente integrado. Cualquier acción u omisión impacta en el resto de las dinámicas de comunicación y el atraso que presenta México en la materia no admite mayores demoras. Consideramos que la salvaguarda de los derechos humanos debiera atravesar de cabo a rabo la iniciativa de ley, en particular el derecho a la información y la libertad de expresión. Las autoridades y los legisladores deben sacudirse la presión de los poderes fácticos mediáticos y comprender que ninguna reforma del Estado será completa ni viable sin la reforma de medios.
México, D. F., 14 de diciembre de 2012.
Asociación Mexicana de Derecho a la Información
Aleida Calleja
Presidenta
Alberto Aziz Nassif
Coordinador del Consejo Consultivo
Eduardo Salazar: Los retos del corresponsal de guerra
- Ha sido corresponsal de guerra para Televisa en cuatro ocasiones.
- Actualmente conduce un noticiario en Foro TV y colabora en Matutino Express.
- «Me tardé como diez años para que me mandaran a cubrir un conflicto. Pero tampoco se trata de ir tan pronto, se necesita tener conocimiento y tener experiencia», dice Salazar.
Por Mayela García Prado*
Siempre quiso ser corresponsal de guerra. Tal vez por eso Eduardo Salazar ya ha ido cuatro veces a cubrir conflictos bélicos. Fue el primero en narrar en vivo el ataque aéreo en Bagdad que inició la guerra en Irak durante el 2003 y es autor del libro Todo por la vida, un libro que retrata sus vivencias como enviado especial para Noticieros Televisa.
Actualmente conduce un noticiario en Foro TV y colabora en Matutino Express junto a Esteban Arce, programa que disfruta mucho porque “es como una prepota”. Aún así, no descarta la posibilidad de regresar al campo de batalla si se da la oportunidad.
¿Cuándo descubriste el gusto por el periodismo de guerra?
Desde que iba en secundaria me dieron ganas de ser corresponsal de guerra. Hay una película que se llama Los gritos del silencio que trata de las labores de un corresponsal de guerra en Camboya. Y bueno, pues eso fue lo que me influyó para ser periodista. Después de ver esta película le dije a mi mamá que quería ser corresponsal de guerra y me dijo que estaba loco. Después de ahí logré entrar ala Universidad del Nuevo Mundo, en el Estado de México. Ahí me formé con la carrera de Ciencias y Técnicas de Comunicación.
¿Siempre mantuviste los deseos de ser corresponsal?
Sí, ya me imaginaba un poco poder ser corresponsal. Me costó mucho trabajo porque no es fácil que te manden luego luego a una guerra. De hecho me tardé como diez años para que me mandaran a cubrir un conflicto. Pero tampoco se trata de ir tan pronto, se necesita tener conocimiento y tener experiencia. Ganas sí las tienes, pero si no tienes lo demás, no se puede.
¿Cómo entraste a trabajar en Televisa?
Tuve la suerte de que un señor que se llamaba Aurelio Pérez, que trabajaba en Noticieros Televisa, era conocido de mi papá. Él me dio una oportunidad de estar acompañando a los reporteros como su ayudante. Estuve así durante un año y medio sin sueldo, hasta que un buen día me contrataron y pues valió la pena todo el esfuerzo.
¿Cuál fue tu reacción por haber sido elegido corresponsal para ir a la guerra?
Me puse muy contento, no cabía de emoción. He ido cuatro veces pero la primera vez que lo supe finalmente sentí que se me había cumplido como un sueño. Porque todo lo que tienes que hacer en esta vida es a base de sueños y si se concretan, qué mejor. Por otro lado, las demás ocasiones que lo supe fue emocionante, pero estuve más nervioso porque ya sabía que iba a pasar algo muy fuerte, pues la situación estaba muy intensa en esos momentos.
¿Cómo era la vida allá?
En cuanto a la gente, estaban asustados y muy enojados porque estaban invadiendo su país. Era un ambiente en donde todos saben que su proyecto de vida va a cambiar de un momento para otro drásticamente porque ya no puedes ir a la escuela ni ir a trabajar normalmente. El temor de un ataque todo el tiempo, hay mucho miedo, no obstante la gente en Irak se portó muy solidaria, es muy parecida a nosotros en ese aspecto.
La primera vez que estuve ahí se vivía con cierta tranquilidad, vivíamos como aquí en México. Cuando comenzó la guerra no se podía dormir, se escuchaban ataques muy cerca del hotel durante la noche. No se podía conseguir alimento fácilmente, todo se paralizó, no había tiendas ni mercados, entonces lo que hicimos mis compañeros corresponsales y yo fue almacenar víveres, comida enlatada y agua. Entonces eso fue lo que comíamos atún, atún y más atún.
¿Cuál fue un hecho en particular que te haya marcado o impactado durante tu estancia en Irak?
Cuando nos atacó un tanque de Estados Unidos en el hotel donde estábamos. En el bombazo se murió un colega y camarógrafo español muy querido, Julio Anguita, fue muy traumático estar en ese momento, perder a alguien que estimaba y con el que había compartido esas últimas semanas.
¿Qué fue lo que más te dolió dejar en México?
A mi familia, mi esposa y dos mis hijos que en ese entonces estaban muy chicos; no quería dejarlos. Mi esposa me conoció desde que era estudiante, ella sabía cuáles eran mis deseos y cuántas ganas tenía de hacerlo; siempre me ha apoyado. Entonces lo entendió y me dijo “Cuídate mucho, nosotros vamos a estar bien”
¿Tenías algún tipo de contacto con tu familia?
Sí, procuraba tener contacto con ellos, pero no siempre se podía, porque el gobierno de Sadam Husein no permitía el uso de teléfonos. Entonces sí había comunicación, pero había que hacerlo clandestinamente.
Cuando regresaste a México, ¿cuál fue tu mayor satisfacción?
Regresar con vida, ver a mi familia, y saber que fui el primer periodista que narra una guerra en vivo. Porque han existido periodistas que han narrado guerras pero yo lo fui narrando con mis compañeros en vivo y eso no lo cambio por nada.
Pero tuve un error del que ni siquiera estaba enterado. Cuando inició la primera transmisión, yo narré los horrores que veía en la guerra. De repente se cortó el audio y yo no escuchaba nada de lo que decían en el noticiero, supuse que la transmisión había terminado. Mi compañero camarógrafo y yo comenzamos a reír, no recuerdo el porqué. Cuando hablé por teléfono con mi esposa me dijo que cómo era posible que me riera cuando estaban matando gente a mi alrededor. Yo no sabía exactamente de lo que hablaba. Cuando llegué a México, me cuestionaron más sobre el error que sobre la guerra misma.
¿De qué manera impactó la guerra en tu vida?
Las guerras son absurdas, no benefician a nadie realmente, únicamente a los que se encuentran en el poder. Con lo que me quedo de ella es que me cambió la forma de ver las cosas en el sentido que valoras lo que tienes. Cuando me encontraba aquí antes de la guerra no le asignaba el verdadero valor que tiene la familia, los amigos, convivir, el trabajo. Tengo el noticiero ahora en Foro TV y termino muy cansado porque hay que estar ahí desde la mañana. O por ejemplo en Matutino Express me divierto mucho; es como una “prepota” y lo disfruto mucho, creo que sí se nota.
*Estudiante de Comunicación y Periodismo
Marcela Turati: Premiada por su cobertura de las víctimas del narco

Foto: Isaac Esquivel/Cuartoscuro.com
La fundación Nieman Fellows, de la Universidad de Harvard, otorgó a la autora de «Fuego cruzado» el Premio Louis Lyons a la conciencia e integridad en el periodismo.
Marcela Turati: Premiada por su cobertura del narcotráfico
La fundación Nieman Fellows, de la Universidad de Harvard, otorgó a la autora de "Fuego cruzado" el Premio Louis Lyons a la conciencia e integridad en el periodismo.
Storified by RMC · Fri, Dec 14 2012 12:59:23
Anuncio de la Fundación Nieman Fellows:
Reflexiones de Marcela Turati sobre el premio:
Reacciones en Twitter:
Notas relacionadas:
Argentina: Clarín vs la Kirchner
Contracolumna
- En días recientes el grupo Clarín recibió el respaldo de un millón de seguidores en tanto la presidenta Cristina Fernández obtuvo el apoyo de un poco más de 500 mil simpatizantes.
- Está rivalidad se comenzó cocinar a fuego lento en los últimos cuatro años hasta llegar a su climax con la prorroga a la medida cautelar solicitada por el Grupo Clarín ante el ultimátum que obligaba la Ley de Medios a terminar con los monopolios mediáticos a partir del último minuto del viernes 7 de diciembre.
Por José Martínez M.
El grupo Clarín –el monopolio de medios en Argentina– ha puesto de cabeza al gobierno de la presidenta Cristina Fernández viuda de Kirchner. No es una novedad este tipo de conflictos en Latinoamérica, al igual que en otras partes del mundo, pero a diferencia de Bolivia, Ecuador y Venezuela, donde los gobiernos han librado verdaderos conflictos por sus ataques a la libertad de expresión, en el caso argentino la batalla es una auténtica pugna de poder. En días recientes el grupo Clarín recibió el respaldo de un millón de seguidores en tanto la presidenta Cristina Fernández obtuvo el apoyo de un poco más de 500 mil simpatizantes.
Está rivalidad se comenzó cocinar a fuego lento en los últimos cuatro años hasta llegar a su climax con la prorroga a la medida cautelar solicitada por el Grupo Clarín ante el ultimátum que obligaba la Ley de Medios a terminar con los monopolios mediáticos a partir del último minuto del viernes 7 de diciembre.
Horas antes de que feneciera el plazo fatal la Cámara en lo Civil y Comercial Federal extendió el plazo para la aplicación de dos artículos “hasta que haya sentencia definitiva”. Lo hizo luego de rechazar las recusaciones de todos los miembros de esa cámara presentada por el Gobierno.
En un duro comunicado de los jueces de todo el país al gobierno de la presidente Cristina Fernández se le hizo notar que “la independencia del Poder Judicial es fundamental para el funcionamiento de la democracia”. En ese sentido la Comisión Nacional de la Independencia Judicial, que integran las juezas de la Corte Elena Highton y Carmen Argibay, manifestó que recibió la preocupación de jueces y juezas de todo el país por “hechos que agreden institucionalmente” a un Poder del Estado y a todos los ciudadanos ya que “la Justicia es para todos”.
La presidenta Fernández viuda de Kirchner se encuentra confrontada con el Poder Judicial y con uno de los poderes fácticos de ese país, como lo es el grupo Clarín que ejerce un contrapoder y es el que se ha encargado de poner la agenda política un día sí y otro también.
Esta confrontación se ha dado en paralelo al tercer juicio sobre los crímenes cometidos en la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los dos principales centros clandestinos de detención de la última dictadura cívico-militar de Argentina (1976-1983), que comenzó hace unas semanas, pero aún no se ha acabado la lectura de las acusaciones contra los 68 imputados. Este sería el mayor proceso judicial que se ha hecho contra el régimen, en el que se juzgarán delitos de lesa humanidad contra 789 personas, la mayoría de ellas víctimas de los llamados vuelos de la muerte. Se estima que este juicio durará dos años y declararán alrededor de 900 testigos.
En este contexto la presidenta Cristina Fernández ha señalado directamente al grupo Clarín de haber sido uno de los principales soportes de la dictadura militar.
Es por eso que dos días después del fallo judicial a favor del grupo Clarín el gobierno de Cristina Fernández con motivo de los 29 años del final de la dictadura convocó a la “fiesta de la democracia y los derechos humanos”, en donde la jefa de Estado tomó la palabra en la Plaza de Mayo en un discurso que se retransmitió por cadena nacional de radio y televisión y en todas las otras ciudades donde se organizaron actos. La presidenta se refirió al revés que sufrió su Gobierno cuando un tribunal de segunda instancia suspendió la obligación de desinvertir que la ley de servicios audiovisuales imponía sobre el Grupo Clarín, considerado el principal enemigo del kirchnerismo.
En ese acto la presidenta Cristina Fernández demando que es necesario que haya mayor independencia del Poder Judicial no sólo del poder político, sino del poder económico y de las corporaciones. “Demandamos mayor democratización en los tres poderes del Estado. Hay magistrados que dejan en libertad a personas que vuelven a delinquir y matar, por eso necesitamos una justicia que sirva al pueblo; que sea menos corporativa”. Por eso en su lucha contra Clarín exigió al Poder Judicial que “respete la voluntad del Parlamento”, que aprobó la Ley de Medios con el voto del kirchnerismo, como del bloque socialista y de otras fuerzas de izquierda.
El debate en torno a Ley de Medios que ha dividido al Estado argentino y que también ha provocado una diáspora entre los intelectuales y ente la prensa misma viene arrastrando un viejo pasado.
Todo comenzó cuando la dictadura militar bajo estrictas medidas de censura implementó la Ley de Radiodifusión 22.285, que fue promulgada en 1980 y que se mantuvo vigente hasta el 10 de octubre de 2009 año que entró en vigor la nueva Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual que establece las pautas que rigen a partir de entonces el funcionamiento de los medios radiales y televisivos en la República Argentina y la que se proponía que a partir del último minuto del 7 de diciembre de 2012 diera punto final a los monopolios mediáticos.
En agosto de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió un proyecto de ley a la Cámara de Diputados para reemplazar la ley de radiodifusión, luego de haber sido debatido por un año, en 24 foros que se desarrollaron en distintos puntos del país, una propuesta de proyecto de ley basada en veintiún puntos presentados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática en 2004.
El proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados fue aprobado por este órgano legislativo luego de que se le realizaran más de 100 modificaciones, adquiriendo de esta manera la media sanción. En la Cámara de Senadores fue aprobado por 44 votos a favor y 24 en contra.
De acuerdo al gobierno de la presidenta Cristina Fernández la aprobación y reglamentación de esta nueva ley significaría un cambio radical en el sistema público y privado de los medios audiovisuales, abriendo y garantizando la participación de instituciones públicas, organizaciones sociales y la ciudadanía en su conjunto como productores activos de la comunicación social.
Si bien este propósito ha merecido el apoyo de amplios sectores sociales al gobierno de la presidenta Cristina Fernández, principalmente de los intelectuales, no han sobrado quienes le han recordado a la jefa del gobierno argentino que no debe imponerse el peso del Ejecutivo sobre otros poderes, pues el Reglamento de 1811, primer texto constitucional de la Argentina, empezaba prohibiéndole al Ejecutivo “conocer en asunto judicial alguno” o “avocarse a causas pendientes”, que la interpretación de la Constitución y las leyes debe ser potestad exclusiva del Poder Judicial, “sin ninguna limitación en cuanto a la validez de sus decisiones”. Ese principio fue establecido en la Constitución de 1853 y ha sobrevivido a todas las reformas, incluida la de 1949. Es el actual artículo 116 de la Carta Magna que establece: “Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación”.
En sentido el Grupo Clarín respaldado en su inconformidad por el Poder Judicial ha señalado que seguirá a derecho, por lo que en un comunicado de ese conglomerado de medios, luego de que la Cámara prorrogara la medida cautelar en la causa por la Ley de Medios, emitió su punto de vista:
“Hace instantes el Grupo Clarín ha sido notificado de la resolución de la Cámara Federal Civil y Comercial que dispone la extensión de la cautelar hasta que exista sentencia definitiva sobre la inconstitucionalidad de dos artículos de la ley de medios.
“Como durante todo el trámite de esta causa, el Grupo Clarín seguirá a derecho, respetando la Constitución, la ley y los fallos de la Justicia.
Buenos Aires, 6 de Diciembre de 2012”.
Si bien el Grupo Clarín ha mostrado su músculo y goza del apoyo de los grupos concéntricos de poder, la presidenta Cristina Fernandez cuenta con el apoyo de los intelectuales aglutinados en torno al Espacio Carta Abierta que es un conjunto de intelectuales reunidos en defensa del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner desde que en marzo de 2008 asumió los retos y las consecuencias de su enfrentamiento con las patronales del campo, que realizaron una serie de medidas para interrumpir algunas actividades económicas, como el transporte interurbano, las exportaciones agrarias, bloqueos de rutas y puertos, a lo que ahora se suma la pugna con el grupo Clarín.
Investigar para saber de primera mano: Entrevista con Fátima Fernández Christlieb
- «Yo sentí el gusanito de la investigación desde la licenciatura», dice Fernández
- Es profesora titular de tiempo completo adscrita a la carrera de Comunicación en la Facultadde Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
- La entrevista de Vicente Castellanos pertenece a una serie sobre los investigadores de la comunicación en México.
Por Vicente Castellanos
Publicado originalmente en la RMC 129
Disponible a la venta como Kindle Ebook
“Los métodos casan mucho con las personalidades, con los temperamentos, con las propias historias”, asegura la doctora Fátima Fernandez Christlieb y añade: “Yo no sigo recetas ni en mi vida, ni en la investigación, y he visto gente que dice: es que así es porque de esa manera lo dijo fulanito y no te vayas a salir de su esquema. Si yo hubiera seguido una receta, sería una maquinita mal fabricada. El método lo entendí como un camino para desentrañar una realidad, y hay muchos caminos, unos más afines a mi modo de ser y otros menos afines en mi forma de vida que es bastante dispersa”.
—-Vicente Castellanos: ¿Por qué investigar?
—Yo sentí el gusanito de la investigación desde la licenciatura. Creo que tengo una de las características que a mi juicio debe tener todo investigador o tiene por definición, que es la curiosidad, ganas de saber más sobre algo.
Yo me recuerdo tomando muchas materias, particularmente dos: Legislación de los medios y Televisión, donde yo estaba inquieta por el tema. Hay que aclarar que eran épocas en que estaba la discusión sobre los tiempos fiscales en los medios. El profesor de la materia era abogado de Televisa, hablaba de eso y razones personales que a veces se entreveran en la vida de los investigadores.
Un hermano de mi madre acababa de ser presidente del Partido Acción Nacional. Ese dirigente, Adolfo Christlieb Ibarrola, me dijo un día: “Oye, ¿tú que piensas de esas medidas que están ahorita por aprobarse?” Yo sabía. Llegué a la escuela, pregunté y me di cuenta de que era un tema áspero, entonces dije: “¡Yo tengo que saber más!”. En el momento que le entré a ese tema, que se convirtió en mi tesis de Licenciatura, sentí vértigo, sentí ganas de saber más. El primer planteamiento que hice, fue: ¿qué está pasando aquí? ¿Qué dicen otros actores políticos de lo que está ocurriendo? Entonces me fui a investigar sobre los periódicos.
El punto es: ¿Por qué investigar? Porque investigar para mí era saber de primera mano algo. Esto también se cruza con historias personales: yo tenía un papá y una mamá muy distintos, opinaban diferente sobre tantas cosas, eran tan diferentes que eso me obligó a preguntarme ¿y yo qué pienso? Y creo que aprendí a pensar por mí misma muy tempranamente.
En el momento que entré a la carrera, ésta era una licenciatura muy nueva, era la época en que ya había acabado la etapa de los comunicadores filósofos. Mi generación era muy ávida de saber y el campo estaba virgen. Los pocos investigadores de la comunicación eran los recién salidos, por ejemplo Raúl Cremoux.
En la misma década que salí de la escuela fundamosla Asociación Mexicanade Investigadores dela Comunicación, o sea, ya sabíamos que había que investigar y sabíamos que había que juntar al gremio para poder incidir en la realidad, que era otra cosa que me viene también un poco de familia.
Yo me formé mucho a la luz de ese espíritu de contribución con los más desposeídos, un poco “cristianón”, medio mesiánico del que me despojé apenas entré ala UNAM. Yovenía de escuela particular,la Iberoamericana, saqué un poco de experiencia en el estudio y saqué el título y saqué el marido; pero cuando acabé dije: “Bueno, ¿y la realidad nacional dónde está?”
Me di cuenta de que en cinco años de carrera, yo no había aprendido casi nada del país. Me vine ala UNAMa estudiar sociología como segunda carrera, y aquí era la época del marxismo recalcitrante, de los comités de lucha; el 68 no estaba muy lejos y el 71 me tocó apenas puse un pie aquí. Entonces vi muertos y ¡ah caray!, pensé, la cosa está más seria de lo que uno piensa. Quería entender esa realidad que me estaba circundando, y no veía otra forma de ganarme la vida que ésa.
Nótese que eran épocas en que todos los comunicólogos de las universidades que tenían la carrera, salían con trabajo, porque no había gente que manejara los medios con más profesionalismo. Otra cosa interesante: yo no tuve ni un sólo profesor comunicólogo porque no existían. Eran abogados o periodistas de oficio. Uno de ellos por ejemplo, el de Novedades, Héctor Dávalos, me dijo: “oiga véngase pa‘ca, váyase usted a reportear”. “No, yo cómo voy a reportear –le dije–, yo quiero saber más de todo esto”. Y fue así como caí enla Facultad de Ciencias Políticas y Sociales dela UNAM donde había centros de investigación recién formados. Empecé a trabajar aquí teniendo otras ofertas de trabajo, o sea, me quedaba claro que la vida es muy compleja.
—¿Qué tan de acuerdo estarías en creer que la investigación está vinculada con aquello que nos afecta emocionalmente?
—Creo que en mi caso está estrechamente vinculada: no tengo ninguna duda. Pienso también que hay temperamentos, caracteres y biografías. A mí me gustó mucho cuando entré ala UNAM: todas esas posturas del investigador, el que el académico tiene que involucrarse con el cambio social, había que dar la vida por la investigación.
Hace mucho fui presidenta de la AMIC, cuando no había cumplido 30 años, y conocí a los españoles, todos los discípulos de Miguel de Moragas y uno de ellos, Emilio Prado, me dijo: “Léete este libro que acabo de hacer”. Se llamaba Cómo fabricar noticias o una cosa así, y tenía una frase que se me quedó muy grabada, que decía: “La objetividad no existe porque sería ausencia de mediación”. Entonces uno está mediando entre la realidad y el trabajo académico.
El sello personal
Desposeerme, desvincularme es casi imposible. Hay gente que lo intenta y dice hacerlo, pero finalmente en la elección del propio método ya hay una involucración personal. Tiene uno que cuidarse, evidentemente, y yo batallo mucho con que mis deseos, mis percepciones, mi ángulo de visión, mi interpretación de los hechos no sea la que predomine en la descripción de la realidad, pero es muy difícil desvincularse de lo que uno es; seríamos objetivos si el objeto de estudio fuera otro; no habría remedio si estuviéramos midiendo partículas atómicas en un acelerador en el instituto de física; así es el método y por eso son tan distintas las áreas.
Nosotros nos carcajeamos de eso que inventó el SNI (Sistema Nacional de Investigadores) sobre “cuánta gente te ha citado”, pero ellos no, porque si te citan es que aportaste al conocimiento de ese dato duro casi no objetable. Finalmente es mucho más fácil tener consensos sobre lo que es el dato duro y por dónde va la investigación.
Cuando veo procesos como el que vivimos todos en el Canal del Congreso a partir de enero de 2006, o lo que pasó en el Senado de la Repúblicacon la Ley Televisa, por ejemplo, es muy difícil separar la parte racional de lo que emocionalmente puedes tú describir o puedes desentrañar: hay siempre una zona en que no es desvinculable el asunto. La personalidad, la materia prima, en síntesis, la historia personal, la biografía de cada quien, va dándole un estilo al investigador.
—En ese sentido, ¿cuándo una idea recurrente se convierte en tema de investigación y cómo lo problematizas?
—Te voy a decir cuál es la idea recurrente. La idea recurrente es en mi caso (cómo uno va, cómo construye uno, es algo que en la historia de las ideas está muy documentado): ¿Cómo construye uno su forma de percibir el mundo? ¿Cómo construye uno sus categorías y sus conceptos? ¿Cómo se acerca uno a ciertos autores y descarta otros? ¿Cómo privilegia uno ciertas cosas en su vida y descarta otras?
En la vida se van pasando cosas; por ejemplo, soy la mayor de 10 hermanos: eso me marcó; y tener un papá y una mamá distintos a mí siempre me generó curiosidad: ¿por qué pienso cómo pienso? Y hace tiempo que me inquieta todo esto.
Tengo dos currículos paralelos: uno muy identificable, muy claro, porque es el que está aquí enla UNAM, de que he dado clases y escrito libros, o sea, sobre el doctorado, la maestría y todo eso. Pero tengo otro currículo de muchas cosas que a mí me interesan, y desde hace como 10 años le dedico mucho tiempo, mucha energía y mucha lana. Ahorita ya tengo una formación bastante consistente en lo que los psicólogos llamarían métodos psicoterapéuticos –unos oficiales, otros alternativos–, que responden al hecho de que a mí me ha costado mucho entenderme y entender mi vida. Yo tomé decisiones fuertes, fuertes, sobre la maternidad, sobre el matrimonio, sobre formas de vida cotidiana que me costaron mucho, o sea: sufrí, no la pasé bien y cuando acababa de tomar la decisión yo decía: bueno, qué pasó, por qué lo hice; y a estas alturas de mi vida, tengo muy claro qué pasó, de dónde vino, cómo fue, pero me he allegado de muchos métodos.
¿Cuándo un tema recurrente se vuelve tema de investigación? Yo me he dado cuenta de que, con el correr de los años enla Facultad, he ido entreverando estas cosas que me inquietan, siempre respetando los contenidos de la materia. Aplico la teoría de la comunicación a cuestiones muy concretas. Mi tema: “¿cómo estamos hechos, por qué pensamos lo que pensamos?”, se va entreverando con el tema de investigación. El caso es que paulatinamente, sin que uno decida la fecha concreta, el tema ya te atacó, ya se volvió ese interés recurrente y con el que sueñas, ya se volvió materia para dar en las clases y se volvió un tema de investigación.
—Ahora, cuando ya estás con el tema de investigación, tienes que empezar a leer, a informarte, a recopilar información, a escribir. ¿Cómo lo haces? ¿Tienes una disciplina estricta? ¿Haces fichas? Platica sobre tu método de trabajo hasta la conclusión de una investigación que en nuestra área queda muy claro, generalmente se ve concretizada en un artículo, en un libro, en una investigación de campo, pero que al final tiene un reporte escrito.
—En la tesis del Doctorado, por ejemplo, había temas de toda la vida: los medios y la responsabilidad de los medios. Yo soy como muy aterrizada, no puedo hacer cosas teóricas, teóricas teóricas, porque esa es la pura masturbación intelectual y eso, pues, está padre de vez en cuando pero… como la vida cotidiana me gusta, entonces los temas ya andan por ahí flotando.
Ahora, los autores son importantes porque en una investigación ni modo que empieces de cero. No me digas que no hay nadie que haya escrito sobre eso. Los autores que yo he elegido dicen mucho. (Mientras arreglaba mi biblioteca, el otro día me percaté de cuántos autores tengo su obra casi completa y de qué otros autores no tengo nada, o tengo un libro que me dejó un profesor u otro que tuve que leer porque algún colega me lo regaló o lo que sea, pero que no son mis favoritos). ¿Qué autores son mis predilectos? Aquellos que son buscadores en el terreno de la vida: esos me encantan, me seducen, me ganan y estoy con ellos. Los que trabajan con todo su cuerpo, la panza y las vísceras y se involucran con el corazón que es una víscera y lo amalgaman con la cabeza y que se cuidan mucho de ser serios en su conceptualización: esos me encantan.
En el caso de la tesis de Doctorado me encontré un autor alemán, Norbert Elias. Él es un tipo cuyos papás son asesinados en Auswitch y se queda 10 años varado sin poder hacer nada; empieza siendo boxeador y después psicoterapeuta, ¡órale!, y después de eso vuelve a la obra sociológica; es un tipo fijado en algo, él quiere desentrañar el holocausto: por qué sus padres mueren así en una Alemania que él concebía como un país desarrollado culturalmente, cómo puede pasar eso; entonces arma toda una visión del hombre y la sociedad. Bueno, ese tipo de autores me gustan. Aunque también de repente los dejo porque luego uno ya no les encuentra más, ya no dan más o se vuelven muy técnicos en ciertas cosas.
Si la gente no está viva y en búsqueda constante a mí no me gusta; los muy sistemáticos y muy racionales y multicitados, tampoco. A veces yo he visto que algunos se ponen de moda y entonces todos en una generación los leyeron por eso; ahora me doy cuenta de cómo la gente se va formando de determinada manera y cómo los autores en una comunidad, en un sector del campo, son los bien vistos por una generación también.
Mirada ecléctica
Yo no tengo tanto ese problema porque como venía de un funcionalismo en la Iberoy entré a la época del marxismo grueso en la UNAM, entonces me sentía realmente ignorante y leí muchísimo, pero afortunadamente le entré a Marx por las obras históricas: la lucha de clases, la guerra civil… Entonces me cayó bien y luego había cosas de las que no entendía nada y las fui dejando. Cuando veía yo las tesis de mis colegas hechas sobre medios de comunicación y las puntas de la hegemonía, dije: “¿qué es eso y cómo se aterriza en este México?” Y como no lograba el aterrizaje, los dejaba. No tengo ese problema de casarme con una corriente: yo soy bastante ecléctica en ese sentido. Sin embargo, dando por hecho que desconozco muchas cosas, mientras más lee uno y se da cuenta de cómo las comunidades se van formando bajo ciertos autores, hay que saber por lo menos quién es; si tú no sabes quién es Thompson o quién es Bourdieu, estás fuera. Pero no quiere decir que haya que casarse con ellos: todo mundo habla de ellos, pero sí hay que saber por dónde.
Los métodos casan mucho con las personalidades, con los temperamentos, con las propias historias. Yo no sigo recetas ni en mi vida, ni en la investigación, y he visto gente que dice: es que así es porque de esa manera lo dijo fulanito y no te vayas a salir de su esquema. Si yo hubiera seguido una receta, sería una maquinita mal fabricada. El método lo entendí como un camino para desentrañar una realidad, y hay muchos caminos, unos más afines a mi modo de ser y otros menos afines en mi forma de vida que es bastante dispersa, yo diría. Si me siento atraída por muchos temas, los métodos han sido de manera parecida. No soporto una rigidez que deje fuera cosas que yo considero centrales. Mi trabajo ha sido como un ir agarrando de donde me siento cómoda, tanto de autor como de método y de forma de redacción. Yo no soy gente de muchos libros: soy gente de un libro cada diez años. Me cuesta mucho concluir las cosas, porque ¡se me antojan tantas!
Recuerdo, y nunca se me va a olvidar, un profesor de metodología durante el primer año de la carrera. Acabábamos de entrar y dijo: “Van a escribir en una escaletita o un modelito y van a poner qué hacen de lunes a viernes, sábado y domingo, y si alguno tiene algunas cosas que no le caben en el modelo, pues lo apuntan”. Todos acabaron, lo entregaron y yo lloraba. No podía salir, porque no podía meter todo y así es mi vida: no puedo meter todo lo que yo quisiera. Batallo mucho cada día para poder compaginar las distintas cosas que debo con las que no debo y me encantan. Hay gente que no tiene ese problema. Yo he visto: son muy sistemáticos, muy ordenados, entregan a tiempo y cinco días antes ya entregaron el texto; yo lo hago cinco minutos antes.
—Ya que tocaste los autores y los métodos, me parece importante hacer la siguiente pregunta: ¿Cómo pasas de ser una mujer ilustrada, a ser una mujer ilustre, o cómo se pasa de ser erudito a ser sabio?
—Aquí depende qué entiendas por sabio.
—En qué momento dejo de pensar por ellos, por los autores…
—Yo creo que la mayoría o un porcentaje muy alto no hacen esa separación. De hecho yo tengo que inhibir algo. Uno de mis hermanos me dice: oye suprime por favor la primera persona del singular, pues la usas mucho para muchas cosas que no deberías. Entonces digo: sí es cierto, porque hay lugares donde no entra. Creo que en general mi generación fue educada para inhibir la primera persona del singular; en cambio se usa un “nosotros” que yo no sé usar.
Considero que muy tempranamente, por las mismas circunstancias, aprendí a pensar en ciertas cosas por mí misma. A mí me sirvió mucho cambiar de universidad y de carrera. Yo soy alguien que se mueve en muchos ambientes distintos, los cuales me enriquecen mucho. He aprendido a verme, a tomar distancia, a observar dónde coincido, dónde hay una diferencia total, y me doy cuenta de que distintos ámbitos me han alimentado como distintos aspectos de mi ser.
Yo no me considero erudita para nada.
—Pero se espera que un investigador sea erudito. Hay ciertos niveles de erudición que uno tiene que demostrar incluso en sus publicaciones. Si no la tienes estás fuera de la jugada, y a veces esa erudición es suficiente para ser considerado un investigador, y quizás eso sea insuficiente.
—Yo también pienso que es insuficiente. Por ejemplo, cuando hice la tesis de Doctorado escribí un capítulo especial para los cinco doctores que me iban a examinar y estaba cuajado de erudiciones. O sea era como para decirles: no crean que no me van a dar chance de entrar al gremio de los doctores. Y cuando terminó el examen profesional tiré a la basura ese capítulo e hice una introducción para la gente. Yo me ubico en este segundo terreno.
—Pero ¿por qué lo haces, qué es lo que hay en esa escritura y qué no hay en la otra?
—Hay momentos en la vida académica de un investigador en que debe presentarse como un erudito: ahí están de prueba los exámenes profesionales, donde a veces el único que sale revolcado es el chavo dictaminado porque estamos frente a los colegas y familiares diciendo: yo sé más que tú; es ese el juego y a mí esos juegos me chocan.
Cada día estoy más tranquila en la academia, pese a que no estoy en el Sistema Nacional de Investigadores ni tengo nivel último del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo dela UNAMporque vives para reportar, vives para circunscribirte a…, y vives para jugar reglas del juego que a mí no me gustan. Yo no sé cuándo voy a dejar la academia, tengo un papá de 92 años que apenas el año pasado sacamos de ella; era decano dela Facultadde Arquitectura, y tengo una mamá que es bióloga, que tiene 82 años y está activísima; el “coco” les sigue funcionando porque dan clases. Digo, pues yo no puedo dejar esto.
Manías y creatividad
Yo gozo a los alumnos cuando están recién llegados porque pueden leer y estudiar. En la academia hay reglas del juego. Afortunadamente a unos les va muy bien y a otros no nos va tan bien, pero todo mundo trata de cumplirlas porque es la forma de seguir viviendo de esto.
—¿Tienes alguna manía personal y que te haya dado buenos resultados en la investigación?
—Tengo varias. En mi biblioteca los libros de repente se empiezan a inflar, porque todo lo que tiene que ver con el tema lo recorto y lo pego ahí. Recorto mucho periódico: es una manía. El otro día me dijo Oscar, mi esposo: “Oye, ¿no será una adicción?” Pues a lo mejor sí porque desde que entré a la carrera, empecé a recortar periódicos. Recortarlos y archivarlos en libros me ha dado buenos resultados.
Otra manía y que no me gusta es juntar documentos. Junto muchos. Mira: hace 22 años que está aquel paquete sin abrir. ¿Entonces para qué coleccioné tanto documento? Hay que tener todos los documentos que se pueda en el momento de redactar algo, ya después a volar; pero tengo muchos “por si acaso”. Es una manía: juntar y juntar cosas. Papeles por si acaso, y no me gusta. Son manías que vienen de la personalidad; hasta compré unas cajas de plástico grueso, les puse nombre con un rotulador y tengo por ejemplo: “Calderón. Primer año de gobierno. Radio y televisión”.
Otra manía que es más bien forma de trabajo o de organización del material, es que tengo una gran mesa y atrás tengo otra y la silla es giratoria; cuando voy a empezar a trabajar por ejemplo, el IFAI, me pregunto qué es la transparencia, de dónde viene la ley, la parte legal, la conceptual, los autores que me parece que son buenos y que hay que leer, mis notas personales, todo eso lo ordeno en filas, y es muy útil; lo malo es cuando se empalman tres cosas. ¡Ah! Por ejemplo a la muchacha le digo: “No, los papeles yo los ordeno, los libros usted, esos allá, nada más no me los desacomode, están acomodados perfectamente”; pero el otro día llega una muchacha y me dice: “Ay, ya se los dejé rebien, señora, por colores”. Me reí, me agarró en una etapa de madurez, pero la hubiera “matado”.
Después, ¿qué cuenta más? La verdad, la verdad, creo que no lo que dice el autor, sino lo que digo yo. Uso la intuición: es un elemento al que recurro. Aquí hay un texto que acabo de hacer sobre la Ley Televisa; me fui hasta los años treinta; Fernando Mejía Barquera, que hizo un trabajo de hormiga en el Archivo General de la Nación, sacó todo lo que Mújica le propuso a Cárdenas; yo lo leo y con la intuición deduzco que el Tigre Azcárraga conoció esto, pero no tengo manera de probarlo, nadie me lo va a decir: no obstante, sí tengo aquí que en 1930 él tenía la cadena dela W y en el 39 habla dela Q, y esto que tengo, lo hace Mújica en el 36 y había ciertos antecedentes de vinculación con el poder y esto fue muy público. ¡Claro que lo conoció! Pero el historiador diría: ¿dónde está la prueba documental? No la tengo, pero si uno ve y observa en la vida cotidiana cómo se dan ciertas cosas, entonces puede regresar para atrás y afirmar.
Un historiador ortodoxo me diría: falta la evidencia empírica. Pues a mí para hacer esa afirmación no me hace falta y yo la lanzo. Hay gente que por su propia formación, ese elemento no entra en la investigación, porque le enseñaron que mientras no estén los pelos de la burra en la mano, pues no puedes hacer la afirmación. Yo sí la hago, pero no estoy inventando nada, me estoy basando en un contexto histórico y estoy amalgamándolo con lo que me consta en la vida cotidiana.
—Vamos a hablar sobre la creatividad del investigador, porque me parece que es uno de los temas olvidados. La investigación es rigurosa, científica, apegada al método, pero nunca hablamos de la creatividad. ¿Cuál sería para ti el vínculo entre creatividad e investigación?
—Primero: me parece que las ciencias sociales durante muchos años pelearon por parecerse a las ciencias naturales y tenemos muchas pruebas a nuestro alrededor. Yo me formé enla UNAMcon muchos autores sobre el método científico. ¿Y qué era eso?: el traslado de ciertos métodos que funcionaban en la física, la química y la biología a las ciencias sociales, desconociendo que el objeto de estudio es otro y que el sujeto que está haciendo la investigación también tiene una vida. Paulatinamente y a cuentagotas hay autores que van hablando de eso.
Creo que de las cosas por las que no subsiste la creatividad, es que el trabajo es muy individual. Si se llegara a poner en práctica, lo que ahorita son buenos deseos en las universidades, el trabajo colectivo e interdisciplinario, aunado al tema de la creatividad, eso redituaría positivamente en las ciencias sociales. Colectivamente estamos de acuerdo en que es un ingrediente que ayuda, pues en el mundo en el cual nos movemos hay muchísima creatividad.
En ciencias sociales es más complejo el asunto porque no es nada más una buena idea: es ver que esto se da en la realidad. Si conjuntamos tipos de trabajo donde veamos que la creatividad de un personaje puede ser sostenida por la racionalidad de otro elemento del grupo al cual pertenece y hacemos real trabajo de equipo, podemos llegar a algo muy interesante a partir de la realidad. La creatividad sería tener la habilidad de descubrir procesos que se dan en la propia realidad. No es un invento quimérico, tiene sustento en la realidad; es decir, sería incorporar este respeto por la realidad y saber distinguir que estos elementos están presentes también y deberían estar en la investigación.
—Me gustaría hablar de cómo se cierra una investigación. Uno hace una investigación pensando en que algo aporta y generalmente ofrece un nuevo conocimiento. ¿Estás de acuerdo?
—Hablando por mi experiencia, yo ahora vengo de discutir un texto que empecé a trabajar a los 20 años de edad. Ese tema no puedo darlo por cerrado porque corresponde a una realidad cambiante. Hay quien dice: “hasta aquí llegué”, y a ratos me dan ganas de hacerlo también, pero reconozco que hay que ver qué elementos nuevos se le agregan; me da cierta curiosidad saber qué puede seguir pasando con el tema.
Amor por los alumnos
—¿Y después de la investigación qué sigue?
—Si tú elegiste un tema complejo y vivo, no se acaba nunca. Si elegiste la descripción de una silla, ya no hay nada qué decir. Si uno escoge una realidad compleja, no puede dejar de interesarte el tema. Si escogiste algo sumamente acotado que quedó fuera de la realidad social, pues sí se te acabó. No es mi caso; estoy viendo la misma realidad de hace 10 o 20 años desde otro ángulo; entonces no se agota.
Yo no sé quién pueda decir: ya acabé con esa investigación. Sería un trabajo padrísimo: a ver cuánta gente ha cambiado de investigación y cuánta gente sigue ordeñando la misma vaca. Ahora, con qué ángulos.
—Sí, porque el tema de la creatividad tendría que ver con la circularidad…
—Si es circular y se cierra el círculo, es espiral y va para arriba, pues nunca se va a terminar.
Yo le seguí la pista cuando era estudiante de comunicación al primer Tigre Azcárraga; me acuerdo que no existía más que uno.
Esa realidad elegida hace muchos años, y que además se va sucediendo por generaciones, me hace plantear hipótesis distintas. Cuando regreso a releer, lo veo distinto y digo “¡Ay güey! ¿Por qué no vi esto? Y estaba subrayado y no lo pude ver ¡Ah!” Porque yo no era la misma y creo estar mucho más cerca de una mirada más compleja.
En la medida en que me he acercado a ciertas preguntas: ¿quién soy y a dónde voy?, ¿qué huecos traía yo y por qué no pude llevar la vida como era?, ¿por qué no me relajaba? ¡Ah! Todo eso me ha ayudado a mí para ver de otra forma el mismo objeto de estudio. Además, otra cosa que también voy sintiendo es que no tengo escala; bueno, uno a los 20 años la tiene; yo decía: quiero hacer la maestría, quiero hacer el doctorado, quiero hacer un libro. Y cuando ya hiciste la maestría, el doctorado, el libro… dices: ¿y ahora qué sigue?
Yo no quiero escalar puestos: ya no voy por eso. Hubo un momento en que, siendo directora general en Secretaría de Gobernación y mi jefe aspiraba gobernar el Estado de México, se me planteóla Subsecretaría. Enel momento dices: Claro, y el escalafón sigue. Pero si tú no quieres eso, no. Entonces dije No, y era para siempre ese No.
¿Qué quiero? Incrementar mi conciencia, mi diversión, mi capacidad para desentrañar la complejidad de la vida, el amor —en los temas no metemos el amor—. Yo siento que ahorita tengo mucho más amor por mis alumnos, que el que tenía hace 20 años. Pero a estos chavos de hoy, los miro con mucha claridad, porque los valores me han trastocado y, por ende, se trastoca mi jerarquía en la docencia y en la investigación: es un asunto de seres humanos, pues.
—Aquí hago una pregunta particular. Hay una frase dentro de los estatutos de la AMIC que casi casi te la puedo atribuir, que es la “incidencia social”. Tú siempre has tenido un vínculo entre estas posibilidades que ofrece la política de incidir socialmente y la academia. ¿Cómo ha sido este paso, cómo lo has sentido, cómo lo has sufrido? Decías que tienes una apuesta política también para que aquello que se estaba investigando incida socialmente.
—Desde hace mucho sentía tener mucha atracción hacia la vida académica como vida de tiempo completo. Simultáneamente sentía el vértigo por la política y por el periodismo.
En ninguna de las tres áreas soy de tiempo completo. Tengo formalmente tiempo completo en la universidad, pero no soy de tiempo completo: he andado en varios asuntos. Siempre he cumplido con la Universidad, pero le he entregado mucha energía –sin ser periodista de tiempo completo– al periodismo. En cuanto a la política, crecí yendo a mítines y con una muy fuerte capacitación política prematura, por parte de mi madre; fui politizada muy rápido y esa veta también me acompaña. Ahora, ¿qué he tenido que hacer? Pues “campechanear” un poco.
Y creo, hasta donde me conozco, que ya no voy a incursionar en la política, y lo del periodismo no se me da mucho aunque muy de vez en cuando escribo cositas y ya. Creo que mi vida está agarrando respeto a lo que yo soy: mucho más armonía, mucho más balance, mucho más sentido del humor que antes. En el pasado había que hacer la tarea y sacar 10. Hoy ya no me interesa sacar 10. Disfruto más la vida y ya.
—¿Qué tipo de investigadora eres?
—No produzco mucho, cuido lo que produzco, prefiero no entregar el artículo o retirarlo si me doy cuenta que chafeó; pero cuando doy una opinión, la pienso dos veces antes de soltarla. Me exijo mucho a mí misma. Creo que tiendo hacia lo interdisciplinario más que al trabajo puro del campo.
Me doy cuenta de que me gusta mucho la parte histórica de los asuntos y la parte que tiene de ciencia política; a veces incursiono en el ámbito sociológico. O sea: más bien soy como multidisciplinaria y poco ortodoxa; me cuestan mucho las reglas; por ejemplo, cómo hay que citar a los autores: ¿el método Thompson u otro? Eso me pone de mal humor porque tanta rigidez me cuesta, me cuesta…
Pues ya. Ah bueno, empiezo muchas cosas que no acabo, muchas. Tengo un mueblecito con cajoneras llenas de textos como si tuviera yo tres vidas.
(Vicente Castellanos)
Fátima Fernández Christlieb
Profesora titular de tiempo completo adscrita a la carrera de Comunicación en la Facultadde Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Obtuvoel grado de Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Informaciónpor la Universidad Iberoamericana, después obtuvo los grados de maestría y doctorado en Sociología por la UNAM. Miembrodel Sistema Nacional de Investigadores. Entre sus libros publicados se encuentran: Los medios de difusión masiva en México, La Radio Mexicana: centro y regiones, Avatares del Teléfono en México y La Responsabilidad de los Medios de Comunicación. La doctora Fátima Fernández Christlieb fue fundadora y primera presidenta dela Asociación Mexicana de Investigadores dela Comunicación y es miembro a titulo personal del Consejo Nacional parala Enseñanza yla Investigación de las Ciencias dela Comunicación.
Granados Chapa y la historia de la prensa
- Un maestro que estimuló vocaciones.
- El estudio del periodismo en México cuenta ya con un acervo proveniente de disciplinas diversas: la historia, la comunicación, la sociología, la economía política… La bibliografía es extensa y continúa ampliándose.
- Buena parte de ese desarrollo se debió al envión dado por Miguel Ángel Granados Chapa.
Por Florence Toussaint
Publicado originalmente en la RMC 129
Disponible a la venta como Kindle Ebook
Miguel Ángel Granados Chapa siempre quiso convertirse en periodista y logró serlo cabalmente. De niño le gustaba el olor de la tinta, revisaba los periódicos a su alcance en su natal Pachuca, trabajó en una imprenta limpiando la maquinaria cuando apenas tenía 13 años. Ya enla Universidadcomenzó a escribir en publicaciones periódicas. Su vida profesional la dedicó al periodismo, alternando éste con la docencia, la pesquisa histórica, los programas de radio; fue timonel de revistas, periódicos y emisoras.
El trato con la pluma, las noticias, los acontecimientos cotidianos, lo público, formaron su mundo. Tal ejercicio consumió gran parte de sus horas, disciplina férrea sólo entendida a la luz de una pasión indeclinable.
¿Cuándo se despertaron en él las ganas de escribir biografías de periodistas del siglo XIX y así de indagar en épocas idas? Parece probable que su amor al terruño se combinara con el encargo de escribir sobre Vicente García Torres1, director de El Monitor Republicano, en el centenario de su nacimiento. También resulta probable que su amor al periodismo lo llevara a escudriñar el trabajo de colegas predecesores o contemporáneos2, a impulsar el desarrollo de una historia de la prensa en México sistemática, documentada, científica. Quizá su paso por el aula de la gran pionera en estos estudios, María del Carmen Ruíz Castañeda, lo alentara a ir del presente al pasado buscando pistas para explicar los fenómenos actuales. En fin, más allá de los motivos, Granados Chapa se fue aficionando a la historia e impulsó a sus alumnos a indagar, ampliando los horizontes de esta disciplina.
Uno de los grandes proyectos que inició fue el de constituir un grupo, con jóvenes egresados de la carrera de periodismo, con objeto de seguir la pista al desarrollo de la prensa desde la perspectiva moderna para escribir varios libros acerca de la historia de los medios en México. Un trabajo de largo aliento que debía abordarse a partir de las primeras hojas volantes del siglo XVII y llegar hasta los tiempos que corrían, es decir: hasta los años ochenta.
Invitó a veinte compañeros a que formáramos cinco equipos para abordar cuatro siglos de historia de la prensa y el desarrollo de la radio y la televisión en el siglo XX. Una oficina, buenos sueldos y sostén para hacerse de materiales dieron el primer impulso. Lamentablemente, la partida presupuestaria que venía del gobierno cesó con algún cambio de funcionario y solamente avanzamos, cada equipo en su tema, en desbrozar el camino. Sin embargo este lanzamiento inicial dio frutos más adelante en investigaciones, tesis e incluso en vocaciones.3
Granados Chapa nos dejó desarrollar la metodología. Fue un ejercicio enriquecedor pues aunque al principio nos sentimos un poco desorientados, pronto encontramos rumbo. Entonces el maestro nos corregía brindando todo su conocimiento de las fuentes y el manejo de las mismas. Nos enseñó la importancia de la historia pues el pasado ilumina, explica, favorece la interpretación del presente. Los ancestros sirven de modelo a seguir o rechazar, sin antecedentes acreditados quedan lagunas para conocer a profundidad lo actual. No propuso un texto, un manual, un libro. El trabajo iba haciéndose sobre la marcha. Eso sí: exigía datos, sustento, pruebas de lo que escribíamos. Y especialmente rigor lógico, argumentativo. No aceptaba obviedades ni tautologías, era dable ejercitar la imaginación siempre y cuando ésta se apoyara en datos de la realidad.
La guía para las indagatorias dio lugar a una especial manera de interpretar los hechos. “La objetividad en el periodismo no existe”, afirmaba. Nosotros rebatíamos con ánimo de avivar la polémica. Entonces señalaba las razones por las cuales dicha objetividad para él era una construcción del investigador que se situaba en un punto de vista, el cual era resultado de sus antecedentes intelectuales, formación académica y práctica. Sin embargo esa parcialidad podía ser falsa o verdadera; en el primer caso sustentada en datos, cifras, relato de acontecimientos sucedidos; en el segundo fabricada con la sola intención de afirmar la propia mirada de las cosas, de adoctrinar o de ejercer el dominio. En la verdadera tendrían que ser expuestos de manera clara las convicciones del autor, en la segunda éstas serían escamoteadas o bien tergiversadas, escondidas bajo un barniz racional.
Hoy el estudio del periodismo en México cuenta ya con un acervo de investigaciones, metodologías provenientes de disciplinas diversas: la historia, la comunicación, la sociología, la economía política, de un cuerpo académico sólido cuyos miembros ejercen en distintas universidades públicas y privadas del país. La bibliografía es extensa y continúa ampliándose. Buena parte de ese desarrollo se debió al envión dado por Miguel Ángel Granados Chapa, a sus enseñanzas ofrecidas con la palabra en el aula y con su ejercicio diario de periodista.
Notas
1) Vicente García Torres. Monitor de la República, México, SEP, 1968.
2) Alfonso Cravioto: un liberal hidalguense, México, Océano-Gobierno del Estado de Hidalgo, 1984; Francisco Martínez dela Vega, Terra Nova, Consejo Nacional de Recursos parala Atención dela Juventud, México 1986.
3) Gran parte de sus enseñanzas se encuentra recogido por sus ex-alumnos en el libro coordinado por Rosalba Cruz Soto, Yolanda Zamora Casillas y Juan Romeo Rojas Rojas, titulado Miguel Angel Granados Chapa, maestro y periodista, FCPYS-UNAM, México, 2008. ISBN 978-607-2-00276-0
Profesora e investigadora dela FCPyS dela UNAM.
Peña Nieto en los medios: Conflictos, protestas y poco espacio informativo
- Análisis del contenido de las noticias relacionadas a los preparativos de la toma de posesión y los disturbios del 1 de diciembre.
- La prensa continúa sin proporcionar muchos elementos sobre la relación que construirá con Enrique Peña Nieto.
- «Continuamos sin pistas que nos permitan visualizar la construcción de la imagen de Peña Nieto por parte de la prensa; y el peso sigue recayendo en los conflictos», dice Benassini.

Fotografía: «Firma del Pacto por México, Castillo de Chapultepec, Ciudad de México. 2 Diciembre 2012″ por Enrique Peña Nieto @ Flickr
Por Claudia Benassini
Una primera versión de este texto se publicó en Eje Central el viernes 7 de diciembre
La semana pasada presentamos el primer análisis sobre el tratamiento periodístico alrededor de los preparativos para la toma de protesta de Enrique Peña Nieto. Las conclusiones quedaron abiertas para un eventual regreso al tema, aunque no tan pronto. Sin embargo, la obligada revisión a las agendas informativas de nuestros cinco periódicos mostró que el tema ocupaba el primer lugar en relevancia. De ahí el rápido regreso, ahora con 500 ítems informativos que se distribuyen de acuerdo a la siguiente tabla:
[table id=12 /]
La información concentrada en la tabla no proporciona mayores datos, salvo que –como es usual- La Jornada y Reforma confieren mayor peso al tema y que a partir del martes 4 la información tiende a disminuir. Para dar una idea más completa sobre el peso que cada periódico confiere a los asuntos que se desprenden del tema principal hemos redistribuido los ítems. El resultado se ilustra en la siguiente tabla:
[table id=13 /]
- Los 47 ítems correspondientes a la ceremonia ocupan una parte más o menos proporcional del total en cada periódico. La información es una continuación de la generada durante la semana pasada e incluida en el análisis anterior. Se abre en tres ejes. Primero, al traslado de poderes de Calderón a Peña Nieto la madrugada del sábado 1º de diciembre, le corresponden 7 ítems. El Universal, La Jornada y Reforma destinan cada uno un ítem a la toma de posesión de los titulares de Gobernación, Defensa y Marina. El segundo eje abarca el sábado 1º y el domingo 2; se refiere a la ceremonia de cambio de poderes, que duró ocho minutos, así como al discurso pronunciado en Palacio Nacional. Los cinco periódicos destacan cómo la estrategia priista logró que la ceremonia en San Lázaro se presentara sin sobresaltos. La Crónica y Reforma destinan un ítem cada uno a la reaparición de Josefina Vázquez Mota en Palacio. La Jornada destina tres ítems a la escenografía montada por Televisa en el patio central y a las molestias de los vecinos por el cerco instalado en las inmediaciones del Zócalo. Finalmente, con excepción de La Crónica los otros cuatro periódicos confieren espacio a los posicionamientos de los partidos previo a la toma de posesión.
- Al gabinete corresponden 90 ítems. La información se abrió desde el viernes 30 de noviembre tanto ante la expectativa de conocer los nombres –que radio y televisión anunciaron en el transcurso de la tarde- así como el gabinete que el mismo día publicó El Universal con varios errores. La información también se abre en tres ejes: primero, las reacciones ante los designados. Salvo La Jornada, que considera que el gabinete es fiel a su origen, y Milenio, que hace hincapié en que Peña Nieto no cedió ni una plaza, los otros tres periódicos hablan de un equipo equilibrado, con experiencia y otros lugares comunes. El segundo eje se refiere a los nombres más mencionados: Emilio Chuayffet, Jesús Murillo Karam y José Antonio Meade. El tercer eje se mantiene abierto a la fecha: los nombramientos de los respectivos equipos que acompañarán a los secretarios de Estado, así como del gabinete ampliado: ISSSTE, IMSS, Pemex, CFE etc. El mayor número de ítems publicados en Reforma se refiere a la ya conocida tendencia de este periódico de multiplicar las notas, en oposición a otros que en una incluyen toda la información correspondiente. En el mismo sentido se orientan los cinco ítems sobre nombramientos: la aprobación de los mandos en Hacienda, Defensa y Marina por parte del Senado.
- Los 15 ítems sobre las propuestas corresponden a las 13 decisiones anunciadas por Peña Nieto en su discurso del 1º de diciembre en Palacio Nacional. Todos los periódicos confieren espacio a estas decisiones y enfatizan las relacionadas con educación, seguridad y empleo. La primera es la que recibe mayor peso sobre todo porque, desde el tema del gabinete, los periódicos destacan la ríspida relación entre Emilio Chuayffet, titular de Educación y la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo. La Jornada es el único que destina un ítem a Osorio Chong, quien se niega a identificar los poderes fácticos. Sorprende, por otro lado, la poca importancia que los periódicos destinan a la propuesta de gobierno de Peña Nieto.
- El Pacto por México recibe 77 ítems, distribuidos de manera más o menos similar en cada periódico. Cabe recordar que la información de abrió durante la última semana de noviembre: las principales fuerzas del país firmaron un pacto a favor del crecimiento del país. Recordemos también que el pacto se firmaría el viernes 30, antes de la toma de posesión de Peña Nieto, y que se postergó al 2 de diciembre. En este caso la información se abre en cinco ejes: el primero, la firma del pacto y las opiniones sobre todo de Peña Nieto, dirigentes y legisladores del PAN, PRD y PRI, especialmente Manlio Fabio Beltrones. También se pronuncian los consejeros del IFE, gobernadores priistas y, más recientemente Cuauhtémoc Cárdenas, quien cuestionó su contenido sobre todo en materia energética. El segundo eje se refiere a las acciones del pacto, sobre todo en materia de telecomunicaciones, la reforma política del Distrito Federal y el gobierno de coalición. El tercer eje se refiere al nombramiento de los panistas que darán seguimiento al pacto. En cuarto lugar, las críticas del Partido Nueva Alanza por tratarse de un pacto parcial que únicamente incluye a tres partidos; El Universal no incluye el tema en su agenda pero parte de un ítem se refiere a la negativa de Movimiento Ciudadano. El último eje, al que se destinan 22 ítems –casi la tercera parte- se refiere al enfrentamiento de los perredistas con el dirigente Jesús Zambrano por haber firmado el pacto sin consultar a las instancias correspondientes.
- A las primeras acciones corresponden 47 ítems; como en el caso anterior están distribuidos de manera más o menos similar en los cinco periódicos. En este rubro hemos agrupado las primeras actividades tanto de Peña Nieto como de su gabinete. Los acuerdos tomados entre Peña Nieto y el Ejército así como la decisión de que permanezcan en la calle ocupan 18 ítems, es decir, cerca del 40%. Otros 9 ítems se refieren a dos declaraciones de Luis Echegaray, secretario de Hacienda: por el momento no se incrementarán los impuestos y en 2013 se presentará la iniciativa de reforma hacendaria. Este tema ocupa la atención de todos los periódicos, mientras que el primero únicamente está presente en El Universal, La Jornada y Milenio. El retiro de la Corte del recurso sobre la Ley de Víctimas está presente en los cinco periódicos, aunque El Universal es el único que destina dos ítems. En menor medida están presentes el apoyo de Peña Nieto a las mujeres (La Crónica, El Universal), así como la primera gira presidencial por Nuevo León el jueves 6 de diciembre (La Crónica, La Jornada, Milenio). Los diez ítems restantes se refieren a asuntos relacionados con el resto del gabinete. En resumidas cuentas, prácticamente el 50% de los ítems dedicados al tema se destinan a las primeras actividades de Peña Nieto.
- De la tabla se desprende que 5 ítems se destinan a la Iglesia. Los cinco se refieren a la homilía dominical del cardenal Norberto Rivera, en la que señala los nuevos retos para Peña Nieto. Otros 11 ítems se destinan a los empresarios, con énfasis en La Jornada y Reforma. Con excepción de Milenio y Reforma los otros tres periódicos destacan las declaraciones del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), tanto sobre el gabinete de Peña Nieto como sobre la necesidad de una reforma hacendaria; este asunto es parte de las tres agendas. Asimismo, con excepción de La Crónica y El Universal los otros tres periódicos destinan espacios al optimismo ante la llegada de Peña Nieto por parte del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
- Asimismo, los 33 ítems destinados a opiniones expresan el punto de vista de individuos y organizaciones con respecto a Peña Nieto y sus propuestas. La Jornada, Milenio y Reforma presentan la posición crítica de Andrés Manuel López sobre el gabinete y las primeras acciones (cinco ítems). La Crónica y la Jornada dan cuenta del optimismo del mexiquense Eruviel Ávila expresado en sendas gacetillas. La Crónica, EL Universal y Milenio se refieren a la posición panista frente al gabinete y el reconocimiento a Ricardo García Cervantes, ex panista y nuevo Subprocurador de Derechos Humanos. Asimismo, los periódicos incluyen en sus agendas opiniones favorables y desfavorables al Pacto por México, emitidas por ONG’S académicos y especialistas (El Universal, La Jornada, Reforma) y al gabinete (EL Universal, La Jornada, Milenio). Las opiniones sobre las decisiones tomadas en seguridad y derechos humanos están presentes en La Jornada, mientras que las posiciones sobre el retorno del PRI al gobierno aparecen en La Crónica y Reforma.
- Desde el ejercicio pasado las protestas ocuparon un lugar importante en las agendas informativas de los cinco periódicos. La tendencia continúa durante esta semana, en la que los 169 ítems sobre el tema constituyen la tercera parte de los 500 sistematizados. Para que el lector tenga una idea de cómo se distribuye esta información por temas hemos sistematizado los ítems como se muestra en la siguiente tabla
[table id=14 /]
La Jornada abre la información sobre los disturbios el sábado 1º de diciembre, cuando da cuenta de un grupo de jóvenes que burlan la vigilancia hacen pintas cerca de San Lázaro. Al día siguiente, con excepción de El Universal los otros cuatro periódicos incluyen en sus agendas las protestas contra Peña Nieto durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. También el domingo 2 La Jornada presenta una síntesis de las marchas de protesta que se llevaron a cabo en diversos puntos de la capital. El lunes 3 con excepción de La Crónica los otros cuatro periódicos se refieren al incendio de la sede del PRI en San Luis Río Colorado, Sonora en protesta contra Peña Nieto.Sobre estos datos hacemos las siguientes observaciones:
- El domingo 2 de diciembre cada periódico da su versión sobre los hechos ocurridos en las inmediaciones de San Lázaro y en la Alameda. Para La Crónica se trata de un acto de vandalismo por parte de grupos anarquistas. El Universal se concentra en la Alameda, en una primera cifra: 121 heridos y en que se habría planeado con anticipación. La Jornada destaca las siete horas de enfrentamientos y los daños físicos; en los gases lacrimógenos y las ambulancias que enmarcan las protestas. Milenio da cuenta de que el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México responsabiliza de los hechos a un grupo de asambleístas y a la comisión local de los derechos humanos. Por último, Reforma se refiere por separado a la protesta y a sus espacios: San Lázaro y el Centro Histórico.
- Entre el lunes 3 y el jueves 6 los periódicos confieren un peso distinto a las declaraciones de procuraduría y autoridades locales, la comisión de los derechos humanos y los legisladores. La Crónica se refiere escuetamente a las condenas de la PGJDF y la comisión local de los derechos humanos, con una breve descripción de los excesos cometidos durante las detenciones. El Universal confiere mayor peso a las violaciones a los derechos humanos por los cuerpos policiacos, así como al informe que sobre los arrestos presentará la comisión local; también incluye las declaraciones del procurador Rodríguez Almeida: los hechos fueron una “acción premeditada”. En cinco ítems, La Jornada presenta la condena de Marcelo Ebrard, Manuel Mondragón, el procurador local y Miguel Ángel Mancera, a dos días de tomar posesión de la jefatura de la capital; otros cinco ítems dan cuenta de las acusaciones de activistas, defensores de derechos humanos y la comisión local condenando la represión y las agresiones contra los manifestantes. De los seis ítems que Milenio destina al tema cuatro condenan los actos del sábado por parte de los actores ya señalados; y dos sobre las demandas de indagación de Amnistía Internacional y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. De sus 7 ítems, Reforma destina seis a las condenas y uno a la posible arbitrariedad de las detenciones. Por último, salvo Reforma los otros cuatro periódicos incluyen en sus agendas las declaraciones de Andrés Manuel López Obrador exigiendo las renuncias de Osorio Chong y Mondragón.
- Aunque en sentidos diferentes, los cinco periódicos coinciden en señalar como culpables a profesores universitarios, alumnos y activistas. El Universal, La Jornada y Reforma consideran las detenciones como arbitrarias e incluyen en sus agendas testimonios de una parte de los detenidos quienes argumentan que se ubicaban en otro punto o que no estaban cometiendo actos vandálicos. Milenio destina un ítem a los testimonios y los tres periódicos coinciden en señalar que son 69 los detenidos. Finalmente La Crónica se queda con la acusación a los tres tipos de actores y añade específicamente a los alumnos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y a los jóvenes del movimiento #YoSoy132 como participantes del vandalismo.
- De la tabla se desprende que La Jornada y Reforma confieren mayor peso al tema de los heridos. EL Universal únicamente da cuenta de la salud del artista Juan Kuykendall, presente en los otros dos periódicos. Ambos también dan seguimiento al estado de salud del estudiante Uriel Sandoval quien perdió el ojo derecho. Ninguno de los cinco periódicos proporciona información sobre el número de heridos; el martes 4 de diciembre se refiere a dos que quedaron fuera de peligro.
- Con excepción de La Crónica, los otros cuatro periódicos confieren peso similar a los daños físicos. El Universal y Reforma únicamente se refiere al apoyo que recibirán los inmuebles dañados por parte del gobierno de la ciudad. La Jornada y Milenio presentan el diagnóstico de la Cámara local de Comercio: las pérdidas materiales ascienden a $1,127 millones. Según el delegado en Cuauhtémoc, los daños en Reforma y Juárez alcanzarían los 25 millones; un dato proporcionado por La Jornada. Milenio añade $970 millones solamente a los bancos.
- Las instancias judiciales, sobre todo tribunales y cuerpos policiacos también reciben un tratamiento distinto. Para La Crónica los tribunales no cederán a presiones al juzgar a los 69 detenidos. Para La Jornada no tienen elementos para procesarlos; Milenio menciona la recepción de pruebas a favor de los inculpados así como la posible decisión para el domingo y Reforma se concentra en la jornada maratónica. Por lo que se refiere a la policía, de los siete ítems publicados únicamente dos (La Jornada, Milenio) publican sus testimonios favorables a sus acciones. Los otros cinco se refieren a su proceder, con énfasis en el uso de balas de goma en contra de los manifestantes.
- Los 18 ítems ubicados en muestras de apoyo se refieren a las acciones emprendidas por familiares, activistas y el movimiento #YoSoy132 a favor de los detenidos. Como puede observarse en la tabla, El Universal y Reforma son los periódicos que más espacio destinan al tema. La información prácticamente se divide en partes iguales entre las acciones de familiares y activistas y la marcha promovida por #YoSoy132 para liberar a los presuntos presos políticos.
- Los últimos cuatro ítems se refieren a la red social Facebook, el medio utilizado para convocar a las protestas del sábado 1º de diciembre por parte de integrantes del Bloque Negro México. La Crónica, EL Universal y Milenio se refieren con más o menos detalle a las instrucciones para actuar en San Lázaro y la Alameda, así como al procedimiento para elaborar bombas molotov.
Hasta aquí el ejercicio, sobre el que no hay mucho que añadir. Para cerrarlo hacemos las siguientes observaciones.
- Como lo hacíamos notar la semana pasada, la prensa continúa sin proporcionar muchos elementos sobre la relación que construirá con Enrique Peña Nieto. En tiempo futuro pues todavía no hay muchos elementos para aventurar una hipótesis al respecto, debido en parte por los tiempos.
- Sin embargo, llama la atención el hecho de que ninguno de los periódicos haya conferido relevancia a las decisiones anunciadas por Peña Nieto el sábado 1º de diciembre. Siguen siendo más atractivas las diferencias entre Gordillo y Chuayfett, o el eventual enfrentamiento entre Jesús Zambrano y el Comité Ejecutivo del PRD. Y qué decir de las protestas, que constituyen la tercera parte de los 500 ítems sistematizados.
- El análisis ha dejado claras las posiciones que cada periódico mantiene sobre cada tema. Sin embargo, cabe hacer hincapié en las condenas a los actos vandálicos del sábado 1º de diciembre. Como vimos, hay coincidencias en los actores entrevistados: Ebrard, Rodríguez Almeida, Mondragón y Mancera. Sin embargo, el enfoque es diferente. La Crónica mantiene un tono acusatorio hacia quienes habrían cometido los destrozos; Milenio es muy similar, aunque su posición se equilibra con los testimonios de los detenidos. El Universal, La Jornada y Reforma incluyen los testimonios como parte de sus agendas informativas, aunque de la tabla correspondiente se desprenden los pesos que confieren a otros asuntos.
- Finalmente, como hipótesis de trabajo reiteramos que la protesta y el enfrentamiento venden. ¿De qué otra manera explicar el peso que cada periódico le confiere a cada uno de los subtemas y, en contraparte, el menor espacio para Peña Nieto?
Epílogo
El análisis se realizó antes de los últimos nombramientos, de la presentación del presupuesto para el próximo año por el secretario y Luis Videgaray y del comienzo de la liberación de 55 de los 69 detenidos. En esta semana, el escenario apunta a los comentarios sobre cómo se distribuirá y gastará el dinero, la presentación de la nueva Ley de Educación y el seguimiento de los detenidos. Eventualmente pueden seguir los nombramientos por parte de Peña Nieto. De lo anterior se desprende que la lógica y las conclusiones del análisis no se modifican sustancialmente. En otras palabras, continuamos sin pistas que nos permitan visualizar la construcción de la imagen de Peña Nieto por parte de la prensa; y el peso sigue recayendo en los conflictos. Tres elementos a los que habrá que dar seguimiento durante esta semana para ver si se registran cambios susceptibles de incorporarse al análisis.