Después de la comunicación masiva
La era de la comunicación de masas llegó a su fin con la llegada de Internet, la mensajería instantánea, los blogs, las redes sociales y demás herramientas que permiten a cualquier persona crear un medio.
¿Comunicación posmasiva? recopila artículos de académicos como Carlos Scolari, María Elena Meneses, Javier Esteinou y Delia Crovi. El libro está dividido en tres apartados que abarcan el marco teórico de las nuevas formas comunicativas, la exposición de usos y apropiaciones de las TIC, así como reflexiones sobre la brecha digital y las políticas públicas.
Portillo, Maricela y Cornejo, Inés, ¿Comunicación posmasiva?. Universidad Iberoamericana, México, 2012.
Giles Lipovetsky: razones para ver la televisión.
Por Claudia Benassini
El imperio de lo efímero, La era del vacío, El lujo eterno y La pantalla global. Cuatro títulos de la extensa obra del filósofo francés Giles Lipovetsky, recientemente de visita en México en calidad de invitado de honor por la inauguración de Ingenio TV, el nuevo canal de televisión educativa de la SEP. Pocos medios dieron cuenta de su visita a México y todavía fueron menos los que le dedicaron espacios en sus agendas, sobre todo en la sección cultural. Todas tienen en común la recopilación de sus opiniones a propósito de la televisión: rescatables unas, retadoras otras, las respuestas de Lipovetsky a las preguntas sobre el tema, serán tema de este espacio. Cabe hacer una aclaración: sus opiniones sobre el tema se apoyan en la experiencia de una exposición cualitativamente diferente. Un hecho a tomar en cuenta pero que, como se verá, no invalida su posición sobre el tema.
Los aportes de la televisión.
Así titulan Arturo Jiménez y Karina Avilés, reporteros de La Jornada, la primera parte de su entrevista con el filósofo francés publicada el sábado 1º de septiembre. Reconociendo el interés subyacente en el espectáculo, Lipovetsky concentra sus opiniones en la televisión cultural, así como en las posibilidades de la televisión educativa:
Lipovetsky comentó que hay “algo de verdad” en la idea generalizada entre los intelectuales de que la televisión “arruina o quita altura a la cultura”. Pero al mismo tiempo, dijo, hay que ver todo lo que el consumo de la televisión a aportado al “mundo libre”, ya que la televisión ha presentado a las sociedades universos diferentes. “Con el tamiz de las imágenes, de la información, la gente puede juzgar y comparar su propia existencia con la de los demás.
Lipovetsky ha reflexionado sobre el tema en varias de sus obras. No obstante, de estos pincelazos se desprende la importancia que confiere a la televisión como una ventana abierta al mundo –parafraseando a Eliseo Verón- que pone en contacto a individuos de diversas culturas. Hasta aquí parece conferir mayor importancia a la televisión cultural, reconociendo el reinado del entretenimiento. Un espacio que –a pesar de los esfuerzos de Canal 22 y otros medios públicos- resulta insuficiente para ampliar nuestra perspectiva a la manera que sugiere el filósofo francés. Y no solamente es cuestión de contenidos cuantitativamente reducidos, sino también de la falta de interés tanto de la comunidad intelectual como de las audiencias. Un reto que han enfrentado las televisoras privadas en distintos momentos de su historia aunque el resultado está muy lejos del esperado. Como si estos contenidos no fueran su fuerte y se han dado por vencidas al primer tropezón.
“Necesitamos tener una lectura más compleja de la televisión y ver que la seducción puede ser el instrumento de una personalidad social más grande. Es decir, de consolidación de la era democrática, independientemente de los problemas específicos con que se tope la cultura.
En este caso se trata de una afirmación de particular importancia, tal como sugiere a Karina Avilés y Arturo Jiménez. Es este punto el que parece estar en desacuerdo con los intelectuales no solamente franceses o mexicanos, sino en general procedentes de diversos puntos del globo. Pero se trata de un argumento fundamental en la comprensión de las actividades socioculturales de los individuos. En este sentido, al menos una parte de las apreciaciones formuladas en contra de la televisión provienen de una falta de exposición hacia sus contenidos. “No necesito verla para sostener que es una basura”, argumenta una parte de la comunidad intelectual. Olvidan, sin embargo, que por la televisión pasa un incuantificable porcentaje de la realidad, perceptible y comprobable sólo a través de la exposición al medio. Una variable que suele pasarse por alto y que no necesariamente supone pasar largas horas frente al televisor, sino seleccionar porciones de sus contenidos que permitan constatar esta afirmación y formular críticas al medio con mayor seriedad, desde referentes más allá de “lo que se cree que es”.
Los retos de la televisión educativa.
Es el subtítulo de la entrevista de Jesús Alejo Santiago, reportero de Milenio Diario, publicada el jueves 30 de agosto. Aquí Lipovetsky se concentra en el tema que motivó su visita a México, ampliando sin quererlo las miras que suelen tenerse sobre el tema:
Probablemente estemos al principio de una nueva época en la televisión educativa: ha entrado en una era de revolución total a partir de Internet. Quizá sea el inicio de una conexión que se antoja deseable: la enseñanza que debe seguir siendo en “vivo”, con un profesor en “vivo”, pero que puede ser auxiliada en su método, en su operación, por el universo de la pantalla.
A mi juicio, la televisión educativa debería cumplir con una serie de misiones: permitir la difusión de saberes a un gran número de personas que no tienen acceso a ellos, con pequeñas películas o programas que nos enseñen a convivir con los demás, y, finalmente, enseñar a saber hacer, porque hay cosas que no sabemos y necesitamos hacer.
En este caso, Lipovetsky se refiere a dos experiencias por las que ha atravesado la televisión mexicana en distintos momentos de su historia. Sin embargo, introduce la variable “Internet”, que abre grandes posibilidades a la educación en línea: un campo que requiere la formación de docentes especializados para trabajar a distancias. Por lo demás, las “misiones” que confiere a la televisión educativa están en concordancia con su opinión sobre la televisión cultural. Sin embargo, visto desde este punto de vista, cabe preguntarnos si la televisión mexicana nos enseña a convivir con los demás. La respuesta, que sería objeto de otro análisis, puede aventurarse como negativa y, en consecuencia, como uno de los retos que enfrenta el medio.
Hasta aquí las opiniones de Giles Lipovetsky a propósito de la televisión, sobre todo en sus modalidades educativa y cultural. Cabe destacar que, incluso a propósito del entretenimiento, el filósofo francés enfatiza en la importancia de la calidad en la producción. Se trata de reflexiones que trata con mayor profundidad en La pantalla total, aunque las respuestas a las preguntas de los reporteros de La Jornada y Milenio Diario muestran los indicios de un pensamiento mucho más extenso que nos invita a ver la televisión con una mirada crítica y no permanecer en el juicio de valor producto de la falta de exposición. Un pensamiento que muestra las opciones de la televisión educativa a la luz de las opciones abiertas por Internet y las Tecnologías de la Información. Elementos que sin duda contribuirán a una opinión más completa del medio y, sobre todo, a la construcción de una posición crítica fundamentada en la exposición a sus contenidos y a un diagnóstico sobre los mismos. Actitudes y habitus que, sin duda, forman parte del quehacer de un auténtico intelectual.
Prensa para iPad: Usabilidad, interactividad y multimedia en El País y Reforma
- Reforma y El País ofrecen esencialmente lo mismo desde un punto de vista técnico y periodístico, aunque con estrategias de comercialización distintas.
- Una de las grandes asignaturas pendientes es hacer un uso de los contenidos multimedia que realmente aporte valor periodístico a la versión y no sea sin más un repositorio de archivos audiovisuales de mayor o menor calidad.
- «La interfaz de uso de la versión adaptada a iPad de Reforma es más confusa que la de El País. En el caso del pdf enriquecido, la cabecera española ofrece más interactividad y contenidos multimedia que la mexicana, pero tiene una usabilidad peor debido a fallos de la aplicación que son subsanables», dicen los autores.
Por Antonio Sanjuán Perez / Teresa Nozal Cantarero / Ana González Neira
Publicado originalmente en RMC 131
Desde su nacimiento en 2010, el consumo de tabletas, y concretamente del iPad, ha crecido exponencialmente. En los últimos año, de acuerdo con Accenture y Nielsen, se ha demostrado que el consumo de prensa constituye uno de los usos principales de las tabletas. Recientemente, el Financial Times calculaba que en 2015 la mitad de su audiencia sería móvil. En España, por ejemplo, 86,4% de los usuarios emplean las tabletas para lectura de prensa online, la segunda actividad más extendida. Es más, como demuestra AEDE, a partir de la incorporación de la tableta, los usuarios destinan 36% más de tiempo a la lectura de prensa del que dedicaban antes del acceso a estos disposivos. Este consumo informativo en tabletas se acentúa en el caso del iPad como demuestra la encuesta del Reynolds Journalism Institute al comprobar que 84% de tales usuarios emplean el iPad para mantenerse al tanto de las noticias. Todo ello hace que los editores de diarios vean un gran atractivo en estos nuevos soportes móviles por la oportunidad de negocio que comportan y su potencial como revitalizador de la industria periodística en un contexto de crisis. No obstante, cabe resaltar que, hasta el momento, la mayor parte de ese consumo periodístico en tabletas se refiere a la web de las cabeceras y no tanto al de las aplicaciones específicas de cada diario.
Del mismo modo que el periodismo se adaptó a la web, afronta ahora una adaptación a las tabletas sin demasiado tiempo para la reflexión utilizando el método de prueba y error, con las consiguentes correcciones y replanteamiento de diseño sobre la marcha. Los primeros estudios realizados sobre cómo deben ser los periódicos en los nuevos dispositivos (Eye Square, por ejemplo) afirman que no pueden ser una simple reproduccion del formato tradicional impreso, pero no proponen el camino que se debe seguir.
Objeto de estudio
La elección de El País y Reforma como objeto de estudio se debe a que ambos periódicos de referencia en sus países están muy involucrados en la convergencia mediática hacia nuevos dispositivos móviles. Los dos diarios son cabeceras jóvenes y de gran tirada tanto en México como en España.
El presente trabajo realiza un análisis comparativo entre dos diarios de continentes diferentes, pero de culturas semejantes. México es junto a Brasil el país con mayor índice de acceso a Internet, según Price Waterhouse Coopers. Como indica el informe de AEDE en España, “las ediciones de diarios on line y las aplicaciones específicas para tabletas son uno de los contenidos más consumidos por los usuarios”.
A pesar de la multitud de dispositivos móviles (smartphones, tableta android o e-readers), nos centramos exclusivamente en el iPad por ser la tableta con mayor difusión en ambos países. En este dispostivo se estrenó la aplicación de El País en noviembre de 2010, pocos meses después de que lo hubiera hecho Reforma. Desde entonces ambas han sufridos sucesivas actualizaciones.
Aunque se excluye de este estudio la estrategia de comercialización de ambas cabeceras, cabe destacar la total gratuidad de Reforma durante el periodo de análisis. No deja de resultar curioso que ante al pago de casi toda la información ofrecida en la web , Reforma permita un acceso libre a todas sus páginas en el iPad. Por el contrario, El País posee dos versiones para el iPad: una en abierto y otra de pago, mientras que la web es gratuita.
En ese sentido también se ha detectado otra diferencia importante: la ausencia de quioscos de cabeceras para tabletas en México, mientras que la versión de pago de El País se ofrece a través de la plataforma Kiosko y más.
Tanto en Reforma como en El País existen dos versiones del periódico para iPad: una en formato pdf enriquecido de la edición en papel y otra con un diseño específico para la tableta. En el caso de Reforma se accede a ambas versiones a través de una misma aplicación descargada en el Apple Store, mientras que El País posee dos aplicaciones distintas, una gratuita y otra de pago.
Reforma denomina su pdf enriquecido “versión impresa”, y al diseño específico para la tableta, “Tiempo real”. Éste último se actualiza a lo largo del día, como sucede con la versión en abierto de El País.
Esta investigación sigue en el vaciado de datos de los diarios tres ejes principales: la usabilidad, la interactividad, teniendo en cuenta el grado de personalización, y la integración de contenidos multimedia. Estos tres ejes se corresponden con tres de los elementos que ofrecen mayor valor añadido a las cabeceras en este soporte frente a las ediciones web o en papel.
Usabilidad: pdf
La versión de pdf enriquecido de Reforma incluye dos tipos de lector de artículos integrado que facilita el consumo de información e interactividad al usuario. Este es uno de los puntos fuertes de la prensa en iPad ya que la información en un diario tipo sábana como Reforma se adapta así al tamaño de pantalla, permitiendo una mayor legibilidad y usabilidad. Por una parte, un lector (al que se llamará lector 1) traslada directamente la información del pdf y la adapta a la pantalla de la tableta; asimismo, en este formato, a través de un icono en la parte izquierda de la pantalla, se abre un menú desplazable con las demás informaciones que aparecen en esa misma página del pdf. Por otra parte, Reforma brinda en una segunda modalidad de lector (lector 2) otra versión de la misma noticia, más cercana a la edición web. A este lector se accede por medio de un icono amarillo que surge al tocar la pantalla. Junto a la información, el usuario tiene acceso a noticias relacionadas publicadas días anteriores, a la fotogalería y a los comentarios publicados en reforma.com (véase imágenes 1, 2 y 3). La versión de El País a través de Kiosko y más ofrece un servicio asimilado al lector de artículos integrado que se denomina Smart Flow.
Respecto a la navegación, Reforma da opción de pasar entre múltiples secciones y suplementos a través de un menú vertical desplegable y deslizable que permite acceder de manera mucho más cómoda y rápida a otras páginas del diario. Además, dentro de una misma sección se puede navegar entre las diferentes páginas en miniatura del pdf. En el caso de El País, por el contrario, los enlaces a las secciones de la aplicación de Kiosko y más son confusos en muchos casos. Resulta evidente que la aplicación hace el etiquetado de secciones de modo automático cometiendo errores como confundir un cintillo con una sección, convertir páginas de publicidad en secciones o duplicar secciones. Este defecto resulta molesto para el usuario que ve convertida una posible ventaja de la versión de pago del iPad, como es el acceso directo a las secciones sin tener que pasar páginas, en una desorientadora tarea, especialmente si está familiarizado con la edición en papel.
Diseño adaptado
En el caso de Reforma, la portada de la versión denominada “Tiempo real” está compuesta por una noticia principal situada en la parte superior (desplazable y que deja ver otras informaciones destacadas) y una cuadrícula de noticias no jerarquizadas. La cuadrícula de noticias se puede arrastrar en conjunto y cada recuadro como módulo independiente en horizontal, de modo que permite la visualización de otras noticias con foto y titular o, en caso de que no haya foto, con titular y entradilla. La distribución de las noticias de cada módulo de la cuadrícula no sigue un criterio de compaginación coherente. La no jerarquización y la no coherencia en la compaginación dificulta el acceso a los contenidos desde un criterio periodístico, lo cual va en detrimento de la usabilidad de la aplicación. Estos mismos criterios se mantienen en el diseño de la primera página de cada sección.
En el caso de El País, el diseño es más limpio. En la lectura con el iPad en vertical, la maqueta de la primera página tiene dos caídas, una columna de 208 píxeles y otra de 572 píxeles, ambas desplazables. La columna estrecha tiene secciones fijas como El tiempo, enlaces a los blogs o las galerías de fotos y vídeos. La parte superior de la columna más ancha está ocupada por una noticia destacada compuesta por foto, titular y entradilla. A continuación se suceden las otras noticias sin más jerarquía que su orden.
Al poner la tableta en posición horizontal aparece en el lado derecho una columna de unos 260 píxeles con las noticias de última hora. Esta columna tiene las mismas características de diseño que la sección Última hora que a su vez coincide con las noticias de Eskup, la red social de cuestiones de actualidad creada por el equipo de elpais.com. Este cuidado diseño es una muestra de la preocupación por la usabilidad, al facilitar al lector la identificación visual entre la columna que aparece y la sección específica vinculada a Eskup.
Interactividad: pdf
En Reforma, el pdf se puede descargar pero no se llega a guardar en el iPad por lo que, a diferencia de otros diarios, el lector no tiene acceso a esa información una vez que ha pasado el día de consulta. Esta descarga puede ser personalizada y acceder sólo a determinadas secciones, lo cual es sin duda una de las principales diferencias con otros diarios. De ahí que tampoco haya la posibilidad descargas de números atrasados, o la posibilidad de guardar favoritos o de imprimir la noticia.
En el lector 2, el usuario puede modificar el cuerpo del texto (en 3 puntos), enviar la noticia por mail, mandarla a las redes sociales de Facebook y Twitter así como conocer los comentarios a esa información publicados en Reforma.com y acceder a noticias de otros días relacionadas con la información consultada. Por el contrario, en el lector sólo se puede ampliar el cuerpo del texto (en 9 puntos) y enviar la noticia por correo electrónico.
Siguiendo con el lector de artículos, en El País cabe destacar la posibilidad que ofrece el Smart Flow no sólo de escalar la letra, sino de elegir entre seis tipografías distintas, usar un sintetizador de voz que lee la noticia, copiar o imprimirla, e incluso un enlace directo para compartirla en redes sociales, enviarla por correo electrónico o lanzarla a la cuenta de Evernote. De este modo, la lectura resulta más adaptable a las necesidades de cada usuario. El problema es que estas modificaciones no se memorizan y la siguiente vez que se accede hay que volver a hacer la selección, con lo que no puede considerarse estrictamente como una personalización de la aplicación.
En la versión en pdf de Reforma, la única posibilidad de acceder a noticias de días pasados la ofrece, como se ha indicado anteriormente, el lector 2. Por lo tanto, aunque constituye una oportunidad para completar y contextualizar la información, ese acceso a artículos anteriores está mediatizado por la elección de la propia cabecera de las informaciones. No existe una interacción totalmente libre por parte del usuario.
Respecto a la las diferencias en la división de secciones entre la versión de El País del iPad de pago y las ediciones en papel y web, cabe destacar que la versión de pago incluye la sección anuncios por palabras del papel, pero no el enlace a infografía ni al archivo que ofrece el diario en su versión web.
La interfaz de Kiosko y más permite a través de un menú desplegable acceder a números anteriores del periódico desde su existencia en tableta, pagando por ellos lo mismo que si fuera un número del día en el caso de que no se sea suscriptor.
La aplicación de Kiosko y más tiene un sistema por el que cualquier dirección web que aparezca en el texto del periódico se convierte automáticamente en un enlace. Así que la aplicación envía a la web del periódico cada vez que aparece escrita su URL, pero también a todas las webs que aparecen en los anuncios por palabras o cartelera. En el caso de la sección Cartelera esta característica es más relevante pues no sólo hay enlace a la web de los cines, en el caso de que aparezca la URL correspondiente, sino que en algunos casos también hay enlace a portales de compra de entradas directamente. Es curioso que en los anuncios por palabras, la aplicación recuadra los números de teléfono y las direcciones postales como si quisiera enlazar a ellas también, aunque al pulsar sobre ellas no hay interactividad real.
Diseño adaptado
La versión “Tiempo real” de Reforma tiene mayor interactividad al incluir varias opciones de personalización del periódico. Por ejemplo, en la parte inferior existe un icono de Alertas que da la posibilidad de recibir avisos de noticias en función de los días de la semana y del horario, de una palabra o tema o de una sección determinada, por lo que el público puede adaptar el consumo informativo a sus necesidades. En el caso de El País esta característica se mantiene parcialmente porque la aplicación gratuita tiene un menú de configuración que permite darse de alta al servicio de alertas informativas, pero sin seleccionar temas u horarios. Además, tiene un enlace directo a Última hora que abre una interfaz de Eskup que, como se ha mencionado en el apartado de usabilidad, aparece también como columna en el lado derecho al poner la tableta en posición vertical.
Esta versión de Reforma, mucho más versátil que el pdf, da gran importancia a la noticias de última hora. A través de un icono situado en la esquina superior izquierda de la pantalla se accede a Minuto a minuto, un menú con la información y fotografías de última hora. La cabecera mexicana emplea así una de las características del webperiodismo (Canavilhas), la actualización, para aumentar el valor de su producto, al tiempo que renueva también el resto de la información ofrecida. Además, en cada texto aparece la hora de publicación.
Otra característica de personalización en Reforma es la posibilidad de configuración de las secciones a través del menú desplegable y desplazable al que se llega con el icono situado en la parte inferior de la pantalla. Por el contrario, en ninguna de las dos versiones de El País es posible.
La incorporación de nuevos elementos a la versión del periódico en el iPad se percibe claramente en los iconos de la parte inferior de la pantalla. Junto a Secciones, Reforma incorpora otros instrumentos que completan el consumo informativo como son Fotos, Videos, Buscar y Alertas.
Al igual que en el pdf, esta versión ofrece la posibilidad de incrementar o disminuir el cuerpo de la noticia (9 puntos), de enviar la noticia por correo electrónico, Facebook o Twitter. Además, se aumenta el grado de interactividad con el medio ya que el usuario (solo si está suscrito) puede comentar la noticia. Sin embargo, esta es la única posibilidad de interacción, ya que ni puede guardar o imprimir las noticias, ni votar o enviar información, fotografías o vídeos al propio medio. Queda eliminado de este modo, cualquier manifestación de periodismo ciudadano. A diferencia de la versión en pdf, sí puede acceder a la sección Lo más visto.
Ninguna de las dos versiones para iPad de Reforma tienen hemeroteca, probablemente por la ya mencionada gratuidad de este diario. Sin embargo, en la edición “Tiempo real”, la opción de búsqueda (a través de un icono en la parte inferior) sí permite visualizar contenidos de días pasados (véase imagen 4). Esta opción de búsqueda ofrece la posibilidad de localizar informaciones publicadas desde 1993 hasta la actualidad y escoger la sección en la que se desea hallar esa noticia.
Al comparar las secciones de El País que se ofrecen en las dos versiones de tableta frente a las secciones de la web y de la edición en papel, hay pocas diferencias relevantes. Es interesante destacar que la versión en abierto del iPad excluye la sección de obituarios que sí incluye la versión en papel y la web. En la versión en abierto también se excluye la sección anuncios por palabras y el enlace a infografía y archivo web y del pdf del papel que sí incluye la web.
También resulta llamativo que en la versión web se le da menos importancia al enlace a los blogs que en la versión gratuita del iPad. En la web es un enlace de segunda categoría mientras que en el iPad en abierto aparece como un enlace directo anclado a la columna fija de la izquierda de primera página. Así, se le da en la versión del iPad más importancia a un tipo de contenido relacionado directamente con la web, como son los blogs, que en la interfaz de la propia web de elpais.com. A este respecto en la versión en abierto del iPad se pretende hacer hincapié en el perfil periodístico de los blogs llevados por firmas de renombre de la cabecera.
Contenidos multimedia: pdf
Ni Reforma ni El País ofrecen contenidos multimedia en su versión pdf. No existe ningún acceso a radio o televisión que pueda incorporar nuevos contenidos al periódico, ni tampoco ofrece galería de fotografías ni de vídeos. Por lo tanto, no se aprovechan las oportunidades que este dispositivo móvil ofrece para mejorar los contenidos periodísticos. En el caso del El País resulta llamativo porque otras cabeceras que se ofrecen en pdf a través del mismo quiosco sí tienen galería de vídeos, fotos y otros contenidos multimedia.
En el segundo se abre una página que distingue dos tipos de galería, la llamada Galería del día y la llamada Caras del día (véase imagen 5). En la Galería del día, en contra de lo que indica el propio nombre, no todas las fotos están relacionadas con la actualidad noticiosa. De hecho es un elemento que se actualiza poco en comparación al contenido de texto de la aplicación. En ocasiones pueden estar relacionadas con noticias pero en muchos casos ya obsoletas y habitualmente haciendo hincapié en un aspecto peculiar de la noticia, como un gato restregándose en un alijo de droga (véase imagen 6), o dando una visión más artística de la noticias con imágenes que rozan el fotoarte (véase imagen 7 y 8). En ninguna de las dos galerías se puede decir que las fotos tengan primordialmente una función periodística, sino que son más bien ilustrativas o de relleno.
El acceso a la galería de vídeos es similar al de fotos. Existe un enlace-icono anclado en la columna fija de la derecha y un enlace a través del menú desplegable de secciones. A diferencia de lo que ocurría con las fotos, los vídeos parecen cumplir funciones distintas desde el punto de vista periodístico según la temática de las noticias.
En las informaciones sobre fútbol, los vídeos son mayoritariamente cortes de edición televisiva, con un narrador en off e imágenes del partido. En las de actualidad se combinan piezas de características televisivas con totales de función periodística. Finalmente, hay otro tipo de vídeos que cumplen una función similar a las columnas de opinión.
Conclusiones
Ambos periódicos ofrecen esencialmente lo mismo desde un punto de vista técnico y periodístico, aunque con estrategias de comercialización distintas. Ofrecen dos versiones, una en pdf y otra con un diseño más interactivo. La primera, derivada directamente del papel y la segunda, de la web. Esto podría explicar que en el caso de El País la versión del pdf sea de pago, al igual que la versión en papel, mientras que la versión con el diseño adaptado sea gratuita como la web. Cabe suponer que la estrategia de ofrecer el pdf enriquecido es un modo de atraer al lector tradicional, acostumbrado a la diagramación y compaginación propia del papel, sin dejar de introducir algunos servicios y contenidos que posibilita este nuevo soporte. Del mismo modo, las versiones con un diseño más adaptado al iPad, que en muchos casos son un volcado automático de los contenidos de la web, parecen buscar la satisfacción de un lector más acostumbrado a la navegación e interacción en el consumo de periodismo.
Las versiones de pdf enriquecido no explotan demasiadas posibilidades de interactividad que permite la tecnología, aunque en El País se aprovechan más que en Reforma.
La actualización de última hora en más personalizable en Reforma que en El País. El diario español utiliza Eskup como una apuesta específica independiente del periódico pero relacionada mediante ventanas o enlaces. En Reforma, la última hora está integrada directamente en el periódico.
La interfaz de uso de la versión adaptada a iPad de Reforma es más confusa que la de El País. En el caso del pdf enriquecido, la cabecera española ofrece más interactividad y contenidos multimedia que la mexicana, pero tiene una usabilidad peor debido a fallos de la aplicación que son subsanables.
En ambas cabeceras una de las grandes asignaturas pendientes es hacer un uso de los contenidos multimedia que realmente aporte valor periodístico a la versión y no sea sin más un repositorio de archivos audiovisuales de mayor o menor calidad.
Reforma o El País consideran innecesario un mapa o instrucciones para la navegación. Se da por supuesto que las experiencias previas de lectura en diversos soportes (papel, web, smartphone) han familiarizado al potencial lector con el uso de publicaciones en este dispositivo.
Bibliografía
Accenture. Retos y oportunidades del universo digital móvil en España: más ubicuo, más social, más personal. Informe 2011. Accenture, 72 pp.
AIMIC. La prensa: digital vs papel, 2011, en http://www.aimc.es/spip.php?action=acce der_document&arg=1817&cle=301c9291dbed aaa2e29aa35d8f6ef681&file=pdf%2Fimm_ prensa2011.pdf
AMETIC. Informe 2011 de la Industria de Contenidos Digitales. Asturias: Ametic, 2011, 210 pp.
Benckert Van De Boel, Anna. Designing the future of the newspaper, tesis de master presentada en la Universidad de Malmö, 2011, 85 pp.
Budiu, Raluca y Nielsen, Jacob. Usability of iPad Apps and Websites, Nielsen Norman Group, 2011, 136 pp.
Cabrera González, Mª Angelez, Rojo Villada, Pedro Antonio, Bernal Triviño, Ana Isabel. Maps of the technologies available in the phases of the communication process, en Salaverría, Ramón (ed.) Diversity of Journalisms. Proceedings of the Ecrea Journalism Studies Section and 26th International. Pamplona: UNAV, 2011, pp. 41-54.
Cabrera González, Mª Ángeles. Convivencia de la prensa escrita y la prensa on line en su transición hacia el modelo de comunicación multimedia, en http://www.ucm.es/info/periol/Period_l/EMP/Numer_07/7-4-Comu/7-4-01.htm
Cabrera González, María Ángeles y Bernal Triviño, Ana Isabel. Tabletas, smartphones, medios online, contenidos y consumos”, en Actas del I Congreso de Comunicación y Educación. Estrategias de alfabetización mediática: reflexiones sobre comunicación y educación, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 16 pp.
Canavilhas, Joao. “Contenidos informativos para móviles: estudio de aplicaciones para iPhone”, en Textual&Visual Media, num. 2, 2009, pp. 61-80.
Clevenger, Nathan. Ipad in the Enterprise, Indianapolis, Wiley Publishing, 2011, 408 pp.
Cobos, Tania Lucía. Periodismo móvil: la prensa mexicana y su incursión en plataformas móviles. Casos El Universal y El Norte, tesis de maestría presentada en el Tecnológico de Monterrey, 2011, 122 pp.
Córdoba Cely, Carlos, Alatriste Martínez, Yadira. Hacia una taxonomía de investigación entre Visualización de Información y Diseño, en No Solo Usabilidad, num 11, 2012.
Cunha, Rodrigo do Espírito Santo da. Revistas no cenário da mobilidade: a interface das edições digitais para Tablets, Rodrigo do Espírito Santo da Cunha, 2011.
EDO, Concha. “Las tablets no son la panacea para la prensa pero pueden facilitar su evolución”, en Libro Blanco de la Prensa Diaria 2012, Madrid, AEDE, 2011, pp. 395-406.
Eye Square. iPad -the new way of reading: Goodbye Gutenberg. Germany: Eyes Square GMBH, 2010, en http://download.eye-square. info/press/eye-square-iPad-Studie-2010-pra esentation-ohne-videos_en.pdf.
Fidler, Robert. What are owners doing with their mobile media devices? Executive Summary: 2012 RJI Mobile Media News Consump-tion Survey, en http://rjionline.org/news/what-are-owners-doing-their-mobile-media-devices
Flew, Terry. What will the Apple iPad deliver for newspapers? , en Communications Policy and Research Forum 2010, 2010, Sydney, en http://eprints.qut.edu.au/38699/2/38699.pdf
Gómez Borrero, Pilar. Prensa e internet, ¿dónde está el negocio?, Madrid, Medios on, EOI, 2010, 436 pp.
Haeger, Anna. Publishing Solutions for Tablets and E-Readers, Tesis de master, Royal Institute of Technology, Estocolomo, 2011, 75 pp.
Hsiang Iris Chyi y Monica Chadha. News on New Devices: Examining Multiplatform News Consumption in the Digital Age, en International Symposium on Online Journalism, Austin, Texas, 2011, 27 pp.
Lawson, Kristofor. Re-inventing Journalism: Using Mobile Technology to Change the Media, Rmit University, Australia, 2010, 40 pp.
Newspaper Association Of America. Newspaper Multiplatform Usage, 2012, en http://www. naa.org/~/media/NAACorp/Public%20Files/TopicsAndTools/Research/multiplatform_ usage.ashx.
Navarro Guere, Héctor. Tabletas, cognición, gramática y algunas experiencias, en AAVV., Mobile Communication 2012 Experiències i recerques sobre comunicació móvil, Grid publicacins, Universitat de Vic, 2012 pp. 22-33.
PWC. Global entertainment and media outlook 2011-2015, en http://boletines.prisadigital.com/PwCOutlook2011-Industry%20overview.pdf
Palacios, Marcos (coord.). Ferramentas para a analise de Qualidade no ciberjornalismo, Covilha, Labcom books, 2011, 298 pp.
San Pedro, Marta, Plaza, Petra y Carrero, Eduardo. Presencia y uso de los Tablets en España y oportunidades para el sector prensa en la oferta de contenido de información y actualidad, en Libro Blanco de la Prensa Diaria 2012, Madrid: AEDE, 2011, pp. 259-294
Spriensma, Gert Jan. iPad: two years in review. Distimo, 2012, en http://www.dis timo.com/blog/2012_03_distimo-publication-ipad-two-years-in-review.
Antonio Sanjuán Pérez es Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Actualmente es vicedecano en la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Pertenece al Grupo de Cultura y Comunicación Interactiva.
Teresa Nozal Cantarero es Doctora en Periodismo por la Universidad de Navarra. Profesora de Periodismo en la Universidade da Coruña (España) y vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Ana González Neira es profesora en la Facultad de Comunicación de la Universidade da Coruña. Doctora en Periodismo y miembro del grupo de investigación Cultura y Comunicación interactiva de la Universidade da Coruña.
BOTICA 177 / Los hechos desnudan / Homenaje y pachanga /Razonable

Felipe Calderón, presidente de los Estados Unidos Mexicanos con los secretarios de la Defensa Nacional y de la Marina. (Photo credit: Wikipedia)
Por Jorge Meléndez Preciado
Los hechos desnudan
Luego de los millones de anuncios políticos, banales, que sufrimos en la campaña electoral, ahora tendremos que aceptar sin remedio los cientos de miles de Felipe Calderón que pretenden engañarnos acerca de la terrible realidad que vivimos y nos deja. Uno de ellos, habla de su política contra los narcos y nos llama a luchar con el alma (sic espiritual que se esfuma). Pero la realidad muestra que sigue la matazón de compatriotas, la inseguridad por todos lados y los enfrentamientos entre las risibles fuerzas del orden. Jalisco, luego de Michoacán, son el ejemplo más reciente de que todo es incontrolable. Y el atentado a dos yanquis y un marino en la vía a Cuernavaca, una muestra que hay descoordinación entre las instituciones que dicen atacar a los malosos, o algo peor, ajuste de cuentas. En este último caso, además, es claro: los mercenarios que entrenan fuerzas en Afganistán, Irak y los países árabes son quienes dan cursos a marinos, y éstos son empleados de choferes por los gringos. Asimismo, Genaro García Luna hace lo que le viene en gana, ya que sus muchachos agreden incluso a un vehículo con inmunidad diplomática. Ello dos meses después del irresoluble asunto del Aeropuerto, en el cual Luis Cárdenas Palomino todavía no encuentra a dos que participaron en la balacera de esa terminal aérea. Pero ya sabemos que Genaro es intocable, incluso algunos le avientan la bolita a Felipe Calderón por no meter al orden y coordinar a las dependencias que “combaten” a narcotraficantes. Es cierto, el esposo de Margarita no ha logrado tener un equipo que responda ante ningún problema serio: ¿verdad doctor en derecho canónico, Bruno Ferrari? Mientras aquí la vida es un milagro, Javier Sicilia abre caminos por el norte violento y criminal. Sólo obligando a los de arriba a resolver problemas, tendremos los cambios de fondo que necesitamos.
Homenaje y pachanga
El sábado 1 de septiembre a las 10 horas, en el Monumento a la Revolución, los soneros de Tlacotalpan, San Andrés Tuxtla, Puebla y DF, entre otros, le otorgarán una medalla de reconocimiento a Patricio Hidalgo- hijo de Arcadio- por la promoción, dedicación y enaltecimiento de nuestra música popular donde refranes, sones y bailables son lo seductor y retador. Organiza al grupo Zafra, y estarán los grandes versadores y músicos destacados como mi tocayo de apellido Buenfil. En el mismo acto se recordará, también, a un grande: Salvador El Negro Ojeda. No habrá ningún costo al asistente y se esperan grandes sorpresas.
Razonable
Escribe Benjamín Romero Duarte y señala que Conaculta utilizará 280 millones de pesos, que se encontraron por ahí, para estimular a creadores. No se opone el mencionado a que muchos se beneficien, sino que se haga con equidad y transparencia. Señala que lo contradictorio es: al artista no le han publicado un libro titulado Cifra, presentado hace 2 años, aparentemente por falta de presupuesto (sic). También se queja por las ferias del libro extranjero derrochadoras.
Buena iniciativa
En la estación División del Norte, al bajar del metro y subir las escaleras, encontramos a Viviane que lee un texto de literatura. Nos llamó la atención y le preguntamos ¿por qué? Dijo, estoy promocionando la librería de aquí al lado. Fuimos curiosos al Libropuerto, donde atienden Geraldine y Beatriz, adolescentes como la anterior, y nos mostraron un lugar en el cual hay unos mil volúmenes de todo: desde obras para infantes hasta ciencia pasando por literatura y teatro. Con una copia de credencial de elector y de domicilio le prestan a quien sea por quince días un título. Muy bien por esta medida de Cultura del DF.
Dos
El viernes 31 a las 14 horas en el hotel Carlton, ubicado en la calle de Ignacio Mariscal, muy cerca del Museo de San Carlos, se le rendirá un homenaje- brindis al poeta Salvador Camelo. Encontraremos de todo, como en esta mal cepillada columna, y seguramente a varios amigos de quien decía en vida: “Querido amigo” o “Como va” y después soltaba una franca carcajada; allá nos encontraremos. Miradas a la cultura del libro en Puebla de varios autores (Educación y Cultura, UNAM y otras editoriales), contiene trabajos muy importantes de las especialistas: Marisa Álvarez, Donahue Wallace y Cristina Gómez- hoy muy activa en apoyo de los #Yo soy 132.
jamelendez44@gmail.com
La campaña de despedida de Felipe Calderón: ¿y la autocrítica?
Por Claudia Benassini
Hace unos meses, en plenas campañas presidenciales, Felipe Calderón inició su despedida de la Presidencia. Y lo hizo mediante una práctica similar a la de su antecesor Vicente Fox: a través de los medios de comunicación. A partir de ese momento –principios de mayo aproximadamente- radio y televisión empezaron a transmitir en tiempos oficiales los logros del sexenio. El énfasis se hizo en lo visible: las obras de relumbrón. Número de escuelas, kilómetros de carreteras, beneficiarios del seguro popular y el programa Oportunidades, el programa Procampo y el contacto con los ciudadanos son temas que han estado presentes en spots que respetaron los tiempos justos de la llamada veda electoral. Regresaron después del 1º de julio justo cuando se calentaba el debate sobre el resultado de las elecciones.
En este contexto, durante los últimos días radio y televisión presentan a las audiencias la nueva campaña. Logros y más logros, pero ahora como previos al último informe de quien entregará la banda presidencial a quien será su sucesor. Felipe camina solitario mientras habla para sí mismo y el audio traduce sus pensamientos. Se enorgullece de los logros, de todo lo que ha valido la pena, de su decisión de enfrentar al crimen organizado que se tradujo en los miles de muertos y desaparecidos durante los últimos seis años. Una decisión de la que, dice a través de radio y televisión, no se arrepiente; más bien se enorgullece.
En pocas palabras, los spots de despedida de Felipe Calderón carecen de autocrítica. Habla de sus logros e intenta convertir su derrotas en victorias bajo el supuesto de que será su legado al pueblo de México. Lejos quedaron las promesas de mejorar la situación de una golpeada Ciudad Juárez que, a dos décadas de feminicidios no resueltos, suma la ola de violencia que el gobierno calderonista se ofreció a esclarecer tras los asesinatos de los jóvenes en Villas de Salvárcar. Igualmente han quedado atrás los diálogos con las víctimas del crimen organizado encabezadas por el poeta Javier Sicilia quien en este momento recorre Estados Unidos con la Caravana por la Paz, buscando –entre otras cosas- frenar el tráfico de armas a México. ¿Y qué decir de los grupos marginados que no han sido objeto de atención que terminan el sexenio igualmente convulsionados por la violencia? Hablamos específicamente de los indígenas y los migrantes. Y las docenas de periodistas asesinados y desaparecidos, de cuya situación poco o nada se sabe. Éstos y otros escenarios no tendrán espacio en una campaña que pretende cerrar triunfalmente uno de los sexenios más cuestionados de la historia reciente.
En suma, la etapa de los logros pretendió mañosamente abonar a las candidaturas de panistas a la presidencia, Congreso y gobiernos locales. Los resultados de la elección darían cuenta de que la campaña no logró revertir la decisión del electorado de dar voto de castigo a los blanquiazules. Los logros de este momento son un avance de las cuentas alegres que Calderón presentará durante su último informe presidencial, en el que recibirá los aplausos de buena parte de los invitados. Es probable que próximamente venga una tercera y última etapa que pretenderá cerrar con broche de oro los cuestionados logros de un presidente que ha sido cuestionado por sus erráticas decisiones que han opacado los posibles logros de su administración.
A su vez, estos tres momentos de la campaña que han estado presentes en los medios electrónicos durante el último año constituyen el cierre de un cúmulo de spots que se iniciaron durante los primeros meses del sexenio de Felipe Calderón. Dicho de otro modo, durante todos estos años radioescuchas y televidentes han estado expuestos a una campaña perenne que, mediante docenas de spots, ha buscado legitimar las decisiones de Calderón. No en balde la prensa ha mencionado en infinidad de ocasiones las enormes cifras que durante estos seis años ha invertido la Presidencia de la República por concepto de imagen en medios de comunicación.
Quizá la característica más importante de los spots de Calderón que se están transmitiendo en este momento es la soledad en la que se le ve y se le escucha. Una estrategia que, en vísperas del informe, buscaría que los logros del sexenio se comunicaran en voz del titular del Poder Ejecutivo. Una estrategia fallida pues presenta a un Felipe Calderón solitario, evocando la idea de que se dirige a ese estado después del 1º de diciembre. Desde luego, esta idea tiene una carga metafórica; Calderón permanecerá rodeado de su primer círculo. Pero le falta el juicio de la historia, que enfrentará en la soledad en que aparece en los spots.
Intolerancia
Salvo para misántropos como el de la pluma, la historia del hombre es una cadena de esfuerzos más larga que la Cuaresma por lograr vivir y sobrevivir en comunidad, por alcanzar un punto en la convivencia donde las necesidades, deseos, puntos de vista o preferencias diversas —tan variados como los seres humanos— puedan coexistir más o menos en paz.
La intensidad de los esfuerzos ha respondido a las resistencias que se oponen a la manifestación de las distintas preferencias —políticas, sexuales, religiosas o de pensamiento— o que intentan evitar que éstas alcancen un lugar entre los miembros de la sociedad. A veces no se trata sólo de resistencias sino de una oposición abierta y declarada a admitir que hay otro distinto que tiene el mismo derecho de mostrar la diversidad, una diversidad en ocasiones elegida y en otra no, como son las diferencias raciales.
La intolerancia es, entonces, una cuestión de poder, de cómo se ejerce, si existen o no acuerdos para ello y el tipo de sociedad que se pretende lograr con tales características del ejercicio del poder.
Las características más lamentables de la intolerancia aparecen por la resistencia a admitir que hay otro distinto que pone en cuestión una forma de ser ya admitida, una estructura de poder o de pensamiento que logró la aceptación voluntaria o impuesta. ¿Qué otra cosa si no, son los fundamentalismos políticos o religiosos, el racismo, el sexismo, el autoritarismo o la homofobia?
Por eso la tolerancia es uno de los valores fundamentales de la democracia y aunque esto es algo que claman todos los días en sus desiertos los apóstoles del pluralismo, lo cierto es que la intolerancia sigue hoy tan campante como el conejito de las pilas energizer.
El término tolerancia se usa mucho, pero se queda en un nivel muy elemental, como en el de soportar al otro aunque tenga diferencias con mi punto de vista o mi visión del mundo.
La tolerancia es un concepto más complejo, que incluye un proceso de recomposición de mi propio punto de vista para colocar en un cierto lugar las diferencias que tengo con el otro. Por eso creo que nos hemos quedado en un nivel de debate muy elemental: acepto —porque la ley así lo determina y no por otra cosa— que otro piense diferente; pero mi cosmovisión no lo admite y en el momento que sea oportuno intentaré arrebatarle esa opción de ser, de tener un lugar, para que sólo haya otros que comulguen conmigo.
La tolerancia, nos dice Amos Oz, implica también compromiso. Tolerancia no es hacer concesiones, pero tampoco es indiferencia. Para ser tolerante es necesario conocer al otro. Es el respeto mutuo mediante el entendimiento mutuo. El miedo y la ignorancia son los motores de la intolerancia.
La Declaración de principios sobre la tolerancia de la UNESCO, promulgada en 1995, reza: “La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz.
La tolerancia, abunda Teresa de la Garza, “es la virtud indiscutible de la democracia, y la intolerancia conduce directamente al totalitarismo. Una sociedad plural descansa en el reconocimiento de las diferencias, de la diversidad de las costumbres y formas de vida”.
La reciente agresión -en realidad una masacre- de la policía sudafricana contra mineros en huelga, en la que perdieron la vida 34 trabajadores, es una muestra extrema de intolerancia que antes era propia del apartheid. Ese acto bárbaro borra de un plumazo años de lucha obrera y los acuerdos logrados para normar las relaciones laborales. Es por eso que horrorizan las imágenes de los policías -hoy negros, ayer blancos- ejerciendo un poder al extremo de segar vidas de hombres que se niegan a aceptar condiciones salariales al gusto de los dueños de la mina. Lastiman porque nos recuerdan que hace años circunstancias parecidas podían pasar como “normales”, porque los mártires de Chicago, los muertos de Cananea y de Río Blanco parecían haber quedado literal y simbólicamente sepultados, pero no fue así.
La sentencia dictada en contra de las jóvenes rusas del grupo Pussy Riot por la cantata anti Putin que ejecutaron en el altar de una iglesia, devuelve a Rusia a los tiempos de las purgas stalinistas y pone en duda los “avances” de la nueva nomeklatura del Kremlin: la libertad de expresión y la libertad de pensamiento post glasnost son una rueda de molino que los herederos de Rasputín pretenden dar en comunión al mundo.
La mazmorra a la que fueron arrojadas las jóvenes gamberras enriquece el cóctel de la intolerancia con una generosa dósis de fundamentalismo religioso. Éste parecía un asunto menor, la cereza del pastel en el cúmulo de irregularidades que ha mostrado el manejo del padrón electoral y le ha permitido al presidente Putin conservar el poder, pero el manotazo fue tan fuerte que las repercusiones están creciendo.
Otro caso espectacular de intolerancia está a cargo de la Pérfida Albión, cuyo gobierno amenaza con tomar por asalto la embajada de Ecuador para detener al fundador de Wikileaks, Julian Assange. Se trata de demostrar –en el mismo espíritu con el que el general británico Reginal Dyer asesinó a 379 personas e hirió a otras mil 200 con tan sólo mil 620 cartuchos percutidos el 13 de abril de 1919 en el Jalliangwala Bagh de Amristar, India- que el Imperio no tolerará a los levantiscos, en particular si proceden del tercer mundo. Hoy como ayer, la unipolaridad mundial, sin contrapesos para las potencias, mantiene abiertas de par en par las puertas a los excesos de poder.
Un recuento de las muestras actuales de intolerancia no cabría en las breves cuartillas de JdO. La situación en Siria, el desalojo de escuelas en Chile, las matanzas en Noruega y Aurora ejecutadas por asesinos solitarios; el hostigamiento contra minorías desprotegidas, los casi cotidianos hallazgos de entierros clandestinos de migrantes en nuestro país y muchos etcéteras. Si el recuento fuera histórico, la lista no sería larga sino interminable.
Los hechos que se mencionan destacan por su dimensión o por su crueldad. Sin embargo, es importante considerar que no hay intolerancia pequeña; no existe la intolerancia inofensiva. En ocasiones hay fenómenos acumulativos. Cuando en el gobierno del Distrito Federal se habló de aplicar una política de tolerancia cero contra la delincuencia se alzaron muchas voces en contra, porque se pensó que la intolerancia sería contra los derechos humanos y no contra el delito. Hoy los capitalinos pagan las consecuencias de no haber atajado el crimen que en sí mismo es una demostración de intolerancia contra el derecho a la seguridad y la paz.
La agresión verbal hacia las mujeres, muy común en la violencia de género, puede escalar a la violencia física y terminar, como lamentablemente sucede, en feminicidio. Ocurre igual con otros hechos, en apariencia simples, que van degradando la convivencia social y pueden terminar en problemas de magnitud importante, como discriminar a los jóvenes por su apariencia, estacionarse en lugares reservados, entregar o recibir una “mordida” o simplemente no saber respetar los turnos de una fila. Hoy, México ocupa uno de los primeros lugares en corrupción, prima hermana de la intolerancia y la antidemocracia.
Quizá la única buena noticia es que siempre surgen los sectores que reivindican los sacrificios de la humanidad contra la intolerancia en cualquiera de sus manifestaciones. Por eso arrecian las críticas contra Rusia debido a la condena de las jóvenes de Pussy Riot, el gobierno ecuatoriano ha tomado una actitud digna frente a la intolerancia política y diplomática de Gran Bretaña y los mineros sudafricanos sobrevivientes, pese a la represión y los despidos, se niegan a volver al trabajo para que la muerte de sus compañeros no sea en vano.
Profesor – investigador en el Departamento de Ciencias Sociales de la UPAEP Puebla.
22/8/12
Twitter: @sanchezdearmas
Blog: www.sanchezdearmas.mx
Si desea recibir Juego de ojos en su correo, envíe un mensaje a: juegodeojos@gmail.com
Bitácora: Del 20 al 24 de agosto de 2012
- Aristegui habría sido despedida por críticar a Felipe Calderón
- Valencia: despedirán a más de mil personas de televisora
- Periodistas atacados en Siria
- Crece el poderío de Apple
- Herramientas nuevas para detectar seguidores falsos en Twitter
Bitácora: Del 20 al 24 de agosto de 2012
-Joaquín Vargas: Aristegui fue despedida por críticar a Felipe Calderón-Valencia: despedirán a más de mil personas de televisora-Periodistas atacados en Siria-Crece el poderío de Apple-Herramientas nuevas para detectar seguidores falsos en Twitter
Storified by RMC · Fri, Aug 24 2012 12:59:10
Aristegui habría sido despedida por críticar a Felipe Calderón
Valencia: despedirán a más de mil personas de televisora
Periodistas atacados en Siria
Crece el poderío de Apple
Herramientas nuevas para detectar seguidores falsos en Twitter
Filman Bi´an, la primera coproducción cinematográfica entre México y China de la historia
- El vuelo de la ruta México-Shanghai, que es la única conexión aérea directa entre Latinoamérica y China, es el escenario marco para construir la trama de la película Bi´an, opera prima en proceso de rodaje de los directores mexicanos Pablo Mendoza y Martí Torrens.
- El filme es la primera coproducción entre México y China en la historia cinematográfica de ambos países.
- El Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Academia de Cine de Beijing son las instituciones que respaldan este ambicioso proyecto.
La historia, de corte intimista, se centra en Emilio, un piloto aviador de 50 años, viudo y con dos hijos, quien atraviesa un proceso de redefinición de su vida ante su cercana jubilación. Él se relaciona sentimentalmente con Waner, una azafata china, de 28 años, quien le abre las puertas del mundo oriental.
La vida de Emilio es monótona hasta que un día, en el trayecto del viaje aéreo, el piloto ve una Isla cerca de México que le atrae su atención. En un juego de percepciones entre lo real y lo inconsciente, Emilio intenta estrellar el avión para aproximarse a ese lugar que le recuerda su infancia, sin embargo, la vida le tiene preparada una sorpresa que lo llevará a encontrarse a sí mismo en China.
Para conocer más sobre este filme, los directores Pablo Mendoza y Martí Torrens nos revelan en entrevista realizada en la Universidad de Peking, los detalles de su película y nos explican cómo es que lograron entrar al inexpugnable circuito cinematográfico chino.
¿Por qué el nombre de la película es Bi an?
Pablo Mendoza:
El título viene de dos caracteres que están inscritos en las puertas del cielo budista y “significan el otro lado” o “el más allá” y también “el otro horizonte”.
La película está inspirada básicamente en esos caracteres y se trata de un piloto mexicano que está por jubilarse, y él empieza a entrar en la crisis de jubilación. Él aparte es viudo y está como en una búsqueda de sí mismo. Y él finalmente encuentra ese nuevo otro horizonte, pero en el aquí y en el ahora. Y es a través de China que él se redescubre a sí mismo otra vez.
¿Cómo se logra en el filme el encuentro entre dos culturas tan distintas?
Martí Torrens:
El hecho de que sea una historia de amor es lo que le da el marco a la posibilidad de que dos culturas se encuentren en una relación amorosa, en una relación sentimental, es como la mejor forma de romper las fronteras.
Emilio (el personaje principal) creemos que es muy representativo no tanto de la cultura necesariamente mexicana, sino para hablar más globalmente, de la cultura occidental. Está en esta crisis de valores en la que se encuentra el mundo occidental, como con un avejentamiento de la esperanza.
Nosotros lo que vemos en China es una sociedad que está sujeta a tantos cambios tan vertiginosos, con una modernidad cuyos detonantes son muy recientes. Entonces hay como una ebullición muy grande en muchos aspectos de la vida china.
Yo creo que esa es la forma en la que se crea un puente en la que un occidental logra recuperar como una esperanza en el amor, en la vida, en una sociedad, en un país en el que al mismo tiempo de tener una cultura tan profunda, tan antigua, como es la cultura china, al mismo tiempo es una cultura con tantas cosas nuevas que finalmente todo está naciendo a cada momento.
Yo creo que ese es el puente que se da entre ambos personajes que finalmente se enamoran uno del otro.
En la concepción de la película ¿cómo se mira a México?
Pablo Mendoza:
Quien representa a México es Emilio, el personaje principal. Casi todo en la película ocurre aquí, en China, pero finalmente el personaje principal es el que lleva todo el background de lo que sería la realidad mexicana. Y a pesar de que no es mucho el porcentaje que se filma en México, porque sólo vamos a ver su casa en la Ciudad de México y el aeropuerto y el recuerdo de su infancia, él finalmente, como mexicano, trae muchas de las cosas que nosotros tenemos.
Martí Torrens:
La infancia de Emilio es como un origen fantástico, es como con un ambiente bucólico en el campo, en provincia, como una especie de origen idílico de un muchacho que vive de manera muy natural en la playa y de que por azares del destino le es arrebatada esa posibilidad de vivir de manera muy natural. Que esa es un poco la imagen que se da de México en un principio.
El segundo tiempo tiene que ver con el proceso que vive una persona después de haber perdido este origen idílico, fantasioso que es propio de la infancia y además tiene que ver con las etapas propias de la vida. (…)
¿Cómo es la relación entre la azafata china y el piloto mexicano que se plantea en la historia?
Pablo Mendoza:
La relación que ellos tienen al principio es un poco monótona. Una relación que sólo está en el plano sexual: van y frecuentan hoteles. Pero un día Emilio le pregunta (a Waner) si le puede llevar a su casa. Él quiere conocer su mundo y a partir de que ella lo lleva a su casa, en Shanghai, él realmente empieza a mostrar mucho más interés en ella.
Se da cuenta que es una mujer muy interesante, que tiene también todo un background, toda una historia, que le gusta mucho leer y a partir de ese encuentro que tienen en su casa se empiezan a contar sus historias. Él le empieza a contar la historia de su infancia y ella también.
Él se empieza a interesar mucho sobre sus papás. Van al pueblo natal de ella, que es en Harbin, conocida como la ciudad de hielo, y va con ellos a pasar el año nuevo chino. Es a través de ella, a través de su familia, de ir conociendo China, que va descubriendo pues esta nueva chispa en la vida.
¿En qué idioma o idiomas estará hablada la película?
Pablo Mendoza:
Los idiomas de la película van a ser español, chino e inglés. Obviamente Emilio no habla chino y ella tampoco habla español. Saben algunas palabras porque de alguna forma, tanto él como ella, están vinculados con China y México, pero básicamente ellos se van a comunicar en inglés.
Algo interesante con esta comunicación en cuanto al idioma es que la apuesta no es que hablen un inglés perfecto americano, sino que más bien es el spanglish, que hablamos los mexicanos y el chinglish de los chinos. Entonces eso es algo que le va dar como mucho sabor a la película, que no se trata de que parece como si (el personaje) fuera Sean Penn hablando en inglés, y la otra hablando también un inglés perfecto, sino que más bien la comunicación se va a dar con sus altos y bajos.
Y también va a ver muchos diálogos en chino, porque cuando ella lo lleva a conocer a sus familiares pues obviamente toda esa parte está hablada en chino.
Parte también del juego de esta película es cómo la comunicación va muchísimo más allá del idioma, y que a veces tú te puedes encontrar a ti mismo a través de ese otro que es completamente distinto y, que a pesar de que no sepas hablar chino u otro idioma que no tenga nada que ver con tu idioma materno, te puedas entender perfectamente, incluso más que si estuvieras con un mexicano. Y eso es algo muy importante en la película.
Cómo se puede dar esta comunicación de dos mundos que aparentemente son completamente distintos, pero que justo se pueden complementar porque son… distintos. Y creo que eso es algo muy bueno en todas las sociedades, el saberse complementar con alguien que es completamente distinto a ti.
Sobrepasar la muralla china
Entrar al difícil circuito cinematográfico de China, donde se estrenan sólo 20 películas extranjeras al año, ha resultado uno de los mayores retos que los jóvenes directores mexicanos han tenido que enfrentar, sin embargo, ellos no son nuevos en China.
Bi´an es producto del programa de operas primas que ofrece para sus egresados el Centro Universitario de Estudios Cinematográfico de la UNAM, con el objetivo de que debuten con su primera película. Cada año se abre una convocatoria para que se presenten los guiones y el que resulta seleccionado recibe presupuesto y el auspicio institucional para su realización.
En un principio Pablo Mendoza y Marti Torrens no estaban seguros de presentar su proyecto por lo que implicaba la complejidad de grabar en dos países. Pero apostaron y ganaron. Su guión resultó seleccionado. De este modo, su película será la décima producción del CUEC y una de las más ambiciosas por el hecho de ser la primera producción que se realiza con China.
Al respecto Pablo Mendoza nos detalla.
¿Por qué no se había logrado antes un proyecto conjunto entre México y China?
Pablo Mendoza:
Tiene que ver porque a nadie se le había ocurrido, realmente. Y todo esto a partir de la experiencia que hemos tenido Marti y yo aquí en China.
No es algo que de repente surgió así, de la nada, sino que nosotros dos llevamos trabajando aquí en China ya por mucho tiempo en muchos proyectos cinematográficos, así fue como se nos ocurrió hacer nuestro primer largometraje, es decir, aplicar para el concurso de la opera prima del CUEC y que la película tuviera que ver con China.
Pablo Mendoza, además de ser egresado del CUEC, estudio la maestría en la Academia de Cine de Beijing, convirtiéndose en el primer latinoamericano egresado de esta escuela. Habla chino y es profesor de Español en la Universidad de Peking, una de las más prestigiosas de China.
¿Cómo llegas a la Academia de Cine de Beijing?
Pablo Mendoza:
Cuando estaba estudiando en el CUEC me empecé a interesar mucho por el cine oriental, en general, y fue así como tomé la decisión, en el primer año de la carrera del CUEC, en estudiar un idioma oriental.
Un día fui al Centro de Enseñanzas de Lenguas Extranjeras y vi que se podían estudiar tres idiomas de Asia en la UNAM que era chino, japonés y coreano. Ese mismo día de la inscripción me decidí por el chino.
Fue a través de mi maestra de chino que yo supe por primera vez de la Academia de Cine de Beijing, y también estando en el CELE me enteré que China ofrecía becas a estudiantes mexicanos para hacer estudios de posgrado.
Mi tesis fílmica (del CUEC) tenía que ver con China, y luego yo apliqué para la beca que ofrecía el gobierno de China. La beca consistía en un año o dos de idioma. Como yo ya había estudiado tres años de chino, me fue suficiente con un año de chino, y luego hice el examen a la maestría en dirección cinematográfica.
Fueron tres años de maestría y así fue como me convertí en el primer latinoamericano hispano graduado de la Academia de Cine de Beijing.
Martí Torrens, por su parte, llegó a China a invitación de Pablo para que le asistiera en su tesis de maestría.
Pablo me invitó a colaborar en un proyecto de un director chino que se llama Zoupeng, fue para mí, mi primer acercamiento y quedé también muy impresionado, con mucho interés de seguir trabajando aquí, tanto así, que pedí una beca para estudiar en la misma BFA y lo cual me permitió que volviéramos a trabajar juntos en la tesis fílmica de maestría de Pablo (…) esta película que hicimos en 33 milímetros, que quizá sea la última que se filma en 33 mm en la BFA, porque ya desapareció el material fílmico.
A partir de esas dos experiencias, el compromiso o la liga con China ya se hizo cada vez más fuerte, sobre todo más emocional, más pasional y a partir de ese arranque fue que empezamos a desarrollar el proyecto de esta película que ahora estamos llevando a cabo.
¿Cuáles son las dificultades y facilidades para realizar la película?
Martí Torrens:
Las dificultades naturales de un idioma distinto, de una cultura diferente a la que uno está tratando de acercarse. Entonces la dificultad a nivel creativo es cómo acercarte a una cultura, a un mundo que es completamente diferente, tratando de ser respetuosos, tratando de no caer en los clichés, pero al mismo tiempo sin ser hipócritas, pues manteniendo la visión que tiene uno como un extranjero que es uno acá .
Hay que decir que hemos encontrado muchas facilidades, mucho entusiasmo por parte de la BFA y el estudio que forma parte de la escuela. También en la UNAM ha habido mucho entusiasmo por el proyecto.
Quizás sepas que la UNAM acaba de abrir un centro de estudios acá en China, entonces como que hay mucha interacción, todo ello ha contribuido a que un proyecto así de ambicioso, que ha primera vista sería muy difícil de llevar a acabo, pues haya ido abriéndose las puertas.
Pablo Mendoza:
(Dificultades) en cuanto al idioma. Ha sido fundamental para sacar adelante la producción porque aquí, en China, aunque hay muchas personas que hablan inglés, aún así para ellos es difícil comunicarse en otro idioma occidental. Es como si por ejemplo el chino o el japonés fueran los idiomas universales. Para nosotros como occidentales hablar un idioma oriental es muy difícil
¿Consideran que las expectativas y presiones sobre ustedes son mayores debido a lo que, en sí mismo, implica la filmación de la primera película coproducida entre México y China?
Pablo Mendoza:
Presión, claro que hay mucha presión. De entrada no es un guión fácil.
Algunos recomiendan que cuando hagas tu primera opera prima que más bien escribas un guión sencillo en términos de producción, y en este caso para nada es sencillo porque pues son dos países, muchas ciudades, muchísimas locaciones, aunque bueno, finalmente la película en cuestión de personajes sólo son dos.
Es una película que en el fondo es intimista y obviamente hay muchos retos y claro que sentimos mucha presión a nivel creativo y nivel de producción.
Aunque sí haya mucha presión y a veces los dos tengamos un poco de miedo, (…) todos tenemos la creencia, la fe y la esperanza pues que vamos a hacer de este proyecto algo muy grande.
El objetivo principal, una vez que se termine la película, es no sólo que se estrene en México, porque la película de acuerdo a la ley del IMCINE (Instituto Mexicano de CINE) se va a estrenar comercialmente en México, pero también uno de nuestros objetivos principales es estrenar en China.
En China sólo se estrenan 20 películas extranjeras al año y el hecho de coproducir con China, con la Academia de Cine de Peking, hace que esta película tenga la nacionalidad china y pues va a ser una de esas películas extranjeras que va a tener ese privilegio y probablemente sea también una de las primeras películas mexicanas que tiene el privilegio de estrenarse en China, que es aparte uno de los mercados más grandes que hay.
¿Cómo has manejado las presiones?
Martí Torrens:
Yo he tratado de pensarlo en pequeño. No pensar en las cosas grandes, como en la proyección que pueda tener la película, y tratar de concentrarnos en el trabajo creativo, finalmente ahí es como el refugio que tienes como guionista, como director.
El refugio que tienes de todo lo que está alrededor pues es el proyecto mismo. Y como se fue dando así, al principio no pensamos presentarlo para la opera prima del CUEC porque justamente parecía muy grande, pero uno no escoge finalmente. Uno escoge los proyectos que vas a hacer.
Quizás haya gente que sí diga “ahorita voy a hacer una película para los festivales y como es mi primera…”. Para nosotros corresponde más a una necesidad creativa y se ha ido dando.
Como que te ataca el miedo o la angustia, pues el único refugio que para mi punto de vista es viable, pues es trabajar. Trabajar y seguir trabajando y eso te hace ir para delante y no pensar mucho en lo demás.
¿Quiénes son los actores que tienen previstos para participar en la película?
Martí Torrens:
Tenemos la fortuna de contar con el interés declarado de Demián Bichir, que leyó el guión y que dijo “le entro”. Sólo falta que las fechas puedan coincidir. En cuanto a la actriz china seguimos buscando.
Pablo Mendoza:
Es muy importante para la película tener a una actriz de renombre, aquí en China sobre todo porque al público le interesa saber quién es el actor, quién es la actriz, quién es el director. Y es una pieza clave para que la película se pueda estrenar comercialmente en China.
Ahorita estamos en pláticas con las cuatro o las cinco actrices más famosas de China que son Fan Bing Bing, Zhou Xun y Tang Wei.
Y también hemos estado en pláticas con una actriz muy buena que se llama Huang Lu. Ella no está en el nivel del star system de China, pero es una gran actriz.
Martí Torrens:
Hay la necesidad de tener actores que contribuyan a la producción en términos de taquilla, no tanto como por una cuestión ambiciosa, sino porque nos gustaría que la película se viera. Pero lo fundamental es encontrar un actor o una actriz que tengan el deseo de interpretar el papel, que encuentre esa comunicación con el personaje.
Afortunadamente Demián Bichir junta con las dos cosas. Está en un momento muy bueno de su carrera y es un buen actor. Quisiéramos encontrar la misma sinergia aquí en China, pero lo primero es encontrar alguien que haga una comunicación con el personaje. Eso es lo fundamental.
¿Cuáles son las locaciones donde filmarán?
Martí Torrens:
En China serán Harbin, la Montaña Emei, que está en Sichuan y Shanghai.
En México, la casa del piloto será en el DF, varios interiores en el Aeropuerto Benito Juárez y toda la infancia (del personaje) en Sonora en Bahía de Quino, que es desierto con mar o en La Paz, Baja California.
¿Cómo van en los tiempos de filmación?
Pablo Mendoza:
Vamos a empezar a filmar en invierno y de acuerdo a las fechas de nuestro actor principal. La filmación está contemplada para arrancar en enero y febrero (2013).
Vamos a empezar primero con la parte de China. Creo que es importante primero terminar todas las secuencias en China porque finalmente en México tenemos hasta cierto punto más facilidades.
La gran complejidad de esta película es poder filmar todas estas secuencias en China y una vez que las termines nos vamos a sentir un poco más relajados porque pues lo siguiente finalmente es en nuestro país.
Todavía no hay fechas exactas de la filmación en México, pero yo creo que será entre mayo y junio (2013).
El próximo año va a estar dedicado a la filmación y a la posproducción. Y la película está lista ya para principios del 2014.
*Editor de RMC
Maestro en Comunicación por la UNAM
Actualmente radica en Beijing, China.
Atentados contra periodistas: ¿un asunto de poco interés para la prensa?
- Dos fotorreporteros michoacanos fueron asesinados este fin de semana.
- El tratamiento informativo sobre los atentados a periodistas y medios de comunicación entra y sale de las agendas tan rápido como sea posible.
- «En el mejor de los casos el dilema se resuelve mediante la opinión: que columnistas, articulistas y analistas se ocupen del tema. Una opción que no sustituye a la información sobre el tema, que suele reemplazarse con datos proporcionados por organismos especializados en el tema», dice Benassini.

Fotografía: «Silencio Forzado: El Estado, cómplice de la violencia contra la prensa» por jpazkual @ Flickr
Por Claudia Benassini
En una de sus más recientes colaboraciones para Revista Mexicana de Comunicación, el periodista Jorge Meléndez Preciado presentó algunos datos sobre la situación del gremio en México:
Han asesinado a 72 reporteros, hay 13 desaparecidos y se han efectuado 40 ataques a medios –seis contra Reforma– en los últimos doce años, según la organización Artículo 19. Mientras ello ha ocurrido, solamente hay un asunto realmente investigado. Lo que muestra, claramente, que el gremio periodístico “no tiene la menor importancia” parafraseando a Arturo de Córdova, para los gobiernos albiazules. Ellos y sus militantes que insisten en alardear que hay amplia información, libertad de expresión y hasta derecho al beso, como se notó al criminalizarlo en Guanajuato.
A los 72 reporteros a los que hace referencia Meléndez Preciado habría que añadir los dos fotorreporteros michoacanos –José Antonio Aguilar Mota y Arturo Barajas López-, asesinados entre el 18 y el 19 de agosto. Y en cuanto al señalamiento de que “el gremio periodístico no tiene la menor importancia (…) para los blanquiazules”, habría que añadir que tampoco lo tiene para los medios en general. Esta afirmación es una conclusión de una sistematización informativa sobre el tratamiento informativo de los periódicos al tema “periodistas”. Al respecto caben las siguientes observaciones:
- El tratamiento informativo sobre los atentados a periodistas y medios de comunicación entra y sale de las agendas tan rápido como sea posible. Se da cuenta del hecho y de su desenlace, esto último en el mejor de los casos. Pero normalmente el tema no es objeto de seguimiento a menos que se trate de colaboradores del periódico. Abundan los casos en que se informa escuetamente sobre el atentado y los periódicos no vuelven a ocuparse del tema. En otras palabras, queda el vacío sobre la suerte que corrió el desaparecido; mucho menos precisa es la información sobre el esclarecimiento de los hechos.
- Claro que hay excepciones este comportamiento. La más reciente se refiere a dos reporteros veracruzanos asesinados a manos de los Zetas, más como un golpe mediático que como parte de un compromiso con la información. Pero un recuento de los hechos permite dar cuenta de que la tendencia es en sentido inverso. Tampoco hay mucha información sobre el esclarecimiento de los atentados. Más bien se incluyen en las agendas como una especie de cierre de un ciclo informativo, incluido en las agendas en el mínimo espacio posible.
- En otras palabras, los atentados contra periodistas son abordados como un acontecimiento más cuando, debieran tener otras formas de tratamiento. Una evidencia más sobre la incapacidad de los medios para hablar sobre sí mismos. La suerte corrida por las empresas de medios y sus trabajadores, sobre todo los reporteros es un tema que se aborda desde las evasivas, no desde los hechos. Visto así, la cobertura se convierte en una falacia y un engaño tanto para los medios que la llevan a cabo como para la sociedad. En el mejor de los casos, se soslaya la información que hay entre el atentado y su esclarecimiento.
- Es decir, se trabaja desde la simulación: hacer como si se cubrieran los hechos, pero en realidad no se cubren. ¿Falta de información? ¿Un asunto que podría ser riesgoso para los propios medios? Pudiera ser. Pero esta simulación abre un enorme compás de dudas sobre la manera en que las víctimas ejercerían su profesión. Un compás de dudas que se resuelven con la poca información disponible y con especulación de la sociedad sobre este ejercicio profesional.
En suma, los atentados contra los periodistas reciben el mismo tratamiento que el resto de los temas que conforman las agendas. En el mejor de los casos el dilema se resuelve mediante la opinión: que columnistas, articulistas y analistas se ocupen del tema. Una opción que no sustituye a la información sobre el tema, que suele reemplazarse con datos proporcionados por organismos especializados en el tema. En resumidas cuentas, el corolario de esta reflexión conduce a cuestionar el compromiso de la información con asuntos relacionados con sus profesionales y/o sus instalaciones. Un dilema del que muy pocos medios impresos salen librados.
Botica 176: La banda de Los Pinos / Siguen bastos / El viejo imperio / También en Rusia hace aire
Botica R 176
- La acción contra MVS y su conductora matutina atenta contra la libertad de empresa y de expresión
- El que fuera imperio más fuerte de su época ha dicho que no dejará salir de Europa al creador de Wikileaks.
Por Jorge Meléndez Preciado
La banda de Los Pinos
Para tener un equipo medianamente eficiente, se necesita un conductor. Desgraciadamente Felipe Calderón no lo ha sido. Van, por ejemplo, cinco titulares de la secretaría de Gobernación, dos fallecidos en accidentes aéreos, y el más reciente que viene de la academia, es desacertado. En seguridad, que cada uno toca su melodía, sin que haya improvisación notable más bien ruido horroroso; acaso filmaciones muy chafas, como las de García Luna. Ni en cifras hay una línea continua, ya que las publicidades en empleo, carreteras, salud y otras más son contradichas por el Inegi. Pero donde vemos que el barco hace agua es en medios audiovisuales. Todo es favorable para el duopolio que gana por todas partes, incluso en la BMV donde Tv Azteca logró que la metodología favorezca sus prácticas irresponsables. Por ello, si uno lee las declaraciones de Alejandra Sota, vocera presidencial, y las de Dionisio Pérez Jacome, encargado de la SCT, a propósito de la banda 2.6 GHz, se dará cuenta que la realidad es rendir a como de lugar a MVS. Mientras Sota dice que hace más de un año no tiene contacto con los señores Vargas, él hijo de un connotado priista de la era de los dinosaurios que usa los ambos apellidos de su progenitor, pasa encima de lo que ciertas agrupaciones reguladores puedan decir: Cofetel y Cofeco. ¿Y luego se asegura que los organismos no gubernamentales son realmente importantes? Un panista connotado señala que Felipe está mal informado y no se enteró de la decisión que perjudica a MVS (sic presidencialista). La verdad es que a Calderón le incomoda, como a nadie, la crítica y más los que pretenden averiguar su estado de salud: ¡ofensa mayúscula! Claro, ya vemos que goza autocelebrando su cumpleaños con nuestro presupuesto. La acción contra MVS y su conductora matutina atenta contra la libertad de empresa y de expresión.
Siguen bastos
El lunes 20 nos enteramos que asesinaron a dos fotorreporteros en Michoacán. El número de homicidios de periodistas en este aciago sexenio llegó, según Artículo 19, a 74. Claro, de repente se dice que ya detuvieron a quienes mataron a reporteros de Veracruz, aunque no exista prueba clara que los detenidos sean los realmente culpables. El asunto es importante porque en la tierra de los Calderón se inició la ofensiva contra los narcos y ahora allá el infierno es terrenal, no obstante los mil nuevos miembros de la Policía Federal que enviaron. Nada se resuelve con jarabe de pico.
El viejo imperio
No obstante que Julián Assange está exilado en la embajada de Ecuador en Inglaterra, el que fuera imperio más fuerte de su época ha dicho que no dejará salir de Europa al creador de Wikileaks. Pueden hacer ceremonias impresionantes para los juegos olímpicos, premiar a los que ganan medallas (igual que en México) y hasta condenar a quienes transgreden las libertades humanas pero en su territorio hacen lo que les vienen en gana, faltaba más. La frase hágase la voluntad en los bueyes de mi compadre se expresa tomando té o tepache. ¿Qué dirán ahora los cronistas mexicanos que hicieron loas a la “democracia británica”?
También en Rusia hace aire
Las muchachas de “Pussy Riot” (Vaginas amotinadas, en español), fueron condenadas a dos años de cárcel al protestar en una iglesia ortodoxa contra el suavecito de Vladimir Putin. Y al apoyarlas el genio ajedrecístico, Gary Kasparov, también fue entabicado. El que fuera jefe de la KGB atiende enormes protestas por el más reciente fraude electoral que llevó a cabo. De México a Moscú sin escalas.
Dos
El primero que difundió documentadamente el asunto de “La casa sobe la roca” (y no “La Piedra…”, como incorrectamente dije anteriormente) fue Rodolfo Montes: La cruzada de Calderón (Grijalbo), en el que se incluye un certero prólogo de Bernardo Barranco. Y, desde luego, sobresalen Rosi y Alejandro (yo puse torpemente José Luis) Orozco; por cierto, la experiencia está basada en la vía colombiana y las nuevas religiones donde se utilizan recursos oficiales para organizaciones no gubernamentales que aparentan apoyo social; disculpas por los yerros. # Yo Soy 132 de Samuel Castelán (Panorama), es un librito que pretende explicar ese movimiento juvenil y hasta analizar brevemente el 68: falla en las dos pretensiones; totalmente prescindible.
jamelendez44@gmail.com