Abre NYT la puerta de las 'narco-residencias'

  • En su edición electrónica, el diario estadounidense The New York Times publica una serie de 25 fotografías que muestran aspectos de las residencias de Eduardo Arellano Félix, uno de los líderes del Cártel de Tijuana, y de José Jorge Balderas Garza, alias «El JJ», quien trabajaba para Edgar Valdez Villarreal, alias «La Barbie».
Mansión de Zhenli Ye Gon/ Imagen publicada por The New York Times

Mansión de Zhenli Ye Gon/ Imagen publicada por The New York Times

Tenemos que hablar de Kevin (We need to talk about Kevin, 2010) – Reseña

Por Ricardo Ruiz

La sociedad tiene que hablar de Kevin: un adolescente que nos representa a muchos a nivel simbólico hijos de una madre conflictuada, culpable y siempre presente.

Lynne Ramsay nos entrega una cinta salvaje y entrañable. El retrato doméstico de una familia disfuncional con un déficit irracional de comunicación que nos invita a sufrir cada minuto del dolor ajeno tomados de la mano con una brillante Tilda Swinton.

El guión es extraído de la obra literaria de Lionel Shriver, considerando esta adaptación como un gran trabajo cinematográfico por la crítica; y nos ofrece la historia de Eva Khatchadourian en el duelo absoluto a partir de las acciones de su hijo, Kevin. La desesperación que sugiere el título de esta película se queda corta al contrastarla con el contenido sumamente cuidado y simbólico del filme.

La dirección a cargo de la escocesa Lynne Ramsay es un trabajo que nos lleva a escudriñar paso a paso los recuerdos de Eva en torno a uno de los sucesos más desgarradores de su vida, pero más allá de presentarnos meras imágenes, nos invita a cuestionarnos, sorprendernos y vivir con Eva cada capítulo, para comprender su culpabilidad y su inocencia. La línea narrativa discontinua es parte del discurso y Ramsay lo maneja de una forma magnífica, ya que incluso justifica los saltos en el tiempo para convertirlos en retazos de la vida de Eva, que hay que conocer para comprender y perdonar.

El elenco por supuesto es una parte medular, y aunque el trabajo de maquillaje en personajes como Franklin (interpretado por John C. Reilly) exigía mayor atención, las actuaciones logran transportarnos a diferentes épocas y situaciones sin la necesidad de acentuaciones inútiles. Ezra Miller nos presenta a Kevin, el resultado del estilo de vida contemporáneo y, con él, una serie de patrones justificados desde el interior y no tanto culpable por su medio externo: Kevin son todos los adolescentes que asesinan a sus compañeros en las escuelas sin tratar de culpar a Marilyn Manson o a los violentos videojuegos, sino comprendiéndolos desde los pensamientos que los atormentan.

Swinton nos entrega el papel más importante de su carrera con Eva. Una mujer atormentada y cansada, pero con la vocación interminable de todas las madres cuya imposición social es amar a sus hijos a costa del infierno mismo. Los matices que presenta el personaje de Tilda son vastos y precisos, suficientes para que el espectador mantenga la atención en ella y viva cada instante como si fuera propio.

Tenemos que hablar de Kevin, necesitamos hablar de Kevin, y esta urgencia nos remite a una gran obra cinematográfica del cine moderno con un gran trabajo de edición, musicalización y fotografía logrando de una forma infame y definitiva, una película altamente dramática que nos llevará a cuestionar las relaciones familiares desde una perspectiva única.

Enhanced by Zemanta

Violencia y periodismo en México: Un acercamiento desde la ética

  • ¿Cómo informar sobre los horrores de la violencia sin ser amarillistas?
  • La noción misma de periodismo se pone a prueba en condiciones extremas.
  • «En la medida en que las Redacciones procuren este ejercicio estarán en posibilidades de ejercer un mejor periodismo: un periodismo que le permita a la gente entender mejor lo que ocurre en su entorno, asumir postura y tomar decisiones», dice Juan Carlos Nuñez.

Fotografía: Israel Hinojosa @ Flickr

Por Juan Carlos Núñez

La situación de violencia que vive el país genera nuevos retos para los periodistas y para los medios de comunicación. Un componente fundamental de estos desafíos es la dimensión ética en la cobertura periodística ante esta nueva realidad. Si la ética, como dice Gabriel García Márquez, no es una condición ocasional sino que debe acompañar siempre al periodismo; si como dice Kapuscinski, la materia prima de los periodistas son las personas, entonces en un entorno de extrema violencia las consideraciones éticas del trabajo periodístico adquieren especial relevancia.

'Apagan' internet en protesta contra iniciativa SOPA

Wikipedia, Google, WordPress y cientos de sitios en Estados Unidos iniciaron una protesta de 24 horas contra la iniciativa conocida como Stop Online Piracy Act (SOPA, por sus siglas) la cual fue presentada ante el Congreso de Estado Unidos por el diputado republicano por el estado de Texas Lamar Smith.

La protesta también va en caminada contra la iniciativa de Ley de Protección a la Información Personal (PIPA, por sus siglas en inglés), que estudia el Senado.

Stop Sopa

Stop Sopa

Medios, violencia y gobernanza

Escenario actual y asignaturas pendientes del periodismo mexicano

Fotografía: "México PFP" por Jesús Villaseca @ Flickr

Por María Elena Meneses

Luego de un siglo caracterizado por su dependencia endémica con el poder político y la publicidad oficial, el periodismo mexicano  –que adeudaba a la sociedad trabajar con autonomía editorial y financiera–  acabó presa de la confusión por la violencia. De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, entre 2000 y agosto de 2011, 74 periodistas fueron asesinados y la mayoría de las investigaciones permanecen abiertas. Es tal la gravedad de la situación, que algunos organismos internacionales han catalogado a México como el segundo país más peligroso para el ejercicio periodístico –sólo después de Irak–.

¿Puede la adicción a internet dañar nuestro cerebro como el alcohol y la cocaína?

Investigadores de la Academia de Ciencias de China encontraron similitudes entre los daños cerebrales causados por personas que consumen drogas y aquellas que reportaron tener una adicción a internet.

Por  Raúl López Parra

Imagen del portal Heimish Headlines

Imagen del portal Heimish Headlines

Esta conclusión preliminar  se deriva de una investigación que se realizó a 17 adolescentes adictos a Internet, pacientes del Centro de Salud Mental de Shanghai, cuyos cambios cerebrales se compararon con otro grupo de adolescentes que no sufría la adicción a la red. Los resultados se publicaron en la revista científica en línea Public Library of Science One.

Según los científicos, los resultados del estudio, en el que se utilizaron escáneres de resonancia magnética, revelan que en los adolescentes adictos a internet se registraron cambios en la fibras cerebrales que se conectan con las regiones que intervienen en el procesamiento de las emociones, la atención, y el control cognitivo. Estos cambios son similares a las personas que padecen adicciones a sustancias como el alcohol y la cocaína.

El estudio es el primero que relaciona directamente cambios en el cerebro con el uso compulsivo de la red. Otros estudios  mostraban una similitud pero sólo en los síntomas que presentaban los adictos a las drogas con los adictos a internet.

Hao Lei, investigador del Instituto de Física y Matemáticas de Wuhan, uno de los autores del estudio, citado por el diario independiente South China Morning Post explica que:

«El análisis comprobó que el uso excesivo de Internet desgasta la mielina, una sustancia que cubre y protege las fibras neuronales, según determinó que el uso de la Red entre jóvenes cuyo cerebro aún no se ha formado completamente puede causar daños en la ‘ateria blanca’, de este órgano».

La investigación  aclara que los resultados sólo son referidos para adolescentes, puesto que tendría que llevarse un análisis en la población adulta. Además, se indica que los daños sólo se presentaron en adolescentes que pasaban muchos horas en internet, en detrimento de su vida social y familiar.

Los investigadores sugieren los resultados aportan luz para explorar una nueva serie de tratamientos y enfoques en torno a los cambios de comportamiento por el uso adictivo de la red .

En opinión de  Michael Farrell, director del Centro Nacional de Investigación de Drogas y Alcohol de la Universidad del Nuevo Sur de Gales, Australia, el estudio tiene limitantes porque en sí mismo la especificación del «síndrome de adicción a internet» es cuestionable.

En otras palabras, la comunidad médica aun no acepta plenamente que se pueda catalogar a la adicción de internet como una enfermedad. La Clasificación Internacional de Enfermedades que emite la Organización Mundial de Salud, de la ONU, no enlista a la adicción a internet o el Desorden de Adicción a Internet.

Jenifer  R. Perris, psicóloga de  la Universidad de Virginia Tech refiere que la Asociación de Psiquiátrica de Estados Unidos considera siete criterios para que se pueda diagnosticar el síndrome de adicción a internet que son

  1. Tolerancia. La necesidad de aumentar el tiempo que se dedica a estar conectado a la red.
  2.  Que se presenten sintomas de ansiedad, malestar, agitación psicomotora entro otros, por dejar de usar internet, como ocurre cuando se deja de fumar.
  3. El regreso al uso de internet desaparece los síntomas de abstinencia.
  4. Crece la frecuencia y los periodos que se dedican al uso de internet
  5. Un creciente número de actividades relacionadas con internet se desarrollan, se prefiere comprar en línea que acudir a una tienda, por ejemplo.
  6. Las actividades ocupacionales y recreativas se reducen a causa del uso de internet.
  7. Crecen los riesgos de afectar las relaciones de las personas con la familia, la pareja, en el trabajo, la escuela entre otros.

En varios países sí se considera el  Desorden de Adicción a Internet  como una enfermedad e incluso se han abierto clínicas especializadas para tratarla.Existe un Centro para la Adicción de Internet en línea que incluso en ofrece tratamientos para curar el cibersexo, la navegación compulsiva, juego en línea e incluso las compras compulsivas en línea.

Mientras existen más estudios concluyentes, aún no se puede precisar con certeza que internet afecte nuestros cerebros, lo que sí se puede apreciar son los cambios de comportamiento en las personas. ¿Es parte de la adicción a la red o transformaciones en los estilos de vida que nos mantienen todo el tiempo conectados?

* Editor RMC.

Radica en Beijing, China.

Correo raullparra@gmail.com

Twitter @raullparra

 

 

Publicidad oficial, leyes y democracia

Diez propuestas para regular el dinero público en los medios

Fotografía: Gobierno Federal @ Flickr

Por Ernesto Villanueva

Uno de los mecanismos que puede ayudar al derecho a la información es regular, a la luz de las mejores prácticas, las relaciones económicas entre los medios y el aparato gubernamental. ¿Cómo es posible informar de manera veraz sobre asuntos de gobierno si no hay criterios para la asignación publicitaria?

Ofrece disculpa Sergio Verduzco por su personaje "Platanito"

En atención al derecho de réplica, reproducimos  íntegro el comunicado que difundió este lunes Sergio Verduzco, quien personifica al payaso Platanito, en el que ofrece disculpas por su chiste sobre los niños de las guardería ABC y llama a las autoridades a resolver el caso.

Imagen de Realidad_Oaxaca publicada en Flickr

Indigna "Platanito" con chiste sobre niños de la guardería ABC (a los medios se les fue la nota)

«Les JURO a todos los q les duele tragedia de#guarderiaABC, algún día voy a encontrar a@platanitoshow  ¿quien m ayuda?»

Con estas palabras, Julio C. Márquez, padre de uno de los 49 niños fallecidos en en el incendio de la Guardería ABC, en 2009, posteó este domingo en su cuenta de Twitter un video en el que aparece el comediante «Platanito» haciendo un chiste sobre los menores.

Por Raúl López Parra

Jóvenes universitarios y telefonía celular

El uso y apropiación educativa de las TIC

Fotografía: "Listen" por Johan Larsson @ Flickr

Por Delia Crovi Druetta

El siguiente artículo apunta a la necesidad de analizar más a fondo el impacto de la telefonía móvil en actividades académicas específicas, es decir: realizar un registro puntual de su contribución a los procesos de aprendizaje (por ejemplo, los podcasts difundidos vía celular). Las opiniones de los jóvenes consultados indican la urgencia de contar con más datos empíricos que den cuenta del impacto real en su cotidianidad social y escolar.