TEXTOS DE CLAUDIA BENASSINI
Columnas
Giles Lipovetsky: razones para ver la televisión.
    Por Claudia Benassini El imperio de lo efímero, La
Columnas
La campaña de despedida de Felipe Calderón: ¿y la autocrítica?
 Por Claudia Benassini Hace unos meses, en plenas campañas presidenciales,
Columnas
Atentados contra periodistas: ¿un asunto de poco interés para la prensa?
Dos fotorreporteros michoacanos fueron asesinados este fin de semana. El tratamiento informativo sobre los atentados a periodistas y medios de comunicación entra y sale de las agendas tan rápido como sea posible. "En el mejor de los casos el dilema se resuelve mediante la opinión: que columnistas, articulistas y analistas se ocupen del tema. Una opción que no sustituye a la información sobre el tema, que suele reemplazarse con datos proporcionados por organismos especializados en el tema", dice Benassini.
Columnas
Caso MVS: Más que la defensa de la banda de 2.5 Ghz
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes tomó la decisión de rescatar la banda de 2.5 Ghz hasta entonces concesionada a la empresa MVS. La decisión tiene al menos dos antecedentes relacionados con MVS: el proyecto “banda ancha para todos” y los comentarios de Carmen Aristegui sobre el presunto alcoholismo del presidente Felipe Calderón. "El discurso del secretario de Comunicaciones podría llevar implícita la presencia de futuros tiradores. Los expertos apuntan a Televisa y Iusacell como los principales beneficiarios", dice Benassini.
Columnas
Conflictos post electorales: la insoportable parcialidad informativa
Estamos frente a un escenario de parcialidad informativa que tiende a concentrarse en la posición de los impugnados y a mediatizar la de los impugnadores. "Está comprobado que las noticias no influyen directamente sobre el punto de vista del individuo, quien las interpreta de acuerdo con su acercamiento al tema y con sus marcos de referencia particulares. Pero la parcialidad informativa resulta sintomática y desconcertante sobre todo si se visualiza en conjunto", dice Benassini.
Columnas
Encuestas electorales y representaciones colectivas
Hubo 144% más encuestas en 2012 que en 2006: 2 mil 254 en total. La espiral del silencio y la teoría de la construcción de las representaciones sociales son enfoques teóricos que permiten explicar la influencia de las encuestas. "Habrá quienes desde la academia mantengan una posición contraria frente a éstos y otros enfoques teóricos y aseguren, con información confiable, que los medios no tienen ninguna influencia en los indecisos. Pero así como las propuestas seleccionadas para este texto se apoyan en estudios muy acuciosos, quienes sostengan la posición contraria lo hacen también con datos confiables", dice Benassini.
Columnas
Televisión para Slim: negativa transexenal vía Televisa y la Canitec
El escenario más optimista es que Slim logre su propósito en el próximo sexenio. Mientras tanto, mueve sus fichas televisivas en Internet. "La razón siempre se ha expresado claramente: la competencia desleal inicialmente en la oferta de telefonía e Internet. Pero si agregamos que el proyecto de Slim podría contemplar una oferta televisiva de varios canales pueden entenderse con más claridad las razones de la negativa de Televisa y demás concesionarios de la televisión", dice Benassini.
Columnas
Grupo Ángeles Multimedia: ocho años de alianza con el poder
Imagen se consolidó como un grupo mediático en el tiempo récord de dos años. Pedro Ferriz de Con dejó de aparecer en los espacios del grupo tras apoyar a Vázquez Mota y llamar "ignorante" a Peña Nieto. "Grupo Empresarial Ángeles habría prescindido de uno de sus activos que, a la postre, podría obstaculizar su ascendente carrera mediática", asegura Benassini.
Columnas
Encuestas: metodologías y resultados a debate
Más de 600 encuestas se presentaron durante este proceso electoral. ¿Por qué confiar en los resultados de sus pronósticos cuando en los hechos han demostrado cometer errores que tienen trascendencia? "Yo insisto en la importancia de un debate entre expertos que redunde en beneficio de las encuestadoras y la ciudadanía. Buscar que la difusión de los datos sea más acorde con el escenario electoral y no como dice Ricardo de la Peña, imponiendo condiciones para que sus resultados no lleguen al público", dice Benassini.
Columnas
Reflexiones sobre la cobertura informativa del 1º de julio
Los medios dieron una cobertura homogénea en la que se destacaron los triunfos. Las irregularidades y las situaciones de violencia fueron presentadas como hechos aislados. "Sin duda la jornada electoral y sus resultados se llevan las agendas de calle. Pero ¿qué hay del resto? ¿Hasta dónde se minimizan las irregularidades?", dice Benassini.