Canal 46: refrendo y privilegios
Gabriel Sosa Plata
La historia del canal 46, ya comentada en esta columna el 26 de junio de 2007, está plagada de irregularidades. Conozco todo el expediente y lo que resulta evidente es que ese canal nunca fue puesto en operación, pese a que la empresa estaba obligada a hacerlo en un plazo no mayor a 180 días naturales, los cuales iniciaron el 17 de noviembre de 2000.
El canal 46, al igual que el canal 52, fue concesionado para operar como un servicio de televisión restringida en el DF y su zona conurbada. Aunque hubo proyectos para lanzarlo al aire, no se concretaron porque resultaba costoso desplegar una infraestructura para un servicio de paga y porque el título de concesión prohibió el “multiplexeo”, es decir, la transmisión de varias señales a través del mismo canal (algo similar a lo que hace TV Azteca con su sistema HiTV), lo que resultaba poco atractivo para la empresa y el consumidor.
La concesión del canal 46 se otorgó por 10 años, por lo que vencerá el 10 de noviembre de 2010. A lo largo de todos estos años, el canal no se utilizó. Con base la fracción IV del artículo 38 de la Ley Federal de Telecomunicaciones procedía la revocación. En algún momento, el pleno de la Cofetel, antes de la ley Televisa, analizó el caso y varios comisionados sugirieron revocar la concesión. No se hizo. Se asegura que el entonces subsecretario de Comunicaciones se negó a apoyar esa decisión.
Hace algunos días se recordó otro dato relevante: que Cablevisión, de Televisa, debió solicitar el refrendo del canal antes de la última quinta parte de su vigencia, es decir, antes de noviembre de 2008. El trámite, según fuentes de la misma Cofetel, se hizo a destiempo. En su informe anual 2008, la empresa informa que “ha presentado la solicitud para renovar la concesión del canal 46, por lo que dicha renovación se encuentra en trámite”.
En el informe también afirma, como lo ha hecho en años anteriores, que ese canal “transmite una señal de producción propia”, pero nadie lo ha constatado. Y si así fuera, habría otra violación al título de concesión porque el servicio no está destinado al público en general.
En febrero de 2008, como también aquí lo dimos a conocer, el pleno de la Cofetel no encontró “impedimento alguno para que Cablevisión… lleve a cabo pruebas experimentales con las tecnologías DVB-H, Media FLO y DMB, utilizando la frecuencia del canal 46…” La información fue después ratificada por la misma empresa al afirmar que podría utilizar ese canal para ofrecer servicios de televisión móvil con dichas tecnologías y que desde 2007 (suponemos sin permiso, dado que no hay documento alguno que lo avale), lleva a cabo las pruebas correspondientes. Una irregularidad más.
En la resolución en la que se autoriza a Cablevisión realizar las pruebas anteriores, la Cofetel hace una propuesta a la empresa: “una vez terminados los experimentos que pretende realizar y en caso de así convenir a sus intereses, la concesionaria deberá solicitar las modificaciones a su Título de Red y de Bandas a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes”.
El debate sobre el refrendo de las concesiones de MVS y de otros operadores está incompleto si no se mira o se omite intencionalmente la historia del canal 46. Tampoco está alejado de las concentraciones de las cableras, ni de la modificación que se pretende hacer al artículo transitorio de la Ley Federal de Derechos para condonar del pago de 5 mil 600 millones de pesos a los concesionarios que resulten ganadores de una porción del espectro para telefonía móvil de 3G, porque se trata de historias entrelazadas en las que los privilegios, los negocios y los intereses políticos son la constante.
¿No interesada?
Ayer, Televisa divulgó un comunicado en el que cuestiona afirmaciones del diputado Javier Corral en su artículo “La componenda” (El Universal, 4/11/09). En el texto se dice que “al día de hoy es mera especulación asegurar que Televisa vaya a participar en las subastas de 1.7 Ghz que realizará el gobierno federal”.
El 25 de octubre, durante una conferencia telefónica con analistas, el vicepresidente ejecutivo de la empresa, Alfonso de Aigoitia, dijo: “Estamos abiertos a participar en las licitaciones de espectro, también en conjunto con operadores inalámbricos establecidos”. Incluso agregó que están en conversaciones con jugadores internacionales para desarrollar una red de alta velocidad para complementar sus servicios. La información fue consignada por varios medios.
Gana Telcel
Interesantes los datos más recientes de la portabilidad en el mercado de la telefonía celular en México. Al 30 de octubre de 2009, Telcel había portado a su favor a 196 mil 116 clientes nuevos, mientras los demás operadores registran pérdidas: Telefónica con 169 mil 172 clientes menos, Unefon 14 mil 305 y Iusacell 12 mil 831.
De lectura obligada para quienes estamos inmersos en los medios y las telecomunicaciones, es el libro de la Dra. Wilma Arellano, Política y derecho de las telecomunicaciones en Europa, Norteamérica y México, publicado por la Cámara de Diputados. La obra, ampliamente documentada, es un referente necesario justo en una época en la que las telecomunicaciones juegan un papel fundamental en nuestra sociedad.
Profesor e investigador de la UAM Xochimilco.
Columnista del noticiario Pulso de la mañana
y coordinador del Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Comunicación.
El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar el anterior artículo:
Sosa Plata, Gabriel, «Canal 46: refrendo y privilegios»
en Revista Mexicana de Comunicación. Disponible en:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/sosa.htm
Fecha de consulta: México, 6-noviembre–2009
Marca Google
- Aproximadamente el 80% de las búsquedas de información en Internet a nivel mundial se realizan a través de Google, cuya popularidad es consecuencia de su notable desarrollo tecnológico.
- Google admite ser considerada como la marca bisagra que propició el tránsito a la Internet 2.0
Por Octavio Islas
Google Inc. es la empresa propietaria de la marca Google. Fue fundada el 4 de septiembre de 1998, en Menlo Park, California, por Larry Page y Sergey Brin, entonces estudiantes del doctorado en ciencias de la computación en la Universidad de Stanford, Estados Unidos y quienes se conocieron en 1995. Page y Brin desarrollaron una fórmula matemática que clasificaba una página web según la cantidad de otros espacios digitales vinculados a ella. Según Thomas Friedman, autor del libro La Tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI, el nombre de la marca:
Procede de la palabra googol, que designa el número representado por el numeral 1 seguido de 100 ceros. La utilización de este término por parte de Google refleja la misión que se ha marcado la empresa de organizar la inmensa (o aparentemente infinita) cantidad de información disponible en la web directamente para ti. Lo que refleja el éxito de Google es la gran cantidad de personas que está interesada en disponer precisamente de eso: del saber existente en el mundo entero, al alcance de su mano, con sólo teclear.
En el apartado dedicado a la visión corporativa de Google –que puede consultarse en su sitio web–, destaca la información relativa al origen del nombre de tan exitosa marca:
(googol en inglés) es un término matemático que se utiliza para referirse a un 1 seguido de 100 ceros. El término fue acuñado por Milton Sirotta, sobrino del matemático estadounidense Edward Kasner, y se hizo popular a partir del libro Matemáticas e imaginación de Kasner y James Newman. El juego de palabras que hace Google con su nombre refleja la misión de la compañía de organizar la inmensa cantidad de información que hay disponible en la web.1
Las oficinas corporativas de Google están ubicadas en Mountain View, California, próximas a la zona de pantanos del Parque Regional Shoreline. El 30 de julio de 2008 reportaba 19 mil 604 empleados. Google –al igual que empresas como 3M– estimulan a sus trabajadores permitiéndoles dedicar parte de su tiempo laboral al desarrollo de proyectos personales. Google cotiza en Nasdaq con las siguientes siglas: GOOG (LSE:GGEA). El director de Google México es John Farell.
A diferencia de Microsoft –reacia a compartir los códigos de sus programas–, Google ha conseguido establecer una positiva imagen entre programadores independientes por liberar los códigos de sus aplicaciones. La comunidad internacional de desarrolladores de software ha procedido a mejorar y reconstruir las aplicaciones que Google libera, situación que incentiva el desarrollo de mash ups (remezclas de aplicaciones). Evidentemente se ha desarrollado una gran rivalidad entre ambas marcas. La OPA de Microsoft sobre Yahoo precisamente es expresión de la agresiva competencia que prevalece entre Google y Microsoft.
Cultura corporativa
El lema de Google es don´t be evil –en castellano: no seas malvado– y su filosofía corporativa descansa en 10 principios:
- Céntrate en el usuario y todo lo demás llegará. 2)
- Es mejor especializarse en algo y hacerlo realmente bien. 3)
- La velocidad es un valor seguro. 4) La democracia en la web funciona. 5) No tienes que estar en tu despacho para obtener una respuesta. 6) Se pueden obtener ingresos actuando de forma ética. 7) La información no se acaba. 8) La necesidad de información supera todas las fronteras. 9) Es posible ser profesional sin llevar traje. 10) No nos conformamos con resultados excelentes.
En no pocas ocasiones Google ha asumido arriesgadas decisiones. En 2005, por ejemplo, contrató a Vinton Cerf, considerado uno de los padres de la Internet y distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2002. Cerf hoy ocupa el cargo de vicepresidente y jefe de Evangelización de Internet y entre sus responsabilidades destaca sacar adelante la iniciativa Interplanet Network (en castellano: Internet interplanetaria), en el cual interviene la agencia espacial NASA. Actualmente funcionan tres nodos de Internet interplanetario. Se espera que tal proyecto pueda operar en su totalidad en 2010.
En octubre de 2006 Google adquirió You Tube en una operación financiera estimada en mil 650 millones de dólares. No pocos analistas e investigadores consideran a You Tube como primer prototipo de la televisión en Internet. Efectivamente, You Tube es un servicio a la carta que se inscribe en el imaginario de la sociedad de la ubicuidad, cuyo lema es anyone, anywhere, anytime (en castellano: cualquier persona, en cualquier lugar). Hoy You Tube es uno de los principales servicios de Google. Sin embargo, los ingresos que reporta a la compañía resultan aún incipientes. Google todavía no ha encontrado el modelo financiero que permita desarrollar comercialmente a You Tube.
En abril de 2007, por la suma de tres mil 100 millones de dólares, Google adquirió a la empresa DoubleClick, especializada en publicidad en Internet. En el mes de julio de ese mismo año, Google compró Panoramio, sitio dedicado a exhibir las fotografías que los propios usuarios crean y geoposicionan a través de Google Earth.
En años recientes Google ha sido objeto de duros cuestionamientos por apoyar la censura impuesta por el gobierno de China a sus cibernautas. Debemos tener presente que Google se había negado a proporcionar al gobierno de George W. Bush información relativa a las búsquedas de los usuarios de Google. Sin embargo en China, el buscador excluyó correos y páginas personales, accediendo a las demandas del gobierno. Voceros de Google han calificado la autocensura observada en China como dolorosa pero necesaria. Por supuesto, la prioridad de Google en China son los negocios y no la democracia. A partir de 2008 China se convirtió en la nación que cuenta con el mayor número de cibernautas (338 millones), desplazando a Estados Unidos a la segunda posición.2
Servicios de información
La información es el eje fundamental del desarrollo de Google, que inició operaciones como útil herramienta de búsqueda en Internet. El repertorio de servicios de información digital hoy es extenso y comprende: Gmail (correo electrónico, disponible en más de 39 idiomas); Google Video, buscador de videos con visor en Adobe Flash; Google Maps, servicio vía web que permite visualizar el mundo a través de imágenes vía satélite; AdSense, los webmasters reciben pagos por cada clic que se haga en los enlaces de AdSense de sus sitios web; Adwords, que permite adquirir anuncios de coste por clic (CPC) o coste por impresión (CPM); Google Calendar, que permite compartir los calendarios privados con otros usuarios con base en diferentes niveles de permisos: el calendario se puede configurar para enviar recordatorios del evento a los destinatarios; You Tube, ambiente comunicativo en el cual los usuarios pueden subir y ver videos; Google Calc, calculadora para operaciones aritméticas básicas y convertidor de divisas; Google Page Creator, editor de páginas web; Picasa, editor de imágenes.
Otros interesantes servicios desarrollados por Google son: Alertas Google, Blogger, FeedBurner, Google Analytics, Google App Engine, Google Base, Google Blogsearch, Google Chrome –estupendo navegador bajo código abierto–, Google Code, Google Code Search, Google Dictionary, Google Docs, Google Earth, Google Friend Connect, Google Groups, Google Health, Google Notebook, Google Pack y Google Reader.
Google además se encuentra involucrada en los siguientes proyectos: la PC de 100 dólares (iniciativa de Nicholas Negroponte, que se basa en una plataforma GNU/Linux y que cuenta con el apoyo de Google, ADM, Red Hat, News Corporation y otras empresas); un nuevo sistema operativo para competir directamente con Windows de Microsoft; Google Docs y Spreadsheets (programas gratuitos basados en Web que permiten crear documentos en línea para el trabajo colaborativo en grupos y que incluyen procesador de textos, hojas de cálculo, programa de presentación básico y editor de formularios destinados a encuestas); colaboración y promoción de aplicaciones de software libre; desarrollo de sistemas de protocolo abierto de comunicación por voz; desarrollo de una red global de fibra óptica; Google Android, sistema operativo para celulares y aparatos móviles, que admite ser considerado como el principal competidor del sistema operativo desarrollado por Apple para iPhone. Google trabaja con la NASA en el desarrollo de Google Earth y Google Sky.
Hace poco tiempo Google introdujo, de forma gratuita, un servicio de mapas con detalle geográfico y topográfico. Posteriormente incorporó el servicio streetview, que permite ver lo que un peatón puede apreciar en algunas calles de determinadas ciudades, estableciendo el lugar específico en un mapa. El pasado 9 de noviembre, Google introdujo el servicio streetview en nuestro país. México es el primer país de América Latina que cuenta con el referido servicio. Hace apenas unas semanas Google lanzó Google Music Search, que permite que los clips de un gran número de canciones formen parte de los resultados naturales de búsquedas a través de Google.
Google Wave pretende responder una interesante pregunta: ¿Cómo sería el correo electrónico si se hubiese inventado hoy y no hace 40 años? Actualmente Google Wave se encuentra en fase de experimentación. Un total de 100 mil usuarios en el mundo lo están probando.
Ambiente comunicativo
El acceso a la información –sostiene Thomas Friedman– ha contribuido a aplanar el mundo: Jamás en la historia del planeta tanta gente ha tenido la posibilidad de buscar por sí misma tanta información acerca de tantos temas o acerca de tanta gente. Por esa razón Friedman considera a Google como el aplanador número 9 en la historia. Google es el igualador total:
Esa es la meta de Google: conseguir que cualquiera pueda acceder fácilmente a todo el saber mundial en cualquier idioma. Y Google espera que, con el tiempo, usando una PalmPilot o un móvil, cualquier persona en cualquier rincón del mundo pueda llevar en el bolsillo la posibilidad de acceder a todo el saber mundial.
Google, como la mayoría de los ambientes comunicativos de Internet 2.0, ha contribuido a extender las posibilidades del informing, que de acuerdo con Friedman “es la capacidad de crear y desplegar tu propia cadena de suministro, una cadena de suministro de información, de conocimientos, de entretenimiento”.
Google, el más popular de los metabuscadores, representa un extraordinario recurso para obtener información relevante para el desarrollo de investigaciones científicas y periodísticas. Así lo sostiene Fernando Gutiérrez, destacado investigador del Tecnológico de Monterrey, autor de uno de los mejores libros sobre el empleo de Internet en el desarrollo de investigaciones científicas y periodísticas: Internet como herramienta para la investigación. Además es posible consultar abundante literatura dirigida a desarrollar las competencias y habilidades que permitan realizar mejores búsquedas a través de Google en menor tiempo, como el libro Hacking con Google, de Johny Long.
El in-forming además implica buscar amigos, posibles socios de negocios, oportunidades de desarrollo. El in-forming representó una contribución definitiva al desarrollo de redes sociales como Facebook, Linkedin y Twitter. Google juega un papel muy importante en la “democratización de la información”. Hoy en algunos países de la Comunidad Económica Europea –Finlandia, por ejemplo–, el acceso digital está garantizado como derecho fundamental de las personas.
Por supuesto, una legión de pensadores neoapocalípticos ha arremetido furiosamente contra Google. En 2008, por ejemplo, el periodista Nicholas Carr publicó en Atlantic Monthly el artículo “Is Google making us stupid?”.3 También en 2008 y no sin cierto oportunismo, Bárbara Cassin, filósofa francesa, escribió el libro Googleame. La segunda misión de Estados Unidos, publicado por el Fondo de Cultura Económica.
De acuerdo con Cassin, Google no democratiza la información y en cambio es un factor de conformismo absoluto e incluso pretende imponer al inglés como idioma universal. La idea de vender palabras al mejor postor representa el ejemplo límite del triunfo de la esquizofrenia capitalista. Por supuesto, Cassin no forma parte de la Generación Einstein –nació en 1947– y no pocos de sus temores podrían ser considerados como fobias generacionales.
El valor de la marca
Google vive de la publicidad que los usuarios compran y/o venden a través de la herramienta de búsqueda adwords o su red de contenidos adsense (blogs, sitios de noticias, etcétera).
En el estudio 2006 BRANDZ Top 100 Most Powerful Brands, elaborado por la firma MilwardBrown Optimor, Google fue ubicada en la posición número 7 entre las 100 marcas y cuyo valor fue estimado en 37 mil 445 millones de dólares.4
De acuerdo con los estudios realizados por MilwardBrown Optimor, a partir de 2007 Google se convirtió en la marca más valiosa del mundo, estimada en 66 mil 434 millones de dólares. Entre 2006 y 2007, el incremento en el valor de la marca Google fue de 77%.5
En el estudio de 2008, Google fue ratificado en la primera posición entre las marcas más valiosas del mundo, valuada en 86 mil 57 millones de dólares. El incremento en el periodo 2007-2008 fue de 30%.
En el mes de junio de 2009, Milward Brown Optimor dio a conocer los resultados del estudio Brandz Top 100 Most Valuable Brands 2009, y Google, una vez más, fue ubicada en la primera posición; su valor fue estimado en 100 mil 39 millones de dólares.
En el estudio realizado por Interbrand en 2008, la marca Google por primera vez fue ubicada en el selecto top ten de las cien marcas más valiosas del mundo. Así, en el periodo 2007-2008 hubo un incremento del 43%. Interbrand dio a conocer en octubre pasado los resultados del estudio correspondiente a 2009. La marca Google obtuvo la séptima posición y su valor fue estimado en 31 mil 980 millones de dólares con un aumento del 25% respecto del año anterior.
No pocos analistas e investigadores consideran que el futuro de la Internet se encuentra estrechamente asociado al futuro de Google. En los próximos cinco años, de acuerdo con Eric Schmidt, el chino mandarín será el idioma dominante tanto en Google como en Internet. La información en tiempo real, por ejemplo, redes sociales como Twitter y Facebook, será más intensa en cualquier empresa y proliferarán buscadores de timelines coomo Google Social Search.
En Internet habrá mayor contenido multimedia.7 Según el CEO de Google, en los próximos años presenciaremos una interesante hibridación entre Internet y la televisión 3D. Además un mayor número de prosumidores participará en la arquitectura del nuevo orden informativo. Las primeras generaciones de nativos digitales serán alcanzados por otras generaciones, las cuales efectivamente presenciarán el tránsito hacia una auténtica sociedad de la información. En 2010 Google se ha propuesto introducir la primera Netbook con Google OS– un sistema operativo desarrollado por Google, capaz de trabajar offline y con HTML5–, una importante evolución en el lenguaje de marcado fundamental de la web que aumenta sus posibilidades 3D.
Notas
1) Véase: <http://www.google.com.mx/intl/es/corporate/> Fecha de consulta: 8 de noviembre de 2009.
2) De acuerdo con la Internet World Stats, el total de pobladores en China asciende a mil 338 millones 612 mil 968. El total de usuarios de Internet en China fue estimado en 338 millones y la penetración de Internet en la población china fue 25.3 % –similar a la penetración de Internet en México–. La reciente actualización de la información de la Internet World Stats fue realizada el 30 de septiembre de 2009. Véase: <http://www. inte- rnetworld stats.com/stats.htm> Fecha de consulta: 9 de noviembre de 2009.
3) Véase: <http://www.theatlantic.com/doc/200807/google> Fecha de consulta: 9 de octubre de 2009.
4) En 2006 –de acuerdo con el estudio realizado por MilwardBrown Optimor– Microsoft fue considerada la marca más valiosa del mundo. Ese año el valor de la marca Microsoft fue estimado en 62 mil 39 millones de dólares.
5) En 2007 Microsoft pasó a la tercera posición entre las 100 marcas más valiosas del mundo y su valor de marca fue estimado en 54 mil 951 millones de dólares. En el periodo 2006-2007, el valor de la marca Microsoft registró un decremento estimado en -11%.
6) En 2006, según Interbrand, la marca más valiosa del mundo fue Coca Cola, a pesar de que en el periodo 2005-2006 resintió una pérdida estimada en el 1% del valor de marca-. El valor de la marca Coca Cola entonces fue estimada en 67 mil millones de dólares. De acuerdo con el estudio realizado por MillwardBrown Optimor, Coca Cola fue ubicada en la tercera posición entre las marcas más valiosas del mundo y el valor de esa marca fue estimado en 41 mil 406 millones de dólares.
7) Véase: <http://www.infobae.com/tecnologia/480669-601275-0-Cómo-será-la-web-5-años-Google> Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2009.
Fuentes
Boschma, J., y Groen, I. (2006). Generación de Einstein. España: Gestión 2000.
Cassin, B. (2008). Googleame. La segunda misión de Estados Unidos, publicado por el Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Friedman, T. (2006). La Tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado. México: mr Ediciones.
Gutiérrez, F. (2008). Internet como herramienta para la investigación. México: Alfa-Omega.
Long, J. (2005). Hacking con Google. México: Anaya.
Investigador de Proyecto Internet-Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura, Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Correo electrónico: octavio.islas@itesm.mx
Prensa mexicana en línea
Géneros periodísticos en el ciberespacio
Liz Navarro
Profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
El desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación y, específicamente, el impacto de la Internet, nos obliga a realizar un análisis sobre los recursos explotados en el terreno. Las miles de millones de páginas en la red se desarrollan con tres elementos fundamentales: desarrollo tecnológico, diseño y contenidos. Pareciera que los contenidos son menos importantes que la velocidad en transmitir información, pero éstos representan la parte significativa para establecer la comunicación. Las empresas periodísticas son las que por esencia se han preocupado en ello.
Desde el punto de vista de la efectividad de los mensajes es imprescindible el uso adecuado del idioma, y en específico el empleo de textos más cortos, accesibles y resaltados visualmente para facilitar su lectura rápida. En internet un texto no puede ser atractivo si se redacta con un sentido lineal y no hipertextual, si no coincide con los objetivos del sitio o si no responde a las tareas o necesidades de los usuarios.
En tal contexto, algunos puntos centrales en la elaboración de contenidos en la gran red son:
a)Objetivos del sitio: deben estar determinados por la empresa de forma explícita y detallada.
b) Metas del sitio: su alcance debe especificarse en un corto, mediado y largo plazos.
c) Características de sus visitantes: perfil de los ciberusuarios, considerando elementos básicos como edad, género, nivel socioeconómico, formación profesional, origen, posibilidades de consumo, grupos de identificación a los que pertenece, entre otros.
Aunque algunas de las páginas web nacen con una inversión económica significativa, la mercadotecnia que desarrollan será insuficiente si los contenidos no están ubicados de acuerdo con las necesidades y demandas del cliente. Veamos algunas posibilidades expresivas que hay en la red.
Estilo en internet
Hipertexto: Un hipertexto es un conjunto de nodos de información vinculados entre sí. La planificación hipertextual se realiza básicamente de dos maneras: en primer lugar, estratificando los nodos de información y, en segundo, organizando los flujos o itinerarios entre nodos por los que habrá de moverse.
Dónde y cómo escribir enlaces: No saturar el texto de enlaces. La sobreabundancia de enlaces en lugar de resultar gráficamente atractivo para el lector, por ofrecerle mayores posibilidades de documentación y navegación, entorpece su lectura. El lector se ve atraido por enlaces que esconden un mensaje implícito: púlsame.
Redactar por niveles (capas) de consulta: Uno de los objetivos de la redacción por niveles es otorgarle al usuario la posibilidad de profundizar según sus propios intereses, necesidades y tiempos de consulta.
El principio de multiplicidad y de encaje de escalas está representado en el periodismo digital por la conexión en red de las informaciones, de forma que de cualquier asunto, el lector sea capaz de alcanzar otro punto. El acceso a los textos, imágenes fijas o en movimiento, y sonidos no es secuencial, como tampoco lo es el pensamiento humano.
En el contexto sociocultural es donde cada persona, en razón de gustos, intereses, tiempo, etcétera, decide cuál es el camino único. Se pasó de la forma discursiva secuencial a la información numérico-textual, gráfica y sonora, que corresponde más fielmente al sistema de pensamiento humano.
Estructura de la información
La estructura de la información de un sitio web debe tener las siguientes características:
1. Los contenidos han de estructurarse mediante resúmenes y tablas de contenidos.
2. El texto debe organizarse con palabras resaltadas, listas numeradas, líneas separadoras, etcétera. Los títulos y subtítulos necesitan ser claros, simples y concisos.
3. Los párrafos contendrán una idea.
4. Utilizar la mitad de palabras que se emplearían en la redacción de un texto común impreso.
5. Combinar colores de texto y fondo con suficiente contraste, texto claro sobre fondo oscuro o viceversa.
La aparición de la Internet y de las nuevas tecnologías informativas parece ser una realidad que ha provocado la reubicación de las teorías periodísticas y de la comunicación. De la vida práctica en la situación real del quehacer periodístico se parte para luego construir el propio código de la teoría.
Los géneros periodísticos son instrumentos lingüísticos para la consecución de dos grandes objetivos sociales de la información de actualidad: el relato –story– de los acontecimientos de interés colectivo, y el juicio valorativo
–comment– que tales acontecimientos provocan en el periodista.
Los géneros periodísticos son el resultado de una lenta elaboración histórica íntimamente ligada a la evolución del mismo concepto de lo que se entiende por periodismo.
La cuestión de los llamados géneros periodísticos –dice Martínez Albertos–aparece vinculada originalmente a la primera manifestación histórica del periodismo: la prensa escrita. Desde este primer instrumento mediante el cual se puede realizar la información de actualidad, el tema de los géneros periodísticos y su secuela de consideraciones circunstanciales ha trascendido a otros campos igualmente periodísticos, pero canalizados a través de un medio distinto.
La clasificación básica de los géneros periodísticos tiene un principio deontológico: los hechos son sagrados y los comentarios son libres. Dichos géneros han tenido una evolución paralela a la transformación histórica de la humanidad.
Las etapas de desarrollo de los medios en Internet son las siguientes:
Primera etapa: webs con características eminentemente textuales.
Segunda etapa: los contenidos y servicios comienzan a ser originales y adaptados para la red.
Tercera etapa: los contenidos son preparados ex profeso para tener únicamente existencia en la web.
Podemos hablar entonces también de tres áreas básicas de cambio en la redacción periodística: los géneros periodísticos, los títulos y la presentación. En el inicio se mantenía la clara división de los géneros periodísticos entre el relato y los comentarios. Una razón lógica para ello es que el medio de comunicación se presentaba con la misma información que aparecía en el medio tradicional, sea radio, prensa o televisión.
Tres casos
Reforma.com y El Universal.com.mx constituyen dos ejemplos significativos sobre la configuración de contenidos de acuerdo con las necesidades y construcción del pensamiento y comunicación digital. Estos dos medios han construido una retórica periodística propia de la red de redes.
Los ejemplos más claros los tenemos en la construcción de sus titulares que son redactados específicamente para Internet. Sus encabezados en la edición impresa están escritos para el público lector, mientras que los titulares de la versión web están construidos a partir de la usabilidad y consulta del internauta.
En su contenido ubicamos los siguientes accesos: a la información periodística (en sus diferentes géneros), al audio periodístico, al video periodístico, a la infografía periodística, a la interactividad con el usuario (a través de los foros, chat, encuestas). Reforma y El Universal son dos ejemplos de la construcción de los nuevos códigos periodísticos para Internet. Situación distinta sucede con La Jornada: sus titulares y parte de sus informaciones coinciden completamente con la edición impresa. El diario no ha aplicado los nuevos códigos digitales del periodismo. Los recursos de audio y video son mínimos, al igual que la construcción de la interactividad con el usuario.
Los géneros
Una de las tareas más importantes para el periodista on line es la jerarquización informativa. Si la Internet es una red abierta a todo el mundo, el orden del contenido y la selección de la información debe tener una visión global, pero periodística. Además, la difusión noticiosa está determinada por la interactividad que permite el nuevo medio.
Los foros pueden ser considerados como un nuevo género del periodismo on line, ya que a través de una comunicación directa, el usuario conduce la entrevista a un personaje. En una pantalla, el entrevistado lee desde cualquier parte del mundo las preguntas que le plantean y las contesta. En cierto modo desaparece la intermediación del periodista. El entrevistado elige a qué cuestionamientos dará respuesta. El usuario toma el papel de periodista, pregunta lo que necesita, lo que desea. Una vez trasmitida la entrevista de manera simultánea, el mismo medio de comunicación continúa presentándola diferida.
Los géneros periodísticos se han vuelto géneros multimedia. No es recomendable que en la red los medios on line sean una versión electrónica de los tradicionales. Se precisa la convergencia del texto, la voz, la música, la imagen fija, el video y los recursos de la infografía. Su presentación forma parte del paradigma de las nuevas tecnologías de la información. Muchos medios de comunicación ya han aplicado la riqueza que ofrecen estos nuevos recursos.
En los géneros periodísticos, sobre todo en noticia, crónica y reportaje, nacen los géneros hipermedia con imágenes animadas, audio, entre otros recursos. La infografía es uno de los elementos de mayor apoyo en la información periodística, al igual que la inclusión de mapas, foros, encuestas video, audio, gráfico animado, fotogalería y animación.
Se necesita conectar al usuario a las fuentes directas a través de enlaces hipermedia, que sea éste el que profundice y el que juzgue la veracidad de la información.
Noticia
En el caso de la Noticia, el medio no sólo se ha limitado a presentar la información en una pirámide invertida, sino que ha tendido a contextualizarla de manera amplia. Los jefes de redacción de los medios on line saben que al usuario de la red, una vez que escoge la noticia, necesita saber más de ella. Esto no quiere decir que la noticia se convierta en un reportaje: es la misma noticia con sus elementos básicos, acompañada de sus circunstancias explicativas.
En un medio de comunicación on line este género periodístico sufre las mismas limitantes de tiempo y análisis que en radio y televisión debido a que en éstos la presentación noticiosa debe ser simultánea a los hechos. Aunque por esos dos requisitos el periodista no tiene tiempo para ubicarse en el mejor sitio y observar los hechos desde un ángulo objetivo.
Si bien durante el día se actualiza la información y se reorganiza en lo que conocemos como home page, es en la tarde-noche cuando los encargados de subir los trabajos actualizan la totalidad de las páginas. Hay quienes suben la información y la reorganizan presentando las modificaciones en el diseño y ubicación de los elementos de la pantalla cada 20 minutos, según se desarrollen los acontecimientos. No tenemos una noticia más importante para todo el día: la ubicación y aparición de ellas cambia según se presenten las informaciones.
Crónica y reportaje
En ambos géneros, la estructura y el fondo permanecen. La diferencia radica en las posibilidades multimedia. Se conceptualiza como géneros multimedia: poseen una unidad redaccional en la que audio, video e infografía deben integrarse perfectamente en el texto.
En un medio tradicional cerca del 90% de las informaciones que investigamos no se publican. Con las posibilidades que ofrece la Internet en cuanto a capacidad de transmisión, ninguna información se queda sin difundir.
Además, al lograr la personalización de estos nuevos medios, cada usuario selecciona la información que quiere conocer. La capacidad de transmisión de datos por medio de las redes telemáticas permite que el usuario pueda profundizar en los temas que le interesan.
Artículo
En Internet, gracias a la interactividad, el lector se convierte en un articulista más. Los medios on line demandan determinadas opiniones, por lo que el usuario envía su información al servidor del diario, en donde suele estar instalado un programa para que procese los comentarios.
De hecho se habla del éxito de la red por las amplias posibilidades que ofrece el medio para comunicarse con él. La retroalimentación es casi inmediata. Todo depende del servidor que se tenga para que la opinión, información o respuesta llegue a quien nosotros deseemos. Se presenta una bidirección donde el emisor y el receptor se encuentran en el mismo plano.
Los canales se multiplican y los emisores y receptores se confunden e intercambian sus papeles. La característica clave de la Internet es la comunicación individual y en grupo: de una persona hacia otra, de uno hacia muchos y viceversa. Resulta posible conocer con bastante exactitud cuáles son los periodistas favoritos del lector. Con los temas de debate y las discusiones en grupo que se encuentran en la mayoría de los periódicos on line, los lectores y el periódico logran una verdadera comunicación. Nace el artículo del público, que no se ubica en la radio, televisión y prensa tradicionales.
Titulares
Son más simples. Aquí se exige una sintaxis adecuada; de su estructura correcta depende una fácil y rápida lectura. Como sabemos, el usuario de la Internet, y de hecho el ciberciudadano, busca navegar en la red rápidamente. Se ve limitado en la mayoría de ocasiones por la calidad de las pantallas, pero aun así desea un titular concreto de unas cuantas palabras y que lo ubique en la información.
El único elemento de la cabecera suele ser un titular que no va acompañado de antetítulos o subtítulos. Tal situación se observa principalmente en la home page, es decir: hay que ahorrar espacio en la primera pantalla. Lo que se hace entonces es poner títulos de otras informaciones o servicios relacionados con el tema.
Son más pequeños que en las ediciones impresas; no existe un tamaño común de los titulares; cada medio ha escogido su propio estilo. Sin embargo, comparando la página de un medio con la de un portal, generalmente en el medio se le da mayor tamaño al titular. En un principio, el medio manejaba titulares subrayados, pero eso provocó saturación en su diseño.
Las Infografías
Las infografías son la reconstrucción virtual de los acontecimientos y se posicionan como un género más. En ocasiones, el periodista no tiene la fotografía, la imagen o el audio para acompañar la nota. Ante ello, utilizan un recurso virtual fundamentado en las informaciones que ha recogido. Un ejemplo son las guerras, donde en ocasiones es imposible recuperar una imagen.Recursos on line
Las posibilidades del medio no se limitan a un contenido tradicional. Las páginas ofrecen servicios de búsqueda de información general o especializada para que el usuario pueda encontrar la palabra, el tema, el artículo, el nombre de forma pronta y eficiente. La organización de los contenidos se realiza en forma lógica y flexible. Permite enlazarse a otras páginas en Internet, ya sea a otros medios de comunicación o a empresas comerciales. Ofrece conexiones con revistas, así como a otros servicios de la red.
Los medios brindan charlas para los usuarios según los temas de interés del día o entrevistas en vivo con los editores; hay foros de debate donde se coincide con personas cuyos temas de interés son similares; se conoce a otras personas a través del chat. Todas estas posibilidades que los medios tradicionales no tienen, conforman el nuevo medio de comunicación.
El incremento de la demanda no sólo es por la cantidad de noticias, sino también porque el reporte de ellas resulta más rápido. La demanda de noticias en el mundo no es uniforme: dependen de la penetración de las nuevas tecnologías de la información en cada país. Este medio presenta los servicios agregados, es decir: las informaciones que permiten satisfacer la demanda del lector en un tema determinado, acceso a los suplementos, noticias actuales, al minuto, asesoría laboral, económica, educativa, clima, cotizaciones y bolsa de valores.
No existe la noticia de ocho columnas. La importancia de una noticia con respecto a otra se observa en su colocación, si es en la primera, segunda, tercer pantalla o según las que tenga el periódico. Se consideran más las fotografías respecto al texto, el grafismo frente a las palabras, el color frente al blanco y negro. La lectura hipermedia exige que se destaque aquello que será una enlace.
La página principal (home page) es la puerta de entrada al servicio. Usualmente a través de ella se puede llegar a todas las otras páginas. Éstas se organizan en una estructura jerárquica muy similar al sistema de directorios y subdirectorios de un disco magnético.
Algunas páginas web están subdivididas en áreas rectangulares o ventanas, cada una de las cuales puede contener un documento de hipertexto distinto e independiente de los demás. Este recurso no es recomendable en la actualidad; en los primeros años de los medios en la red se dividían por frames, pero hoy día se ha superado ese diseño.
En la actual era tecnológica, donde precisamente es la información lo que abunda, debemos tener en cuenta que el periodista no puede perder su propia brújula: informar y orientar a los ciudadanos.
El periodismo en Internet, sin duda, ha evolucionado en su nueva forma de comunicación y en la construcción de los códigos y de las prácticas discursivas.
El siguiente es un ejemplo de cómo debe de citar este artículo:
Navarro, Liz, «Prensa mexicana en línea», en
Revista Mexicana de Comunicación, Número 118, México, septiembre/octubre 2009
Bbliografía
Armañanzas, Emy; Díaz Noci, Javier y Meso, Koldo: El periodismo electrónico. Barcelona: Editorial Ariel, 1996.
Castells, Manuel: La era de la información, La Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial, vol. 1, 1998.
Cebrián, Juan Luis, La red. Madrid: Ed. Taurus, Madrid,1998.
Diaz, Javier y Meso Ayerdi, Koldo: Medios de comunicación en Internet. Madrid: Ed. Anaya, 1997.
Esebbag Benchimol: Internet. España: Ed. Anaya Multimedia, 1998.
Islas, Octavio: Explorando el ciberespacio iberoamericano. México: Ed. CECSA, 2002.
Martínez Albertos, José Luis: El ocaso del periodismo. España: Ed. Cims, 1997.
Martínez Albertos, José Luis, Curso General de Redacción Periodística. España: Ed. Paraninfo, 1993.
Navarro Zamora, Lizy: Los periódicos on line. México: Ed. U.A.S.L.P., 2002.
Ramonet, Ignacio: La tiranía de la comunicación. Madrid: Ed. Debate, 1998.
Sahagún Felipe: De Gutemberg a Internet. España: Ed. Estudios Internacionales de la Complutense, 1998.
Pavlik V. John, El Periodismo y los Nuevos Medios de Comunicación, Ed. Paidós, España 2005.
Detonador de la cultura
El ateneo de la Juventud a cien años de su fundación
José Luis Esquivel
Profesor en la Facultad de Comunicación de la UANL.
Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madridy
Sin las figuras que formaron parte del Ateneo de la Juventud que se aventuraron a romper con el pasado a través de un movimiento muy sui generis, el periodismo cultural no habría tenido los alcances que hoy tiene, pues provocó el surgimiento de estupendas publicaciones literarias y los diarios abrieron sus páginas a los nuevos aires de la composición poética, de la crónica, del arte y de la filosofía.
Marshall McLuhan consideraba que los medios de comunicación –y las tecnologías en general– inciden en la incesante transformación de la ecología cultural de las sociedades.
Los efectos de la tecnología –sostenía– no se producen al nivel de las opiniones o de los conceptos, sino que modifican los índices sensoriales, o pautas de percepción, regularmente y sin encontrar resistencia.
Las remediaciones 1 que experimentan los medios de comunicación producen cambios significativos en la ecología cultural de las A la caída del imperio de Maximiliano en 1867, el presidente Benito Juárez se propuso reorganizar la enseñanza en México, por lo cual encomendó a Gabino Barreda aplicar a la educación las teorías del sociólogo francés Augusto Comte, una de cuyas frases (“Saber para prever, prever para obrar”) resplandecía en el bello edificio colonial del antiguo colegio jesuita de San Ildefonso donde empezó a funcionar la Escuela Preparatoria.
El positivismo, que Barreda bebió en París directamente de Comte, fue el modelo impuesto para conferirle una nueva fisonomía al país, pero su decadencia fue notable con el tiempo porque, a fuerza de querer someter todo al estudio de las ciencias y reaccionar contra las humanidades eclesiásticas, se enseñaba cada vez menos las letras y nada de literatura española, reduciendo el latín y el griego al examen de algunas raíces.
La negación de la cultura llevó inclusive a la clase burguesa –que a fines de siglo XIX era la única que tenía acceso a la escuela– a pavonearse de su ignorancia, pues se consideraba a la poesía y al arte formas atenuadas de la locura o pasatiempos de jóvenes, buenos, a lo sumo, para adiestrar su espíritu o su memoria.
Con los nuevos aires culturales entre siglos, expresados en el modernismo de Rubén Darío, es sobresaliente el papel importante que jugaron en México La Revista Azul, de Manuel Gutiérrez Nájera, y La Revista Moderna, de Amado Nervo, con el florecimiento de famosos poetas como Díaz Mirón, Jesús Valenzuela, Manuel José Othón y Luis G. Urbina.
A principios de 1906 Alfonso Cravioto y Luis Castillo Ledón fundaron una revista de jóvenes, Savia Moderna, pero al desaparecer ésta, el arquitecto Jesús Acevedo convocó en su estudio a los precursores del que llegaría a ser el Ateneo de la Juventud, en ese afán renovador de la cultura y lucha contra las teorías del positivismo.
Y serán algunos miembros del Ateneo los que darán mayor prestigio al periodismo cultural y a la crónica: Alfonso Reyes, con Crónica de Francia, en 1925; José Vasconcelos con sus cuatro obras autobiográficas, empezando por Ulises Criollo; y Martín Luis Guzmán con El águila y la serpiente. También Salvador Novo, con La vida en México, aportará lo suyo a este género en aquella lejana época.
Fuentes documentales
José Luis Martínez, nacido en Atoyac, Jalisco, el 19 de enero de 1918 y fallecido el 21 de marzo de 2007 en la Ciudad de México, dentro de su larga trayectoria tiene el mérito de haber dirigido el Fondo de Cultura Económica (1977-1982) y durante su gestión creó la colección “Revistas Literarias Mexicanas”, con el propósito de poner en circulación, en ediciones facsimilares, las principales revistas publicadas en México durante la primera mitad del siglo XX.
Entre 1975 y 1986 fue cronista de la Ciudad de México y desde 1980 dirigió la Academia Mexicana de la Lengua y perteneció también a la Academia Mexicana de Historia, lo que le permitió escribir La Expresión Nacional / Letras mexicanas del siglo XIX, que es una fuente de documentación para pulsar los orígenes de nuestro periodismo cultural, al igual que los estudios monográficos que realizó sobre Ignacio Manuel Altamirano, Justo Sierra, Manuel Acuña y López Velarde.
A él, y a Emmanuel Carballo, así como a Enrique Krauze, a Fernando Curiel y últimamente a Susana Quintanilla (La juventud del Ateneo de México, Tusquets Editores, México 2008) se debe la ponderación y vindicación justa de la Sociedad de Conferencias que funcionó en México en 1907-1908 y culminó con la creación del Ateneo de la Juventud el 28 de octubre de 1909, el cual sólo alcanzó a organizar dos series de conferencias, pero que tuvieron un peso muy significativo en los nuevos tiempos que coincidían con las vísperas del estallido de 1910.
Su éxito, fincado en la fraternidad y en una sana explosión de juventud, se debió a la existencia de un grupo central y otro periférico de latente calidad intelectual: el dominicano Pedro Henríquez Ureña, Antonio Caso, Jesús T. Acevedo, Alfonso Reyes y Ricardo Gómez Robelo en el grupo central, al cual se agregará Julio Torri; y en el periférico José Vasconcelos, Martín Luis Guzmán, Alfonso Cravioto, Eduardo Colín, Carlos González Peña, Mariano Silva y Aceves; y aun como aliados ocasionales Roberto Argüelles Bringas, Luis Castillo Ledón, Isidro Fabela, Nemesio García Naranjo, Rafael López, Manuel de la Parra y Genaro Fernández Mac Gregor.
Alfonso Reyes, fundador de la teoría literaria latinoamericana y el escritor más complejo y ambicioso de su generación, pronunció tres conferencias en 1907 y una de ellas, compuesta para el primer aniversario de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Preparatoria, la consideró el “punto de partida” de su prosa. Y el 26 de julio de 1916, al hablar José Vasconcelos en la Universidad de San Marcos, de Lima, Perú y referirse al Ateneo de la Juventud (“una generación que tiene derecho a llamarse nueva, no sólo por sus años, sino más legítimamente porque está inspirada en estética distinta de la de sus antecesores inmediatos”), dijo de Alfonso Reyes:
Euforión le llamábamos hace algunos años porque como el hijo de Fausto y la Belleza clásica era apto y enérgico en todo noble ejercicio del alma. Su adivinación de nuevos senderos en la estética, su intnsa labor literaria, su dedicación exclusiva al ideal, se pueden apreciar en libros, opiniones y artículos.
También en Ulises Criollo (1935), Vasconcelos afirma:
Los literatos Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes y Alfonso Cravioto imprimieron al movimiento una dirección cultista, mal comprendida al principio, pero útil en un medio acostumbrado a otorgar palmas de genio al azar de la improvisación y fama perdurable sin más prueba que alguna poesía bonita, un buen artículo, una ingeniosa ocurrencia.
Alfonso Reyes, por su parte, tuvo expresiones sentidas para otros dos grandes del Ateneo, Luis G. Urbina y Enrique González Martínez. Así se lo dijo a Emmanuel Carballo para Protagonistas de la Literatura Mexicana:
Luis, con su rara penetración, nos adivinó, vino hacia nosotros y se mezcló en nuestras filas, nos enseñó a tutearnos con él, reconoció que podía adquirir algo de nuestra frecuentación, y no tuvo empacho en abrir de nuevo los libros para estudiar, modesto y sencillo, en nuestra compañía. Estricto contemporáneo de Rubén Darío, se escucha en él una quejumbre que viene de muy hondo y muy lejos (la vieja lágrima de su poema), y cruza la marea modernista, solitario y dulce, en su leve esquife romántico. La poesía de Enrique González Martínez maduró en la provincia, es decir, en la soledad, y nos llegó madura a México, cuando él se incorporó al grupo del Ateneo de la Juventud […] En él, como en la figura platónica, la belleza y el bien se confunden en una armonía superior.
Ellos formaron parte del grupo más entusiasta, más unido, más afectuoso, más inteligente; de una de esas pléyades que marcan la historia de un país o de una literatura y que las generaciones siguientes envidian a través de siglos y fronteras. Ellos iniciaron la tradición intelectual moderna en nuestro país, y si bien su afán crítico socavó la racionalidad porfiriana y abrió paso a la Revolución, nunca se sintieron cerca de la ideología emanada del conflicto armado, de acuerdo con Jorge Volpi, autor de “La imaginación y el poder”, ensayo aparecido en Letras Libres en octubre de 2000.
Cisne ateneista
En Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña: correspondencia 1907-1914, José Luis Martínez, por su parte, señala la importancia del Ateneo de la Juventud como detonador de la cultura en nuestro país.
La Revolución Mexicana y la empresa del Ateneo –escribió el erudito en este libro– fueron dos movimientos paralelos, uno en el campo más amplio de la transformación política y social del país, y otro en el orden del pensamiento y la formación intelectual de un pequeño grupo que realizaría la renovación y la modernización de la inteligencia mexicana.
La juventud mexicana de esa primera década del siglo XX manifestó un nuevo interés, muy actual y muy amplio, por las cosas del espíritu, por la Grecia antigua, la última filosofía francesa enarbolada por Bergson, la literatura inglesa y el periodismo español.
Hechos al parecer modestos repercutieron en logros de esta evolución cultural y artística, de la que nació la cultura nueva de México, hasta acabar con la influencia del positivismo y después del modernismo con sus ribetes afrancesados. En tal tenor destacan la apertura filosófica que promueve Antonio Caso; los estudios de revaloración de la cultura mexicana que hacen Pedro Henríquez Ureña y Alfonso Reyes, en el campo literario; Jesús T. Acevedo, en la arquitectura colonial y Manuel M. Ponce en la música popular; el surgimiento de una nueva generación de pintores –entre ellos Diego Rivera, el Doctor Atl, Roberto Montenegro, Saturnino Herrán y Francisco Gotilla–; la formación de profesores bien informados, la nueva idea de un ejercicio intelectual y creativo de una crítica, disciplinados y exigentes, y la apertura al pleno aire del mundo.
La acción renovadora, la constitución del grupo y las actividades públicas más importantes ocurrieron en la primera de estas secciones temporales, de 1907 a finales de 1910, durante el fin del Porfiriato. De lo que se hizo después, la Universidad Popular fue un intento por seguir la oleada democrática del maderismo; el reforzamiento y renovación del profesorado de la Escuela de Altos Estudios y de la Preparatoria, fue un esfuerzo por dar permanencia a la renovación intelectual, y el ciclo de conferencias de fines de 1913 será el último canto del cisne ateneísta.
Los siete sabios
El 5 de septiembre de 1916 fue fundada una nueva sociedad de conferencias y conciertos con aspiraciones de ser la edición mejorada del Ateneo de la Juventud, pues Antonio Castro Leal y Alberto Vázquez del Mercado se propusieron propagar la cultura entre los estudiantes de la Universidad de México convocando también a Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, Teófilo Olea y Leyva, Alfonso Caso y Jesús Moreno Baca, llamados los Siete Sabios de México.
Daniel Cosío Villegas en la introducción de su libro Ensayos y notas escribió un texto sobre esta valiosa generación a la que Krauze llamó “caudillos culturales en la Revolución Mexicana” y no le faltan todavía hoy elogios a tan selecto grupo intelectual.
Sin embargo, el sello del Ateneo de la Juventud y su proyección no tendrían paralelo hasta la fecha en el panorama cultural de nuestro país. De su seno salió el fundador de la teoría literaria latinoamericana (Alfonso Reyes) y junto con Henríquez Ureña, iniciador de la historiografía moderna. Además nos dio la figura más poderosa de la vida intelectual mexicana, trascendental para el despertar de México a la educación y la cultura en general en la persona de José Vasconcelos Calderón (1882-1959). Tras ser rector de la Universidad Nacional, fue designado Secretario de Educación Pública por el presidente Álvaro Obregón, de 1921 a 1924, y de inmediato creó la educación popular en un país con 80 por ciento de analfabetismo. Vasconcelos fundó bibliotecas públicas, celebró con gran éxito la Primera Exposición del Libro en el Palacio de Minería y ofreció a los pintores más famosos los muros de los edificios de la Nación: Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Roberto Montenegro, Juan Charlot, etcétera.
José Vasconcelos agotó un amplio programa de publicaciones alfabetizadotas con dibujos de Ernesto El Chango García Cabral, y entregó en las manos de la gente la reedición de los clásicos griegos, hasta que, al llegar al poder Plutarco Elías Calles, por cuestiones políticas se alejó de México y fundó en París la revista semanal La Antorcha, el 4 de octubre de 1924. Luego se denominó a sí misma semanario “de la nueva generación”, y fue su director Samuel Ramos (1897-1957) quien la amplió haciéndola una revista de cultura moderna general que dejó de aparecer a fines de 1925.
Sin estas figuras inconmensurables que hace cien años se aventuraron a romper con el pasado a través de un movimiento muy sui generis, inclusive el mismo periodismo cultural no habría tenido los alcances que hoy tiene, pues provocó el surgimiento de estupendas publicaciones literarias y los diarios abrieron sus páginas a los nuevos aires de la composición poética, de la crónica, del arte y de la filosofía.
Más adelante, a mitad de siglo XX, nacerían los primeros suplementos culturales como consolidación de las aspiraciones de trascendencia entre las generaciones de escritores famosos, que siempre reconocieron la primera semilla, en este campo, del Ateneo de la Juventud a partir de octubre de 1909.
El anterior artículo debe citarse de la siguiente forma:
Esquivel, José Luis, «Detonador de la cultura», en
Revista Mexicana de Comunicación, Num. 118, México, septiembre/ octubre, 2009
Ésa no porque me hiere
La política en tacones
Pilar Ramírez
El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, insiste en que no hay un plan B en material fiscal, lo cual no puede representar sino malos augurios para los contribuyentes, porque el gobierno federal cabildeará sin descanso la propuesta de aumentar los impuestos —y con ello seguramente los precios en muchos productos— para lograr que los legisladores la avalen. El cabildeo lo hará única y exclusivamente para que se cumpla el anhelo ciudadano de pagar más impuestos y evitar así la necesidad de recurrir a marchas o plantones a las muchedumbres que el imaginativo ministro de Hacienda asegura están deseosas de incrementar su tributo al gobierno que tantos parabienes le procura.
Por más que el gobierno federal ha buscado, no ha logrado encontrar otros caminos para hacer ahorros o incrementar sus ingresos. Es extraño porque en cualquier oficina gubernamental se puede ver el gasto excesivo en ciertos renglones como papelería, energía eléctrica o teléfono.
Una observación más cuidadosa nos permitiría ver que los gastos destinados a proporcionar privilegios a los funcionarios resultan un poco más abultados: vehículos, gasolina, gastos de representación, personal de asistencia. Es la paradoja de la vida pública mexicana: se le otorgan más prebendas económicas a quienes más ganan, esto aunado a que en la burocracia nacional se estila que haya más jefes que apaches y todos exigen privilegios que le cuestan al erario.
Existe otro rubro de gasto mucho más importante que debería ser objeto de atención de Hacienda y son los cuantiosos recursos que el gobierno proporciona a los sindicatos, de los que casi nunca se habla.
En marzo de este año se dio a conocer que en seis años la Secretaría de Educación Pública había entregado 533 millones de pesos al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación sin conocer su destino porque el sindicato no está obligado a rendir cuentas sobre ello. Así, a pesar de tratarse de recursos públicos, no cae en ninguno de los supuestos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Las finanzas sindicales no están a discusión, para acabar pronto, la lideresa afirmó “no somos tontos como para decir la cantidad de dinero que recibimos”.
El senador Santiago Creel Miranda presentó el pasado 10 de septiembre una iniciativa para hacer modificaciones a la ley de Transparencia con objeto de incluir a los sindicatos de organismos públicos como sujetos obligados indirectos de las obligaciones que señala dicha ley. Es decir, que los sindicatos que reciben recursos públicos estén obligados a informar de su destino. Este aspecto sería sólo un comienzo para iniciar el combate a la opacidad de los organismos sindicales que son, hoy por hoy, las entidades menos transparentes.
Trátese de grandes organismos gremiales que actúan a nivel nacional como el SNTE o Pemex u organizaciones pequeñas, no existe en la actualidad un marco normativo que los obligue a informar, ya no digamos a la sociedad, sino a sus propios agremiados, cuánto reciben y en qué se gastan los recursos del sindicato. Esta opacidad es una de las razones más importantes a las que responde el poder de muchos líderes sindicales, quienes utilizan las cuotas de los trabajadores y los recursos adicionales que reciben de la parte patronal para permanecer en el poder, para comprar conciencias y toda la materia corporal que las acompaña a fin de obtener lealtades que les permitan permanecer en el liderazgo y, por supuesto, continuar disfrutando de los recursos sindicales sin rendir cuentas a nadie.
Es común también que los líderes nacionales utilicen los recursos económicos para controlar a los líderes seccionales, pues con la inyección de dinero siempre encontrarán a alguien dispuesto a reemplazar a quienes no se ajusten de manera estricta a los dictados de la cúpula. La vida sindical se nutre de opacidad y antidemocracia; contribuyen a ello, lamentablemente, recursos públicos, mismos que podrían, en la actual situación de crisis, tener un mejor destino.
Veremos qué suerte corre la iniciativa de Santiago Creel, que a pesar de ser sumamente moderada, deberá sortear como primer filtro a los legisladores del sector obrero.
Periodista y colaboradora de la RMC
El artículo anterior se debe de citar de la siguiente forma:
Ramírez, Pilar, «Ésa no porque me hiere» en Revista Mexicana de Comunicación en línea,
Num. 117, México, octubre. Disponible en:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/rmxc/politica.htm
Fecha de consulta. 8 de octubre de 2009.
Portal indígena
Desafíos para su desarrollo y supervivencia
El 9 de agosto se lanzó el Portal Global de los Pueblos Indígenas de las Américas: www.ictindigenousportal.org. Esta iniciativa pretende formar a un grupo de comunicadores indígenas en el manejo y producción de informaciones en Internet. Lo innovador radica en la posibilidad de tener un espacio virtual para generar, administrar y difundir sus conocimientos a partir de sus propias visiones e iniciativas.
Carmen Gómez Mont
La idea de crear un portal de esa magnitud –porque en ella participan indígenas de toda América– parte de la constatación de que los sitios Web hasta ahora realizados por los pueblos indígenas, tienen una escasa visibilidad en Internet. Incluso buscadores tan potentes como Google los tienen escasamente clasificados.
Tal evidencia es poco proporcional al esfuerzo realizado por estas comunidades para darse a conocer y visibilizarse en la red de redes por medio de páginas colectivas. Realmente es notable la cantidad de trabajo realizado por ellos en la virtualidad, a pesar de los escasos recursos económicos y tecnológicos con los que cuentan.
El portal tiene su raíz en el Primer Taller Indígena de Tecnologías de Información y Comunicación que se realizó en México del 28 al 30 de noviembre de 2005, entre otras iniciativas impulsadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Después de una muy extensa y debatida consulta y participación en el taller, se destacó la necesidad de un portal propio, creado y diseñado desde la cosmovisión indígena. También se hizo notar la importancia de formar la Comisión Indígena para las Tecnologías de Comunicación para las Américas (CITCA) a fin de puntualizar sus derechos en la información y la comunicación en las sociedades del conocimiento, así como el proceso de apropiación de las TIC.
Hoy, cuatro años después, esas dos iniciativas –la de la Comisión y la del portal– se reunieron en la ciudad de Brasilia junto con la UIT para finalmente dar a conocer a los pueblos indígenas y a la sociedad mundial que el portal tan esperado era una realidad. Asistieron representantes de Brasil, Colombia, Bolivia, Guatemala, México, Chile, Venezuela, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Costa Rica, Perú, Panamá, Honduras, Barbados, El Salvador, Guayana, Nicaragua, Canadá y Argentina.
A la iniciativa del portal correspondió la creación de un telecentro en Brasil desde donde se auxiliará a los pueblos que requieran de ayuda para desarrollarlo. De manera paralela se implementó, junto con el Comité Intertribal Indígena, un curso sobre los derechos de uso de los pueblos indígenas ante las TIC. Cabe señalar que uno de los capítulos más interesantes de formación de competencias informáticas, radicó en que los instructores fueron indígenas
Sin duda se requerirá de mucho tiempo y esfuerzo para hacer madurar este proyecto; sin embargo, hay que ver un poco más a lo lejos y reflexionar sobre lo que representa para la Humanidad.
En primer lugar, si los pueblos que participan deciden difundir en Internet sus conocimientos ancestrales, habrá aportaciones valiosas para la ciencia del mundo contemporáneo; pero por otro lado, deberán asumir también desde el punto de vista legal sus derechos ante la propiedad intelectual, a fin de que éstos no sean usurpados.
En segundo lugar, la posibilidad de conjuntar una red de informantes tan diversa permitirá que los propios conocimientos indígenas encuentren puntos de convergencia o divergencia en el mismo portal y así se puedan enriquecer a través del intercambio de experiencias. El sitio se constituye de esa manera en un espacio privilegiado para lograr intercambios de largo alcance entre culturas ancestrales que nunca antes se habían conocido y que por primera vez establecen contacto.
En tercer lugar, el portal es una mediatización y lo seguirá siendo para que los pueblos indígenas cuenten con una capacitación adecuada en materia informática. Ante tal iniciativa de la UIT, se lanzó primeramente una convocatoria destinada a formar comunicadores a distancia para la estructuración del Portal Global. Participaron también los integrantes de la Comisión Indígena para Tecnologías de Información de las Américas (www.iccta-citca.org), el Grupo Indigeonus Ict Task Force (www. indigenousportal.com), así como expertos en la materia.
Son varios los cuestionamientos que derivan de esta iniciativa: ¿Cómo van a participar los pueblos indígenas desde las diferentes regiones? ¿Con qué fondos económicos van a contar para sostener dicho portal? ¿En qué aspectos les puede beneficiar a ellos mismos: los creadores y promotores de esa idea? ¿Cómo lograr que las comunidades se vayan equipando adecuadamente a fin de que desde sus territorios alimenten al mismo portal?
Son preguntas que aún no encuentran respuesta, sobre todo cuando se piensa que los pueblos están escasamente equipados y que incluso, cuando cuentan con computadoras, el acceso a las telecomunicaciones es deficiente.
Si bien el portal es una gran iniciativa, habría que preguntarse sobre el uso que harán los pueblos y culturas no indígenas de esa información, o sobre la mejor manera de sensibilizar a los cibernautas del mundo para que se aproximen a maneras de informar y comunicar que son muy diferentes a las de sus culturas.
Finalmente, habrá que poner en primera línea la necesidad del desarrollo de una cabal libertad de expresión ante los medios de información y comunicación de los pueblos indígenas en México y en América Latina.
Ataque a la televisión pública
Por fin se han consumado los deseos de deteriorar la televisión pública. Acaba de aprobarse en España la ley por la que se elimina de la TV pública estatal la publicidad y los contenidos de mayor atractivo popular. Era la aspiración de los canales privados que, en sus deseos de conquistar todos los espacios de posible negocio, han dado la batalla por arrumbar a este medio.
Mariano Cebrián Herreros
a televisión pública nació en toda Europa como servicio público y sólo a partir de 1975 se inició la ruptura del monopolio en Italia más tarde en los demás países para dar entrada al sector privado. Fue concebida como un servicio esencial que debía dar el Estado. Especialmente en un momento como el posterior a la Segunda Guerra Mundial cuando gran parte de los países europeos quedaron en la ruina y el Estado tenía que sacar adelante el país y establecer una democracia para todos los ciudadanos.
La televisión pública contribuyó con sus ofertas de contenidos de información, entretenimiento, cultura y educación. La sociedad encontraba su reflejo democrático en este espacio al recibir una información veraz, de interés general y, sobre todo, de la representación de todas las corrientes ideológicas, salvo en aquellos países en los que estaba implantada alguna dictadura. En ese proceso ha habido lamentablemente abusos de los gobiernos democráticos al convertir una TV de todos y para todos en una televisión de Gobierno o de partido político. Poco a poco cada país ha ido corrigiendo tal situación. En España se logró definitivamente con la Ley de Televisión de 2006 que creó la nueva Corporación RTVE en la que se establecía con claridad la separación de la televisión pública del Gobierno al situarla bajo el control parlamentario y el nombramiento del Consejo de Administración y de su Presidente por un porcentaje elevado de los parlamentarios. Fue una solución aplaudida por todos y el propio canal ha respondido con una oferta informativa independiente.
No se esperaba que el mismo partido gubernamental que promovió esto llegara, en una fase posterior, a un ataque tan directo que deja a la televisión pública en la mayor de las debilidades. El ataque ha llegado, en síntesis, por dos vías: por la eliminación de la publicidad y por la reducción de determinados contenidos de su programación. Esto sucede en el momento en que gobierna un partido socialista cuyos objetivos en toda su historia han sido los de defender lo público frente a lo privado. Ahora cede con la televisión y entrega al sector privado uno de los campos principales de la financiación. Pero con ser ello importante, lo es mucho más que haya aceptado que la televisión pública tenga que abandonar de su programación aquellos contenidos que ejercen mayor capacidad atractiva sobre la audiencia.
Efectivamente: la financiación de la televisión pública puede realizarse mediante diversos recursos como el presupuesto estatal, un canon que tienen que pagar los ciudadanos, la publicidad y la venta de sus productos. Los modelos en Europa inclinan la balanza a favor de unos o de otros, sin unanimidad. En Francia, por ejemplo, se ha suprimido recientemente la financiación de la TV pública por la vía publicitaria y se ha impuesto que sean los canales privados y los operadores de telecomunicaciones, además de un aporte de los presupuestos públicos, los que con determinados porcentajes financien los gastos. España ha seguido una orientación similar. Esto es discutible, pero al fin y al cabo la decisión no modifica lo sustancial, ni los objetivos de servicio de una televisión pública.
Lo que realmente torpedeará al medio es la retirada de la competitividad con el sector privado en los mercados nacionales e internacionales de algunos contenidos al no poder pujar para conseguir la exclusiva de los derechos de los grandes espectáculos deportivos y no poder contratar las películas de máximo éxito de taquilla.
Los deportes masivos han sido y siguen siendo los contenidos de mayor presencia en la programación de los canales generalistas que quieren llegar a todos los públicos. La prohibición de que un canal público estatal pueda concurrir a la adquisición de los derechos de retransmisiones de los Juegos Olímpicos, de los partidos de las Selección Nacional de fútbol, baloncesto y otros deportes, los de la Champions League europea o los de la Liga Nacional de Fútbol, supone un freno al aumento o al menos el mantenimiento de un nivel de audiencia adecuado. Se han defendido siempre los elevados gastos por los derechos de los Juegos Olímpicos y de las selecciones nacionales por ser uno de los elementos de fomento de cohesión social y nacional. La eliminación de esta opción obligará a la televisión pública a centrarse en otros deportes minoritarios que aunque servirá, a su vez, para reforzarlos, algo que ya venía combinándolo con anterioridad; sin embargo, sólo logrará audiencias reducidas.
Otro de los grandes campos de atracción de audiencias es el de los contenidos cinematográficos. Con la nueva Ley se reduce también la oferta de películas. Apenas podrá programarse una película cada semana de las grandes que presenta el mercado.
La televisión privada siempre ha sido partidaria de la libertad de mercados para que todos puedan concurrir a la obtención de cualquier producto televisivo, sin embargo niega constantemente esta posibilidad a la televisión pública. Es una tendencia acorde con la pretensión del pensamiento conservador y liberal que lo deja todo al libre proceso del mercado. Claro que siempre que éste le sea favorable.
En cuanto llega la crisis, como la financiera, económica y mediática actuales, acaba pidiendo ayuda al Estado para que le saque de la situación. Es una ideología en favor del lucro de algunos, sin preocuparse de la situación de los demás. Esto, llevado al campo de la programación televisiva, conduce a la oferta de contenidos que potencialmente puedan atraer mayor audiencia más allá de la calidad y al rechazo de los de menor seducción. Todos aquellos contenidos que rebajen la media del share de la cadena inmediatamente se retiran.
De ese modo se llega, cada vez más, a un deterioro de los contenidos hasta conculcar derechos como el de la intimidad, de la imagen, del honor, del respeto a la infancia y juventud o de la dignidad de las personas. Cada vez que se efectúa un estudio sobre el cumplimiento del control de algunos contenidos respecto de estos derechos en determinados horarios, firmado hace unos años por todos los canales de televisión con el Gobierno, se aprecia que se incumplen en unos porcentajes elevados. La competitividad del mercado en este caso induce a que se apueste por contenidos de entretenimiento envueltos en la frivolidad, la irresponsabilidad social y el todo vale con tal de que suba la audiencia.
La TV pública debe ofrecer todo tipo de contenidos con calidad para todos los ciudadanos y ser garante del cumplimiento de todas las normativas, del fomento democrático de la convivencia, del impulso de la superación del ser humano en todas sus dimensiones. Esto no se consigue con programas de muy baja audiencia.
Recluir a la televisión pública en aquellos contenidos que apenas aporten audiencia será condenarla al ostracismo, a dejarla sin sentido e incluso a llevarla a su desaparición, objetivo que se halla de manera patente en la práctica de los defensores neoliberales del excluyente mercado libre.
Lo que más sorprende en esta situación es que la legislación no haya sido impulsada por partidos políticos próximos a esta ideología, sino precisamente por el que se opone a ella. No se encuentra otra razón en esta decisión que, una vez perdido el servilismo de la televisión pública a sus planteamientos, se ha cedido a las presiones del sector privado por miedo a un ataque contra la política gubernamental y por el deseo oculto de recibir apoyo electoral en futuras convocatorias.
Sin embargo, lejos de cumplirse eso, se comprueba que los beneficiados se olvidan rápidamente de las concesiones y siguen con su comportamiento de ataque al Gobierno, al partido que lo sustenta o a cualquier otro según los aires del mercado de las audiencias.
La ley anterior de reorganización de la radiotelevisión pública estatal en España supuso que se quedaran en el paro más de cuatro mil profesionales. La nueva normativa nada indica a este respecto, pero les temores sindicales son justificados al apreciar que la bajada de audiencia y la reducción de producción conllevará inexorablemente otra reorganización de la plantilla y más puestos de trabajo eliminados.
Lo peor de todo ello recaerá en el ciudadano. Una televisión pública empobrecida en contenidos y sustentada en ofertas minoritarias dejará de tener demasiado sentido especialmente cuando el costo de su mantenimiento sea muy alto.
Sin una televisión pública potente será difícil mantener un entretenimiento digno y una información de calidad, de contraste de opiniones, con un comportamiento neutral ante las divergencias de los grupos políticos, económicos y sociales y las diversas corrientes de opinión en torno a cualquier tema sin tomar partido a favor de nadie, salvo de la defensa de los valores recogidos en la Constitución y en el servicio a todos los ciudadanos del país. Y si esto no lo garantiza la televisión pública, será difícil que lo aporten los canales privados sometidos a las presiones económicas y políticas de los grupos más fuertes.
La televisión pública deseada es la que no esté a favor de un gobierno, de un partido, de unas empresas o de grupos de presión, sino al servicio de todos los ciudadanos sin discriminación alguna.
Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Correo electrónico: marceb@ccinf.ucm.es
Opacidad sindical
La política en tacones
Pilar Ramírez
El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, insiste en que no hay un plan B en material fiscal, lo cual no puede representar sino malos augurios para los contribuyentes, porque el gobierno federal cabildeará sin descanso la propuesta de aumentar los impuestos —y con ello seguramente los precios en muchos productos— para lograr que los legisladores la avalen. El cabildeo lo hará única y exclusivamente para que se cumpla el anhelo ciudadano de pagar más impuestos y evitar así la necesidad de recurrir a marchas o plantones a las muchedumbres que el imaginativo ministro de Hacienda asegura están deseosas de incrementar su tributo al gobierno que tantos parabienes le procura.
Por más que el gobierno federal ha buscado, no ha logrado encontrar otros caminos para hacer ahorros o incrementar sus ingresos. Es extraño porque en cualquier oficina gubernamental se puede ver el gasto excesivo en ciertos renglones como papelería, energía eléctrica o teléfono.
Una observación más cuidadosa nos permitiría ver que los gastos destinados a proporcionar privilegios a los funcionarios resultan un poco más abultados: vehículos, gasolina, gastos de representación, personal de asistencia. Es la paradoja de la vida pública mexicana: se le otorgan más prebendas económicas a quienes más ganan, esto aunado a que en la burocracia nacional se estila que haya más jefes que apaches y todos exigen privilegios que le cuestan al erario.
Existe otro rubro de gasto mucho más importante que debería ser objeto de atención de Hacienda y son los cuantiosos recursos que el gobierno proporciona a los sindicatos, de los que casi nunca se habla.
En marzo de este año se dio a conocer que en seis años la Secretaría de Educación Pública había entregado 533 millones de pesos al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación sin conocer su destino porque el sindicato no está obligado a rendir cuentas sobre ello. Así, a pesar de tratarse de recursos públicos, no cae en ninguno de los supuestos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Las finanzas sindicales no están a discusión, para acabar pronto, la lideresa afirmó “no somos tontos como para decir la cantidad de dinero que recibimos”.
El senador Santiago Creel Miranda presentó el pasado 10 de septiembre una iniciativa para hacer modificaciones a la ley de Transparencia con objeto de incluir a los sindicatos de organismos públicos como sujetos obligados indirectos de las obligaciones que señala dicha ley. Es decir, que los sindicatos que reciben recursos públicos estén obligados a informar de su destino. Este aspecto sería sólo un comienzo para iniciar el combate a la opacidad de los organismos sindicales que son, hoy por hoy, las entidades menos transparentes.
Trátese de grandes organismos gremiales que actúan a nivel nacional como el SNTE o Pemex u organizaciones pequeñas, no existe en la actualidad un marco normativo que los obligue a informar, ya no digamos a la sociedad, sino a sus propios agremiados, cuánto reciben y en qué se gastan los recursos del sindicato. Esta opacidad es una de las razones más importantes a las que responde el poder de muchos líderes sindicales, quienes utilizan las cuotas de los trabajadores y los recursos adicionales que reciben de la parte patronal para permanecer en el poder, para comprar conciencias y toda la materia corporal que las acompaña a fin de obtener lealtades que les permitan permanecer en el liderazgo y, por supuesto, continuar disfrutando de los recursos sindicales sin rendir cuentas a nadie.
Es común también que los líderes nacionales utilicen los recursos económicos para controlar a los líderes seccionales, pues con la inyección de dinero siempre encontrarán a alguien dispuesto a reemplazar a quienes no se ajusten de manera estricta a los dictados de la cúpula. La vida sindical se nutre de opacidad y antidemocracia; contribuyen a ello, lamentablemente, recursos públicos, mismos que podrían, en la actual situación de crisis, tener un mejor destino.
Veremos qué suerte corre la iniciativa de Santiago Creel, que a pesar de ser sumamente moderada, deberá sortear como primer filtro a los legisladores del sector obrero.
Periodista y colaboradora de la RMC
El artículo anterior se debe de citar de la siguiente forma:
Ramírez, Pilar, «Opacidad sindical» en Revista Mexicana de Comunicación en línea,
Num. 117, México, octubre. Disponible en:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/rmxc/politica.htm
Fecha de consulta. 1 de octubre de 2009.
México en el espacio
El Universal,Opinión, 29 de septiembre
Gabriel Sosa Plata
De aprobarse el presupuesto 2010, el gobierno federal se convertirá nuevamente en operador de satélites. Se trata de un hecho histórico, que merece ser analizado más ampliamente por sus implicaciones económicas y sociales.
De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el proyecto consiste en construir, lanzar y operar dos nuevos satélites geoestacionarios. El argumento central es que la empresa que privatizó el mismo gobierno en 1997, Satélites Mexicanos (Satmex), está en quiebra, en venta y no cuenta con recursos para lanzar un nuevo satélite que garantice la continuidad del servicio de comunicación entre dependencias relacionadas con la seguridad nacional como SSP, Semar y Sedena, además de la PGR y el Cisen.
Satmex opera tres satélites: Solidaridad 2, Satmex 5 y Satmex 6. Sólo el primero, lanzado hace 15 años, dispone de la llamada banda L, que es donde el gobierno federal ha construido su red de comunicación para asuntos internos y cobertura social. Sin embargo, la vida útil del Solidaridad 2 concluirá en 2013, por lo que apenas queda el tiempo necesario para poner en operación los equipos que lo sustituirán o contratar los servicios de otro operador satelital. Pero esta última posibilidad ha sido descartada por el sobado argumento de “seguridad nacional” y porque si no se ocupa la órbita que dejará libre el Solidaridad 2 al apagarse, podría serle otorgada a otro país.
De hacerse realidad el proyecto, el Estado recuperará una función que dejó en manos de la iniciativa privada y fracasó. Nuevamente se demuestra que el mercado no es ni será la solución para todo. Y una vez más el gobierno asume los costos, en este caso de una fracasada e improvisada política pública en comunicación satelital, mientras pide a la sociedad su solidaridad para apoyar una reforma fiscal que implicaría, en la práctica, más impuestos, incluyendo los servicios de telecomunicaciones.
Estoy convencido que México necesita infraestructura satelital propia para información geográfica, rastreo satelital, monitoreo ambiental y climático, tv educativa, telefonía rural, internet, así como para la ya mencionada seguridad nacional. Sin embargo, el gran reto consiste en conciliar el oneroso gasto con una política clara, de corto y mediano plazo, que nos haga menos dependientes en ciencia y tecnología.
Comparto la opinión del doctor Raúl Alva, biofisicoquímico de la UAM Iztapalapa: “Tenemos empresas de servicios, pero no tenemos industria propia en telecomunicaciones”. Y tiene razón. Las últimas grandes potencias nacionales han sido producto de la inversión estatal en conocimiento científico y desarrollo tecnológico, bajo una visión filosófica, humanística y artística. Pero en México, la burocracia parece no tener esa perspectiva porque ve a dichos rubros como gasto y no como inversión. El proyecto de presupuesto 2010 prevé que el “gasto” en ciencia y tecnología disminuirá 4.5% en términos reales respecto de 2009.
El proyecto satelital costará, en su etapa inicial, casi ¡17 mil millones de pesos!; esto es, mil y medio millones más del presupuesto que se asignará en 2010 al Conacyt y casi seis veces más que el considerado para el Conaculta. Esos 17 mil millones de pesos se verán reflejados en una infraestructura, en algo tangible, pero es imprescindible dejar de ser cortoplacistas, apagar fuegos con recursos que no se tienen —menos aún en un país con millones de personas que viven en extrema pobreza—, y no seguir enriqueciendo a empresas transnacionales.
El pasado 24 de agosto, el astronauta y científico mexicano José Hernández solicitó al presidente Felipe Calderón su apoyo para que inicie operaciones la Agencia Espacial Mexicana, como una de las estrategias para incentivar la investigación y el desarrollo de una industria aeroespacial, en la que deben participar empresa, universidades y gobierno. Los impulsores de la agencia han dicho que ésta no busca colocar astronautas en el espacio, sino generar conocimiento que haga a nuestro país menos dependiente de los países que sí invierten en ciencia y tecnología. Celebremos la independencia de otra manera.
Profesor e investigador de la UAM Xochimilco.
Columnista del noticiario Pulso de la mañana
y coordinador del Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Comunicación.
El siguiente es un ejemplo de cómo debe citar el anterior artículo:
Sosa Plata, Gabriel, «México en el espacio»
en Revista Mexicana de Comunicación. Disponible en:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/rmxc/sosa.htm
Fecha de consulta: México, 29–Septiembre–09
Geovanni en Chihuahua
Juego de Ojos
Miguel Ángel Sánchez de Armas
Chihuahua.— Disimule el lector que apele tan campechanamente a uno de los íconos de la ciencia política, pero ya que él me tuteó, me siento con la confianza que da ser colegas, si bien hay enorme distancia entre mi trabajo y el suyo, por no hablar de la edad.
Sartori, como casi todo estudiante de ciencia política y comunicación sabe, es autor de libros señeros en la materia, y sus tesis dan lugar a polémicas nacidas de la polaridad izquierda vs. derecha que aún permea a las ciencias sociales, en donde algunas tribus mantienen vivo el postulado de la dependencia periférica y la lucha nacionalista en tanto que otras la pasan cómodamente arrebujadas en los brazos del neoliberalismo. Homo videns es un buen ejemplo de texto que en un cuartel es satanizado y en el de junto loado.
El florentino estuvo el miércoles 23 en la capital del Estado Grande para dar lo que los norteamericanos llaman el Keynote Speech de la VII Bienal Iberoamericana de Comunicación, el encuentro iniciado hace catorce años por visionarios doctores en comunicación de España y México comprometidos en salvar el vacío de estudios de postgrado entre ambos países. Hoy las Bienales son una referencia esencial en este terreno, evidencia viva de cómo un problema concreto tiene siempre principios de solución pertinentes. El espacioso recinto del Centro de Convenciones estuvo a reventar de estudiantes, profesores y funcionarios deseosos de escuchar al maestro. Y no decepcionó. En los corrillos después de la conferencia se escucharon lo mismo panegíricos que desaires: el mejor elogio para un pensador que se niega a envejecer.
Giovanni tiene el humor seco del que está en su cumbre profesional y biológica. Quien ha llegado a esa edad y a ese nicho académico ya no necesita ni pedir permisos ni ofrecer disculpas. Al mismo tiempo parece un duende juguetón empeñado en no tomarse en serio. Cuando una ráfaga de viento dispersó los papeles en los que había anotado algunas ideas para su exposición, con toda calma hizo un paréntesis para recuperarlos limitándose a murmurar: “Si mis papeles vuelan… ¡mi conocimiento va tras ellos!” Luego, como hablando consigo mismo, dijo del tema que los organizadores asignaron a su conferencia («La videopolítica, nuevos desafíos para la democracia»), “hay quien sostiene que yo inventé esos términos (videopolítica y videopoder)” como si esto le fuese una sorpresiva revelación. Y en la sesión de preguntas, al ser requerido para sostener o rechazar una opinión vertida en un momento de su conferencia, con toda calma respondió: “¿Yo dije eso?” “Sí”, replicó el moderador. “Pues ahora lo desmiento”. Y punto.
Habló en inglés ya que su español es inexistente, pero se declaró un “observador de México” (México – Watcher), país al que conoce desde los años sesenta y cuya trayectoria ha seguido de cerca. Hace tres lustros miraba con optimismo cómo avanzábamos por el sendero del cambio. Hoy predice que el PRI regresará al poder. Pareció sugerir, sin decirlo, que México es un caso de estudio que deja perplejos a unos y confundidos a otros. Mas un juicio sí compartió con toda claridad: “En muchos sentidos, los mexicanos están indefensos”, pues la democracia es una manera poco eficiente de gobierno, y -sin precisar si se refería particularmente al caso de los mexicanos-, por regla general “los políticos son ineficientes” cuando de cambios se trata. Afortunadamente ya se habían retirado del presídium los ejemplares de esta especie que acudieron en tropel para tomarse la foto con la aclamada celebridad. Y ya que el gobernador sólo estuvo presente en videomensaje pues andaba en Roma presentando sus respetos al Papa, el juicio de Sartori no provocó escozores incómodos.
Los avezados cronistas políticos que habitan las columnas impresas y electrónicas de nuestros medios ya irán dando a las palabras de Sartori lecturas más eruditas de las que están al alcance del autor de JdO, así que cierro con una idea de Giovanni que en lo particular me movió a reflexión pues me confirma que en los recintos de las ciencias sociales hay una clara tendencia de algunos pensadores a regresar a las escuelas clásicas para entender la realidad actual: armó una de las propuestas centrales de su conferencia a partir de Rousseau y engarzó las ideas de éste con las de Karl Deutsch y las suyas propias para reafirmar su convicción de que la opinión pública es la espina dorsal de la sociedad democrática, pero ésta no puede ser autoconcebida sino que está en función tanto de la revaloración del papel de los medios, como de la capacidad de estructurar una “demo protección” social (a partir de la democracia) que lleve a un “demo poder” popular. Quizá haya simplificado los conceptos de Sartori -ya se sabe que el periodismo está lejos de ser una ciencia exacta- pero creo haber mantenido el sentido de su discurso.
Y por cierto, en un momento de la conferencia una luz —o sombra, según se vea— macluhana pareció llenar el recinto cuando Giovanni deslizó astutamente, sin que todos se percataran, una reivindicación del canadiense: “El mensaje es el hecho… ¡y el hecho es el mensaje!”.
Profesor – investigador del departamento de Ciencias de la Comunicación de la UPAEP, Puebla.
Presidente honorario de la Fundación Manuel Buendía.
Correo electrónico: sanchezdearmas@gmail.com
El siguiente es un ejemplo de cómo debe de citar este artículo:
Sánchez de Armas, Miguel Ángel, 2009: «Geovanni en Chihuahua»,
en Revista Mexicana de Comunicación en línea, Núm. 117, México, agosto. Disponible en:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/rmxc/magsa.htm
Fecha de consulta: 28de septiembre de 2009.