Las miradas de Elvira García

  • Entrevista con una periodista que “retrata” a periodistas

  • «Es importante que no dejemos morir al periodismo escrito porque en ese periodismo está la reflexión, el análisis; se reivindica la investigación que es el sustento fundamental de todo comunicador», dice Elvira García.
Elvira García – Foto: Grupo RadioCentro

Elvira García – Foto: Grupo RadioCentro

Por Abraham Gorostieta

Elvira García es una periodista harto conocida por ser una entrevistadora nata en cuya larga trayectoria –que abarca cuatro décadas–  ha visto la transformación del país y de los medios.

La primera impresión que se tiene al conocer a María Elvira García Espinosa de los Monteros –su nombre completo–, con su vestir distinguido y esmerado es la de una mujer que se toma el tiempo para escoger cada prenda que lleva puesta. Al hablar con ella reafirmamos esta impresión de que la periodista es una persona meticulosa: Elvira escoge cada palabra, así como una artesana del tejido escoge el tono preciso para un bordado. De alguna forma eso es Elvira García: una moderna Penélope que va tejiendo historias, bordando palabras, eligiendo verbos, calificativos, predicados…

Su voz es amable, pero de vez en vez habla muy quedito, mirando a la nada, como para sus adentros. Su platica es pausada. Dicen que los ojos son el alma del hombre, no lo sé. Así, sentado frente a ella, se le puede observar detenidamente. Ella es una mujer jovial de tez morena. Labios pequeños, nariz tenue y un brillo particular en la mirada al hablar sobre su trabajo y el periodismo. De repente cambia algo en sus ojos, miran hacia adentro: habla de su padre, el cronista Melesio Melitón García:

“Mi padre fue un autodidacta. Lo admiré mucho. Siendo joven, tuve muchos conflictos con él. Un hombre de carácter fuerte –que le heredé–  y a los 14 años empecé con los encontrones y choques. Siempre lo respeté. A los 18 años me independizo por la relación difícil con él. Con el tiempo, esta experiencia me permite valorarlo y entender que sacó una familia adelante. Fue un hombre que se esforzó mucho por salir adelante y que tenía una frase que nos transmitía: ‘no quiero que ustedes pertenezcan al reino de los ganapanes’; es decir, que sólo vas a un trabajo a ganarte el pan y ya. Mi padre fue un buen hombre que tuvo 10 hijos y que sacó una familia adelante. Cursó hasta quinto año de primaria y provenía de una familia de campesinos. Ya más adulto tomó distintos cursos y aprendizajes. Se hizo sólo. Tuvo avidez por la lectura, aprendió a leer, buscaba todo tipo de libros”.

Su padre tuvo muchos oficios, entre ellos fue periodista. Estudió periodismo en la Universidad Obrera cuando Vicente Lombardo Toledano estaba al frente de la Institución. Elvira enfatiza: “Nunca perteneció a ningún diario, sin embargo trabajó en Excélsior, Novedades y El Día. Con el tiempo se hizo el cronista del pueblo de Contreras. Lo admiro mucho”.  La periodista recuerda y se pierde un instante en su mirada, junta las manos, las aprieta y dice: “Mi padre me introdujo a la lectura, sí, pero más que a la lectura y a los libros me abrió el mundo del periodismo”.

De mirada más bien fija y quieta, la de Elvira García se detiene cuando habla de su vida; sus palabras siguen saliendo en tono pausado como quien camina sobre un paisaje con un lago de aguas pasivas. Esa tranquilidad debe venirle de la disciplina oriental –Yoga–  que practica todas las mañanas. Cuando habla de su infancia dice que la palabra niñez le remite a otra palabra: juego. Tiene siete hermanas y dos hermanos. Ríe cuando habla de sus hermanas Su  mirada es juguetona, los recuerdos vívidos. La familia de su madre estaba posicionada económicamente en Contreras, cuenta Elvira. En sus labios se dibuja una leve sonrisa y expresa:

“Mi madre amaba los libros. La admiro. Teniendo tantos hijos y tantas responsabilidades nos dio mucho amor y mucha paciencia. Nos dejaba jugar. Jugar es muy importante porque a partir de ahí creas mundos. Tenía una veta musical, mi abuelo tocaba la mandolina y mi tío compuso el vals del monte azul. Ella cantaba. Yo no le heredé eso –confiesa y ríe–, ni en la regadera. Bailaba muy bien, cosa que sí le herede”.

Elvira nace el 25 de enero de 1952 en la Ciudad de México: “Nací en un pueblo que se llama Contreras. Fui y vine varias veces a ese lugar y ahora vivo ahí. Es un lugar que me encanta. Puedo trabajar, hay silencio”. Estudió danza clásica en la UNAM: “Nunca fui bailarina, pero estudié más tiempo danza que periodismo, incluso ya casada y con hijos”, cuenta  y agrega:

“Era joven y quería ser bailarina; mi padre me aconsejó que estudiará otra cosa aparte; me dijo que eso de querer ser bailarina estaba bien, pero seguramente los bailarines se mueren de hambre –también los periodistas–. Tenía razón: la vida profesional de los bailarines es relativamente corta. Estudié danza por mí misma, por capricho o por querer cumplirme un deseo. Fue gratificante. Me dio una conciencia de mi espacio, de mi físico y de mi cuerpo”.

 

Primeras andanzas

En 1971 publicó su primera entrevista y desde 1973 ha colaborado en distintos diarios como Excélsior, Unomásuno, La Jornada, El Financiero, La Crónica de Hoy y El Universal, así como en distintas revistas, entre ellas Revista de Revistas, Geografía Universal, Proceso, Tierra Adentro, Zócalo y Este País. A partir de 1979 y hasta el 2009 fue directora y entrevistadora de cinco series radiofónicas para Radio UNAM. Durante cuatro décadas de ejercer el periodismo, ha conversado con grandes artistas nacionales y sus entrevistas son un referente fundamental de la cultura mexicana. Por ejemplo, durante su estancia laboral en Radio UNAM  entrevistó a cerca de 300 personalidades, entre pintores, fotógrafos, literatos, bailarines, etcétera, todos nacidos entre las décadas de los 20, 30, 40  del siglo XIX. Memorables entrevistas a Alí Chumacero, Rufino Tamayo, Carlos Mérida, Elías Nandino, Héctor García, Cordelia Urueta, Blas Galindo, Luis Herrera De la Fuente y un largo etcétera. Este trabajo se puede encontrar en la Fonoteca Nacional, en un acervo llamado: Elvira García.

Inició su trayectoria periodística en La Familia, una revista para amas de casa. Hacía notas sobre tejidos en punto de cruz y sobre manteles. Pronto se aburrió: “Entré a trabajar en la revista La Familia cuando Lucy Trejo  –a quien todavía veo–  era la directora. Ella me dio la oportunidad de trabajar ahí. Ahora Lucy tiene 83 años y le tengo gran cariño, la veo, la cuido; me parece que si algo tiene valioso el ser humano es el agradecimiento. Yo le agradezco a Lucy Trejo”. Y en seguida recrea la redacción de la revista:

“Veía a las señoritas que trabajan ahí: desde que entraban a trabajar sólo esperaban a que dieran las tres de la tarde y, mientras esperaban, se ponían unas chanclitas cómodas para trabajar y hacer el diagrama, el diseño. Antes de las tres, se arreglaban, se pintaban, se cambiaban de ropa y se iban con el novio. Entonces a mí me llamaba mucho la atención que para ir al trabajo estabas en chanclas y para salir a dar la vuelta te arreglaras. Me daba la impresión de que para ellas el trabajo no era importante”.

La revista La Familia versaba sobre labores domésticas como bordados, tejidos, tips de cómo servir bien la mesa: “Era una publicación muy, muy convencional pero bien hecha, bonita”, dice Elvira García y agrega: “Fue dirigida  –en algún tiempo, antes de mi ingreso–  por Cristina Pacheco, ahí empezó ella”. En esa revista la periodista García empezó a ganar sus primeros salarios y a entender que ese no era su lugar: “No me sentía en ese mundo, no estaba a gusto y no es que viniera de un gran mundo deslumbrante, pero no me reconocía en La Familia”.

Aún no concluía sus estudios en la Escuela de Periodismo Carlos Septién, pero enfrente de las oficinas de La Familia estaban las oficinas de otra revista: Sucesos para todos. Su director y dueño era Gustavo Alatriste. Elvira lo recuerda así:

Sucesos para todos  estaba enfrente de las oficinas de La Familia y me llamaba mucho la atención que Sucesos era la contraparte. Era actividad pura. Ir y venir, ir y venir, estaba llena de hombres  –todos muy guapos, por cierto–. Entonces yo los veía pasar a su oficina desde mi ventana. Todo era movimiento mientras yo estaba en la mía donde todo era tranquilidad. Yo no soy tranquila. Entonces me armé de valor y fui a pedir trabajo. Dije que estaba estudiando periodismo, que quería trabajar, que trabajaba en la revista de enfrente, que quería una oportunidad. Hablé con el director Gustavo Alatriste  –que era un hombre muy imponente– y, bueno, me atreví. Creo que mi personalidad arrojada es lo que me ha abierto muchas puertas. Soy atrevida. Voy y pido la entrevista que nadie hace. Así empecé a trabajar en Sucesos. Me dieron el trabajo y deje La Familia”.

Elvira García respira. En el yoga es muy importante la respiración. No es espontánea sino voluntaria, lo que obliga a controlar el ritmo respiratorio. De alguna forma imperceptible hay una tranquilidad en su mirada, en su forma de hablar. Han brotado varias preguntas sobre sus inicios. Amable, la periodista cuenta una anécdota sobre Sucesos para todos:

“Salgo de la Septién muy chavita y no sabía hacer nada. Nada, nada, nada, no sabía ni poner una hoja en una máquina de escribir pero era muy atrevida y obcecada. Quiero algo y lo consigo –y su mirada se endurece–. No sabía hacer nada pero yo creo que le pareció simpática mi actitud al director y que me vendí diciendo que lo sabía hacer todo. Entré como secretaría-asistente y la-que-pasaba-en-limpio-las-notas. Es lo que hacía yo y sin saber escribir en máquina, me preguntaron: ¿Sabes escribir? Sí. ¿Sabes redactar? Sí. ¿Sabes hacer notas? Sí. Según yo, sabía hacer todo. Pero fui atrevida y eso me forzó a aprender hacer todo, pues había dicho una gran mentira”.

El periodista Miguel Ángel Granados Chapa escribió sobre Elvira García y dijo que “tiene el don de la palabra” y que es una periodista “especializada en entrevistas, que ofreció su trabajo a las redacciones donde su tarea fuera apreciada”. Así llegó a la redacción de Revista de Revistas, dirigida entonces por el joven escritor Vicente Leñero. Al mismo tiempo trabajó en las oficinas de prensa de la UNAM: “Ahí hice boletines, reportajes universitarios, fue una gran experiencia y me di cuenta que me encantaba mi trabajo”, cuenta la periodista y abunda sobre el gozoso estilo periodístico que es tener siempre curiosidad y no parar de hacer preguntas: “Me encanta entrevistar, me gusta investigar. Platicar con la gente. En la UNAM buscaba más allá de la nota que tenía que cubrir. Entonces hacía mis notas y me quedaba más tiempo platicando con investigadores, académicos, tratando de saber quiénes eran”.

 

Dejando testimonio: los libros

La labor del periodista llega a complementarse y completarse cuando su trabajo  –por riguroso y bien realizado–  se transmuta en forma de libros. Elvira García ha visto el fruto de su trabajo materializado en varias obras. Buscó y conoció a ese personaje que hizo de la fantasía un juego lúdico y que hizo maravillosas canciones infantiles: Francisco Gabilondo Soler. Pronto se impuso la tarea de biografiar al músico y escribió: De lunas garapiñadas. Poco tiempo después reunió las entrevistas que había realizado a distintos cartonistas políticos mexicanos, hizo otras, las trabajó y publicó el libro La caricatura en trazos.

Durante mucho tiempo buscó a la poetiza Pita Amor que se negó una y otra vez a concederle una entrevista, e incluso le advirtió: “Ni por todo el oro del mundo me vas a sacar una palabra” y no hubo oro ni nada que convenciera a la poetiza. No importó. La periodista se dio a la tarea de entrevistar a las personas cercanas a Pita y así construir una biografía que llamó Redonda soledad. La vida de Guadalupe Amor. Y poco tiempo después apareció el libro Cuando los grandes eran chicos, que son las memorias de la infancia de cincuenta artistas mexicanos.

El año pasado (2012) apareció Ellas tecleando su historia. Conversaciones con mujeres periodistas de tres generaciones. Son 14 reporteras retratadas: Ana Lilia Pérez, Lilia Saúl Rodríguez, Beatriz Pereyra, Marcela Turati, Anabel Hernández, Dolia Estévez, Adriana Malvido, Alicia Salgado, Blanche Petrich, Sara Lovera, Ximena Ortúzar, Anne Marie Mergier, Dolores Cordero y Stella Calloni. El periodista Miguel Ángel Granados Chapa prologa el libro.

Elvira García ofrece el retrato de un lado del periodismo al que se le da poca atención: las reporteras, sus historias de vida. En el libro las entrevistadas platican los conflictos y sinsabores que han sorteado al desempeñarse como reporteras. En sus páginas, el lector se entera, por ejemplo, que Carmen Lira expulsó de La Jornada a los accionistas fieles a Carlos Payán. Que al consejo editorial de Proceso no le interesaba cubrir el plebiscito que finalmente terminó con el régimen de Pinochet. Que el periodista Carlos Marín no quería publicar la información del toallagate foxista, pues argumentaba que no era “nota”. Que Ana Lilia Pérez le dio a Andrés Manuel López Obrador los documentos que probaban los negocios de Juan Camilo Mouriño en Pemex y que por los cuales más tarde ella empezó a recibir amenazas de muerte.

En una entrevista que Elvira concedió a Eve Gil le dijo respecto a su último libro: “El hilo conductor de estas entrevistas es mi admiración hacia ellas, hacia su trabajo y sus personas. Me dicen que no es común que entre periodistas se admiren, no había pensando en ello, pero siento mucha satisfacción de ser periodista; tengo mi miedo bajo control y no tengo problema en reconocer a otras colegas que han venido tecleando e investigando por años”. Elvira está orgullosa de su trabajo. No es para menos.

–Qué buen libro es éste Elvira, qué envidia, caray, desde hace rato las periodistas se han mostrado más sagaces que sus pares masculinos, ¿no le parece? 

–Mira, el libro es un asunto personal con el periodismo y las mujeres periodistas que están ahí. Es verdad, los libros más audaces y arriesgados de los últimos años han sido escritos por mujeres. Dice Marcela Turati que “la mujer periodista tiene que llegar a extremos para ser respetada. Ellas optan por explorar las entretelas de las decisiones políticas que repercuten en hechos sangrientos como los que vivimos actualmente. Son las que se introducen en las consecuencias de tales decisiones. Generalmente nadie nos lo pide, pero nos empeñamos en demostrar qué tan capaces somos”.

–Oiga, hay ausencias, ¿no cree?

–Hay ausencias, seguramente.

–¿A poco se le negaron algunas reporteras? Por ejemplo, no está Carmen Lira, directora deLa Jornada.

–Sí se negó. Carmen se negó a la entrevista. A ella no le gusta ser entrevistada. Hay declaraciones de ella en La Jornada cuando son los aniversarios del diario, pero ella no da entrevistas. La busqué cuatro veces y me mandó a decir que no quería ser entrevistada y es grave, porque aunque no es la primera mujer enfrente de un medio sí es la única que encabeza un diario y de los más importantes en México, sí, cuestionado, pero un diario importante que ha descubierto muchas cosas.

–Tengo la impresión de que quizás desde el 2000 o antes, las mujeres periodistas hacen un trabajo más destacado que sus pares masculinos, son más combativas, hacen un periodismo más revelador. Pienso que es una manera de reafirmar el género dentro del medio que ha sido muy masculino. ¿Cómo lo ve usted?

–Sí, es cierto. En mi libro lo digo. En los años setenta, las mujeres se abrieron paso en el periodismo. Uno de los periódicos que más le dieron cabida a la mujer fue El Día. Si tú revisas en la hemeroteca ese diario  –no ahora, que prácticamente ya no existe–, verás que fue un gran periódico y de ahí salieron muchas periodistas, por ejemplo: Carmen Lira, Sara Lovera, María Luisa La China Mendoza. Mujeres pioneras del periodismo en temas de género, o internacionales. Mujeres muy preparadas. Cuando yo empecé en esto había pocas mujeres en el periodismo, contadas, algunas. Sucesos para todos no tenía reporteras. Y las que estaban eran las novias de los reporteros. Luego a mediados de los setenta, toda una generación de la Septién García entramos en los diarios. Pero aclaro: no tengo esa pasión por el feminismo, no ha sido mi intención en mi trabajo hacer periodismo de género. Aunque sí hice trabajos en los años setenta sobre la virginidad, la libertad sexual, el derecho a decidir, la píldora anticonceptiva. Era mi tiempo, mi contexto. Pero no soy activista del feminismo per sé.

En mi último libro hablo sobre 14 mujeres periodistas. La dignidad que tienen. La valentía que tienen. El talento, su trabajo que han venido haciendo desde hace tantos años. Son tres generaciones de periodistas. La más joven tiene 33 años. Algunas han sido maestras de las más jóvenes, no sólo en las aulas sino en la experiencia, en las redacciones. Por ejemplo: Dolores Cordero ha formado a Sara Lovera, a Adriana Malvido.

Te decía, en los años setenta, las mujeres empezamos a preguntarnos: ¿por qué las noticias sólo tienen que ver con hombres? Las mujeres sólo éramos noticia  si te llamabas Elizabeth Taylor o si habías sido asesinada. Las mujeres no opinaban y si estaban, no hablaban. El hombre era generador de la noticia y él mismo la cubría. Esta apertura de que las mujeres somos noticia y podemos cubrir noticias lo hacen las periodistas de los años setenta, Sara, por ejemplo y antes que ella La china Mendoza. Para hacer un libro puntual deberíamos de pensar en por lo menos cien entrevistas.

–¿Cómo fue la selección de sus entrevistadas? Tengo entendido que la periodista Sanjuana Martínez se negó o que quiso censurarla.

–Sí. Sanjuana no se negó a la entrevista. Fue una de las periodistas que más trabajo me costó convencerla de que me diera una entrevista, porque sus tiempos y los míos no coincidían. Ella vive en Monterrey. Finalmente la entrevisté en una ocasión en que ella vino a presentar uno de sus libros, al final de su presentación. Tuvimos una larga plática. Esto ocurrió cuando ella ya no trabajaba con Carmen Aristegui, había un rompimiento temporal con La Jornada, no estaba en Milenio, en ese momento ella no tenía medio. Tenía una demanda. Había demandado a Proceso y Proceso a ella. Entonces estaba en un bache, no tenía trabajo aunque ella me decía que sí.  La entrevista que le hice giró sobre eso. ¿Qué pasa contigo que te peleas con los medios donde estás? ¿Por qué sales así? ¿Por qué terminas de pleito en donde trabajas? ¿Qué factor o factores determinan eso? Ella me pidió que no quería platicar de la demanda de Proceso porque estaba en trámite. Lo podemos platicar pero no lo publiques, dijo. Muy bien, -de hecho no platicamos gran cosa-. Yo le pregunté: ¿cuál es el futuro de Sanjuana Martínez de seguir así? Yo creo que no le gustó la entrevista. No le gustó sentirse cuestionada, quizá pensó que iba a ser una entrevista laudatoria.

En el libro de Ellas tecleando su historia, sí, reconozco la trayectoria y el valor del trabajo de las entrevistadas, pero también soy crítica. Pienso que la entrevista no le gustó o cómo fui encaminado la entrevista y entonces me pidió que se la enviara para que ella autorizará su publicación. Para que ella la revisará. Y le dije que en los años que llevaba en este trabajo  –más que ella–  nunca me habían dicho tal cosa y que me parecía más molesto viniendo tal petición de una colega: “¿A ti Sanjuana te han pedido eso? ¿Lo has hecho? ¿No te parece ofensivo? Si te parece ofensivo, imagínate como lo estoy viendo yo”.

Terminé diciéndole que no se la iba a mandar. Me dijo: desde ahora espera una demanda si sale publicada, tú decides. Y decidí. En ese tiempo yo publicaba con más frecuencia en la revista Zócalo. Publico ahí desde hace ocho años. Ahí publique buena parte de las entrevistas que conforman el libro, extractos. Sanjuana Martínez se comunicó con Carlos Padilla, director de la revista para decirle que no la publicará y que la entrevista no estaba autorizada y que si lo hacían serían demandados. Entonces lo que ella hizo fue reafirmar lo que yo le preguntaba: que era conflictiva. Y decidí que no publicaría su entrevista porque no quería que se hiciera publicidad, promoción a través de mi trabajo o a través de la demanda. Pero que sepa que yo tengo esa entrevista y que sepa que yo sabré cuando publicarla.

–Tampoco aparece Lydia Cacho. ¿Cuál es su opinión profesional en torno a Lydia Cacho?

–Mi opinión está tácitamente en el hecho de que no la busqué para mi libro. No aparece. No la busqué porque no me gusta contribuir a los engaños. Hacer estás figuras de humo que se respaldan en un periodista o de un dizque periodismo y se encumbran y uno se pregunta: ¿bueno, esta mujer de dónde salió? Y todo mundo la aplaude, todo mundo la considera víctima, le dan premios que no se merece. Todo eso me parece un engaño. Yo tengo 40 años en los medios y la mayoría de las colegas que están en peligro, nos conocemos, llevamos años en esto, escribiendo en los diarios, revistas, en la radio. Si no nos conociéramos, pues alguna de nosotras estaría mintiendo y Lydia Cacho llegó a nuestras vidas hace media hora y llegó con un periodismo que no tiene deontología, haciéndose de un prestigio a través de un escándalo de una cosa tan delicada como el tema de trata de personas y de la prostitución infantil y agarrándose de ahí para hacerse víctima. Partes de esa historia que no son conocidas en los medios  –y no soy yo la persona que deba  platicarlas–, sé que no son éticas. No me parece ético hacerte fama a costa de las víctimas que luego abandonas o hacerte fama de una situación. Yo no la incluí, no soy cómplice del engaño. En mi libro sólo hay periodistas.

–De las entrevistas que hizo, ¿cuál la impresionó más?

–Híjoles… Marcela Turati… No sé. Cada una, todas. El valor de Marcela Turati que en sus reportajes y libros ha retratado la violencia y el salvajismo de soldados, policías y narcotraficantes. De lo difícil que es vivir en Ciudad Juárez, en las ciudades del norte del país. Ella me cuenta que quería ser misionera y de alguna manera lo es: del periodismo. Es un periodismo muy a flor de piel el que ella hace. Quería ayudar a los demás y lo hace; recién sacó un libro sobre las víctimas de la guerra contra el narcotráfico; es una mujer que se toma muy en serio su trabajo de periodista.

También Dolores Cordero porque ella encuentra en el periodismo una razón para no suicidarse; parece una bobada, pero si te pones a pensar, el periodismo le salva la vida. Sara Lovera es una mujer que ha trabajado muchísimo. Ana Lilia Pérez, una jovencita de voz dulcísima y rostro inocente que destapó, literalmente, la caja de Pandora del emporio gasero Grupo Zeta. Es para mí como una hija, la adopté. La veo desprotegida pero es una imagen que ella proyecta porque es una mujer muy fuerte; si no lo fuera no haría ese trabajo que ella hace, ni se metería en lo que se mete. Se requiere una gran fortaleza de carácter y una gran conciencia de lo que es el periodismo o para qué debe de ser el periodismo, y Ana Lilia parece quebrarse en cada instante y yo la mamá que la quiere proteger, jajajajaja. Admiro mucho a todas.

 

De regreso a la radio

En 2002 ingresa a Radio Red, estación cuyos dueños son la Familia Aguirre. Trabaja al lado de otro gran periodista: Humberto Musacchio. Juntos hacen el programa: La República de las Letras:

“Trabajamos Humberto y yo cerca de diez años. En el año 2002 nos llamó la familia Aguirre de Radio Red. Gutiérrez Vivó tenía cerca de un año de haber salido de Radio Red. Los Aguirre reestructuran toda la emisora a la salida de Gutiérrez Vivó y entonces quedaban muchos espacios libres y no sólo porque Gutiérrez Vivó se fue. En esos años, alguien les vendió –a los señores Aguirre– la peregrina idea de crear una barra deportiva. Todos los sábados y domingos sólo se hablaba de deportes. Pronto se dan cuenta de ese error: los números no los dejaban ver otra cosa. Cambian de opinión y entonces hay espacios los fines de semana. Empezaron a buscar gente. Yo quería estar en Radio Red desde hace muchos años. Empecé en 1979 en radio UNAM, luego en Radio Educación hice algunas cosas al igual que en la radio de la Universidad de Guadalajara. Es decir, tenía experiencia. En esa época, los que habíamos buscado un espacio lo encontramos en Radio Red”.

El programa La República de las letras pronto se posicionó en el gusto de los radioescuchas. Era un programa versátil, donde el tema principal era La Cultura. Y en donde ambos entrevistaron a un gran número de artistas y escritores. Recuerda Elvira: “Humberto entra proponiendo La República de las letras y como Humberto no tenía experiencia en radio, pues me proponen a mí para que trabajásemos juntos, como una pareja radiofónica. Nos juntan y fue una experiencia interesante”. El programa duró al aire por diez años pero no fue fácil, relata la periodista:

“Conocí a Humberto desde hace varios años. Tenemos amigos en común pero no éramos amigos y esta experiencia nos hizo acercarnos y conocernos, imagínate, convivir durante diez años. Fue un reto muy grande porque de la noche a la mañana acoplarse a tener una pareja radial, a hacer una dupla no es fácil. No es fácil que te respeten, no es fácil respetar, no es fácil darle continuidad a las ideas. Al principio fue muy complejo para que pudiéramos hacer una buena pareja, para tener un diálogo y decirle algo a los oyentes. Pasados los diez años estoy muy satisfecha de lo que logramos. Pienso que el reto lo cumplimos muy bien. Y después, los Aguirre me ofrecieron un espacio para mí, que es el que tengo actualmente y estoy contenta”.

En junio de 2012 Elvira dejó La república de las letras. Actualmente tiene su propio programa, Entre Nos, en la misma estación de radio. Se transmite los viernes a las 10 de la noche y hace gala de sus dotes para entrevistar. A la par del programa que tuvo con Mussachio, Elvira escribía una columna en El Universal donde trataba distintos temas, todos ellos vinculados al análisis de los medios de comunicación. Pero en 2006 El Universal la despidió después de que Elvira escribió sobre los hijos de Martha Sahagún y su enriquecimiento “sospechoso”.

“Me dan las gracias y les doy las gracias. Me invitaron en el año 2000 a hacer una columna que se llamó Medios de por medio. Desde 1985 hablo y escribo sobre medios de comunicación, quizá a la par de Fátima Fernández o Raúl Navarro. Tiempo después hice una columna de medios para La Jornada, diario del cual  de alguna forma soy fundadora, y desde entonces publico en distintos medios. En el 2000 entré a El Universal con una columna sobre medios y empiezo a hablar de los problemas políticos que hay en el terreno mediático o problemas financieros o lo que los medios detonan con respecto a problemas políticos. En ese momento estaba lo de los hijos de Martha Sahagún y escribo sobre ello. Entonces, el director del periódico, Roberto Rock, me dice que yo estaba en una sección cultural y que me tenía que remitir solo a los temas de medios culturales. ‘¿No lo quieres hacer?: la puerta es muy ancha’. En que tres ocasiones censuraron mi columna por hablar sobre Vicente Fox o Martha Sahagún o en torno a un problema en una radiodifusora. Evidencié la administración de Dolores Beistegui en el IMER. Con documentos demostré que se estaba manejando mal el presupuesto y con el tiempo confirmé que ella era protegida de Santiago Creel. Me llamaron de la dirección de El Universal. No me interesó trabajar más ahí”.

En 2005 la periodista se integra al Canal 22. En 2009, 2010 y 2011 diseña y dirige las series documentales: Miguel Ángel Granados Chapa: Palabra en libertad y, Julio Scherer García: El periodismo, mi segunda piel, como homenaje en vida a esos comunicadores. Y también una entrevista al periodista Jacobo Zabludowsky.

 

Granados Chapa, Scherer, Zabludowsky y El Güero Tellez

El quehacer periodístico de Elvira García le ha merecido siete galardones, entre los que destacan: En 1988, el Primer Premio a la Mejor Serie Cultural (Del Plato a la Boca), otorgado por el jurado del Mercado Latinoamericano de Radio y Televisión. En 1993, la Mención Honorífica, de manos de la Asociación Latinoamericana de Mujeres Periodistas y Escritoras, por su entrevista con el poeta Jaime Sabines. En 2006, el Premio Nacional de Periodismo en la categoría: Mejor Columna Cultural por su columna Medios de por medio. En 2010, Mención Honorífica del Certamen Nacional de Periodismo por su documental: Miguel Ángel Granados Chapa: Palabra en Libertad. En 2011, el premio Pantalla de Cristal por Mejor Investigación Iconográfica, por su serie: Julio Scherer García: El periodismo, mi segunda piel.

En más de seis ocasiones ha sido jurado en certámenes internacionales de periodismo radiofónico y televisivo. Lo cierto es que la periodista García ha estado cerca de iconos del periodismo mexicano.

 

–Háblenos de Miguel Ángel Granados Chapa

–A Miguel Ángel Granados Chapa lo admiro mucho. Lo conocí en la fundación de Proceso. Yo trabajaba en Revista de Revistas que dirigió Vicente Leñero. Estaba casada con Rogelio Cuellar, fundador también de Proceso. Yo no estuve el 8 de julio de 1976, pero al enterarnos de que don Julio ya no estaba en Excélsior y que Vicente Leñero ya no estaba en Revista de revistas, pues nos salimos también. No conocí a Miguel Ángel Granados Chapa en Excélsior  sino en la fundación de Proceso. Ahí empecé a tratarlo. Luego me invita a hacer radio en Radio Educación cuando él era director pero no entré a Radio Educación porque tenía a mis hijos chicos.

Un año después entro a Radio UNAM. Y empezamos a vernos en distintos momentos de nuestras vidas. Nos vemos de nuevo en la fundación de Unomásuno y luego en la fundación de La Jornada; nos encontramos en distintos lados, hicimos amistad y creo que la mejor etapa que tuve con él fue a partir de los años noventa. En radio UNAM tuve un programa Solo para periodistas y Miguel Ángel Granados Chapa fue mi padrino. Lo entrevisto ahí y ahí habla de sus aspiraciones como gobernador de Hidalgo.

Al final estuve cerca de él cuando hice el documental en torno a su vida profesional.

–¿A quién se le ocurrió el documental?

–El documental se me ocurre porque admiraba mucho a Miguel Ángel, siempre lo leí. En algunos momentos le hablé por teléfono para decirle: “oye, me pasa esto”, y entonces él me sugería qué hacer, me daba posturas éticas. Era un hombre con mayor conciencia, un hombre incólume en lo ético –lo fue para mí– y me daba consejos. Cuando el cáncer se hizo evidente en él, yo me sentí mal, triste; cuando sé que le dan la medalla Belisario Domínguez y yo lo veo mermado de salud, disminuido, ¡ay!, me entró la angustia de saber que se iba a morir y de inmediato pensé que Miguel Ángel Granados Chapa no se podía morir sin ver, sin sentir que la televisión pública le rendía un homenaje, un reconocimiento.

Miguel Ángel Granados Chapa no necesitaba el reconocimiento de la prensa escrita ni de la radio: ya lo tenía. Faltaba el de la televisión pública. Por iniciativa mía llevé a Miguel Ángel Granados Chapa a Canal 22 y el código de ética de ese medio tiene el esqueleto, la idea de Miguel Ángel Granados Chapa. Me parecía un acto de generosidad hacerle un homenaje, un reconocimiento a Miguel Ángel; se lo propuse a Jorge Volpi y aceptó enseguida. Me llevó mucho tiempo hacerlo. Primero Miguel Ángel Granados Chapa estaba muy mal, después de la Belisario el ingresa al hospital y se pasa un buen tiempo ahí. Y luego le digo que lo quiero entrevistar, que estoy haciendo un trabajo sobre él y me dice: “permíteme, me quiero recuperar, estoy muy agotado”. Esperamos y el programa salió. Me siento bien. Miguel Ángel Granados Chapa vio el programa y fue para mí como decirle que lo respetaba mucho.

–Y sobre la serie sobre Julio Scherer, ¿está satisfecha?

–Sí, lo estoy. Mi punto de referencia es que don Julio Scherer está enojado conmigo.

–¿No cree que faltaron las voces disidentes?

–Sí, claro. Las busqué, las quise incluir, pero todas esas voces disidentes me dijeron no, los tengo grabados. “No”, no quisieron. A todos los tengo grabados con sus no’s. No quería que me dijera Carlos Marín que no lo busqué, o lo hiciera Froylán López Narváez diciendo que él si quería contar cosas y que yo no le di la oportunidad o Vicente Leñero. Todos me dijeron que no. Y tengo grabado el “no” de Julio Scherer. No puede decir que quise pasar por encima de él. Recién había hecho el programa sobre Miguel Ángel Granados Chapa y, ¿sabes?, en el caso de Miguel Ángel todo mundo decía que sí. Con Scherer fue el no. Eso me sorprendió.

Cuando hice el trabajo sobre Julio Scherer se me cayó una parte de admiración que le tenía. Me di cuenta de que Julio Scherer es muy poderoso, muy poderoso. Ejerce tal presión, tal apabullamiento sobre las personas que están a favor de él o en su contra. La mayoría estaba aterrada. Incluso los que me dijeron sí, tardaron mucho tiempo en decidirse. Fue una labor ardua de convencimiento. Te digo, los tengo grabados y los porqués; lo obtenido da material para hacer un libro, pero todo fue off the record  y hay que ser respetuosos de los no’s de las personas y sus razones.

Me llamó mucho la atención el poder de don Julio. Muchas personas le tenían que pedir permiso para hablar.

A Julio le avisé, le pedí una entrevista, sabiendo que no da entrevistas, sabiendo  –también–  que ya dio una y que será un libro. Yo sí lo busqué. Cuando me dijo que no, le avisé que “lo haría hablar a través de sus libros” y “quiero que lo sepa y quiero que esté de acuerdo”, le dije. “Ya lo sé Elvira y estoy de acuerdo –me respondió–, puede hacer lo que quiera. Confió en usted”. A partir de eso hice mi trabajo. Respeto a Julio.

–¿Con qué se queda después de haber hecho este trabajo?

–Me quedo –Elvira piensa su respuesta–  con un hombre muy valiente. Con un hombre que vive fascinado con el poder. Más a los niveles de don Julio. Es un personaje en sí, es un hombre culto, simpático, que lee, es un seductor. Sedujo al poder y el poder lo seduce. Como Carlos Salinas de Gortari que es un hombre seductor que fue seducido por Julio Scherer y viceversa. No ha habido ningún director de un periódico como Julio Scherer.

Es un hombre que le seduce el  poder, no es que quiera hacerse rico con lo que le dan los poderosos. Es un hombre honesto; en sus libros ha dicho lo que le han regalado. Hay otros periodistas que no aceptan nada y luego nos enteramos que tienen unos caserones. Vive bien, se lo ha ganado. Es un periodista seductor: cuando platicas con él tienes que ir bien agarrado del piso, saber a qué vas y qué quieres porque si no te cambia la jugada.

No quedé al cien por ciento satisfecha porque la disidencia no está ahí, pero estoy tranquila porque los busqué y se negaron; traté de hacer un trabajo equilibrado. No es una hagiografía, sino un retrato. Hay crítica: está Eduardo Dechamps hablando de Julio, reportero. Pero bueno, los no’s también dicen mucho del gremio en nuestro país.

–Después de hacer un trabajo sobre Granados Chapa y Scherer, ¿qué la llevó a hacer uno sobre Jacobo Zabludowsky?

–La otra cara del periodismo. Fue un gran reto. Yo no propuse a Jacobo, lo propuso el Canal 22, Jorge Volpi. Al principio dije que no, pensé que iba a ensuciar el trabajo de Julio Scherer, de Granados Chapa. Pero luego lo pensé. Y un amigo al que consulté me dijo: ¿Tú sabías que Julio Scherer y Jacobo Zabludowsky fueron grandes amigos y se terminaron peleando por pugnas periodísticas? Este amigo me dio datos. Vi que era cierto. Que en algún tiempo ambos periodistas coincidieron. Y en seguida acepté hacer el trabajo sobre Jacobo Zabludowsky porque no podía dejar de reconocer que del otro lado de la forma de pensar y hacer periodismo, está Jacobo Zabludowsky.

Yo tuve que ver que no podía tergiversar –de la forma más inocente si quieres– la historia del periodismo, de una forma de hacer periodismo que empezó en 1950 y sigue vigente. Empecé a investigar quién es Jacobo Zabludowsky, a adentrarme en el periodista y quede fascinada. Otro gran personaje: vi a un Jacobo desconocido por muchos que fue el que quise retratar. Fue un reto grande, porque uno no puede olvidar tantos años de “ese” periodismo de Jacobo Zabludowsky en Televisa.

A veces pensé que no iba a poder con el reto pero lo logré. Me preparé mucho para entrevistarlo. Leí cerca de 200 entrevistas que ha concedido y me interesaba mucho en las respuestas que daba. Me di cuenta de que nunca respondió algo que lo sacara de sus bases. Si había preguntas incómodas él sabía como salirse. No conseguí al cien por ciento lo que yo quería, lo que me propuse, vi que tiene tres, cuatro veces el colmillo retorcido y me dio la vuelta en algunas preguntas que le hice. Jacobo es un hombre que creó escuela, formó muchos periodistas, formó a muchas periodistas. Hizo un estilo, un formato. Fue un creativo, un creador.

–Oiga, sé que fue amiga del periodista Eduardo Téllez Vargas, El güero Téllez…

–Fue mi maestro, muy amigo de mi padre, por él lo conocí. Cuando estaba muy chavita el me formó, me pedía que le enseñara mis escritos. Entonces iba dos veces por semana al Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa, donde él era secretario general. Era un hombre muy educado. Me pedía reportajes y yo se los entregaba. Me regañaba –yo no sabía escribir– y me ponía como camote. Fue mi maestro. Pasaron los años. A el güero Téllez le pasó algo terrible, tengo muchas deudas con él. Quiero averiguar qué le pasó. Sí lo sé, pero quiero saber el porqué. En los primeros años de la década de los ochenta lo atropelló un auto que venía en reversa a toda velocidad. Es raro eso. Cuando te echas en reversa no lo haces a toda velocidad. Le rompieron la columna, estuvo sin movimiento. Su recuperación tardó muchos años y ahí empezó su deterioro. Él alguna vez me dijo que sospechaba que en su “accidente” estaba involucrado el narcotráfico.

Él había publicado sobre el tema de corrupción de policías y narcotraficantes en El Gráfico. Tengo un pendiente con él, tengo que investigar. Lo dejé de ver y luego lo busqué, lo encontré en condiciones lamentables. Él que había sido reconocidísimo, que se subía a los aviones presidenciales, que era un reporterazo, acabó muy mal: viviendo en un cuarto, abandonado, divorciado, conservó su biblioteca y sus expedientes y lo único que tenía era su pensión. La primera vez que me despidieron de El Universal fue porque publiqué que “El Universal tenía que responder y ver en qué condiciones estaba el güero Téllez, ese reportero que le entregó años de vida y que tuvo grandes éxitos para esa casa editorial en la sección de policía”. Al día siguiente me despidieron. Los últimos días de él fueron terribles.

Él le entregaba su pensión a la persona que le rentaba el cuarto a cambio de que le dieran de comer y que le compraran su tanque de oxígeno. Dos días antes de morir me pidió que me llevara sus archivos y dos días después ya no existían, sólo algunas carpetas. A la semana me traté de comunicar y el número de teléfono ya no existía ni las personas que le rentaban.

 

Periodismo

La mirada y voz de Elvira han cambiado. Mujer disciplinada en su trabajo, comenta que no escribe en las mañanas sino por las tardes: “En las mañanas estoy muy lenta por el desvelo, duermo poco, soy noctámbula por costumbre”, y ríe al contarlo. Abunda: “Mis hijos ahora ya están grandes, pero antes debía darles de desayunar, llevarlos a la escuela y luego a hacer reportajes; pero después había que ir por ellos, darles de comer, revisar la tarea y dormirlos; por eso trabajaba ya en la noche”. Lectora voraz, tiene temas favoritos: periodismo, novelas e historia. “Ahora ya no escribo de noche, pero no se me quita el hábito de dormir tarde. Leo mucho en las noches. Es lo que me alimenta”.

Escribe en su estudio: una ventana permite la entrada de luz que baila conforme avanza el sol. “Mi estudio tiene una enorme ventana que permite que entre mucha luz; la ventana da a un lugar muy tranquilo. No puedo escribir con música”. En las mañanas hace ejercicio; como rutina camina y practica yoga: “es fundamental para mí”. Lee la prensa en las mañanas. Y después de la comida, “me pongo a escribir y resuelvo correos, veo mi facebook”.

Cuenta que es difícil pero a la vez “muy liberador” ser free lance. Se confiesa admiradora de la periodista italiana Oriana Fallaci, célebre por sus duras entrevistas.

Sobre su último libro de entrevistas, Elvira explica que una intención fue “narrar la parte humana de las periodistas, la que nadie ve, las de las mujeres y madres”; sin excepción, todas sus entrevistadas, por su trabajo ejercido, han sido demandadas. “También es una especie de reconocimiento a una vocación que hace falta en el país, porque, de forma paulatina, poco a poco, los jóvenes han dejado de lado el periodismo de investigación para buscar convertirse en locutores famosos, reconocidos pero sin buscar ser talentosos, y en ese mal enfoque que tienen los muchachos, los que hacemos periodismo tenemos una responsabilidad”.

 

–¿Podrías darnos una definición de periodismo?

–El periodismo está lleno de claroscuros, así es el periodismo nuestro. A veces el periodismo mexicano me decepciona. Gente que se dice periodista me avergüenza; columnistas que se dicen “buenos periodistas” no los querría como amigos, y no los quiero. No los respeto. El periodismo mexicano, a veces, se ha prestado para canonjías, para hacer negocios, para calumniar, para hacerse de poder. Pero también el periodismo mexicano se ha utilizado o es hecho para decir la verdad o lo que uno cree que es la verdad, para que la sociedad esté informada y tome mejores decisiones. Es importante que no dejemos morir al periodismo escrito porque en ese periodismo está la reflexión, el análisis; se reivindica la investigación que es el sustento fundamental de todo comunicador.

¿Está escribiendo algo ahora, otro libro quizá?

–Sí. Llevo rato en una biografía sobre Elena Garro. Un amigo que trabajaba en el Archivo General de la Nación me dio unos documentos desclasificados y leí que la escritora sí fue espía. Yo tenía otra historia y estos documentos me obligan a rehacer todo el trabajo y a investigar más. Ahora, si tengo un libro que escribir, me encierro en mi estudio. No voy al cine ni al teatro mientras lo hago. No salgo. Y es un proceso en el que me divierto mucho y en el que sufro mucho, porque me cuestiono de que ya lo tengo que terminar… porque me estoy tardando tanto… porque no escribo bien. Me regaño mucho.

 

Y la mirada de Elvira García se vuelve a perder en sus adentros.

La historia de cómo el CUEC canceló la primera coproducción entre México-China

  • A  unos días de iniciar rodaje, el Consejo Asesor del CUEC decidió cancelar la Ópera Prima Bi´an, que sería la primera coproducción cinematográfica entre México y China.
  • La renuncia de la directora de Fotografía generó la crisis en el equipo de filmación.
  • El rector de la UNAM había dado su aval para el proyecto.
  • En un pronunciamiento a la opinión pública,  los directores lamentan la decisión.
Cancelan Bi´an, la primera coproducción México-China.

Cancelan Bi´an, la primera coproducción México-China.

 

Por Raúl  López Parra

El Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM festejará su 50 aniversario con la sombra de haber cancelado la que habría sido la primera coproducción cinematográfica de la historia entre México y China.

El Consejo Asesor del CUEC consideró que los realizadores violaron las bases de la convocatoria para la Ópera Prima, la cual estipula que sólo egresados de esta escuela pueden ocupar los cargos directivos, como el de director de fotografía.

¿Cómo inició todo?

“Bi´an: La Obsesión de una Isla Misteriosa” es el nombre del proyecto fílmico que resultó ganador en la Décima Emisión del Programa de Operas Primas del CUEC, el cual tiene como objetivo que los egresados de esta institución tengan la oportunidad de debutar profesionalmente. Para ello, la UNAM, en conjunto con el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), aportan los fondos de la producción.

Los cineastas ganadores, Pablo Mendoza y Martí Torrens, presentaron un proyecto ambicioso que incluía la filmación en locaciones de China, lo que en sí mismo ya representaba un mayor reto por las dificultades logísticas y legales para lograr que el gobierno chino otorgue a extranjeros los permisos necesarios.

Pablo Mendoza, quien culminó su maestría en la Academia de Cine de Beijing (BFA, por sus siglas en inglés),  el primer latinoamericano posgraduado de esta escuela, fue la pieza clave para abrir las puertas del gigante asiático.

Al ser egresado tanto del CUEC como de la BFA,  el cineasta fue el mediador para lograr que la parte china aceptara participar como coproductora de la cinta. Para ello, se ofreció a China que la BFA tendría los derechos de la película en Asia, mientras que la UNAM los tendría para el resto del mundo.

Bajo estas condiciones, el jurado de la Ópera Prima del CUEC se decidió por Bi´an, y abrió la puerta para la primera coproducción entre México y China en la historia cinematográfica de ambos países.

La película tenía la garantía de que sería estrenada comercialmente en la República Popular China porque, al ser una coproducción, no se consideraba una cinta extranjera. Esto representaba, en sí mismo, un hito no sólo para México sino para el cine latinoamericano, ya que en China se estrenan sólo 20 películas extranjeras al año, una vez que éstas han pasado por los órganos de censura gubernamentales. La mayoría de los filmes son superproducciones de Hollywood.

Dadas las dimensiones del proyecto y la inédita cooperación que se daba entre ambos países,  el rector de la UNAM, José Narro Robles, expresó su beneplácito y emitió una carta dirigida a Zhang Huijin, presidente de la BFA, en la que le comunicaba que el director del CUEC, José Felipe Coria; y a la directora de Difusión Cultural de la UNAM, Teresa Uriarte, tenían la facultad para que suscribieran el convenio para la realización de la película con la Youth Film Studio dependiente de la BFA.

En la carta, fechada el 29 de septiembre de 2012, el rector pidió el apoyo al director de la BFA para que el proyecto se desarrolle de manera óptima  y “siente un precedente para las relaciones culturales entre ambos países”.

En este contexto se sitúa Bi´an.

¿De qué se trata Bi´an?

Bi´an son dos caracteres chinos que están inscritos en las puertas del cielo budista y “significan el otro lado” o “el más allá” y también “el otro horizonte”.

La película trata de una historia basada en esos caracteres en la que Emilio, un piloto aviador mexicano, de la ruta Tijuana-Shanghai, viudo y con dos hijos,  atraviesa un proceso de redefinición de su vida ante su cercana jubilación. Él se relaciona sentimentalmente con Waner, una azafata china, de 28 años, quien le abre las puertas del mundo oriental.

La vida de Emilio es monótona hasta que un día, en el trayecto del viaje aéreo, el piloto ve una isla cerca de México que le atrae su atención. En un juego de percepciones entre lo real y lo inconsciente, Emilio intenta estrellar el avión para aproximarse a ese lugar que le recuerda su infancia, sin embargo, la vida le tiene preparada una sorpresa que lo llevará a encontrarse a sí mismo en China.

A través de la historia de amor del piloto mexicano y la azafata, la trama presenta el encuentro de dos culturas en la que se muestra a la China moderna, y la vez sus costumbres y tradiciones antiguas,

De acuerdo con  el guion, el piloto visita China durante el año nuevo chino, conocido como la Fiesta de la Primavera, la celebración más importante del país asiático.

Por ello, el plan de rodaje marcaba que el claquetazo inicial de la película sería en Haerbin, con el fin de aprovechar los festejoschinos y para grabar primero lo más difícil, por lo que representaba filmar en China. Los equipos de producción chino y mexicano, conocidos como crew en el argot cinematográfico, tenían que estar listos en febrero.

Los elegidos en el casting para protagonizar la película fueron la top model y actriz china, Chen Chun; y el actor argentino Saúl Lisazo.

Las locaciones previstas en China eran Beijing, Shanghai, Chengdu y Haerbin. Ésta última es conocida como la ciudad de Hielo, la cual registra temperaturas promedio de 20 grados bajo cero.

La renuncia que provocó la crisis

Pablo Mendoza, quien radica en Beijing desde hace más de seis años, se encargó de ultimar los detalles en China con el personal de la BFA para preparar el arribo del crew. En México, Martí Torrens era quien marcaba las líneas de dirección.

Dada la dimensión del proyecto, el nerviosismo y la tensión en el equipo crecía conforme se acercaba la fecha de filmación. Pero los principales obstáculos no estaban en China, sino en México.

Al tiempo de que Martí Torrens abordaba el avión rumbo a China para alistar con Pablo Mendoza el rodaje de la cinta, que estaba a cuatro semanas de iniciar, la directora de fotografía, Ximena Amann, presentaba su renuncia  por diferencias en la concepción del trabajo con la dirección de Bi´an. Esto prendió los focos rojos en el crew.

El director del CUEC, José Felipe Coria, en su carácter de productor general de la cinta, se comunicó con los directores, en particular con Pablo Mendoza, para expresarle su preocupación y el riesgo que se corría al estar a semanas de filmar y no tener director de fotografía. Esto porque el IMCINE podría cortar el presupuesto para la cinta en caso de que ésta enfrentara problemas. Les propuso contratar a Santiago Torres como el nuevo director de fotografía.

Los directores consideraron que requerían a un director de fotografía que conociera las dificultades de filmar en China. Ante la dimensión del proyecto y lo avanzado de la producción no querían correr riesgos y presentaron sus propuestas al director del CUEC porque, en su opinión, un Director de Fotografía es un puesto clave por su trabajo artístico, y no un personal técnico que se puede sustituir.

De este modo, los directores propusieron en primera instancia al estadounidense, Jay Huber, egresado de fotografía de la BFA, quien además habla mandarín y domina el equipo cinematográfico chino. Pero pronto Huber quedó descartado porque le parecía poco el presupuesto de la cinta.

Martí Torrens (Izquierda) Pablo Mendoza (derecha). Foto Raúl López Parra

Martí Torrens (Izquierda) Pablo Mendoza (derecha). Foto Raúl López Parra

Entonces los directores optaron por el italiano Massimo Betarelli, un fotógrafo egresado del Centro Experimental de Cinematografía de Roma, quien había realizado estudios de intercambio en el CUEC y había sido fotógrafo de la tesis fílmica “Los Trashumantes”, del egresado del CUEC Federico Cecchetti.

En principio, Felipe Coria dio su visto bueno por la designación de Massimo porque al parecer cumplía con los requisitos de las bases de la convocatoria de la Ópera Prima.

Las bases estipulan que los titulares de áreas deben ser cargos ocupados por egresados del CUEC, así como el Director de Fotografía.

Para los directores de Bi´an, la designación de Massimo como Director de Fotografía era práctica y cumplía con sus exigencias creativas porque, coincidentemente, él se encontraba en Asia y además tenía la experiencia de haber filmado en China más de 20 comerciales de televisión. Le pidieron que volara de Tailandia a  Beijing para que se incorporara de inmediato al equipo. La Academia de Cine de Beijing dio su visto bueno a Massimo.  En China tenían el aval, pero en México las cosas avanzaban en sentido contrario. La chispa comenzó en Facebook.

¿Incumplimiento de reglas o boicot a Bi´an?

Entre la comunidad del CUEC se filtró que los directores de Bi´an ya habían designado a Massimo Bettarelli como director de fotografía.

Esto generó enojo porque consideraban que el fotógrafo italiano no tenía derecho de participar en Bi´an, por no ser egresado del CUEC ya que el objetivo del Programa de Óperas Primas era el debut de estudiantes de esa escuela.

Se abrió un grupo de discusión en Facebook para debatir el tema. El cineasta Juan Carlos Carrasco, quien debutó en 2004 con la película “Santos Peregrinos”, fue de los más activos en contra de la designación de Massimo.

En la red social, Carrasco anunció que 17 fotógrafos y cineastas, quienes ya habían debutado, firmaron una carta de protesta por esta designación.

La carta, fechada el 31 de enero de 2012, acusaba que el fotógrafo Massimo Betarelli no había sido formado en el Cuec.

“(…) hacemos notar nuestro desacuerdo ante la designación de este fotógrafo, ya que con tal decisión se incumplen las bases de la convocatoria de Ópera Prima y más importante, se pierden uno de los objetivos más importantes de este programa, que es permitir que los egresados del Cuec debuten en un largometraje (…).

En la red social la discusión contra la designación de Massimo comenzó a tornarse en una campaña contra Bi´an y sus directores.

Pablo Mendoza publicó un post en el que pedía a los cuequeros evitar mensajes racistas y discriminadores.

Juan Carlos Carrasco le respondió en otro post que él, Pablo Mendoza, era el racista y discriminador por no considerar a egresados del CUEC. Le cuestionaba el por qué no se atenían a las reglas.

Como un augurio de lo que vendría. Carrasco le deseó al director de Bi´an:

“Por mí que se pare tu película completa, prefiero que no se haga a que se haga con sus lloriqueos, trampas y retrasos”.

  La resolución del Consejo

El director del Cuec, José Felipe Coria, expresó a Pablo Mendoza que el ambiente ya se había enrarecido y que no podía contar con Betarelli como fotógrafo puesto que no existía un documento que probará que pertenecía a la institución, pese a que había participado ya en una película de la misma escuela. Como una solución, le ofreció una terna de fotógrafos alternos que podían suplir al italiano.

La situación ya se había tornado crítica. Se veía amenazada no sólo la película Bi´an, sino el programa de Óperas Primas.

Para mayores complicaciones, la BFA había enviado una carta al Cuec en la que daba su respaldo al fotógrafo Betarelli.

Bajo este contexto, para resolver sobre Bi´an se convocó a una sesión del Consejo Asesor del Cuec, máxima instancia encargada de resolver asuntos internos.

El 11 de febrero el Consejo resolvió que era improcedente que los directores designaran unilateralmente al fotógrafo sustituto, que el nuevo fotógrafo tenía que ser del Cuec y que se dudaba de la viabilidad del proyecto por lo que sesionarían de nuevo para dar el fallo final.

Desde China, a través de sesiones de Skype con el crew que se encontraba en México, los directores de Bi´an trataban de encontrar la salida para salvar la película. El tiempo estaba en contra.

Pablo Mendoza y Martí Torrens enviaron una carta al Consejo Asesor en la que proponían que uno de ellos renunciara como director para que pudiera ocupar el cargo  en la dirección del Fotografía, con lo que se cumplían las bases de la Ópera Prima, ya que ambos eran egresados del Cuec.

Los cineastas argumentaban que tenían la experiencia necesaria porque conocían las dificultades de filmar en China. La respuesta vendría pronto.

Antes de que se emitiera una resolución oficial y antes incluso de que los directores de Bi´an tuvieran conocimiento, Juan Carlos Carrasco posteó en Facebook:

“Al parecer se canceló la Ópera Prima Bi´an. No por el fotógrafo no egresado. Sus razones tendrán”.

Schermata 2013-02-12 a 21.15.54

De manera extraoficial, mediante correo electrónico, José Felipe Coria notificó a los cineastas de que el Consejo Asesor del CUEC determinó cancelar de manera irrevocable la ópera prima “Bi´an, la obsesión de la Isla misteriosa”. Una de las razones era la designación del fotógrafo no egresado del Cuec, además de otras causas que se darían a conocer cuando se publicará el acta legal.

Así es como cinco años de trabajo, desde que Pablo Mendoza y Marti Torrens comenzaron a elaborar el guion de Bi´an hasta que estaban en Beijing a punto de iniciar el rodaje, terminaron en un sueño frustrado.

De este modo, se perdió la oportunidad de hacer historia cinematográfica entre China y México. En esta ocasión la muralla no fue roja, sino tricolor.

En la próxima entrega la respuesta de la Academia de Cine de Beijing ante la cancelación de Bi´an.

 

Editor de RMC

Maestro en Comunicación por la UNAM.

Antimanual de redes sociales según Trino

banner_filpm2013

  • Pichas, cachas o dejas de postear, es el nuevo libro de Trino y el escritor coahuilense Carlos Velázquez.
  • Fue presentado en la Feria del Libro del Palacio de Minería por Diego Rabasa, editor de Sexto Piso y el monero Jis.
Presentación de "Pichas, cachas o dejas postear" - Foto: Karen Molina para RMC

Presentación de «Pichas, cachas o dejas postear» – Foto: Karen Molina para RMC

Por Karen Molina

Anti manual de redes sociales no es más que un “Cotorreo del mal uso de las redes sociales” con temas como el ligue en redes sociales, la adicción de entrar a Facebook, el buylling cibernético y la comunicación entre jóvenes.

“Es un libro para chavos que usan las redes sociales, pero también es como una advertencia a que las redes sociales y las plataformas que todos dicen que son el ipad, el iphone y todos estos aparatos, en vez de unir, tener más amigos, tienes más amigos cercanos por el teléfono», dijo Trino

El libro planeta más preguntas que respuestas, pues Trino considera que es difícil darle un mal uso al internet, si todos lo hacemos.

 

¿Cómo ligar en redes sociales?

Esto es lo que opinan Jis y Trino respecto a conocer una persona por Internet:

  • “Los chavos ya usan el Facebook para enamorarse”: JIS
  • “Lo que nos pone nerviosos de los amores por Internet es la sospecha de que en el fondo todo amor es virtual”: JIS
  • “He sabido de parejas que truenan y el novio o la novia se la pasan escrudiñando por ahí, sabiendo claves y poniendo post como si fueras realmente tú”: TRINO
  • “Hay chavas que se enteran que ya no andan con el novio porque el wey puso que salió de una relación”: TRINO

 

Bullying cibernético

  • “Las redes sociales también son mal utilizadas, por ejemplo, los hombres somos más primitivos, hacemos buylling en la escuela y son de luego luego a los madrazos. Las niñas o las mujeres son más perversas y usan mucho las redes sociales para hacer buylling cibernético. Entonces hay niñas que ya no quieren ir a la escuela porque las chavas hacen cosas terribles, uno como hombre te sacan el mole y se acabo .En las chavas el pleito se vuelve más técnico”­­: TRINO
  • “La popularidad y autoestima de los chavos se basa en los seguidores o amigos”: Diego Rabasa

 

¿Pueden las redes sociales estimular la creatividad?

  • “A mi se me hace sensacional. Un uso puede ser formar clubs de camaradas para armar cotorreos creativos, en mi opinión puede ser un gran taller en donde actualmente se están formando muchas colectividades artísticas y muchos centros de debate”: JIS

 

Comunicación entre chavos

Trino también cuestionó por qué el Internet no puede aún ser gratuito: “Tengamos Internet en las calles. Claro se le va a acabar el negocio al pinche Slim “

Cree que es importante que la gente se comunique, pero también que no todo sea virtual por eso al finalizar dio un pequeño consejo para aquellos que se la pasan en redes sociales:

“Consigan una vida real, que tenga una experiencia en vivo, porque te quedas solo como una imagen virtual”.

Para leer cuentos en el iPad y el iPhone

banner_filpm2013

  • Elephas, es una editorial mexicana de libros electrónicos, que propone  nuevas formas de leer cuentos a través de una aplicación gratis para  ipad y iphone.
  • Los textos pueden descargar se desde la App Store o Amazon.
  • Los usuarios pueden leer gratis un cuento por semana, de autores como Alberto Chimal o Luis Rufatto. Pero si el usuario quiere leer o poseer cuentos pasados, tiene que  descargarlo bajo un costo de 12 pesos o pagando una subscripción mensual o anual para tener toda la colección.
Editorial Elephas - Foto: Karen Molina para RMC

Editorial Elephans – Foto: Karen Molina para RMC

Por Karen Molina

Jorge Castellano Fajardo, Director Editorial de Elephas considera que estás son las ventajas de esta aplicación:

  • Facilidad de subscripción o compra de cuentos sin necesidad de ir a la Librería, (ya que la app se baja gratis)
  • Bajo costo (pues el impreso suele ser más cara su edición)
  • Publicación periódica (cuento por semana)
  • Hacer comentarios del texto en la misma aplicación o en redes sociales: “Creemos que las redes sociales es un medio para hacer publicidad, ya que tiene la ventaja de ser virales; si un lector comenta sobre el cuento que le gusto, seguramente a sus amigos les causará curiosidad y se meterá a la aplicación”
  • Interacción entre lectores
  • Poder copiar y pegar frases del cuento y postearlas en los muros de redes sociales (Facebook y Twitter)
  • Accesibilidad para leer un cuento (En vez de leerlo frente a un monitor, poder leerlo en varias partes con el ipad o iphone)

La aplicación estará lista el 1 de abril, y tienen planes de invitar a otras editoriales a que participen en el proyecto, para fomentar la lectura a través de estos dispositivos.

Si quieres más información entra a http://www.editorialelephas.com

Comunicación y periodismo en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería 2013

banner_filpm2013

  • Te recomendamos las conferencias y presentaciones relacionadas con Tecnologías de la Información, Redes sociales, Comunicación social, Periodismo y temas afines.
  • Todos los eventos se desarrollan dentro del Palacio de Minería, ubicado en Tacuba 5, Centro Histórico.
  • Puedes seguir nuestra Cobertura especial de la FILPM.
FILPM 2013 - Foto: Jorge Tirzo

FILPM 2013 – Foto: Jorge Tirzo

Jueves 21 de febrero

  • Presentación del libro: «Ciudades del 2010: Entre las sociedades del conocimiento y la desigualdad social», de Manuel Castells y otros autores – 16:00 horas – Galería de rectores 
  • Demostración: «La nueva plataforma de cuentos para el ipad y el iphone» de Editorial Elephas – 19:00 horas Auditorio 6 

Viernes 22 de febrero

  • Presentación del libro «El archivo sonoro. Fundamentos para la creación de una fonoteca nacional» – Perla Olivia Rodríguez – 12 horas – Salón de la Academia de Ingeniería
  • Presentación de la Revista Cultura Urbana dedicada a Elena Poniatowska – Con Elena Poniatowska – 12:30 horas – Auditorio 4
  • Presentación del libro «Asuntos moneros II: Manual de golosinas» – Con Jis y Trino – 18 horas – Auditorio Bernardo Quintana 
  • «Toda la ficción: De Morir en el golfo a La conspiración de la fortuna» – Entrevista de Héctor Aguilar Camín con Carlos Puig. – 18 horas – Salón de Actos 
  • Presentación del libro «El cine super 8 en México» de Álvaro Vázquez Mantecón – 18:30 horas – Salón de la Academia de Ingeniería

Sábado 23 de febrero

  • Presentación del libro «La generación Z y otros ensayos» de Alberto Chimal – Conaculta – 11 horas – Salón de la Academia de Ingeniería
  • Mesa redonda: «Fanzines y autopublicaciones» con Juanelé, Augusto Mora y Jorge Tovalín – 13 horas – Salón El Caballito
  • Conferencia: «Razones para memorizar un libro: La escritura de Ray Bradbury» por Noemí Novell Monroy – 14 horas – Salón El Caballito
  • Presentación del libro «Cine y propaganda» de Francisco Peredo – 15 horas – Salón de la Academia de Ingeniería
  • Presentación del libro «¿Pichas, cachas o dejas postear? Antimanual de uso de las redes sociales» de Trino y Carlos Velázquez -15 horas – Auditorio 4 
  • Mesa redonda: «Narrativa breve en los cómics: cuentística e historieta» Con Luis Sopelana, Jorge Flores e Inés Estrada – 15 horas – Auditorio Sotero Prieto
  • Presentación del libro «Diorama» de Rocío Cerón – 16 horas – Salón de la Academia de Ingeniería
  • Presentación del libro «Más gente así» de Vicente Leñero con Juan Villoro – 18 horas – Salón de actos
  • Mesa redonda «Acerca de la novela gráfica y no gráfica» con Alberto Chimal y Bernardo Fernández – 18 horas – Auditorio 4

Domingo 24 de febrero

  • Presentación del libro «Cibertrónica: Aprendiendo con tecnologías de la inteligencia en la web semántica» – De Enrique Ruiz-Velasco – 11 horas – Auditorio 4
  • Presentación del libro «México en Wikileaks. Wikileaks en La Jornada. Memoria de una aventura periodística» – 12 horas – Salón de actos 
  • Mesa redonda: «El papel de las revistas culturales en Guanajuato» Con José Antonio Manzanilla – 12 horas – Salón Filomeno Mata
  • Presentación del libro: «Ambientes virtuales y objetos de aprendizaje» de Maricarmen González – 12 horas – Salón El Caballito
  • Presentación del libro: «Ensayo sobre el movimiento estudiantil de 1968. La fotografía y la construcción de un imaginario» de Alberto del Castillo – 12 horas – Salón Manuel Tolsá 
  • Presentación del libro: «La lectura: Elogio del libro y alabanza del placer de leer» Por Juan Domingo Argüelles – 17 horas – Salón Filomeno Mata
  • Charla: «Violencia y literatura» Diálogo con Javier Sicilia y Rosa Beltrán – 19 horas – Salón de Actos 
  • Presentación del libro: «En tiempos de revolución. El cine en la Ciudad de México» De Angel Miquel – 19 horas – Auditorio Sotero Prieto
  • Presentación del libro: «Cronología de la escritura, la lectura y el libro» Con Alfonso Sánchez y Juan Carlos Cué – 19 horas – Pabellón del Estado de México

Lunes 25 de febrero

  • Conferencia: «Razones por las que leen los estudiantes universitarios» por Cruz Velasco – 12 horas – Auditorio Bernardo Quintana
  • Conferencia: «Análisis de riesgo en tecnologías de la información» Por Ximena Gutiérrez Zea -12 horas – Auditorio 7
  • Conferencia: «El adolescente en las redes sociales: Como expresión de sus identificaciones en la crisis consigo mismo» Por Arturo Montiel – 15 horas – Auditorio 4
  • Conferencia: «El Facebook y otras emociones» Por Fernando Reyes y Samuel Pérez – 15 horas – Salón El Caballito
  • Conferencia: «Cómics mexicanos del siglo XX: Una mirada pedagógica-literaria» – Por Agustín Martínez – 17 horas – Auditorio 4
  • Plática: «¿Qué es el libro – objeto? Medios alternativos de producción editorial» – Por Mónica González – 17 horas – Salón Filomeno Mata 
  • Conferencia: «¿Qué es un libro electrónico?» Por Graciela Reynoso Rivas – 18 horas – Auditorio 5 

Martes 26 de febrero

  • Presentación del libro: «Brecha e inclusión digital en México: Una propuesta de las políticas publicas» por Alma Rosa Alva de la Selva – 13 horas – Salón Filomeno Mata
  • Presentación del libro: «Géneros periodísticos. Reflexiones desde el discurso» por Susana González Reyna – 14 horas – Salón Manuel Tolsá
  • Presentación del libro: «Reflexiones sobre cine mexicano contemporáneo: Ficción» de Claudia Curiel de Icaza – 19 horas – Auditorio Sotero Prieto

Miércoles 27 de febrero

  • Conferencia: «El uso de la Web 2.0 en la psicología organizacional» por Arlette Motte Nolasco – 12 horas – Salón Manuel Tolsá
  • Conferencia: «Las adicciones desbordadas: El caso de Internet» por Yolanda Bernal – 12:30 horas – Auditorio Sotero Prieto
  • Presentación del libro: «Lenguaje y juegos de escritura en la red» de Silvia Tabachnik – 13 horas – Auditorio 5
  • Conferencia: «Stephen King: Del libro a la pantalla» por José Antonio Valdéz Peña – 16:30 horas – Auditorio 7 
  • Conferencia: «¿Qué es un libro electrónico?» por Laura Elena Mier – 17:30 horas – Auditorio 5
  • Presentación del libro «El cine actual: Estallidos genéricos» de Jorge Ayala Blanco – 19 horas – Salón Filomeno Mata

Jueves 28 de febrero

  • Presentación de publicaciones: «Revista Versión. Estudios de comunicación, política y cultura. UAM» – 13 horas – Auditorio 6
  • Presentación de libro: «Nombre de perro» de Elmer Mendoza – 17 horas – Galería de Rectores 
  • Presentación del libro: «El hijo de mister Playa: Una semblanza de Roberto Bolaño»  de Mónica Maristain – 18 horas – Auditorio 4

Viernes 1 de marzo

  • Presentación de revista: «¿Cómo ves?» con Estela Burgos Ruiz – 12 horas – Auditorio Bernardo Quintana
  • Presentación del libro: «Novela negra. De la ficción a la nota roja» de Paco Ignacio Taibo II – 17 horas – Capilla
  • Mesa redonda: «Disertación de los caricaturistas de El Financiero. Con el tema: Cómo sobrevivir a la quincena, con huevos» con Juan Alarcón, Antonio Garci y Pedro Sol – 19 horas – Auditorio Sotero Prieto 

Sabado 2 de marzo

  • Presentación del libro: «Diseño y organización de la producción cinematográfica» de Carlos González Morantes – 12 horas – Galería de Rectores
  • Presentación del libro: «Crónica de un sexenio fallido» de Ernesto Nuñez con Roberto Zamarripa y Carmen Aristegui – 14 horas – Salón de Actos
  • Mesa redonda: «¿Qué me recomiendas leer? Los críticos responden. Narrativa de autores mexicanos nacidos en la década de 1970» con Sergio González Rodríguez, Alejandro de la Garza y Gabriela Valenzuela Navarrete – 14 horas – Salón El Caballito
  • Presentación del libro: «Historias para ser contadas. Artículos reunidos» de Sergio Ramírez – 16 horas – Auditorio 4 
  • Presentación del libro: «México en llamas» de Anabel Hernández – 18 horas – Salón de Actos 

Domingo 3 de marzo

  • Presentación del libro: «Vivir entonces. Creaciones del México antiguo» por Juan Villoro y Alberto Ruy Sánchez – 15 horas – Salón El Caballito 
  • Presentación del libro «La noche de Tlatelolco» de Elena Poniatowska – 18 horas – Capilla
  • Presentación del libro «La invención del cristianismo» de Rius – 19 horas – Auditorio Bernardo Quintana

Los imaginarios de los futuros periodistas en Francia

  • Los estudiantes de periodismo no son una categoría homogénea.
  • Las diferencias respecto a su origen social resultan notables e influyen sobremanera en el imaginario de la profesión.
  • «Los estudiantes de un origen modesto poseen mayor riqueza en su imaginario así como albergan una visión romántica  y más exigente de lo que debe ser el periodismo. Su origen social influye en su visión del mundo y en la misión que otorgan a la profesión», dice la autora.
Fotografía: "Young journalists look at how to report on the economic crisis" por European Parliament @ Flickr

Fotografía: «Young journalists look at how to report on the economic crisis» por European Parliament @ Flickr

Por Maria Santos-Sainz [C.V.]

Profesora titular de Periodismo, Institut de Journalisme Bordeaux Aquitaine, Universidad Michel de Montaigne de Burdeos, Francia –  maria.santos-sainz@ijba.u-bordeaux3.fr

Publicado originalmente en Revista Latina de Comunicación Social

 

Resumen

El artículo se centra en investigar las diferencias de percepción de las realidades profesionales y sociales según la pertenencia socio-profesional del ámbito familiar de los futuros periodistas y según la pertenencia de género. La metodología se basa en dos niveles de estudio. El primero responde al análisis de los datos empíricos sobre las características sociales de los estudiantes de periodismo antes de integrar los estudios dispensados por los centros de formación profesionalizada en periodismo de las universidades públicas de Estrasburgo, Burdeos, Tours y Marsella. El segundo nivel de análisis se construye a partir de toda una serie de entrevistas en profundidad que trazan el pasado familiar y permiten conocer los valores y representaciones de la profesión de los estudiantes del Instituto de Periodismo de Burdeos. Los resultados demuestran que los estudiantes de periodismo no son una categoría homogénea. Las diferencias respecto a su origen social resultan notables e influyen sobremanera en el imaginario de la profesión.

1. Introducción

En un contexto marcado por las profundas mutaciones en la profesión y en el ejercicio periodístico producido por los cambios tecnológicos, por la incidencia de la crisis económica, el paro y la precariedad, ¿dónde se sitúan los futuros periodistas?, ¿qué visión tienen de la profesión y de su rol en la sociedad?, ¿cuáles son sus referencias ideales?

Frente a la pérdida de credibilidad de la profesión provocada por un periodismo de connivencia con los poderes políticos y económicos, ¿qué misión creen que deben desempeñar los periodistas de mañana?, ¿qué relaciones creen que deben instituirse entre los futuros periodistas y el poder político y económico?, ¿cómo conquistar de nuevo la confianza de los lectores y de la opinión pública?, ¿cuáles son los valores dominantes, las creencias profesionales y los mitos de referencia de la nueva generación de periodistas? En un país como Francia, con una tradición periodística heredera de una prensa literaria y de opinión, con una tradición crítica ante los medios de comunicación, ¿cómo hay que reinventar el periodismo?

La juventud y los estudiantes en periodismo no constituyen una categoría social homogénea. El origen social, la edad, la cuestión de género, la diversidad de formación anterior a la entrada en las Escuelas de periodismo constituyen factores de diferenciación que queremos mostrar a través de los relatos de los estudiantes entrevistados.

Partimos de la hipótesis de que contrariamente a la opinión dominante que establece que son las Escuelas de periodismo las que producen una uniformización de los futuros periodistas (Lafargue, G. y Marchetti, D., 2011; Le Champion: 2010: 86-103), hay otros factores sociológicos, económicos y culturales que juegan un papel diferenciador. Consideramos que tanto las prácticas mediáticas en el seno de la familia, las prácticas culturales, la herencia ideológica familiar así como el imaginario característico de la joven generación actual son variables que hay que tener en cuenta.

2. Metodología

El estudio se sitúa en primer lugar en una perspectiva sincrónica y cuantitativa: se apoya en un cuestionario distribuido a los estudiantes recién admitidos en las cuatro Escuelas de periodismo de universidades públicas de Francia [1] (EPJ de Tours, CUEJ de Estrasburgo, EJC de Marsella, IJBA de Burdeos). Un total de 115 estudiantes han respondido al cuestionario distribuido el primer día de la entrada a la Escuela de periodismo con el fin de captar las primeras huellas en la dimensión del imaginario. En segundo lugar, nos posicionamos en una visión diacrónica y cualitativa: el trabajo se completa con el análisis de los resultados de más de una decena de entrevistas en profundidad a partir de un muestrario de estudiantes representativos de distintas categorías sociales y que se remonta a la herencia familiar y su influencia. Las entrevistas en profundidad, han sido realizadas desde una perspectiva etnosociológica a través de exposiciones de vida (Bertaux: 2010), y grabadas del 11 al 23 de enero de 2012 bajo un mismo modelo de cuestionario.

Trece estudiantes de un total de 36 alumnos que integran la promoción del Master de primer año 2011-2012 han sido seleccionados. La muestra ha sido efectuada a partir de las informaciones aportadas en el dossier de admisión al IJBA donde los estudiantes son invitados a indicar la profesión y la categoría profesional de su padre según la nomenclatura propuesta en la actual clasificación del INSEE. Todos los 36 estudiantes de la promoción 2011-2012 han respondido correctamente a la pregunta.

Con el fin de simplificar la selección de la muestra hemos procedido a una división de categorías socioprofesionales en cuatro grupos:

Grupo 1: Agricultores, obreros, empleados de comercio y parados.

Grupo 2: Artesanos, pequeños comerciantes, técnicos y empleados de la función pública.

Grupo 3: directivos de la función pública, profesiones intermediarias de la Educación, de la salud y de la función pública.

Grupo 4: Empresarios y profesiones liberales.

Han sido seleccionados tres estudiantes representativos de cada grupo. Para profundizar en el conocimiento del grupo 1, minoritario en otras escuelas de periodismo y mucho más representativo en el IJBA, hemos efectuado una cuarta entrevista. En la selección se ha pretendido respetar la paridad, por ello hay entre los 13 entrevistados, 7 mujeres y 6 hombres.

2.1. Marco teórico. El imaginario, paradigma de “lo que se quiere ser”

El imaginario aparece como uno de los principios organizadores de la conducta humana y según la fórmula de Gaston Bachelard “el hombre es un ser a imaginar, no se puede estudiar sino lo que previamente se ha soñado”. En este sentido, el imaginario resulta portador de una energía moral, de un arte de vivir. Enmarca o deforma la percepción que se tiene del mundo presente y estampa los contenidos del pensamiento que alimenta y amplia. Cada individuo experimenta una combinación de imaginarios más o menos ricos que forman un atlas plural de imágenes estrictamente personales (sueños), imágenes culturales y profesionales e imágenes universales (Wunenburger: 2011). El imaginario se construye a partir de elementos endógenos propios a nuestros recuerdos y biografía. Y también se conforma a través de elementos exógenos, por nuestra capacidad de producir imágenes, símbolos y mitos, que dependen de la riqueza de nuestro patrimonio simbólico vehiculado por el sistema de educación y las tecnologías mediáticas. Desde la perspectiva del psicoanálisis el imaginario se presenta como un principio revelador de los trazos de la personalidad, en donde a veces se esconde lo irracional.

Edgar Morin (2008: 88) pone de manifiesto la dialéctica entre lo real y lo imaginario. Este último se presenta como “estructura antagónica y complementaria de lo que se llama real”. Dentro de los paradigmas de lo imaginario, para Morin, éste es multiforme y multidimensional” y “no solo dibuja lo posible y lo realizable, sino que también crea mundos imposibles y fantásticos”. Así “puede ser tímido o audaz, despegarse apenas de lo real, osando superar las primeras censuras o bien lanzándose a la embriaguez de los instintos o del sueño”.

Cornelius Castoriadis (75: 152-153) considera que lo imaginario da sentido a las acciones, ahí se concentran las conductas y las motivaciones de los individuos. En el imaginario reside el espacio de construcción de la identidad, la conciencia y la representación. Igualmente en el imaginario se erige lo deseable, lo imaginable y lo pensable. Es “el verse como» de Paul Ricoeur (1990) y el “imaginarse como“. Castoriadis va más allá al considerar incluso que cada “sujeto está dominado por un imaginario vivido como más real que lo real”. Por ello lo real es indisociable de la dimensión “actual”, es decir lo real, y lo virtual, del imaginario. Añade que la función del inconsciente que dota de realidad al imaginario, lo autonomiza y le otorga poder de decisión. La voluntad intrínseca del imaginario se afirma en el “yo debo convertirme”. Así mismo, en el imaginario se gesta “lo que se quiere ser” en el terreno de la proyección profesional. Desde lo imaginario se entreteje una “realidad profesional” con lo simbólico.

Partimos de la base de que la concepción de la individualidad se apoya en un postulado de pluralismo, que Cyril Lemieux (2000) define como “pluralidad de lógicas de acción”, sobre la que reposan fenómenos como la explicación sociológica de la personalidad, construida a partir del universo social de origen, su experiencia, la subjetividad y la autonomía individual. Cada individuo tiene una inclinaciones (un habitus, como diría Bourdieu) presente desde hace tiempo, mucho antes de su entrada en una escuela de periodismo (el interés por el “periodismo de calle”, el compromiso, los encuentros…). Por medio de las exposiciones de vida se trata de comprender las tendencias a la acción que les animan.

3. Resultados

3.1. Origen social

El origen social es uno de los factores determinantes en la construcción del imaginario de los futuros periodistas. La representación que se hacen del mundo profesional resulta más virtual y romántica para aquellos cuyo universo familiar y social está muy alejado del periodismo y por lo tanto desconocen en parte la realidad del oficio que van a integrar. Sin embargo, el imaginario de aquellos cuya familia posee un capital social y cultural más elevado resulta más pragmático, en parte porque ya han realizado una aproximación profesional en forma de múltiples prácticas.

De la muestra de los estudiantes entrevistados solamente una de ellas responde al esquema de la reproducción social, al ser hijo y nieto de periodista (grupo 4). Su trayectoria escolar ha sido irregular y no ha pasado por carreras prestigiosas tipo Sciences Po, etc. Esta insuficiencia en capital escolar la ha compensado con su capital social. Gracias a los contactos familiares ha podido multiplicar las prácticas en medios prestigiosos, incluso ha tenido un contrato de un año en una radio privada de gran audiencia, Europe 1. Su conocimiento del medio profesional, de lo real, hace que tenga un plan de carrera más definido, una reflexión conformista, menos crítica y a la vez más ambiciosa que sus colegas. Su imaginario se nutre del imaginario familiar y está más próximo a la reproducción social. Este estudiante perteneciente a una saga de periodistas de radio desea construir su carrera profesional en el mismo medio radiofónico y pretende en su imaginario ocupar las mismas posiciones que su padre.

Desde pequeño he vivido en un medio saturado por la información y sobre todo por las ondas. Escuchaba a mi padre todas las mañanas presentar el informativo en la radio y la casa estaba inundada de periódicos. Y esto me ha marcado el espíritu y por eso me he lanzado por esta vía mucho más tarde”.

También otro estudiante del grupo 4 tiene un familiar que trabaja para el diario Le Figaro, contacto que le ha permitido realizar prácticas en dicho periódico. El resto de los estudiantes entrevistados no poseen parientes en el medio periodístico. Los estudiantes provenientes de un origen más modesto han realizado más esfuerzos escolares para construir su imaginario. La mayoría de ellos posee un capital escolar más elevado que los estudiantes pertenecientes a categorías sociales más favorecidas. En su currículo cuentan ya con un master en otra carrera, a diferencia de los estudiantes cuyo capital social y cultural es más alto. Los que han podido efectuar prácticas han sido únicamente en la prensa local y regional.

La elección de la profesión en los grupos 1 y 2 se ha revelado fuera de la familia, alejada del interés por la información, y la han encontrado a través de sus estudios. “Mis padres no tienen ninguna idea de lo que es ser periodista. Mi madre me ha apoyado siempre. Están orgullosos de mi elección. Lo que les gusta es la relación con la notoriedad que proporciona este oficio y la satisfacción de ejercer una profesión intelectual”.

Los valores que dicen haber heredado de su familia difieren respecto al origen social. Los estudiantes pertenecientes al grupo 1 y 2, cuyos padres no han realizado estudios, resaltan como valor principal el trabajo, seguido de la solidaridad y el respeto a los demás. En su imaginario emerge la cultura del esfuerzo como la recompensa del ideal republicano de la meritocracia: “Trabajar y trabajar para conseguir lo que uno quiere”, “hay que probar fortuna”. Conscientes en algunos casos de la desigualdad de oportunidades de la que parten, en una profesión donde funciona a menudo por cooptación, sin embargo la divisa del empeño y la perseverancia representa en su imaginario un trampolín para lanzarse a la profesión: “hay que darse los medios para triunfar. Aunque soy consciente de que no poseo una cultura literaria, tengo al menos el coraje y el empeño de mi madre y también su ambición. Siempre hay que esperar más de lo que uno tiene”. Sin embargo, su ambición se autocensura cuando proyecta su imaginario profesional. No se ve trabajando en la prensa parisina considerada más elitista: “Yo quiero trabajar en la prensa regional. No me veo en Paris. En Paris hay mucha competencia, además se está más sometido a las presiones de la línea editorial”.

Otro estudiante del grupo 1, originario de un barrio sensible, Vitriolle, confiesa que nada le predestinaba a querer aspirar a esta profesión: “Mis padres no son intelectuales, es más no tienen estudios. Mis abuelos, emigrantes italianos, eran incluso analfabetos, no sabían leer ni escribir. Pero yo siempre he sido un buen estudiante. He podido estudiar gracias a las becas. Cuando hubo revueltas en mi barrio, desembarcaron numerosos periodistas para informar de lo que pasaba. Yo les veía como actores. Venían, filmaban, entrevistaban a la gente del barrio, se interesaban por lo que estaba pasando, aunque luego se iban. Entonces es cuando me dije que quería ser periodista”.

Como contraposición, el valor predominante heredado por aquellos cuyas familias mantienen posiciones más acomodadas es la humildad. Cuando hay un fuerte capital social y cultural todo resulta tan evidente que se puede más fácilmente ser humilde. “Ser humilde es fundamental. No somos especialistas de nada. Yo soy alguien a quien todo me sorprende, lo conozca o no. Tengo una mirada exterior y creo que esto es una cualidad para ejercer este oficio. Puede parecer una tontería porque vengo de un medio hiper acomodado pero todo lo que tengo lo doy. La generosidad es igualmente un valor importante en mi familia”.

A esta estudiante, perteneciente al grupo 4, le ha sorprendido descubrir otros estudiantes de horizontes sociales diversos en el Ijba y así lo confiesa: “Mis padres tenían los medios para pagarme otras escuelas de periodismo privadas. Quizá no esté en posición de decir esto pero resulta muy importante cambiar de medio social. A mi no me interesa estar rodeada de estudiantes de una escuela que cuesta 10.000 euros al año. Mis padres me han pagado una facultad privada muy cara y podría haber continuado por esa vía. Yo nunca antes había estado formándome en un medio social diversificado como el IJBA. Siempre he estado en escuelas privadas, en un universo cerrado, allí la gente hace lo mismo. Por otra parte, la honestidad y la generosidad son los valores principales que comparten todos los estudiantes entrevistados de los diferentes grupos sociales.

3.2.  Sensibilidad social y compromiso

El grupo 1 desarrolla un discurso más fuerte y estructurado del “compromiso”, en el sentido histórico que corresponde a la imagen del “periodista comprometido”. Su discurso es más social, muestra una sensibilidad social para hablar de la “Francia de abajo”. En su imaginario los periodistas se presentan como “la correa de transmisión de la gente de la calle”. Algunos son conscientes de que no forman parte de la “corte periodística”. El discurso es elocuente: “No hay que despreciar a ciertas clases de la población”, “Evitar la torre de marfil”, “Quiero mostrar que no existe solo Paris”.

Tienen en su imaginario un fuerte sentido ético de la deontología profesional. Un sentido de la integridad y la dignidad profesional, de la honestidad, que aparece más desarrollado en el discurso de algunas mujeres: Una estudiante subraya que lo que más le preocupa “es la libertad y la autonomía de mi trabajo periodístico. No tener censura. Lo que realmente me interesa es poder ser una periodista independiente. Aunque gane poco, eso no me importa, no es por ello que he escogido esta profesión”.

Muchos de los padres del grupo 1 y 2 están comprometidos en el mundo sindical o asociativo. Esta herencia de la solidaridad queda patente en el imaginario de estos estudiantes de periodismo entrevistados. El padre del estudiante que vive en el barrio sensible de Vitrolles ha sido entrenador del club deportivo y ayuda a la integración de los jóvenes por medio del deporte. La estudiante cuyo padre es caminero, milita en una asociación ecologista, que ayuda a preservar los pájaros en vías de extinción. Otro estudiante, cuyo padre es obrero y sindicalista, ha compartido con él manifestaciones y cultura política.

3.3.  Prácticas mediáticas

Respecto a las prácticas mediáticas en el seno de la familia, la diferencia de origen social las condiciona de manera muy marcada. Si la lectura de la prensa diaria nacional posee un bajo nivel de penetración en el grupo 1, correspondiente al mundo obrero y de empleados, sin embargo en las familias de directivos tiene una alta tasa de penetración. Las clases medias y superiores diversifican su consumo de información y cultura.

Las prácticas mediáticas familiares influyen en el imaginario del grupo 4, convirtiéndose en modelos de referencia del medio donde desean trabajar. Una estudiante sueña con integrarse en la radio de economía que escucha su padre:

Mi madre escucha France CultureFrance info, y mi padre BFM. Están abonados a The Economist y aLes Echos. La televisión nunca la vemos. Mi padre es financiero, y mi madre, licenciada, da clases de cocina. Nací en Nueva York, he vivido también en Londres y en Roma. Mis padres se preocuparon cuando les anuncié que quería ser periodista. He necesitado tiempo para convencerles. Pensaron que era un oficio complicado. Ellos leen la prensa y les interesa. Quiero ser periodista económico. Mi sueño, es trabajar en BFM. Es la radio de la economía. Es una buena puerta de entrada, en mi promoción nadie quiere hacer esto. En casa la economía está muy presente. Mi abuelo también trabajaba en la banca como directivo. Y otro abuelo trabajaba como directivo en Total”.

Hay que diferenciar la práctica mediática en el seno de la familia de las lecturas que realizan los estudiantes que se preparan a entrar en una escuela de periodismo. Muchos se inscriben en academias que les ayudan a preparar el concurso de selección con lo que diversifican sus lecturas de la prensa. Desde hace tres años el Instituto de Periodismo de Burdeos propone a los estudiantes admitidos al examen oral una producción periodística que consideran de calidad [2]. Aunque este ejercicio está orientado a satisfacer la demanda del jurado que les va a examinar, resulta curioso que el 80,43% de los documentos presentados provengan mayoritariamente de la prensa de referencia, fundamentalmente Le Monde y LibérationLe Figaro y L’Equipe, se sitúan muy lejos. Respecto a la prensa semanal aparecen a la cabeza Courrier Internacional y Le Monde magazine. La producción periodística proveniente del periodismo digital resulta prácticamente inexistente.

La prensa de referencia ocupa igualmente la primera posición dentro de las prácticas mediáticas de los 115 estudiantes recién admitidos en las cuatro escuelas de periodismo públicas y que han respondido al cuestionario de este trabajo de investigación [3]. Para ellos las mejores herramientas para informarse son los diarios (75 respuestas), los programas informativos de las radios (38 respuestas), y muy de lejos los telediarios de las ocho de la tarde (10 respuestas). Las redes sociales y la información digital apenas si cuentan como fuentes de información para los estudiantes en periodismo antes de la entrada a la Escuela, su uso queda restringido prácticamente a la esfera privada [4]: Facebook (3 respuestas), portales de actualidad, tipo Orange, Yahoo (4 respuestas), y Twitter (3 respuestas).

Según los resultados de la encuesta cuantitativa que hemos realizado sitúan como primera elección el diario Le Monde (48 respuestas), seguido de Libération (29 respuestas), Courrier Internacional (22 respuestas)y Le Canard Enchainé (14 respuestas). Sorprende que el diario conservador Le Figaro (una sola respuesta) apenas si sea citado dentro de las lecturas de preferencia. Respecto al seguimiento de la radio: son las radios del servicio público France Inter (40 respuestas) y France Info (22 respuestas) las preferidas por los futuros periodistas formados en las escuelas públicas de periodismo muy por delante de las radios comerciales. Las privadas representan un bajo perfil de seguimiento tanto La Matinale de Europe 1 (16 respuestas) como RTL (9 respuestas) tienen un bajo índice de escucha. Sin embargo, llama la atención que una de las emisiones más seguidas es Là Bas si j’y suis (14 respuestas), un programa conducido por el periodista comprometido y militante de izquierdas, Daniel Mermez.

Si la televisión no representa para los futuros periodistas el medio de información de preferencia, sin embargo, algunas emisiones puntuales de debates (C dans l’air, 26 respuestas), reportajes Envoyé spécial (19 respuestas) o más satíricas como Le grand journal de Canal + (22 respuestas) gozan de su interés. Cuando se informan por Internet se dirigen a la prensa de referencia lemonde.fr (46 respuestas), seguidos por dos periódicos digitales comoRue89 (28 respuestas) y Mediapart (20 respuestas), y mucho después viene Liberation.fr (18 respuestas).

3.4.  Prácticas culturales

Si el capital cultural varía según la categoría socioprofesional de los padres, igualmente hay otros factores determinantes en las prácticas culturales como el lugar de residencia (en el campo o en la ciudad). Podemos constatar la extensión de la “cultura media” en las clases populares (Goulet: 2011). Entre los estudiantes pertenecientes al grupo 1, algunos padres se interesan por la historia, visitan monumentos, incluso asisten a cines de arte y ensayo, etc.

En la encuesta realizada a los 115 estudiantes de las escuelas de periodismo públicas todos destacan que entre las cualidades que debe poseer un periodista tras su formación es una solida cultural general. Aunque, en primer lugar, sitúan ser expertos en los medios tecnológicos (62 respuestas), le sigue poseer una sólida cultura general (43 respuestas). En su imaginario, les resulta accesorio otras competencias como ser bilingüe (12 respuestas), pensar en multimedia (8 respuestas) o poseer una especialización temática (5 respuestas).

3.5.  El imaginario y la vocación

La elección de convertirse en periodista aparece como una decisión madurada. De los 115 estudiantes encuestados, 22 maduraron su opción profesional desde hace 5 años, 18 de ellos desde hace 6 o 7 años, 16 lo tienen claro desde hace más de 10 años. Solamente 3 han respondido que quieren ser periodistas desde hace un año. La llamada vocacional no figura como motor privilegiado en la elección de la profesión periodística. Las razones expresadas que les han conducido a elegir esta profesión son del orden de la voluntad (47 respuestas), de la vocación pura y simple (36 respuestas), de la pasión (28 respuestas) y de la ambición, (22 repuestas).

La explicación de la elección de ser periodista varía según la personalidad de los estudiantes y su trayectoria pero también tiene una incidencia respecto al origen social, como hemos podido comprobar tras los relatos de vida efectuados por los estudiantes del IJBA: el interés por aprender resulta la explicación más frecuente evocada por el grupo 1, así como  “conocer gente”. En su discurso imaginario figura el sueño de realizar una profesión intelectual aunque son conscientes de la fragilidad del mercado de trabajo y de los bajos ingresos, pero estos factores no les inquietan. La sed de distinción social que procura la pertenencia a la profesión periodística está mucho más presente en el imaginario del grupo 1 (Accardo, 1998: 105-121) [5].

3.6. Prestigio

Sus imaginarios les procuran recompensas simbólicas que compensan la precariedad y la realidad de los bajos salarios: comparten el orgullo personal de ejercer una profesión que ante sus ojos todavía goza de prestigio. En su imaginario destaca el sentimiento de movilidad social. Ascensión de clase social respecto a sus antepasados analfabetos, es el caso evocado por uno de los estudiantes entrevistados. Dentro del grupo 1 evocan el prestigio intelectual. Otros consideran que resulta “un oficio noble”. Es la gratificación de ejercer una profesión donde la precariedad reina.

Son conscientes del reconocimiento social de la profesión a pesar de las críticas vertidas en estos últimos años. Tienen un sentimiento de la importancia en razón del estatus social del grupo. En su imaginario se desprende la certidumbre de ejercer una profesión con influencia, más legitimada por el aspecto intelectual que por la influencia política.

Una estudiante del grupo 1, que vive con su madre, una secretaria curtida en viajes, cuyo padre es camionero comenta cómo sus padres siempre la han apoyado a pesar de desconocer en qué consistía exactamente el oficio de periodista:

Siempre adoraba escribir. Cuando terminé el bachillerato a los dieciocho años no sabía qué hacer. Por casualidad, descubrí un folleto dedicado a los estudios de periodismo. Aunque en aquella época no sabía en qué consistía me dije que esa opción me gustaba. Luego para confirmar mi motivación realicé prácticas en la prensa regional y fue el periodismo decalle el que me reveló mi pasión por la profesión periodística. Lo que más me gusta del oficio es que te alimenta intelectualmente. Continuamente estás aprendiendo. Los viajes no es lo que más me llamaba la atención, lo que quiero es conocer gente y poder realizar mi trabajo con independencia”.

Para los estudiantes del grupo 1, cuyo universo familiar está muy alejado del periodismo (las practicas mediáticas se reducen a los telediarios y a la radio) la divisa del “periodismo es el contacto” está omnipresente. La dimensión humana resalta con frecuencia. También en este grupo 1 evocan la “utilidad social del periodista” y su “responsabilidad cívica”.

Podemos clasificar los argumentos evocados para explicar la vocación siguiendo el modelo propuesto por Rémy Rieffel (1984) por el siguiente orden de importancia:

  1. el periodista está en una universidad permanente. La elección de ser periodista se entiende como una profesión que permite renovarse en permanencia y ayuda al aprendizaje del mundo actual. Este imaginario resalta más en el grupo 1, quizás como compensación del bajo nivel de capital cultural y la atracción por una profesión considerada ante sus ojos como intelectual, frente al trabajo manual de sus progenitores. En sus discursos integran la crisis, ya que son en parte conscientes de la precariedad en la profesión y de las bajas remuneraciones a las que serán confrontados.

  2. El periodista es una profesión de contacto. Esta respuesta se encuentra en todos los grupos entrevistados. Resulta más pronunciado en las mujeres. Así lo enuncia una de ellas: “Me gusta alimentarme de encuentros. Un día estás por la mañana en una obra con obreros y luego por la tarde tienes que ir a un acto oficial”. Para los estudiantes pertenecientes al grupo 1, cuyo universo familiar está muy alejado del periodismo la divisa del “periodismo es el contacto” y “la dimensión humana” resulta omnipresente. También la utilidad social es evocada más por el grupo 4.

  3. El periodista es un observador privilegiado. En el discurso evocado resalta el papel del periodista testigo de la historia, notario de la realidad. La respuesta sobresale en todos lo grupos.
  4. El periodista es un escritor que se ignora. Respuesta minoritaria. Las mujeres entrevistadas evocan más su pasión por la escritura como detonador de su vocación.

La pasión por el deporte es un factor desencadenante de la vocación periodística en especial para varios de los hombres entrevistados. Cuatro han respondido en este línea respecto a siete. La pasión del periodismo pasa por el deporte en especial en el grupo 1.

El dinero no es un motor de la actividad periodística entre los futuros periodistas. Este punto coincide con los resultados del trabajo realizado por Rémy Rieffel (1984) a la élite periodística francesa. Los futuros periodistas entrevistados conciben el periodismo más como un modo de vida. La mayoría de las respuestas se agrupan en torno a la satisfacción personal (más presente en el grupo 4).

3.7.  La misión del periodista

El imaginario que tienen de la representación del buen periodista los 115 estudiantes encuestados responde al profesional como testigo, observador y relator de los hechos (46 respuestas), seguida del profesional de la investigación (25 repuestas) e historiador del presente, analizando y poniendo en perspectiva los hechos (25 respuestas). Le siguen muy detrás la función de pedagogo (9 respuestas), actor social, como comentador; defensor de la democracia (5 respuestas), y por último aventurero (1 respuesta).

Los ideales prototípicos que resultan de las entrevistas a los estudiantes del IJBA respecto a la misión del periodista coinciden también en las mismas representaciones aunque destaquen más la figura del periodista comprometido, el periodista que da voz a los ciudadanos, en especial, aquellos que provienen de un origen social menos favorecido. Esta diferencia quizás se explica por la diversidad social en el perfil de los estudiantes.

A partir de las respuestas obtenidas podríamos clasificar en el imaginario de la muestra de los estudiantes del IJBA las siguientes representaciones de la misión del periodista:

1- El mito del periodista comprometido se acrecienta, en especial en el grupo 1. Si en trabajos anteriores había quedado relegado este rol (Rémond, 1999: 4-23) en plena crisis del euro, y tras tanto vilipendio del periodismo de connivencia parece que emerge de nuevo con fuerza la misión de guardián de la democracia.

2- El periodista cívico, que da la voz a los ciudadanos ordinarios, convertidos a menudo en espectadores pasivos. Promueven así la función de integración. En el grupo 1, resalta la función social del periodista como instigadores de la integración social. Entienden los medios como una tribuna de debates.

3- Pedagogo. Su misión es explicar y vulgarizar. Ven al periodista como un divulgador de la información. Ganas de aprender y de transmitir.

4- Testigo. Con una fuerte sensibilidad por la verificación de los hechos. Hay una vuelta al rol de transmisión de la información.

5- Aventurero. Recorrer el mundo es el sueño de uno de los entrevistados. Su imaginario de viajes lo tiene en América Latina. Las figuras míticas del corresponsal en el extranjero y el corresponsal de guerra sigue perviviendo.

La ambición se ha volatilizado en parte con la crisis. Una de las mujeres entrevistadas perteneciente al grupo 3 comenta que simplemente su sueño es tener un trabajo al salir de la escuela de periodismo. Otros hablan de la figura de reportero, o de periodista de investigación como ideal profesional. Algunos evocan la elección mítica de ser corresponsal de guerra o corresponsal en el extranjero. Y entre los hombres resaltan más las ambiciones profesionales con posiciones de visibilidad, en especial el grupo 3 y 4: varios evocan su sueño de ser editorialista o presentador de radio.

En el imaginario de los 115 estudiantes que han respondido al cuestionario coincide también en algunos el sueño clásico de ser corresponsal en el extranjero (16 respuestas), incluso sigue atrayendo la mítica figura del corresponsal de guerra (16 respuestas), pero los hay que se inclinan por  trabajar de redactor polivalente (17 respuestas). Llama la atención el poco interés que les suscita ser editorialistas (8 respuestas). Dentro del periodismo de opinión se inclinan más por la figura del columnista. La pasión por el deporte sigue reclutando periodistas deportivos, ya que 12 han seleccionado está opción. Internet, decíamos con anterioridad que no les hace soñar, solamente 9 han señalado que quieren ser periodistas multimedia. La aparición de nuevos perfiles profesionales ligados al desarrollo del periodismo digital, no les interesa. Por ejemplo, nadie desea ser, ni una sola respuesta, comunity manager, animador y difusor de contenidos periodísticos en la red.

A diferencia de los estudiantes de periodismo entrevistados del Ijba, sorprende que de los 115 estudiantes que han respondido al cuestionario pocos sueñan con ser periodistas de investigación (2 respuestas), ni les atrae estar desligados de una redacción con un estatus de colaboradores free-lance de diferentes medios (1 respuesta). Esta tendencia se confirma en las respuestas ofrecidas a otra pregunta del cuestionario donde se planteaba si preferían ejercer como periodista empleado de una empresa periodística, opción ampliamente mayoritaria o como independiente (free lance), solamente 14 respuestas.

Las secciones donde prefieren trabajar son: en primer lugar Cultura (29 respuestas) Internacional (28 respuestas), Política (26 respuestas), Sociedad (16 respuestas),  Deportes (15 respuestas), e Información general (9 respuestas). Las secciones poco atractivas para estos futuros periodistas encuestados son: Economía (2 respuestas), la información local (2 respuestas), Ciencias y salud (1 sola respuesta) y Medio ambiente (3 respuestas).

3.8. Sin periodistas de referencia

En el imaginario de los futuros periodistas entrevistados del IJBA la mayoría no tienen ídolos ni cabeceras de periódico fetiches. Estos resultados coinciden ya con la tendencia que presentaba el estudio realizado en 1996 por Edith Rémond. Es una tendencia que se confirma con rotundidad: la inexistencia de mitos de referencia. En sus imaginarios apenas si habitan los héroes.

No cuentan con modelos de periodistas que les inspiran ni a los que quieran parecerse. No poseen ni modelos a seguir ni ídolos ni figuras a las que admirar. Esta tendencia resulta más marcada en el grupo 1, donde las prácticas mediáticas familiares se resumen a la televisión o a la radio. De las cuatro personas entrevistadas solamente una responde citando a su circulo de periodistas que más admira, todos ellos muy mediáticos: Alain Duhamel, Jean-François Kahn et Jean-Michel Apathie.

En el cuestionario sometido a los 115 estudiantes se les presentaba una lista de periodistas actuales y desaparecidos que tenían que clasificar por orden de preferencia. En primera posición clasificaron un mito clásico del reporterismo francés: Albert Londres (32 respuestas), seguido por un mito del periodismo internacional, Bob Woodward, (20 respuestas) seguido por un periodista político y de investigación Edwy Plenel (18 respuestas), Yves Calvi un periodista de debates televisivo, y Florence Aubenas, veterana periodista de investigación con 10 respuestas.

Entre las cualidades humanas que consideran las más importantes que debe poseer un periodista destacan en primer lugar para los 115 estudiantes encuestados: la curiosidad (51 respuestas), seguida por la honestidad (15 respuestas), la verificación de la información (13 respuestas), ser apasionado de su oficio (8 respuestas), estar predispuesto a la escucha de los demás, (8 respuestas), ser independiente (7 respuestas), cuestionarse, (5 respuestas). La creatividad, la sensibilidad, la disponibilidad, apreciar el trabajo en equipo, estar seguro de si mismo no han obtenido ninguna respuesta.

3.9. Una visión crítica de los medios

Resalta en los encuestados su resistencia frente al periodismo de connivencia puesto en solfa estos últimos decenios en Francia por la crítica a los medios. Esta sensibilidad la comparten casi todos los grupos. Salvo el 4, todos los otros grupos evocan un discurso crítico respecto a un determinado tipo de periodistas excesivamente próximo al poder. Les molesta la omnipresencia de la élite periodística y los periodistas de referencia, que no ven como modelos a seguir, al contrario.

En su imaginario la ética ocupa un lugar muy importante “debe estar en primer lugar”. Desean contribuir a la vuelta de un periodismo más centrado en la investigación, en la verificación de la información y en el reportaje en vez del comentario. Igualmente traslucen una voluntad de aproximación a los lectores, en especial el grupo 1. Algunos hablan de “Reconquistar los pilares de la profesión”. Aquí de nuevo sale a relucir su discurso sobre los reproches al periodismo actual: “Alejados de los intereses de la gente corriente.” “Hay que hablar de la Francia que padece. Contar historias de la gente ordinaria”. “Dar la palabra a los que no la tienen”, responden así, los del grupo 1, con una fuerte reivindicación social a partir de lo sufrido en sus propias carnes. En su discurso muestran un rechazo de la injusticia social y la escasa cobertura de los medios sobre los conflictos sociales.

3.10. Género

Las futuras mujeres periodistas no sueñan con modelos de mujeres periodistas. Ellas prefieren en su imaginario el reporterismo. Las secciones que eligen son las tradicionalmente atendidas por mujeres: cultura y sociedad. La sección política resulta más de la predilección de los hombres así como la sección de deportes.

No sueñan con la idea de hacer una carrera fulgurante y ocupar posiciones de responsabilidad. Prefieren el periodismo de información que el de opinión. Quieren realizar reportajes, entrevistas y “conocer gente”. Apenas si cuentan con modelos de mujeres periodistas de referencia. Los viajes tampoco destacan en su imaginario. Prefieren vivir en Francia y tener un empleo de reportera.

Mayor conciencia social muestran aquellas que pertenecen a un medio social con menos recursos. La cuestión de tener hijos apenas si ha sido evocada. No se sabe si por autocensura. Solamente una estudiante habló de ello: “pero antes quiero encontrar un trabajo, que me vaya bien y luego después ya veré la posibilidad de tener niños”. En su imaginario incorpora la visión de la incompatibilidad de conciliar vida profesional y personal. Las estudiantes entrevistadas prefirieren la prensa escrita o la radio. Ninguna mostró un interés especial por la televisión.

3.11.  Futuro del periodismo

No sueñan con ser periodistas digitales: todavía tienen un atavismo con el papel, al que confieren prestigio. “De aquí a 20 años todavía veo la existencia de la prensa versión papel”. Siguen apegados a la “galaxia Gutenberg”, mientras relegan el “universo digital” a la esfera privada. Un estudiante del grupo 1 confiesa su devoción: “Para mi es un ritual ir al kiosco a comprar los periódicos: Yo los prefiero así que leerlos por Internet”. La prensa de referencia sigue siendo la prensa escrita aunque la práctica mediática familiar sea la televisión, como ocurre con los del grupo 1.

Piensan que una de las misiones para garantizar el futuro del periodismo es el acercamiento a los lectores, asignatura pendiente de la prensa actual. Este discurso resulta más desarrollado por el  grupo 1: “Hay que renovar la relación con los lectores. No hay que despreciarlos”. En su imaginario su misión es de renovar los vínculos con ellos.

Creen que hay renovar el periodismo buscando en los pilares de la profesión. Aunque han integrado la crisis a la que está sumida la prensa no tienen miedo a no encontrar empleo. En su imaginario salir diplomados por una escuela reconocida por la profesión resulta un  trampolín que facilita la inserción profesional.

Entre las nuevas vías de investigación de este trabajo se prevé a partir del próximo curso relanzar el cuestionario a los nuevos entrantes en las escuelas de Periodismo reconocidas públicas y se ampliará a las privadas.  Igualmente el estudio se completará con el seguimiento de los estudiantes entrevistados en el IJBA durante los tres primeros años de inserción laboral con el fin de evaluar la evolución del imaginario a partir de la confrontación con la realidad profesional.

4. Conclusión

El imaginario de los futuros periodistas presenta más diferencias según el origen social de los estudiantes que desde una perspectiva de género. Las estudiantes de periodismo entrevistadas no evocan periodistas de referencia. Ni mujeres periodistas a las que admirar. Prefieren el reporterismo y no sueñan con alcanzar las cimas del poder en la profesión, coto reservado al muestrario masculino que se proyecta más en la jerarquía.

La mayoría de los estudiantes entrevistados coinciden en destacar la función de informar y de divulgar de los medios de comunicación. La dimensión humana resulta crucial en el imaginario de lo que debe ser un periodista. El periodismo aparece más como un modo de vida que les permitirá “conocer gente”, “hablar de la vida cotidiana de la gente ordinaria”, “realizar reportajes”, “lanzar debates”, “explicar lo que realmente está pasando”La figura del reportero de calle, corresponsal en el extranjero o incluso la figura mítica del corresponsal de guerra les hace soñar más que el periodismo digital encerrado entre cuatro paredes. Utilizan las redes sociales e Internet en su esfera privada pero no como fuentes de información. La prensa de referencia se erige como su modelo. Queda de manifiesto el desfase entre su imaginario y las condiciones de trabajo cada vez más difíciles que van a encontrar. Un aspecto preocupante por lo que puede suponer de dificultad y frustración en su futura inserción profesional.

Nada de héroes. Como dice una de las estudiantes entrevistadas: “No practico la idolatría”. Aunque no tienen modelos a seguir, la muestra de los estudiantes de periodismo entrevistados tiene su propia receta apoyada en la verificación, la honestidad, la independencia, situar la ética en primer plano y el deseo de renovar los lazos con los lectores. Un discurso más pronunciado por el grupo 1 y 2, pertenecientes a clases sociales más desfavorecidas.

La élite periodística ha perdido su atracción, no representan un modelo de referencia para los estudiantes de periodismo. Apenas si son citados incluso son muy críticos por la proximidad de algunos con el poder. “El periodismo no debe ser un oficio de divos. No hay que encerrarse en una torre de marfil”.

Aquellos que pertenecen a categorías sociales con menos recursos desarrollan un discurso más social y de compromiso. Compromiso ante los ciudadanos ya que son conscientes de su responsabilidad cívica: “Revelar casos de corrupción, mostrar realidades desconocidas por la opinión pública, el periodismo de investigación”.

Denuncian el periodismo de connivencia practicado por la élite periodística. En el modelo actual de los medios no se encuentran. Creen que otro periodismo es posible. Este pasa por las ganas de realizar un periodismo de calle, próximo a la gente. Sueñan con la imagen noble de la profesión. La figura del periodista comprometido encandila más a los estudiantes de origen social modesto. Ese es el verdadero pilar de la profesión.

Los estudiantes pertenecientes a una clase social desfavorecida son los que posen mayor sentido del valor del trabajo, una cultura del esfuerzo y de la abnegación, heredada de su familia. El ascensor social funciona por la combatividad que ponen para acceder a una profesión intelectual.  Consideran la profesión como “útil y noble”. Destaca en ellos una visión más romántica y social del oficio: quieren ser la verdadera correa de transmisión de la gente del pueblo, de los olvidados, de los sin voz. “No hay que olvidar a la población ni despreciarla. Quiero demostrar que no sólo existe Paris. Yo vengo de la Francia profunda. Hay que hablar de muchas realidades que no se abordan en los medios de comunicación.” Sin embargo practican una autocensura al no verse trabajando en medios reconocidos y prestigiosos como hacen los estudiantes provenientes de categorías sociales mas favorecidas y que poseen mayor capital social y contactos en la profesión a través de su familia.

Los resultados de la investigación permiten corroborar cómo los estudiantes de periodismo no son una categoría homogénea. Las diferencias respecto a sus propiedades sociales son notables e influyen sobremanera en el imaginario de la profesión. Los estudiantes de un origen modesto poseen mayor riqueza en su imaginario así como albergan una visión romántica  y más exigente de lo que debe ser el periodismo. Su origen social influye en su visión del mundo y en la misión que otorgan a la profesión.

En un contexto marcado por el debate actual en Francia sobre cómo aumentar la diversidad social en la profesión, la selección escolar y social que realizan a su entrada las escuelas de periodismo ha sido puesta en solfa. Aunque algunas escuelas de periodismo pertenecientes a universidades públicas presentan una mayor diversificación social en su selección, como es el caso del Instituto de Periodismo de Burdeos, hay que señalar que existe en Francia un problema respecto a la homogeneidad social de los periodistas. Algunos estudios muestran que la mayoría de los estudiantes provienen de la clase media y superior (Lafargue y Marchetti: 2011) [6], hijos de profesiones intelectuales, resultando el periodismo un medio excesivamente endógeno.

A pesar del esfuerzo que realizan la mayoría de las escuelas de periodismo por abrir sus puertas a otros segmentos sociales, conviene subrayar que ésta debería ser una de las misiones principales de las escuelas de periodismo pertenecientes a la universidad pública.  Su vocación es la de contribuir a la diversidad de orígenes sociales en una profesión denostada por la cuestión de la reproducción social de las élites (Bourdieu: 1989).

  •  Investigación financiada por el laboratorio MICA EA 4426 y el Institut de Journalisme Bordeaux Aquitaine, Universidad Michel de Montaigne de Bordeaux 3, Francia

5. Referencias bibliográficas

Accardo, Alain, (1995): Journalistes au quotidien. Essais de socioanalyse des pratiques journalistiques. Bordeaux: Le Mascaret, pp. 105-121.

Bertaux, Daniel (2010): L’enquête et ses méthodes. Le récit de vie. Paris : Armand Colin.

Bourdieu, Pierre, (1989): La noblesse d’Etat. Grandes Ecoles et esprit de corps. Paris: Minuit.

—— (1996): Sur la télévision. Paris: Raisons d’agir

Castoriadis, Cornélius (1975): L’institution  imaginaire de la société. Paris: Seuil,  p-152-153

Courcuff, Philippe, (2000): Les nouvelles sociologies : entre le collectif et l’individuel. Paris: Armand Colin.

Douifi, Linda, (2008): D’où ils viennent les étudiants en journalisme. Enquête sure l’origine sociale des étudiants en journalisme en France en 2007-2008, mémoire de fin d’études de l’IJBA.

Dubard, C., (1991): La socialisation. Construction des identités sociales et professionnelles. Paris: Armand Colin.

Goulet, Vincent, (2011): Les pratiques médiatiques des classes populaires, Les usages ordinaires des informations.Paris: INA éditions.

Hoggart, Richard (1970): La culture du pauvre. Paris: éditions Minuit.

Lafargue, G. et Marchetti, D., (2011): «Les portes fermées du journalisme, L’évaluation : contextes et pratiques »,Actes de la recherche en Sciences Sociales, Seuil, Nº 189.

—— (2008): «Enquête sur la provenance des étudiants en journalisme », Médiamorphose, nº24.

Le Bohec,  J., (2000): Les mythes professionnels des journalistes. Paris: L’Harmattan.

—— (1997):   Les rapports Presse-politique, Mise au point d’une typologie idéale. Paris: L’Harmattan.

Le Champion, Rémy, (2010): « Les représentations collectives des formations initiales en journalisme et leur efficacité en question », Cahier du Journalisme Nº 21, Automne, pp.86-103.

Lemieux, Cyril, (2000) : Mauvaise presse. Paris: Métailié.

Marchetti, D. y Ruellan, D., (2001): Devenir journaliste. Sociologie de l’entrée sur le marché de travail, DDM/Crap. Paris: La documentation française.

Mathien, M, Pelissier, N, Rieffel, R., (2001): « Figures du journalisme, critique d’un imaginaire professionnel »,Quaderni, volume 45, Nº45, pp.49-52.

Morin, Edgar (2008): L’esprit du temps. Paris: Armand Collin,  p. 88.

Neveu, Eric (.2001): Sociologie du Journalisme. Paris: La Découverte.

Rémond, Edith, (1999): « Pourquoi veulent-ils devenir journalistes ? », Communication et langages, Nº 119, 1er trimestre, pp.4-23.

Rieffel, R. y otros, (2001): Les journalistes français à l’aube de l’an 2000. Profils et parcours. Paris: Panthéon-Assas.

——- (1984): L’élite des journalistes. Paris: PUF.

Ricoeur, Paul (1990): Soi-même comme un autre. Paris: Seuil.

Ringoot, R., et Utard, J-M., (DIR), (2006): Le journalisme en invention, nouvelles pratiques, nouveaux acteurs, PUR.

Ruellan, Denis, (2007): Le journalisme ou le professionnalisme du flou. Rennes: Presses universitaires de Rennes.

Santos-Sainz, Maria, (2006): L’élite journalistique et ses pouvoirs. Rennes: Apogée.

—— (2003): El poder de la élite periodística. Madrid: Fragua.

Wunenburger, Jean-Jacques, (2011): L’imagination, mode d’emploi? Une science de l’imaginaire au service de la créativité. Paris: éditions Manucius.

6. Notas

[1] En Francia hay 13 escuelas de periodismo reconocidas por la profesión. De los 13 centros, 9 pertenecen a universidades públicas: (Estrasburgo, Burdeos, Tours, Lannion Marsella, Grenoble, Paris-Sorbonne, Paris Pantheón-Assas, Sicences Po Paris), y 4 tienen un estatus privado (CFJ Paris, ESJ de Lille, IPJ de Paris y EJT de Toulouse).

[2] Etude du recrutement de l’IJBA, 2011.

[3] Estudio realizado por el colectivo de investigadores pertenecientes a Cejer (Chercheurs en journalisme des écoles reconnues), en el que han participado las escuelas de periodismo de universidades públicas reconocidas por la profesión: Cuej de Estrasburgo, el EJCM de Marsella, el EPJT de Tours y el IJBA de Burdeos. Los resultados de la encuesta sobre el imaginario profesional propuesto a los 115 estudiantes integrantes de estas 4 escuelas de periodismo fue presentado por Nicole Gauthier, directora del Cuej, en la jornada de estudios CEJER/MICA/IJBA que tuvo lugar en el Ijba el 31 de enero de 2012.

[4] Bassoni, M., Liautard, D., Aiguillon, B, (2012): « Quand le numérique ne fait pas rêver les futurs journalistes… Routines digitales personnelles et représentation traditionnelle du métier », Ecole de Journalisme de Marseille, Aix-Marseille Université. Estudio presentado en la Jornada de estudios CEJER/MICA/IJBA, el 31 de enero de 2012.

[5] Los periodistas entrevistados confrontan su imaginario antes de entrar a la profesión poblado de un “universo mítico” frente a la precariedad que padecen en los primeros años de ejercicio profesional, que les conduce a un proceso de frustración producido por la sucesión de actos de sumisión y de renuncia a los que se ven sometidos.

[6] En este trabajo de investigación demuestran la alta selección social que realizan las escuelas de periodismo en Francia: un 52% de estudiantes tienen padres que ejercen profesiones intelectuales. Los hijos de obreros son un 10% y de empleados un 6%.

Botica 196 – La impunidad que no cesa / Felicidades / Primera etapa

  • No somos un país de leyes: Lo demuestran los casos de Florence Cassez, la exoneración en el IFE al PRI en el caso Monex y el relevo en el IFAI.
  • Jorge Ayala Blanco cumple 50 años de estar haciendo crítica a fondo de cine.
  • Paco Ignacio Taibo II y Paloma Sáiz celebraron los tres años de Para leer en libertad.
Foto: Francisco Rodríguez/Cuartoscuro.com

Foto: Francisco Rodríguez/Cuartoscuro.com

Por Jorge Meléndez Preciado

Publicado en el periódico El Financiero, del 29 de enero de 2013. 

La impunidad que no cesa

Los casos de Florence Cassez, la exoneración en el IFE al PRI en el caso Monex y el relevo en el IFAI muestran, claramente, que no somos un país de leyes, como se asegura, más bien de acuerdo el sapo es la pedrada, como dice  el refrán. Es cierto que Florence no tuvo el debido proceso y no se presumió su inocencia, al juzgarla, sino que todo fue producto de un montaje llevado a cabo, cuando menos, por Genaro García Luna y Luis Cárdenas Palomino, y consentido por su jefe, Felipe Calderón; ahora ella sale libre y no se trata de castigar a ninguno de los mencionados; además,  las televisoras, copartícipes de esa mala acción se excusan como si hubieran sido sorprendidas, algo insólito como informan Laura Barranco y Juan Manuel Magaña, quienes renunciaron a Primero Noticias porque alertaron del asunto a Loret de Mola y Eduardo Arvizu; ellos no pelaron. Mientras que en el asunto de las pirámides del tricolor, a pesar de que el entramado de compañías fantasmas  es notorio, por el voto del ex secretario general del PRI, Sergio García Ramírez, no se castigará un procedimiento irregular en grado extremo, lo que pudo llevar incluso a lavado de dinero; el presidente del IFE (el señor cuatro millones de sueldo anual), Leonardo Valdés,  se cambió de peinado, aunque sigue favoreciendo al partidazo con el objeto de reelegirse próximamente. Finalmente, la máxima autoridad en el IFAI,  recayó en  el más novato y cuestionado, Gerardo Laveaga, a quien Ángel Trinidad lo puso como al perico sin que el compañero de Calderón en la Libre de Derecho alegara en su favor lo mínimo; y también Sigrid Arzt, cercana a Felipe, es cuestionada (incluso por Fernando Escalante) por utilizar su puesto con el afán de conseguir datos de Ernesto López Portillo y otros para fines inconfesables. La democracia ausente, ya que lejos de transparentar los asuntos éstos  se manejan con afán politiquero.

¡Felicidades!

El gran tocayo Ayala Blanco cumple 50 años de estar haciendo crítica a fondo de cine. Muchos somos quienes lo leemos, admiramos y seguimos con atención sus comentarios bien informados y mejor elaborados. Su tarea no ha sido fácil, ya que sufrió  la censura y la incomprensión de muchos que alegan ser demócratas. Ya está en circulación su libro 31 y muy pronto tendremos a la mano el 32. Desde que hizo: La aventura del cine mexicano, Jorge rompió con todos las  capillas. Y como buen trabajador, nos sorprende cada día. Abrazo.

Primera etapa

El viernes 25 en la Casa del Artesano de Coyoacán, decenas de personas se dieron cita para celebrar con Paco Ignacio Taibo II y Paloma Sáiz, los tres años de, Para leer en libertad. Se trata de un proyecto ciudadano para difundir la lectura, acercar a los autores al público, fundar bibliotecas  en muchos puntos de la ciudad, evitar que se destruyan libros por la editoriales, imprimir textos con infinidad de creadores y, a fin de cuentas, hacer que la letra sea parte de la vida cotidiana de muchos. Todo ello sin patrocinio oficial, con mucho ingenio y poniendo sangre, cerebro y vida a una actividad esencial. ¡Muchos éxitos más!

Falsa petición

Ese mencionado viernes, me llegaron al celular una cantidad nunca escuchada de llamadas. Muchos preguntaban si necesitaba dinero ya que un correo apócrifo decía que estaba en Manchester, Inglaterra, y pedían muchos euros. Para varios  atentos, el mensaje no era mío porque se habla de “un bolso perdido” y también de “un carnet”, españolismos que no uso. Primero respondí por teléfono, después subí un mensaje en Facebook y ahora lo haré por otros medios, ya que mi cuenta quedó inservible. Pero como dije: en la cárcel- ya estuve-, en el hospital- un tiempo Nutrición fue mi  hogar- y en el hackeo- ahora lo sé-, conocemos  a los amigos.

Dos

La estatua de Aliyev Heydar, el conocido dictador, fue removida del Paseo de la Reforma, algo que hace descansar el alma. No saben dónde situarla. Algunos dicen que la destruyan. Pero si lo situaran nuevamente, que ocurra la sentencia que decía Renato Leduc: ubicarla en un lugar para que la meen los perros y la caguen las palomas, a espera que ocurra como en los extintos países socialistas: la tiren rápidamente. “La cultura siempre ha sido un arma de los poderosos…Sin embargo,  la cultura siempre ha demostrado ser un arma de doble filo”, lo anterior en: Geopolítica y Geocultura (Kairos) de Immanuel Wallerstein;  imprescindible.

jamelendez44@gmail.com
@jamelendez44

Enhanced by Zemanta

La revolución instagrammer en Madrid

  • «Instagrammers Madrid» agrupa a aficionados a tomar fotografías y publicarlas en redes sociales.
  • Hay al menos 330 grupos de instagrammers en otros países como México, Brasil, Egipto, Arabia Saudita, etc.
  • “Muchos se han quejado del daño que hace Instagram a la fotografía, pero creo que no han entendido nada. Las personas que suben fotos a Instagram, no compiten con los fotógrafos. Son un espectro más de personas interesadas por la fotografía, compran revistas, van a cursos, visitan exposiciones y hasta compran cámaras de calidad para mejorar”, dice Phil González, su fundador.

Captura de pantalla: Instagrammers Madrid

Por Jorge Tirzo

Publicado originalmente en Arte digital en Madrid para la FNPI y El País

Corren hacia la luz por la Calle Mayor. Son Juan Pascual y Luis Rodríguez, los administradores del grupo Instagrammers Madrid. Es una carrera contra el tiempo para llegar antes de que anochezca a la explanada entre la Catedral y el Palacio Real. La idea es fotografiar el ocaso, pero “si no hay luz, no hay nada”, como dice Luis. Ambos son arquitectos y ninguno de ellos sería fotógrafo de no ser por las redes sociales. Instagram les cambió la vida.

“En mi caso, como la arquitectura ha entrado en barrenas, casi no tengo trabajo y tengo mucho tiempo libre. De repente me despertó una pasión. Sin Instagram, tendría mi cámara, haría mis fotos y ya”, dice Luis Rodríguez, quien recuerda la fecha exacta en que descargó la aplicación: 18 de octubre de 2010, menos de dos semanas después de su lanzamiento.

Luis presentó algunas fotos de Instagram en su exposición “Madrid a través de sus espejos”, en el Bar La Piola a inicios de 2012. Un vistazo a su galería permite ver la Puerta de Toledo desde las ventanas de un autobús, la Real Academia de la Historia desde un charco de agua o El Escorial en un automóvil. Con sus más de 123 mil seguidores, él ya ve la fotografía en Instagram como un trabajo, aunque todavía no encuentra la forma de hacer dinero.

 

Los Instagrammers

Luis y Juan son los administradores de la sección madrileña del grupo Instagrammers. La comunidad nació gracias a un blog fundado por Phil González, emprendedor digital y director de nuevos medios en Chellomulticanal. Originalmente un sitio web de consejos, pronto se convirtió en una comunidad internacional. Primero nacieron los grupos de Barcelona y Madrid, y ahora hay también otros 32 grupos españoles. Además hay al menos 330 grupos de otros países como México, Brasil, Egipto, Arabia Saudita, etc.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=iNr57NRMCEI?rel=0&w=560&h=315]

Instagrammers Madrid tiene poco más de mil seguidores en su página de Facebook, donde publican algunas de las fotografías que pueden verse en su cuenta de Instagram (@igersmadrid). Pero principalmente este espacio sirve para organizar quedadas que han agrupado hasta cien personas. Se trata de reuniones programadas en bares o restaurantes donde pueden conversar con otros instagrammers y proyectar sus mejores fotografías.

 

¿Moda o renovación?

Phil González, fundador de Instagrammers, cree que la fotografía móvil está “renovando” elementos artísticos ya existentes como el gusto por la fotografía instantánea de calle, la “street photography” de Cartier Bresson. Phil no cree que el uso de filtros y programas de edición sea algo nuevo, sino más bien algo más fácil.

“Muchos se han quejado del daño que hace Instagram a la fotografía, pero creo que no han entendido nada. Las personas que suben fotos a Instagram, no compiten con los fotógrafos. Son un espectro más de personas interesadas por la fotografía, compran revistas, van a cursos, visitan exposiciones y hasta compran cámaras de calidad para mejorar”, dice antes de comparar la revolución Instagram con la de las Polaroid de los años sesenta.

En septiembre de 2012, la marca Johnnie Walker invitó a Phil González a cubrir el gran premio de Formula 1 en Monza con el equipo McLaren. Sus imágenes llegaron a sus más de 140 mil seguidores en Instagram. Ahí estaba su iPhone entre las enormes cámaras profesionales, pero también estuvo a uno cuantos metros de los automovilistas Jenson Button y Lewis Hamilton. Sus fotografías son diferentes a las de los medios tradicionales, pues además de ser cuadradas y con filtros, muestran caras distintas de los pilotos. Se les puede ver sonriendo, conviviendo como si fueran amigos de toda la vida.

Claro que la fotografía de Instagram también tiene sus limitaciones. Phil, Juan y Luis coinciden en que es muy difícil conseguir buenas imágenes de imágenes en movimiento o incluso de objetos fijos por la noche. “Pero creo que el iPhone 5 resolverá un poco el problema”, dice Luis con esperanza. Aún así, prefieren publicar sólo imágenes tomadas con sus teléfonos móviles que usar cámaras profesionales y luego importarlas.

Miguel Ángel Mancera: ¿un gabinete 2.0?

  • El jefe de gobierno del DF instruyó a su gabinete para que se integraran a la red social Twitter.
  • Desde cualquier perspectiva, el jefe de gobierno tiene una posición clara frente a Twitter como una herramienta que permite la interlocución con la ciudadanía.
  • Sin embargo, cabe destacar que a tres semanas de su nombramiento algunos integrantes de su gabinete todavía no tienen una cuenta; asimismo, los niveles de interlocución varían de uno a otro.
Miguel Ángel Mancera (ManceraMiguelMX) en Twitter

Miguel Ángel Mancera (ManceraMiguelMX) en Twitter

Por Claudia Benassini 

El viernes 14 de diciembre, diez días después de su toma de posesión como jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera instruyó a su gabinete para que se integraran a la red social Twitter. De acuerdo con Ana Cecilia Méndez, reportera de Milenio, el objetivo es “tener una mayor vinculación con los ciudadanos y que la comunicación sea más eficiente”. La nota continúa:

Así lo ordenó el mandatario local al argumentar que su administración está planteada en una estrategia 2.0, por lo que, dijo, “hay que estar comunicado a través de las redes sociales y anunció que la meta es que la próxima semana todo su gabinete cuente con un microblogging, en este caso Twitter.

“Las redes sociales es un medio de comunicación (sic) precisamente para enterar de lo que está haciendo el gobierno. Permite interactuar, poder tener cercanía. Vamos hacia un gobierno 2.0 y cuando menos todo el gabinete deberá estar integrado”, explicó.

Desde cualquier perspectiva, el jefe de gobierno tiene una posición clara frente a Twitter como una herramienta que permite la interlocución con la ciudadanía. Sin embargo, cabe destacar que a tres semanas de su nombramiento algunos integrantes de su gabinete todavía no tienen una cuenta; asimismo, los niveles de interlocución varían de uno a otro. La nota de Milenio arriba mencionada incluye una tabla con el nombre, cargo y cuenta de Twitter de cada funcionario a quienes se añaden René Drucker –secretario de Ciencia y Tecnología- y Edgar Amador, de Finanzas. A la tabla actualizada hemos incluido el número de seguidores: un dato que permitirá al lector contar con un panorama más completo sobre la presencia del gabinete de Mancera en Twitter:

 

NOMBRE CARGO CUENTA Seguidores
Miguel Ángel Mancera Jefe de Gobierno @ManceraMiguelMx 24.VI 251,246
Mancera Conecta Equipo de Vinculación @ManceraConecta 11,062
Héctor Serrano Secretario de Gobierno @HectorSerranoC 11.XII 1,006
Armando Ahued Salud @A_Ahued 20.IX.10 3,110 3,110
Rosa Icela Rodríguez Desarrollo Social @rosaicela_sds 6.XII 298
Mara Robles Educación @MaraRoblesV 5.XII 355 355
Miguel Torruco Marqués Turismo @TorrucoTurismo5.IX.11 4,384
José Ramón Amieva Consejería Jurídica @amievajoserra 7.XI 384
Salomón Chertorivsky Desarrollo Económico @Chertorivsky 5.X pocos 32,434
Tanya Müller Medio Ambiente @tmullergarcia, 19.VII.10 1,018 1,018
Luis Alberto Rábago Obras y Servicios @luisrabagom 6.XII 543 543
Fausto Lugo García Protección Civil @FaustoLugo 10.XII 296
Carlos Navarrete Trabajo @Navarretecarlos 74,505
Rufino de León Tovar Transporte y Vialidad @hleontovar 11.XI.10 No ahorita 154
Lucía García Noriega Cultura @chiacolibri 13.III.11 No ahorita 421
Cuauhtémoc Cárdenas Asuntos Internacionales @c_cardenas_s  6.X.10 no ahora 27,992
Fernando Macías Cué Comunicación Social @FerMaciasCue 4.XII puro RT 25
Ramón Aguirre Sistema de aguas @raquirrediaz 1,998 1912
Hegel Cortés Desarrollo Rural @HegelCortes  5.XII 125
René Drucker Colín Ciencia y Tecnología @Rene_Drucker 13.XII 500
Edgar Amador Almanza Finanzas @Edgar_Amador 6.XII 166
Simón Neumann Desarrollo Urbano y Vivienda @Simon_Neumann 13.XII 720

 

Cabe destacar que, a tres semanas de los nombramientos, seis funcionarios no tienen una cuenta en la red social Twitter: Hiram Almeida –Contralor General-, Armando González Rojas –Oficial Mayor-, Rodolfo Fernández Ríos –Procurador de Justicia-, Jesús Rodríguez Almeida –Seguridad Pública- y el Secretario Particular Luis Ernesto Serna. Toda esta información es el punto de partida para un análisis sobre la presencia del gabinete capitalino en Twitter. Al respecto caben las siguientes observaciones:

 

  1. Miguel Ángel Mancera ingresó a Twitter el 24 de junio de este año. Y es quien cuenta con el mayor número de seguidores. Su presencia en las redes sociales reafirmaría su convicción de que son un enlace con la ciudadanía: está en Facebook, YouTube, Google+, Instagram y Pinterest además de Twitter. Y esta convicción está presente en los mensajes que envía: información sobre sus actividades y/o las de su gabinete casi siempre acompañadas de imágenes, resolución de problemas urbanos como bloqueos o incendios. Un tono que ha manejado al menos desde septiembre, a raíz de la toma de posesión de los nuevos jefes delegacionales y de sus reuniones con el equipo de transición de Marcelo Ebrard.
  2. @ManceraConecta se presenta como la “cuenta oficial del equipo de vinculación a través de redes sociales del Jefe de Gobierno del Distrito Federal”. Fue abierta dos o tres días después de la toma de posesión de Mancera; a la fecha cuenta con 11,072 seguidores y ha enviado 13,859 tuits. Se trata de un espacio virtual de denuncia ciudadana sobre problemas urbanos –como baches y construcciones irregulares-, de tránsito, desempleo y, desde luego, robos y asaltos. Ningún mensaje queda sin responder y, si es necesario, se marca copia a la instancia del gobierno que podría colaborar en la resolución del problema. El reto es que realmente se resuelvan estos problemas; con ello no solamente se legitimaría la presencia de Mancera y su gabinete a través de las redes sociales que, a su vez, estarían cumpliendo una función de servicio social. De lo contrario, esta cuenta corre el riesgo de convertirse en un buzón de quejas canalizadas que no supone la resolución de los problemas.
  3. De la tabla se desprende que Carlos Navarrete, Salomón Chertorivsky y Cuauhtémoc Cárdenas son los que tienen un mayor número de seguidores. Esto se debe a que han utilizado Twitter en sus actividades previas el primero en el Senado, el segundo en la Secretaría de Salud y el tercero con presencia en diversos ámbitos. Sin embargo, revisando las tres cuentas, a partir del 5 de diciembre no han generado un número significativo de tuits relacionados con sus nuevas actividades. Esto puede ser producto del poco tiempo que llevan colaborando con Mancera y que estarían en vías de utilizar esta red social con los propósitos señalados por el jefe de gobierno.
  4. También con una cuenta de Twitter abierta mucho antes del 5 de diciembre, aunque con poca presencia a partir de ese momento estarían Tanya Müller y Lucía García Noriega. Por su parte, Armando Ahued y Ramón Aguirre –quienes repiten en sus cargos- tienen un número muy bajo de seguidores y de tuits. Un escenario que tendrían que modificar para adecuarse a los objetivos 2.0 de Miguel Ángel Mancera. En cambio Miguel Torruco, quien ingresó a Twitter hace poco más de un año, mantiene una relación bastante activa a través de su cuenta: por una parte colocando mensajes relacionados con el turismo; por otra, intercambiando opiniones sobre el tema con jefes delegacionales, medios de comunicación y ciudadanos en general.
  5. Trece integrantes del gabinete –los que hasta ahora no se han mencionado- sacaron sus cuentas de Twitter entre el 6 y el 13 de diciembre. Llama la atención el caso de Héctor Serrano –secretario de gobierno-, quien ingresó a la red social el martes 11 de diciembre; en una semana cuenta con más de mil seguidores. Los 104 tuits que ha escrito a la fecha se orientan hacia la resolución de dudas de la ciudadanía; en menor medida están presentes las felicitaciones y el diálogo con los conocidos. Asimismo, quizá es muy rápido para hacer una evaluación sobre los otros 12 funcionarios aunque cabe señalar que Fernando Macías Cué –responsable de la Comunicación Social- privilegia los retuits sobre los tuits. Finalmente, ni Lucía García Noriega ni Rufino de León Tovar han actualizado su perfil: la primera sobre su cargo; el segundo tiene como avatar un huevo y, a pesar de que sacó su cuenta en noviembre de 2010 sólo ha enviado dos tuits.

 

Hasta aquí un rápido análisis sobre la presencia en Twitter del gabinete de Miguel Ángel Mancera. Para concluirlo hacemos las siguientes conclusiones preliminares.

  1. Del análisis se deduce que Mancera y su cuenta adicional de vinculación con las redes sociales están haciendo de Twitter un espacio para la comunicación de actividades y la recuperación de demandas de la ciudadanía. Hacia allá se encaminarían Carlos Navarrete, Salomón Chertorivsky, Miguel Torruco y Tanya Múller con experiencia en el diálogo con las comunidades aunque no necesariamente en los términos planteados por Mancera. Esto significa que pueden orientarse hacia la estrategia 2.0. Armando Ahued, Ramón Aguirre y Cuauhtémoc Cárdenas tendrán que reorientar el manejo de sus respectivas cuentas para lograr los objetivos propuestos.
  2. El resto, que es la mayoría, tiene el beneficio de la duda, pues no han dado muestras de orientarse hacia la estrategia 2.0. Podrá argumentarse que esto se debe a que la ciudadanía no ha establecido contacto con ellos. Es posible, pero entonces ellos debieran generar estrategias que propicien el diálogo y los lleven a la construcción de sus respectivas comunidades de seguidores. Asimismo, este diagnóstico preliminar podría ser producto de que estos funcionarios necesitan un apoyo profesional para alcanzar los objetivos propuestos por Mancera. Recordemos que es cada vez más frecuente que funcionarios, políticos y legisladores recurran a los servicios de un Community Manager que los apoye en la administración de las redes sociales; Mancera Conecta es un ejemplo.
  3. Pero también es recomendable estar al tanto de la situación que guardan nuestras redes sociales –el Community Manager debe rendir un reporte al menos cada 24 horas- y no dejarlas completamente en manos de un profesional. Proceder así aleja al funcionario de las comunidades y con ello, paradójicamente, se aleja de la estrategia 2.0. En resumidas cuentas, sobre todo quienes tienen menos experiencia en Twitter podrían recurrir a un profesional para administrar su cuenta, pero no es recomendable que se olviden de ella pues se alejarían del cumplimiento de los objetivos planteados, en este caso por Miguel Ángel Mancera.
  4. Finalmente, es de reconocer el esfuerzo del nuevo jefe de gobierno de armar una estrategia 2.0 que incluya la presencia de su gabinete en la red social Twitter. Posiblemente en México es una de las primeras experiencias en la materia, que habrá que seguir con detenimiento. Sobre todo porque, insistimos, no es suficiente tomar nota de quejas y demandas ciudadanas a través de Twitter. Es necesario dar soluciones acordes con las necesidades planteadas y los medios para resolverlas. De otra manera, la estrategia 2.0 corre el riesgo de naufragar para convertirse en un buzón de quejas no atendidas, y/o un espacio de preguntas condenadas a no ser respondidas por parte de quienes debieran hacerlo.
Enhanced by Zemanta

Peña Nieto en los medios: Conflictos, protestas y poco espacio informativo

  • Análisis del contenido de las noticias relacionadas a los preparativos de la toma de posesión y los disturbios del 1 de diciembre.
  • La prensa continúa sin proporcionar muchos elementos sobre la relación que construirá con Enrique Peña Nieto.
  • «Continuamos sin pistas que nos permitan visualizar la construcción de la imagen de Peña Nieto por parte de la prensa; y el peso sigue recayendo en los conflictos», dice Benassini.

Fotografía: «Firma del Pacto por México, Castillo de Chapultepec, Ciudad de México. 2 Diciembre 2012″ por Enrique Peña Nieto @ Flickr

Por Claudia Benassini

Una primera versión de este texto se publicó en Eje Central el viernes 7 de diciembre 

La semana pasada presentamos el primer análisis sobre el tratamiento periodístico alrededor de los preparativos para la toma de protesta de Enrique Peña Nieto. Las conclusiones quedaron abiertas para un eventual regreso al tema, aunque no tan pronto. Sin embargo, la obligada revisión a las agendas informativas de nuestros cinco periódicos mostró que el tema ocupaba el primer lugar en relevancia. De ahí el rápido regreso, ahora con 500 ítems informativos que se distribuyen de acuerdo a la siguiente tabla:

[table id=12 /]

La información concentrada en la tabla no proporciona mayores datos, salvo que –como es usual- La Jornada y Reforma confieren mayor peso al tema y que a partir del martes 4 la información tiende a disminuir. Para dar una idea más completa sobre el peso que cada periódico confiere a los asuntos que se desprenden del tema principal hemos redistribuido los ítems. El resultado se ilustra en la siguiente tabla:

[table id=13 /]

  1. Los 47 ítems correspondientes a la ceremonia ocupan una parte más o menos proporcional del total en cada periódico. La información es una continuación de la generada durante la semana pasada e incluida en el análisis anterior. Se abre en tres ejes. Primero, al traslado de poderes de Calderón a Peña Nieto la madrugada del sábado 1º de diciembre, le corresponden 7 ítems. El Universal, La Jornada y Reforma destinan cada uno un ítem a la toma de posesión de los titulares de Gobernación, Defensa y Marina. El segundo eje abarca el sábado 1º y el domingo 2; se refiere a la ceremonia de cambio de poderes, que duró ocho minutos, así como al discurso pronunciado en Palacio Nacional. Los cinco periódicos destacan cómo la estrategia priista logró que la ceremonia en San Lázaro se presentara sin sobresaltos. La Crónica y Reforma destinan un ítem cada uno a la reaparición de Josefina Vázquez Mota en Palacio. La Jornada destina tres ítems a la escenografía montada por Televisa en el patio central y a las molestias de los vecinos por el cerco instalado en las inmediaciones del Zócalo. Finalmente, con excepción de La Crónica los otros cuatro periódicos confieren espacio a los posicionamientos de los partidos previo a la toma de posesión.
  2. Al gabinete corresponden 90 ítems. La información se abrió desde el viernes 30 de noviembre tanto ante la expectativa de conocer los nombres –que radio y televisión anunciaron en el transcurso de la tarde- así como el gabinete que el mismo día publicó El Universal con varios errores. La información también se abre en tres ejes: primero, las reacciones ante los designados. Salvo La Jornada, que considera que el gabinete es fiel a su origen, y Milenio, que hace hincapié en que Peña Nieto no cedió ni una plaza, los otros tres periódicos hablan de un equipo equilibrado, con experiencia y otros lugares comunes. El segundo eje se refiere a los nombres más mencionados: Emilio Chuayffet, Jesús Murillo Karam y José Antonio Meade. El tercer eje se mantiene abierto a la fecha: los nombramientos de los respectivos equipos que acompañarán a los secretarios de Estado, así como del gabinete ampliado: ISSSTE, IMSS, Pemex, CFE etc. El mayor número de ítems publicados en Reforma se refiere a la ya conocida tendencia de este periódico de multiplicar las notas, en oposición a otros que en una incluyen toda la información correspondiente. En el mismo sentido se orientan los cinco ítems sobre nombramientos: la aprobación de los mandos en Hacienda, Defensa y Marina por parte del Senado.
  3. Los 15 ítems sobre las propuestas corresponden a las 13 decisiones anunciadas por Peña Nieto en su discurso del 1º de diciembre en Palacio Nacional. Todos los periódicos confieren espacio a estas decisiones y enfatizan las relacionadas con educación, seguridad y empleo. La primera es la que recibe mayor peso sobre todo porque, desde el tema del gabinete, los periódicos destacan la ríspida relación entre Emilio Chuayffet, titular de Educación y la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo. La Jornada es el único que destina un ítem a Osorio Chong, quien se niega a identificar los poderes fácticos. Sorprende, por otro lado, la poca importancia que los periódicos destinan a la propuesta de gobierno de Peña Nieto.
  4. El Pacto por México recibe 77 ítems, distribuidos de manera más o menos similar en cada periódico. Cabe recordar que la información de abrió durante la última semana de noviembre: las principales fuerzas del país firmaron un pacto a favor del crecimiento del país. Recordemos también que el pacto se firmaría el viernes 30, antes de la toma de posesión de Peña Nieto, y que se postergó al 2 de diciembre. En este caso la información se abre en cinco ejes: el primero, la firma del pacto y las opiniones sobre todo de Peña Nieto, dirigentes y legisladores del PAN, PRD y PRI, especialmente Manlio Fabio Beltrones. También se pronuncian los consejeros del IFE, gobernadores priistas y, más recientemente Cuauhtémoc Cárdenas, quien cuestionó su contenido sobre todo en materia energética. El segundo eje se refiere a las acciones del pacto, sobre todo en materia de telecomunicaciones, la reforma política del Distrito Federal y el gobierno de coalición. El tercer eje se refiere al nombramiento de los panistas que darán seguimiento al pacto. En cuarto lugar, las críticas del Partido Nueva Alanza por tratarse de un pacto parcial que únicamente incluye a tres partidos; El Universal no incluye el tema en su agenda pero parte de un ítem se refiere a la negativa de Movimiento Ciudadano. El último eje, al que se destinan 22 ítems –casi la tercera parte- se refiere al enfrentamiento de los perredistas con el dirigente Jesús Zambrano por haber firmado el pacto sin consultar a las instancias correspondientes.
  5. A las primeras acciones corresponden 47 ítems; como en el caso anterior están distribuidos de manera más o menos similar en los cinco periódicos. En este rubro hemos agrupado las primeras actividades tanto de Peña Nieto como de su gabinete. Los acuerdos tomados entre Peña Nieto y el Ejército así como la decisión de que permanezcan en la calle ocupan 18 ítems, es decir, cerca del 40%. Otros 9 ítems se refieren a dos declaraciones de Luis Echegaray, secretario de Hacienda: por el momento no se incrementarán los impuestos y en 2013 se presentará la iniciativa de reforma hacendaria. Este tema ocupa la atención de todos los periódicos, mientras que el primero únicamente está presente en El Universal, La Jornada y Milenio. El retiro de la Corte del recurso sobre la Ley de Víctimas está presente en los cinco periódicos, aunque El Universal es el único que destina dos ítems. En menor medida están presentes el apoyo de Peña Nieto a las mujeres (La Crónica, El Universal), así como la primera gira presidencial por Nuevo León el jueves 6 de diciembre (La Crónica, La Jornada, Milenio). Los diez ítems restantes se refieren a asuntos relacionados con el resto del gabinete. En resumidas cuentas, prácticamente el 50% de los ítems dedicados al tema se destinan a las primeras actividades de Peña Nieto.
  6. De la tabla se desprende que 5 ítems se destinan a la Iglesia. Los cinco se refieren a la homilía dominical del cardenal Norberto Rivera, en la que señala los nuevos retos para Peña Nieto. Otros 11 ítems se destinan a los empresarios, con énfasis en La Jornada y Reforma. Con excepción de Milenio y Reforma los otros tres periódicos destacan las declaraciones del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), tanto sobre el gabinete de Peña Nieto como sobre la necesidad de una reforma hacendaria; este asunto es parte de las tres agendas. Asimismo, con excepción de La Crónica y El Universal los otros tres periódicos destinan espacios al optimismo ante la llegada de Peña Nieto por parte del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Confederación Patronal de la República  Mexicana (Coparmex).
  7. Asimismo, los 33 ítems destinados a opiniones expresan el punto de vista de individuos y organizaciones con respecto a Peña Nieto y sus propuestas. La Jornada, Milenio y Reforma presentan la posición crítica de Andrés Manuel López sobre el gabinete y las primeras acciones (cinco ítems). La Crónica y la Jornada dan cuenta del optimismo del mexiquense Eruviel Ávila expresado en sendas gacetillas. La Crónica, EL Universal y Milenio se refieren a la posición panista frente al gabinete y el reconocimiento a Ricardo García Cervantes, ex panista y nuevo Subprocurador de Derechos Humanos. Asimismo, los periódicos incluyen en sus agendas opiniones favorables y desfavorables al Pacto por México, emitidas por ONG’S académicos y especialistas (El Universal, La Jornada, Reforma) y al gabinete (EL Universal, La Jornada, Milenio). Las opiniones sobre las decisiones tomadas en seguridad y derechos humanos están presentes en La Jornada, mientras que las posiciones sobre el retorno del PRI al gobierno aparecen en La Crónica y Reforma.
  8. Desde el ejercicio pasado las protestas ocuparon un lugar importante en las agendas informativas de los cinco periódicos. La tendencia continúa durante esta semana, en la que los 169 ítems sobre el tema constituyen la tercera parte de los 500 sistematizados. Para que el lector tenga una idea de cómo se distribuye esta información por temas hemos sistematizado los ítems como se muestra en la siguiente tabla

[table id=14 /]


La Jornada
abre la información sobre los disturbios el sábado 1º de diciembre, cuando da cuenta de un grupo de jóvenes que burlan la vigilancia  hacen pintas cerca de San Lázaro. Al día siguiente, con excepción de El Universal los otros cuatro periódicos incluyen en sus agendas las protestas contra Peña Nieto durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. También el domingo 2 La Jornada presenta una síntesis de las marchas de protesta que se llevaron a cabo en diversos puntos de la capital. El lunes 3 con excepción de La Crónica los otros cuatro periódicos se refieren al incendio de la sede del PRI en San Luis Río Colorado, Sonora en protesta contra Peña Nieto.Sobre estos datos hacemos las siguientes observaciones:

  • El domingo 2 de diciembre cada periódico da su versión sobre los hechos ocurridos en las inmediaciones de San Lázaro y en la Alameda. Para La Crónica se trata de un acto de vandalismo por parte de grupos anarquistas. El Universal se concentra en la Alameda, en una primera cifra: 121 heridos y en que se habría planeado con anticipación. La Jornada destaca las siete horas de enfrentamientos y los daños físicos; en los gases lacrimógenos y las ambulancias que enmarcan las protestas. Milenio da cuenta de que el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México responsabiliza de los hechos a un grupo de asambleístas y a la comisión local de los derechos humanos. Por último, Reforma se refiere por separado a la protesta y a sus espacios: San Lázaro y el Centro Histórico.
  • Entre el lunes 3 y el jueves 6 los periódicos confieren un peso distinto a las declaraciones de procuraduría y autoridades locales, la comisión de los derechos humanos y los legisladores. La Crónica se refiere escuetamente a las condenas de la PGJDF y la comisión local de los derechos humanos, con una breve descripción de los excesos cometidos durante las detenciones. El Universal confiere mayor peso a las violaciones a los derechos humanos por los cuerpos policiacos, así como al informe que sobre los arrestos presentará la comisión local; también incluye las declaraciones del procurador Rodríguez Almeida: los hechos fueron una “acción premeditada”. En cinco ítems, La Jornada presenta la condena de Marcelo Ebrard, Manuel Mondragón, el procurador local y Miguel Ángel Mancera, a dos días de tomar posesión de la jefatura de la capital; otros cinco ítems dan cuenta de las acusaciones de activistas, defensores de derechos humanos y la comisión local condenando la represión y las agresiones contra los manifestantes. De los seis ítems que Milenio destina al tema cuatro condenan los actos del sábado por parte de los actores ya señalados; y dos sobre las demandas de indagación de Amnistía Internacional y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. De sus 7 ítems, Reforma destina seis a las condenas y uno a la posible arbitrariedad de las detenciones. Por último, salvo Reforma los otros cuatro periódicos incluyen en sus agendas las declaraciones de Andrés Manuel López Obrador exigiendo las renuncias de Osorio Chong y Mondragón.
  • Aunque en sentidos diferentes, los cinco periódicos coinciden en señalar como culpables a profesores universitarios, alumnos y activistas. El Universal, La Jornada y Reforma consideran las detenciones como arbitrarias e incluyen en sus agendas testimonios de una parte de los detenidos quienes argumentan que se ubicaban en otro punto o que no estaban cometiendo actos vandálicos. Milenio destina un ítem a los testimonios y los tres periódicos coinciden en señalar que son 69 los detenidos. Finalmente La Crónica se queda con la acusación a los tres tipos de actores y añade específicamente a los alumnos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y a los jóvenes del movimiento #YoSoy132 como participantes del vandalismo.
  • De la tabla se desprende que La Jornada y Reforma confieren mayor peso al tema de los heridos. EL Universal únicamente da cuenta de la salud del artista Juan Kuykendall, presente en los otros dos periódicos. Ambos también dan seguimiento al estado de salud del estudiante Uriel Sandoval quien perdió el ojo derecho. Ninguno de los cinco periódicos proporciona información sobre el número de heridos; el martes 4 de diciembre se refiere a dos que quedaron fuera de peligro.
  • Con excepción de La Crónica, los otros cuatro periódicos confieren peso similar a los daños físicos. El Universal y Reforma únicamente se refiere al apoyo que recibirán los inmuebles dañados por parte del gobierno de la ciudad. La Jornada y Milenio presentan el diagnóstico de la Cámara local de Comercio: las pérdidas materiales ascienden a $1,127 millones. Según el delegado en Cuauhtémoc, los daños en Reforma y Juárez alcanzarían los 25 millones; un dato proporcionado por La Jornada. Milenio añade $970 millones solamente a los bancos.
  • Las instancias judiciales, sobre todo tribunales y cuerpos policiacos también reciben un tratamiento distinto. Para La Crónica los tribunales no cederán a presiones al juzgar a los 69 detenidos. Para La Jornada no tienen elementos para procesarlos; Milenio menciona la recepción de pruebas a favor de los inculpados así como la posible decisión para el domingo y Reforma se concentra en la jornada maratónica. Por lo que se refiere a la policía, de los siete ítems publicados únicamente dos (La Jornada, Milenio) publican sus testimonios favorables a sus acciones. Los otros cinco se refieren a su proceder, con énfasis en el uso de balas de goma en contra de los manifestantes.
  • Los 18 ítems ubicados en muestras de apoyo se refieren a las acciones emprendidas por familiares, activistas y el movimiento #YoSoy132 a favor de los detenidos. Como puede observarse en la tabla, El Universal y Reforma son los periódicos que más espacio destinan al tema. La información prácticamente se divide en partes iguales entre las acciones de familiares y activistas y la marcha promovida por #YoSoy132 para liberar a los presuntos presos políticos.
  • Los últimos cuatro ítems se refieren a la red social Facebook, el medio utilizado para convocar a las protestas del sábado 1º de diciembre por parte de integrantes del Bloque Negro México. La Crónica, EL Universal y Milenio se refieren con más o menos detalle a las instrucciones para actuar en San Lázaro y la Alameda, así como al procedimiento para elaborar bombas molotov.

 

Hasta aquí el ejercicio, sobre el que no hay mucho que añadir. Para cerrarlo hacemos las siguientes observaciones.

  1. Como lo hacíamos notar la semana pasada, la prensa continúa sin proporcionar muchos elementos sobre la relación que construirá con Enrique Peña Nieto. En tiempo futuro pues todavía no hay muchos elementos para aventurar una hipótesis al respecto, debido en parte por los tiempos.
  2. Sin embargo, llama la atención el hecho de que ninguno de los periódicos haya conferido relevancia a las decisiones anunciadas por Peña Nieto el sábado 1º de diciembre. Siguen siendo más atractivas las diferencias entre Gordillo y Chuayfett, o el eventual enfrentamiento entre Jesús Zambrano y el Comité Ejecutivo del PRD. Y qué decir de las protestas, que constituyen la tercera parte de los 500 ítems sistematizados.
  3. El análisis ha dejado claras las posiciones que cada periódico mantiene sobre cada tema. Sin embargo, cabe hacer hincapié en las condenas a los actos vandálicos del sábado 1º de diciembre. Como vimos, hay coincidencias en los actores entrevistados: Ebrard, Rodríguez Almeida, Mondragón y Mancera. Sin embargo, el enfoque es diferente. La Crónica mantiene un tono acusatorio hacia quienes habrían cometido los destrozos; Milenio es muy similar, aunque su posición se equilibra con los testimonios de los detenidos. El Universal, La Jornada y Reforma incluyen los testimonios como parte de sus agendas informativas, aunque de la tabla correspondiente se desprenden los pesos que confieren a otros asuntos.
  4. Finalmente, como hipótesis de trabajo reiteramos que la protesta y el enfrentamiento venden. ¿De qué otra manera explicar el peso que cada periódico le confiere a cada uno de los subtemas y, en contraparte, el menor espacio para Peña Nieto?

Epílogo

El análisis se realizó antes de los últimos nombramientos, de la presentación del presupuesto para el próximo año por el secretario y Luis Videgaray  y del comienzo de la liberación de 55 de los 69 detenidos. En esta semana, el escenario apunta a los comentarios sobre cómo se distribuirá y gastará el dinero, la presentación de la nueva Ley de Educación y el seguimiento de los detenidos. Eventualmente pueden seguir los nombramientos por parte de Peña Nieto. De lo anterior se desprende que la lógica y las conclusiones del análisis no se modifican sustancialmente. En otras palabras, continuamos sin pistas que nos permitan visualizar la construcción de la imagen de Peña Nieto por parte de la prensa; y el peso sigue recayendo en los conflictos. Tres elementos a los que habrá que dar seguimiento durante esta semana para ver si se registran cambios susceptibles de incorporarse al análisis.

Enhanced by Zemanta