Comunicación política digital en las elecciones presidenciales de 2012
- Imagen, redes sociales y esfera pública
- Análisis de la imagen política de los tres candidatos punteros en la elección presidencial.
- «En el proceso electoral mexicano de 2012 no encontramos ninguna de las características del “paradigma Obama”. Lo que encontramos es un manejo oportunista de las redes sociales, un marketing político digital instrumentado sólo en tiempos de campaña», dice Jacob Bañuelos.

Candidatos presidenciales en el primer debate organizado por el IFE
La imagen política se ha convertido en una amalgama compleja que va más allá de una simple estrategia de comunicación, y que exige pensar en términos de una “política de la imagen” o una “opinión pública política”, de la cual dependerá la legitimidad y el futuro de un candidato, un partido, una institución e incluso de un país. Más allá de la construcción de percepciones, discursos, aparición en medios tradicionales, presencia en medios digitales y acciones políticas, la imagen política equivale al ejercicio político mismo y a su coherencia histórica.
Por Jacob Bañuelos
Publicado originalmente en RMC #130
[issuu width=600 height=400 pageNumber=27 printButtonEnabled=false backgroundColor=%23222222 documentId=120611211448-7d8145112a944b75aa0a5e95a500a715 name=rmc_130_web_01__1_ username=mexcomunicacion tag=elecciones unit=px v=2]
“El poder es lo que mantiene la existencia
de la esfera pública, el potencial espacio de aparición entre los hombres que actúan y hablan: El poder brota de la capacidad humana, no de actuar o hacer algo, sino
de concertarse con los demás para
actuar de común acuerdo con ellos.
El poder surge entre los hombres
cuando actúan en común y desaparece
tan pronto como se dispersan de nuevo”.
(Hannah Arendt)
México atraviesa un año electoral que exibe las características de una cultura política todavía anclada en prácticas heredadas del siglo pasado. A pesar de la efervescencia de las redes sociales y el incremento relativo de usuarios de Internet, partidos políticos, candidatos, seguidores y ciudadanía en general no han sabido consolidar el poder de la “opinión pública digital” a favor de una democracia participativa, que se exprese no sólo en las urnas sino en una continua transformación social.
El escenario actual de la comunicación política protagonizada por candidatos y partidos políticos no va más allá de la promoción de una imagen superficialmente construida, basada en una retórica política anquilosada centrada en la imagen posada. En ella, el debate ciudadano se queda en un insulto o un chiste irónico y las estrategias son ajenas a la necesidad de crear una esfera pública donde se exprese la opinión plural y constructiva de una ciudadanía todavía olvidada por los actores oficiales.
Una vez más, los partidos políticos, candidatos y autoridades electorales (IFE), llegan tarde en la construcción de una cultura política ciudadana digital. Arribamos al 2012 sin haber incorporado las lecciones dejadas en el proceso electoral intermedio de 2009, en donde el uso de redes sociales como Facebook, YouTube y Twitter, así como de blogs y microblogs fue caótico, oportunista y caracterizado por una falta total de coherencia entre estrategias oficiales y estrategias particulares de los candidatos.
A lo anterior se sumaron los titubeos de censura por parte de autoridades electorales, así como el uso de medios digitales como auténticos basureros electorales por parte de candidatos y partidos oficiales, depositarios de toda campaña sucia ante su prohibición en radio y televisión.
Asistimos a un abandono institucional de parte de autoridades electorales, como de partidos oficiales en la exigencia de crear las condiciones de un acceso universal a Internet, en uno de los países con las tarifas más altas del mundo y un abandono en la promoción de una cultura política digital ciudadana.
Los retos de la comunicación política para el 2012 continúan siendo los mismos que en el 2006 y 2009, pero con problemáticas nacionales más agudizadas, como la crisis económica internacional, el crimen organizado y el desempleo.
Contexto de Internet y redes sociales
El escenario digital en México pasa por tres factores que determinan el contexto actual: la realidad de Internet en el país, la situación de los jóvenes y la gestión dejada por el gobierno de Felipe Calderón.
En México, con una población aproximada de 112 millones, la cifra de usuarios de Internet no rebasa el 35% de la población total, cerca de 33 millones de usuarios (IWS- Internet Worldstats, 2010), no más de 40 millones de acuerdo con cifras de World Internet Project (WIP, 2011). Y la brecha digital sigue siendo muy grande: sólo cuatro de cada 10 mexicanos tiene acceso a Internet (AMIPCI, 2011), de los cuales sólo 18% se conecta desde su casa (siete millones aproximadamente, según WIP), cifras preocupantes para un país en desarrollo con los retos de crecimiento que tiene México.
El uso de redes sociales por parte de los mexicanos también es relativo y limitado. El 61% de total de internautas mexicanos accede a una red social, cerca de 25 millones de usuarios. La distribución en las tres redes sociales más usadas, según AMIPCI, es así: Facebook 39% (13 millones de usuarios), YouTube 28% (9,8 mdu) y Twitter 20% (7 mdu).
Ante tal escenario cabe preguntarse cuál es el impacto que tendrá el marketing político digital en las elecciones de 2012. Para responder es necesario saber que, de acuerdo con AMPIPCI, 36% de los internautas mexicanos pertenecen a la clase alta y media, y 18% pertenecen a clase media baja. La actividad de la clase baja en Internet y la de la población entre 26 y más de 55 años es muy baja, 40% del total de internautas mexicanos.
El proceso electoral de 2012 en México será decisivo para el futuro del país, con una numerosa generación de jóvenes (36.2 millones, según datos del IMJUVE en 2011), comprendidos entre los 12 y los 29 años de edad, y que representan en conjunto cerca del 50% de usuarios de Internet (WIP, 2011, AMIPCI, 2011). De este total 10 millones están en edad de votar. En México, el 66% de los jóvenes laboran en la informalidad, lo que los convierte en más pobres y vulnerables; cerca de 75 millones de personas entre 15 y 24 años estaban desempleadas en 2011. La tasa de desocupación juvenil es de 12.7%. El 71.2% del total de desempleados en el país cuentan con estudios completos de secundaria y preparación media superior y superior, de acuerdo con Juan Arancibia Córdova, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Para los jóvenes mexicanos, las elecciones de 2012 están marcadas por la desilusión heredada del proceso de 2006, por el fantasma del fraude, la inseguridad y el desempleo. Estas elecciones no se presentan como un escenario de cambio y participación política, y los medios digitales se usan para el intercambio de información sobre la vida privada, para el entretenimiento, la expresión mediante chistes e insultos, y como medio para leer el mail, hacer amigos en redes sociales, descargar música, jugar en línea y ver chistes, principales actividades de los mexicanos en Internet.
De esta forma observamos que el marketing político digital realizado por los tres candidatos a la presidencia Andrés Manuel López Obrador (AMLO), Josefina Vázquez Mota (JVM) y Enrique Peña Nieto (EPN), tendrá un impacto relativo en la campaña electoral, en la decisión de voto y muy poco impacto como forma de comunicación política participativa.
Entre los tres candidatos suman en Facebook 3,112,000 seguidores, en YouTube 1,954, seguidores de EPN (cabe mencionar que AMLO y JVM no tienen canales oficiales en YouTube), y en Twitter 669,670 seguidores. El total de seguidores en las tres redes sociales de los tres candidatos suman 3,783,624, contra cerca de 25 millones de usuarios de las mismas redes, de los cuales 10 millones son jóvenes entre 18 y 24 años. (1)
Es claro que si el marketing digital tuviera impacto sería entre jóvenes comprendidos entre 18 y 24 años, el sector más conectado, mayoritariamente comprendidos en la clase alta, media y media baja. Sin embargo, frente a medios dominantes como la televisión, cuya penetración en hogares mexicanos es del 93% según AMIPCI, vemos todavía muy lejana una verdadera democracia digital.
El impacto del marketing político digital es relativo y se define, en todo caso, por la composición social de las redes sociales, conformadas por la clases más informadas y críticas, por el llamado el círculo rojo, por los mismos seguidores y participantes de los partidos políticos, por la participación activa de líderes de opinión, periodistas y medios de comunicación, y por la convergencia con los medios tradicionales que hacen eco noticioso de los escándalos en la red. Pero no por la explotación de las posibilidades democráticas y participativas que favorecen las redes sociales, todavía desaprovechadas en el proceso político electoral y aun ausentes de la cultura política institucional y ciudadana.
Imagen política de un gobierno
A este escenario electoral y mediático digital, se suma la imagen del gobierno de Felipe Calderón, marcada por tres improntas históricas que los jóvenes y la ciudadanía en general no pueden pasar por alto: la sombra del fraude electoral de 2006, el desempleo y la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado.
En cifras oficiales, la estrategia llamada “guerra contra el narco” ha dejado 47,515 muertos de acuerdo con la Procuraduría General de la República (PGR), frente a la estimación no oficial de México Unido contra la Delincuencia, que suma más de 80 mil víctimas. A esta imagen se agrega el llamado “fantasma del abstencionismo” que supuso cerca del 70% en las elecciones intermedias del 2009.
Ninguna estrategia de marketing político digital o convergente podrá vencer la imagen política dejada por el gobierno de Felipe Calderón. Dicha imagen agrega desilusión y desconfianza en los procesos electorales y el futuro de México. El reto institucional de partidos, candidatos y autoridades electorales será apostar por la construcción colectiva de una cultura política democrática más cercana a las necesidades ciudadanas, más allá de sólo estar centrada en la promoción o legitimación mediática digital y televisiva en tiempos electorales.
Paradigma de un marketing político digital
El paradigma Obama representa todavía la estrategia de comunicación política ideal en medios digitales. En México se ha entendido como una “fórmula mágica” para obtener votos y seguidores, desatendiendo la realidad digital del páis, como la brecha digital, y las prácticas políticas nacionales ancestrales como la compra de votos y el acarreo. Hoy dicha actividad se ha convertido también en “acarreo virtual” como apunta Octavio Islas en relación con la compra de seguidores y la instrumentación de bots en los sitios de candidatos para aumentar el número de tuits automáticamente.
El paradigma de la comunicación política digital instrumentado por Obama es un ejemplo de articulación política a partir de la coherencia política entre discurso y acción política. La imagen de Obama se construyó de manera convergente mediante la inclusión de la participación ciudadana y plural, que conformó una sólida base de datos legitimada por los mismos ciudadanos participantes. Con base en esta participación, Obama incrementó su influencia a partir de una comunicación directa mediante redes sociales, blogs, foros y chats, convirtiendo a los medios digitales en una esfera pública.
Algunas características fundamentales que caracterizan el “paradigma Obama” son:
• La brecha digital de Estados Unidos es mínima, la penetración de Internet es del 78.2%.
• Responde a un modelo mediático digital y convergente (redes sociales, podcast, foros, chats, e-mail, prensa, radio y televisión en línea); un modelo participativo y alternativo.
• Una estrategia de comunicación diferenciada y plural para sectores diversos de la población.
• La continuidad y la coherencia política fueron y siguen siendo fundamentales en el alcance de la campaña digital de Obama que desde el inicio hasta hoy, informa y mantiene el contacto con sus seguidores por diversos medios (videos, e-mails, redes sociales, sms, blogs, foros)
• La estrategia digital no sólo se queda en el entorno mediático, aterriza en acciones y debates políticos comunitarios.
• La promoción permanente a la participación y la respuesta interactiva entre Obama y su equipo de campaña para establecer un diálogo digital.
Rasgos de la Imagen política digital
En el proceso electoral mexicano de 2012 no encontramos ninguna de las características del “paradigma Obama”. Lo que encontramos es un manejo oportunista de las redes sociales, un marketing político digital instrumentado sólo en tiempos de campaña, con los siguientes rasgos:
• Imagen retórica. La imagen construida en sitios oficiales de candidatos y partidos responde a cánones retóricos tradicionales, donde los actores políticos son representados como “líderes de un pueblo”, “salvadores de un país”, sonrientes, rodeados de admiradores.
• Imagen unidireccional, no participativa. La comunicación es unidireccional, la capacidad participativa, la interacción, el diálogo y la deliberación son nulos en los sitios oficiales. La opción de postear un comentario existe, los candidatos nunca responden.
• Imagen tradicional / vertical. Las redes sociales y sitios web son usados como la televisión, la radio y la prensa, y sirven como depositarios de videos, audios, fotografías, gráficos y textos propagandísticos que no tienen cabida en los medios electrónicos, en el marco del COFIPE (Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales). El marketing tradicional llevado a los medios digitales.
• Imagen distante. Los candidatos ignoran los comentarios de los ciudadanos en las redes sociales. Expresan opiniones y posiciones políticas pero desatienden el debate. La confrontación se da entre los usuarios de las redes, los candidatos tienen nula interacción con los ciudadanos.
• Imagen desinformada. Los candidatos expresan opiniones pero no existe información completa que sustente sus posiciones. Los candidatos y los sitios oficiales no informan sobre las propuestas o proyecto político.
• Imagen polarizada. Los candidatos desatienden los debates o confrontación que se dan entre ciudadanos, que en gran número se caracteriza por una ausencia de argumentos o información contrastada, y deriva en una cadena de insultos hacia los candidatos y entre los participantes de la red.
• Imagen parcial. Los candidatos se presentan como independientes de las organizaciones partidistas oficiales. Los sitios oficiales de los partidos no tienen links a los sitios oficiales de los candidatos. Los partidos deberían ser un punto de interacción entre ciudadanos y candidatos.
• Imagen omnipresente y lenguaje formal. Los usuarios de las redes perciben que los candidatos no escriben sus comentarios, que por lo demás están expresados en un lenguaje demasiado formal y en todo momento.
Imagen Política y Ciudadanía
Durante el “periodo de intercampañas” (o “veda electoral”) impuesto por la Ley Electoral, comprendido entre el 16 de febrero y el 29 de marzo, se prohibió a los candidatos hacer actos de campaña durante los 45 días previos al periodo electoral oficial (29 de marzo de 2012) y no pudieron acceder a los tiempos del Estado en radio y television:
Los actos de campaña que no se deben realizar anticipadamente son las reuniones públicas, asambleas, marchas y en general aquellos en los que las y los precandidatos, candidatos y partidos promuevan ante el electorado sus candidaturas. La propaganda orientada en ese mismo sentido, tampoco se debe realizar (art. 228 del COFIPE, IFE, 2012).
Estrictamente hablando, todos violaron esta disposición; las redes fueron el medio y guardan memoria de ello.
Esta disposición legal propició que las redes sociales se convirtieran en el único espacio mediático para la comunicación política de los candidatos y ciudadanos, dado que el COFIPE no regula Internet. La oportunidad para abrir un diálogo con los ciudadanos durante estos 45 días fue desaprovechada por todos los candidatos. Se han limitado a llenar los sitios web oficiales y las redes sociales de proselitismo y autopromoción, trasladando viejas prácticas electorales a estos nuevos medios, sin propiciar la participación ciudadana.
La imagen política construida durante el “periodo intercampañas” en las redes sociales se bifurcó en dos grandes espacios virtuales: los sitios y perfiles oficiales de los candidatos en Facebook, Twitter y YouTube, y la expresión ciudadana abierta en estas mismas redes.
En seguida se ofrece una breve narrativa de la imagen de cada candidato y una reseña de tres hitos que en términos de imagen marcaron este periodo en los medios digitales, con objeto de ejemplificar el comportamiento en la construcción de la imagen oficial de los candidatos y la respuesta ciudadana a la misma en las redes sociales.
Enrique Peña Nieto
La narrativa mediática del candidato Peña Nieto ha sido la que creó durante la gubernatura del Estado de México, su plataforma política, construido como un político que cumplió sus compromisos. También se ha formado la imagen mediática de un “galán de telenovela”, claramente promovido por el grupo Televisa y casado con la actriz de telenovelas Angélica Rivera, lo que subraya aún más este paradigma fundado en una retórica anclada en estereotipos tradicionales y conservadores reforzados durante décadas en la oferta televisiva de este grupo mediático. Su lema: “Tú me conoces. Sabes que sé comprometerme. Pero lo más importante: sé cumplir”. Retomando su anterior lema de campaña “Te lo firmo y te lo cumplo”.
La imagen de Peña Nieto en su sitio oficial (http://enriquepenanieto.com/) y en redes sociales está centrada en la autopromoción, no incluye otros actores políticos o sectores sociales, y sigue las reglas del marketing digital a la manera de una empresa o un producto. Su sitio es el que proporciona una mayor integración de redes sociales, pero no proporciona ningún documento que explique su programa político.
El principal escollo mediático digital de Peña Nieto se derivó de su intervención en la Feria del Libro de Guadalajara. A raíz de una pregunta sobre los libros que le habían marcado en la vida, el candidato no supo contestar con claridad: no supo citar correctamente autores y títulos de obras. La imagen oficial (izquierda) en su reiterado estilo retórico contrastó con la imagen creada por ciudadanos internautas (derecha), publicada inmediatamente después en redes sociales, aunque hubo decenas de versiones visuales en el mismo todo de burla, en la formulación sarcástica y el chiste irónico sobre la incultura de Peña Nieto. (2)
Josefina Vázquez Mota
La narrativa de Vázquez Mota se centra en el hecho de ser mujer y que ha luchado por lo que tiene con esfuerzo y trabajo. Su lema es: “Quiero construir un México diferente, con tu ayuda sí es posible”.
La imagen de Vázquez Mota en su sitio oficial (http://josefina.mx/) tampoco ofrece propuestas o programa político, y se centra en su autopromoción con un preponderante peso visual, sin incluir a otros sectores o actores políticos. El sitio tiene links a su página en Facebook y Twitter, aunque sin promover el diálogo.
Una de las imágenes más importantes que circuló en las redes sociales como crítica a Vázquez Mota fue la de su toma de protesta en el Estadio Azul. La crítica estuvo basada en el fracaso de la convocatoria donde el estadio estaba vacío durante el acto.
La foto oficial (izquierda) presenta un estadio lleno y las fotos de internautas que circularon en redes sociales (derecha) mostraban un estadio vacío. (3)
Andrés Manuel López Obrador
La narrativa de López Obrador está fundada en la idea de reconciliación, intentando borrar la imagen negativa que se formó sobre su figura en las elecciones de 2006 como “Un peligro para México”, lema que fue parte de una campaña de desprestigio en su contra. La imagen beligerante de López Obrador ha desaparecido. Ahora se presenta como un candidato pacífico y fraterno, al punto de enarbolar la construcción de una “República del amor” como uno de los argumentos de su propuesta política. Su lema: “El cambio verdadero está en tus manos”.
El sito oficial de López Obrador (http://www.amlo.org.mx/), no tiene links a perfiles en redes sociales, y aunque aparecen fotos de su persona, el marketing visual no tiene un peso significativo. Sin embargo, a diferencia de los sitios de los otros candidatos, sí ofrece un programa político de propuestas, links a otras organizaciones políticas asociadas como MORENA, Regeneración, Foros temáticos y una propuesta de gabinete para su proyecto político, compuesto por actores políticos y de la cultura de diversas procedencias, así como un compendio de entrevistas en diversos programas radiofónicos. López Obrador ha cuidado mucho su imagen mediática, parece no haber cometido los errores de su adversarios políticos por ahora. La imagen que lo significa en medios digitales es la relacionada con la “República del amor” y su mensaje de reconciliación y amor.
La imagen oficial de López Obrador es muy homogénea dentro de su propia retórica visual, sin gran inversión mediática y cuidado estético. Como contraparte, la imagen crítica en un blog, muestra la siglas del candidato conjuntadas con la palabra love (amor) y abajo los personajes que incurrieron en casos de corrupción durante su gobierno en el Departamento del Distrito Federal. (4)
Lo que se observa en la construcción de la imagen crítica por parte de los ciudadanos internautas, es una generalizada tendencia a usar chistes, sarcasmo, insultos y nula argumentación para cuestionar a los candidatos. El humor político es una tradición en México e impera en las redes y medios digitales.
Sin embargo, la crítica no va más lejos, pudiéndose emplear los medios digitales para publicar y denunciar hechos fundamentados en investigaciones oficiales o bien, a la manera de Wikileaks, con filtraciones. Todavía en México no vemos un uso ciudadano crítico de instancias y recursos institucionales de rendición de cuentas sustentadas en la Ley de Trasparencia e Información Pública Gubernamental del Instituto Federal Acceso a la Información (IFAI).
Por otra parte, los internautas de las redes sociales son testigos de las malas prácticas de los candidatos políticos, donde el uso de bots, el acarreo digital, la compra de seguidores, la falta de interacción, la ausencia de promoción para la participación y diálogo, el uso unidireccional, la guerra sucia, el empleo de los medios digitales como basureros de todo lo que no cabe en radio, prensa y televisión, todo ello, empaña y obstruye el uso democrático de los medios digitales en México.
El marketing político y la construcción de una imagen política electoral todavía dista mucho de conectar con el tejido de la vida cotidiana. El marketing político ha creado sitios y redes sociales vacías, que simulan un entorno participativo convirtiéndose en espacios mercadológicos carentes de propuestas y argumentos políticos, ajenos a la participación, la deliberación y el diálogo ciudadanos, una traslación de las prácticas políticas televisivas en una especie de teatro digital electoral.
Esfera pública digital
La imagen política digital se construye y se realiza como parte fundamental de la opinión pública ciudadana. La importancia de la opinión pública expresada en la “esfera pública digital” es crucial en la legitimación política de un sistema y un Estado. Para Hanna Arendt, el poder y legitimidad de un Estado radica en la opinión:
Lo que confiere poder a las instituciones y a las leyes de un país es el apoyo del pueblo, que, a su vez, es sólo la continuación de ese consenso originario que ha llamado a la vida instituciones y leyes […] Todas las instituciones políticas son manifestaciones y materializaciones de poder; se consolidan y se derrumban tan pronto como el poder vivo del pueblo no se encuentra tras ellas y las sostiene. Es lo que pensaba Madison, cuando decía que todos los gobiernos reposan en último término en la “opinión”.
Y para Jürgen Habermas, la esfera pública es el “espacio de la opinión pública”, conformado en las sociedades contemporáneas por los medios de comunicación, televisión, radio, prensa, y actualmente también por los medios digitales (redes sociales, blogs, microblogs, chats, foros, sitios web, podcast, videoblogs, e-mail), así como por su convergencia.
De la libertad y calidad participativa ciudadana dependerá el desarrollo y salud democrática de un Estado y su sistema político. La legitimación de una “opinión pública” realizada en la esfera pública, garantizará la incidencia de la ciudadanía en el Estado de Derecho, en la formulación de leyes y en la administración de la vida pública. En palabras de Habermas la esfera pública se conforma como una red de opiniones:
La esfera o el espacio de la opinión pública no puede entenderse como institución y, ciertamente, tampoco como organización; no es un entramado de normas con diferenciación de competencia y de roles, con regulación de las condiciones de pertenencia, etcétera; tampoco representa un sistema; permite, ciertamente, trazados internos de límites, pero se caracteriza por horizontes abiertos, porosos y desplazables hacia el exterior. El espacio de la opinión pública, como mejor puede describirse es como una red para la comunicación de contenidos y tomas de postura, es decir, de opiniones, y en él los flujos de comunicación quedan filtrados y sintetizados de tal suerte que se condensan en opiniones públicas agavilladas en torno a temas específicos.
La teoría de Arendt y Habermas sobre la opinión pública y su importancia en la legitimidad e incidencia en la construcción de un Estado de Derecho, es un buen camino a seguir en la urgente necesidad de crear una esfera pública digital, que permita participar y deliberar a la ciudadanía sobre temas decisivos para el desarrollo del Estado mexicano, y donde esta participación incida en la toma de decisiones y la formulación de leyes.
Esta afirmación parece todavía utópica en el actual momento político mexicano, en donde la democracia digital es limitada e inmadura, aunque con un gran potencial y posibilidades por delante. En la incipiente democracia mexicana, la construcción de una cultura política digital ciudadana será crucial para su presente y futuro, la responsabilidad sobre ello recae tanto en autoridades electorales, en partidos políticos y en la misma ciudadanía.
La esfera pública digital debe estar garantizada por el Estado mexicano, el acceso universal debe ser parte de la agenda pública, en donde la ciudadanía pueda expresar su opinión y deliberar sobre la toma de decisiones que atañen al Estado de Derecho. Las instituciones políticas y electorales deben impulsar la transparencia administrativa, la rendición de cuentas y la cultura política digital entre ciudadanos e instituciones políticas para evidenciar las malas prácticas, el vacío de contenidos políticos y la imagen política sin fundamentos democráticos.
Notas
1) Datos al 21 de marzo de 2012, tomados de los sitios oficiales de los candidatos en Facebook, YouTube y Twitter, (AMIPCI 2011, WIP, 2011).
2) Imagen de Peña Nieto en Flickr oficial: http://www.flickr.com/photos/enriquepenanieto/644 8666453/in/photostream/lightbox// Imagen de internautas: http://flor-colorada.blogspot.com/2011/12/y-todo-esto-por-una-pregunta.html
3) Imagen oficial de Josefina Vázquez Mota, http://josefina.mx/galerias.php?galeria=421/ Imagen de un internauta: http://www.conunacer veza.com/2012/03/forever-alone-josefina-vazquez-mota.html
4) Imagen oficial de López Obrador: http-_www.revistalacosta.com_wp-/ Imagen de internauta: http://e-consulta.com/blogs/corte/?pa ged=2
Bibliografía
AMIPCI (mayo 17, 2011). Hábitos de los usuarios de Internet en México. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de http://www.amipci.org.mx/
ARENDT, H. (1973). “Sobre la violencia”. Crisis de la República. Madrid: Taurus. (Edición original: Macht und Gewalt. Munich: Piper, 1970).
HABERMAS, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid: Trotta, 1998, p. 440.
IFE (2012). El 16 de febrero inicia el periodo de intercampaña del proceso electoral federal 2011-2012. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de IFE http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/
TEPJF (2009). Tribunal Electoral calcula 70% de abstencionismo. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de http://www.informador.com.mx/mexico/2009/116007/6/tribunal-electoral-calcula-70-de-abstencionismo.htm
INEGI (2010). Cuéntame, población. Número de habitantes. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de http://cuentame.inegi.org.mx/pobla cion/habitantes.aspx?tema=P
ISLAS, O. (2011). Proyecto Internet. El desprecio por el ciudadano en redes sociales. Gurú Político. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de http://www.gurupolitico.com/2012/03/proyecto-internet-el-desprecio-por-el.html
IWS – Internet World Stats (2011). Internet Users and Population Stats for the Americas. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de http://www.internetworldstats.com/stats2.htm
OCDE (2012). En Morales, Y. (2012). Corea, Austria y México, con menos desempleo en OCDE. El Economista. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de http://eleconomista.com.mx/industria-global/2012/03/13/desempleo-mexico -entre-mas-bajos-ocde
WIP (2011). World Internet Project, México. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de http://www.wip.mx/
UNIVERSIA (2012). Los jóvenes con preparación, los más golpeados por el desempleo. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2012/02/27/914076/jovenes-preparacion-mas-golpeados-desempleo.html
VERGARA, R. (12 enero, 2012) “Maquilla” gobierno de Calderón cifra de muertos por guerra antinarco: PRD. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de http://www.proceso.com.mx/?p=294667
Enlaces:
Sitios oficiales de los candidatos a la presidencia de México 2012
Enrique Peña Nieto
- www.enriquepenanieto. com/#social-feed
- Facebook: http://www.facebook.com/EnriquePN
- Twitter: https://twitter.com/#!/epn
- YouTube: http://www.youtube.com/user/enrique penanietotv
- Flickr: http://www.flickr.com/photos/enrique penanieto/
- Google+: https://plus.google.com/u/1/103184 126961342072726/posts
- Foursquare. https://es.foursquare.com/epn
Andrés Manuel López Obrador.
- Facebook. http://www.facebook.com/amlo2012
- Sitio Oficial. http://www.amlo.org.mx/
- Twiiter. https://twitter.com/#!/lopezobrador_
Josefina Vázquez Mota:
- Sitio ofical: http://josefina.mx/#
- Facebook: http://www.facebook.com/josefinamx
- Twitter: https://twitter.com/#!/josefinavm
Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y actualmente es Profesor Investigador, Tecnológico de Monterrey-Campus Ciudad de México.
Esfera pública alterna: Redes sociales en el proceso electoral
- La cultura cívica, la brecha digital y la de conocimiento, condicionan el papel de las redes virtuales.
- Hay 34 millones de jóvenes entre 18 y 34 años en el padrón electoral. Esto corresponde al 40% del total de ciudadanos que estaríamos en posibilidad de votar el primero de julio de 2012. Este rango coincide con la edad del 55% de los usuarios de Facebook
- «Los jóvenes no se interesan por la política en los términos tradicionales y, como dice el investigador Peter Dahlgren, deben ser invitados por los partidos y candidatos a participar en sus términos. Un debate acartonado, por ejemplo, es una pésima idea. Mientras uno en un sitio de videos con preguntas directas de los ciudadanos, sin intermediarios, en donde los candidatos demuestren transparencia, sería hablarle a esta generación en sus propias palabras», dice María Elena Meneses.
Es común asociar a la Internet con el ensanchamiento de la democracia en la actualidad. Sobre esta asociación se erigen fundamentalmente dos posturas: los optimistas que con frecuencia sobredimensionan las posibilidades del entorno digital y los que guardan distancia e, incluso, niegan que esta relación pueda ser posible aludiendo a una utopía. Cada una de estas posturas, a las que el profesor estadounidense Anthony Wilhelm denomina utópicas y distópicas respectivamente, ofrecen argumentos válidos y deben ser analizadas en cada contexto.
Por María Elena Meneses
Publicado originalmente en RMC #130
[issuu width=600 height=400 embedBackground=%23000000 pageNumber=14 printButtonEnabled=false backgroundColor=%23222222 documentId=120611211448-7d8145112a944b75aa0a5e95a500a715 name=rmc_130_web_01__1_ username=mexcomunicacion tag=elecciones unit=px v=2]
Los optimistas hacen alusión primordialmente a la arquitectura de la red, concebida por sus creadores como entorno abierto, horizontal e interactivo. Este último atributo significa que cualquier persona con acceso y habilidades digitales puede participar, modificar e interrumpir el flujo comunicativo.
Este rasgo inconfundible justifica darle a la Internet el calificativo de inédito a partir de la clara diferencia que establece con los medios tradicionales como la prensa, la radio y la televisión en los cuales los públicos tienen escasa posibilidad de interactuar. En los medios tradicionales, la relación con lectores y audiencias es vertical y a través de agentes mediadores como editores y los periodistas.
Internet, en cambio, facilita la comunicación directa. Es aquí donde ubicamos otro argumento optimista, que tiene que ver con la posibilidad de comunicación sin intermediarios, que permitiría el acercamiento entre ciudadanos y gobernantes, o bien, entre candidatos y electores.
Sin embargo, considerar que la sola arquitectura democrática basta para que se concrete la deseable asociación puede considerarse una visión determinista. La tecnología es una construcción social, de tal forma que es sometida por los individuos de un grupo social a un proceso de amoldamiento con las prácticas culturales, simbólicas e imaginarias que dan lugar a la evolución tecnológica, la cual es determinada socialmente.
Esta construcción mutua –explicada y desarrollada por los teóricos constructivistas en franca oposición al pensamiento determinista– implica que las posibilidades de la Internet para la democracia no se concretan hasta que no sean interpretadas por la sociedad y hasta que dentro de ésta no se cumplan una serie de requisitos como la inclusión digital. En el caso de un proceso electoral, enseguida se exponen algunas variables que condicionan la deseable relación entre la tecnología y las prácticas democráticas.
1. Cultura Cívica
Entendida como el conjunto de percepciones sobre lo público, dependerá que Internet sea interpretada como una herramienta de valor democrático que promueva valores como el diálogo y la tolerancia. No se puede esperar que con una sociedad cuya cultura cívica se basa en la desconfianza hacia la política y los políticos, la red se convierta súbitamente en escenario de debates democráticos.1
Sin embargo, utilizar la tecnología para innovar prácticas que contribuyan a edificar una cultura cívica democrática constituiría no sólo lo deseable, sino una formidable oportunidad para apuntalarla en donde es débil y para ensancharla en donde es fuerte. De esa forma, podemos señalar que las potencialidades de la Internet para ensanchar la democracia dependen de la cultura cívica y de la disposición de los actores para usarla de manera significativa para la vida pública.
2. Brecha digital
La articulación de una esfera pública alternativa que apuntale la democracia sólo es posible si está resuelto el problema del acceso. Variables estructurales como la brecha digital codeterminan de manera más profunda el papel que la Internet pueda jugar en una democracia.
En México hay 34 millones de usuarios de Internet. Una cuarta parte de la población está conectada. De este porcentaje no todos cuentan con banda ancha, la infraestructura necesaria para consumir algo tan simple como un video. Socialbakers, en febrero de 2012, contabiliza 30 millones de usuarios de Facebook, lo que corresponde al 30% de la población total de 112 millones de habitantes.
De Twitter, en marzo de 2012, la empresa Semiocast señala que hay 10 millones; de YouTube, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet, el 28% de los usuarios mexicanos la usan, lo que equivale a 9.5 millones de usuarios.
3. Brecha del conocimiento
Así se conoce a la distancia que separa a quienes cuentan con las habilidades digitales y la educación para apropiarse de manera significativa de la tecnología y los que no. La participación en las redes es una variable imprescindible para asuntos políticos, pero no sólo es hacerlo sino hacerlo de forma constructiva. ¿Todos participan? La experiencia dice que no. ¿La participación se hace de manera constructiva? No siempre.
En los espacios de la web 2.0, como las redes sociales, son usuarios activos alrededor de 10%.
¿Qué papel juegan las redes sociales en un proceso electoral? ¿Son determinantes en el resultado? Son las preguntas que hacen con excesiva frecuencia los medios tradicionales y consultores. Los primeros probablemente lo hacen basados en la novedad de las redes sociales en una elección presidencial. Los segundos en el interés por seducir clientes, sobre todo con la proliferación de herramientas que miden algunas variables de la red Twitter. Tales mediciones en realidad dicen poco. Saber quién tiene más volumen o alcance (reach) con sus tuits, no devela la complejidad de la comunicación ni define la toma de decisiones ciudadanas. Además, estas herramientas no detectan el sarcasmo, tan utilizado en países como México.
En los medios vemos con frecuencia titulares como: “Peña Nieto felicita a la mujer en Twitter”; “López Obrador: lento pero seguro en Twitter” o “Le llueve en Twitter a panista por comentarios homofóbicos”. ¿El que tiene más “likes” en Facebook obtendrá más votos en la elección? No necesariamente. ¿El que realice la mejor campaña en las redes ganará? Tampoco.
José Serra en Brasil y Atanas Mockus en Colombia hicieron campañas propositivas en las redes sociales y no ganaron.
Barack Obama hizo una campaña brillante en la red, en efecto, pero antes hay que tener presente la crisis de 2008 y la gestión de George Bush en Irak para hacer una valoración más objetiva de los motivos de su triunfo y evitar el despropósito de adjudicar los resultados de esa elección en Estados Unidos a Facebook.
La forma en que su equipo de campaña logró usar la red para articular una comunidad en torno a su propuesta de cambio fue lo sobresaliente de su caso. Los demócratas lograron organizar, a través de la red, 13 mil actos de campaña; consiguieron que tres millones de estadounidenses les donaran recursos (con menos de 25 Dlls) y, además, obtuvieron 15 mil ideas políticas a través del sitio barackobama. Pero todo esto se dio en un país en que los ratings de los noticieros primetime están a la baja, con una penetración de Internet de casi 80% y en una sociedad que, a decir de diversos estudios, suele participar en asuntos públicos.
Luego de más de medio siglo, lo cierto es que la sociología política no tiene respuestas concluyentes ni mucho menos ha logrado establecer un consenso científico sobre el papel que juegan los medios en la toma de decisiones políticas. Mucho menos contamos con consensos sobre el papel de las redes sociales.
Reorientar las preguntas
Está de más decir que en las democracias actuales es a través de los medios como los ciudadanos se informan sobre los candidatos y sus propuestas. Hay quienes sostienen que se refuerzan lealtades y animadversiones. Otros señalan que sólo en elecciones competidas o en países cuyos regímenes electorales contemplan la segunda vuelta pueden generar un fenómeno de espiral del silencio. Así denominó hace varias décadas la investigadora Elizabeth Noelle Neuman al momento en que los indecisos, para evitar el aislamiento social, deciden por quién votar con base en el candidato más visto o comentado en su entorno, que bien pudiera ser en tiempos de redes sociales, el muro de Facebook.
Lo cierto es que del like a la urna hay un espacio de subjetividades que no es necesariamente medible por encuestas, sino por estudios longitudinales de corte cualitativo.
Con base en lo observado, en lo que va del proceso electoral en México, podríamos estar en posibilidades de plantear a manera de hipótesis que las redes sociales están orientando agendas y probablemente coadyuvando con los estrategas de campaña a reorientar el transcurso de éstas. Las redes sociales son grupos focales que develan estados de ánimo de los usuarios.
Resulta necesario reorientar las preguntas de investigación de la supuesta efectividad en los resultados electorales hacia las potencialidades para la democracia, mediante el análisis de casos concretos de involucramiento ciudadano a través de las redes. Para ello es necesaria la investigación académica de largo aliento en la que no sólo realicemos análisis de contenido de lo que dicen los candidatos en Twitter o en sus perfiles de Facebook, lo cual es sin duda valioso. Sin embargo es tiempo de que conozcamos también qué sucede del otro lado, en los internautas, cuando se apropian de la propaganda política y cuando se involucran en los asuntos de la vida pública.
Jóvenes y redes sociales
De acuerdo con el Instituto Federal Electoral, hay 34 millones de jóvenes entre 18 y 34 años en el padrón electoral. Esto corresponde al 40% del total de ciudadanos que estaríamos en posibilidad de votar el primero de julio de 2012.
Este rango coincide con la edad del 55% de los usuarios de Facebook, que es la red social mas usada en el país. Tal dato nos lleva a plantear que las redes sociales se erigen en espacio propicio para intentar involucrar a los jóvenes en prácticas democráticas.
Hasta ahora no ha sido así. Lo que hemos registrado es el traslado de las casas de campaña y oficinas de prensa al entorno digital. Además, también se han trasladado las prácticas deleznables como el acarreo en las redes sociales, a través de robots y de la compra de seguidores de Twitter en Mercado Libre o EBay.
Es claro que estas prácticas contrastan las expectativas sobre las redes sociales con una realidad que demuestra que en ellas hay una carencia de prácticas cívicas y una abundancia, eso sí, de bromas y sarcasmo sobre los asuntos electorales. La palabra política no es una de las palabras más usadas en la red y si nos asomamos a Facebook son más los noviazgos, rupturas, estados de ánimo y la recomendación de videos que los asuntos políticos.
Este tema de las redes e involucramiento ciudadano es tópico emergente en los estudios de comunicación política de apenas un lustro e intensificadas después de la campaña presidencial de Barack Obama.
¿Qué sugiere la investigación hasta ahora?
1) Las redes no son instrumentos decisivos en las elecciones, pero ya no pueden evadirse: redistribuyen la influencia y articulan un esfera pública alterna.
2) Los jóvenes no se interesan por la política en los términos tradicionales y, como dice el investigador Peter Dahlgren, deben ser invitados por los partidos y candidatos a participar en sus términos. Un debate acartonado, por ejemplo, es una pésima idea. Mientras uno en un sitio de videos con preguntas directas de los ciudadanos, sin intermediarios, en donde los candidatos demuestren transparencia, sería hablarle a esta generación en sus propias palabras.
3) No se puede hablar de una consolidación democrática sin la restitución de la confianza de los jóvenes en la democracia.
4) Las redes pueden redefinir la participación, sí, pero no promoverla por sí solas. Depende de la disposición de los actores involucrados como partidos, candidatos, órganos electorales y ciudadanos internautas.
Si instituciones como la familia, la escuela y los medios de comunicación, fallan en la articulación de un corpus de valores cívicos como la tolerancia, la transparencia y confianza las nuevas generaciones difícilmente las adquirirán.
Las redes sociales nos encantan y las nuevas formas de comunicación que ahí tienen lugar son formidables e inéditas. Sin embargo es necesario estudiar con rigor su papel en los asuntos públicos para evitar una sobre optimismo o desdén. Ambas posturas se alejan de la deseable objetividad.
De aquí a las elecciones seguirán las apuestas mediáticas y los discursos preguntándose quién ganará. La respuesta con mayor evidencia científica es: el que más votos reciba.
Nota
1) De acuerdo con una encuesta realizada por Consulta Mitofski en el mes de enero de 2012, en México al 55% de los usuarios de Facebook no les interesa la política y al 50% de los de Twitter tampoco.
Bibliografía
Almond, G., Verba, S. (1989). The Civic culture. Political attitudes and democracy in five nations. USA: Sage
Bijker,W.E.,Hughes,T. & Pinch,T. (1998). The social contruction of technological systems. New directions in the Sociology and History of Technology. USA: MIT Press.
Dahlgren, P. (2011). Los medios en la red y la cultura cívica. Revista Telos. Recuperado el 24 de marzo de 2012: http://sociedadinformacion. fundacion.telefonica.com/DYC/TELOS/REVISTA/Autoresinvitados/seccion=1214&idioma =es_ES.do
Neumann, E. N. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.
Meneses, M.E. & Bañuelos, J. (2009). Internet y campañas electorales en México. La oportunidad postergada. México: Instituto Electoral del estado de México.
Wilhelm, A. (2000). Democracy in the Digital Age. Challenges to political life in Cyberspace. Nueva York: Routledge.
Wikonsumer Research. (2011). Estudio AMIPCI de Redes Sociales en México y Latinoamérica – 2011. Recuperado el 24 de marzo de 2012, de Asociación Mexicana de Internet: http://www.slideshare.net/Wikonsumer/estudio-ampici-de-redes-sociales-2011?ref =http://ocioseando.net/2011/09/20/estadisticas-sobre-las-redes-sociales-en-mexico-2011/
Perezbolde, G. (2011). Estudio de hábitos de usuarios de internet en México. Recuperado el 24 de marzo de 2012, de Asociación Mexicana de Internet: http://www.slideshare.net/gpbolde/estudio-de-hbitos-de-usuarios-de-internet-en-mexico
Socialbakers. (2012). Mexico Facebook Statistics. Recuperado el 24 de marzo de 2012 de: http://www.socialbakers.com/facebook-statistics/mexico
Semiocast. (2012). Brazil becomes 2nd country on twitter, japan 3rd netherlands most active country. Semiocast. Recuperado el 24 de marzo de 2012 de: http://semiocast.com/publi cations/2012_01_31_Brazil_becomes_2nd _country_on_Twitter_superseds_Japan
Profesora e investigadora del Tecnológico de Monterrey
Correo electrónico: marmenes@itesm.mx
Prometheus, (2012)
Con un lastre muy pesado y condenada a la comparación constante, Prometheus es el regreso de Ridley Scott a la franquicia que catapultó su nombre a finales de los años 70 al entregar una de las películas de terror más icónicas de todos los tiempos: Alien.
La suntuosidad maravillosa de Prometheus es el aliciente para el ojo que atrapa al espectador en la historia. Con una fotografía impecable y brutalmente estética, Scott nos cuenta un antecedente a sus historias, Blade Runner y Alien, con la intención de generar nuevas líneas discursivas sobre una franquicia sobreexpuesta y cansada.
El problema de esta entrega reside principalmente en dos cuestiones: la inevitable comparación con Alien y grandes huecos en un guión poco consistente en lo que se refiere a la criatura por sí misma. El primer problema es del espectador y, afortunadamente, es curable. Si entendemos Prometheus como una precuela que debe responder a parámetros de éxito en taquilla y a la narrativa contemporánea de las películas en general, entonces resulta bastante acertada al alejarse de la tensión silenciosa y morbosa de Alien.
El segundo problema es un poco más grave, ya que el ciclo de vida de la criatura había quedado absolutamente claro durante toda la franquicia: la audiencia lo comprendió, lo aceptó y le dio credibilidad, obteniendo así un monstruo perfecto y totalmente verosímil. Prometheus, en su afán de generar paralelismos a la historia, no logra sino romper el ADN y arrugarlo sin lógica hasta evolucionar a la criatura “conocida”… o lo más cercano a ésta.
Lo anterior es totalmente comprensible. Si partimos de que Damon Lindelof, escritor de LOST, está detrás del guión, y fuimos testigos de esta serie, entenderemos que los cabos sueltos y las preguntas sin respuesta son su especialidad. Lo difícil de comprender es cómo una historia con dos años de producción y con el director más importante para la franquicia se aprobó hasta llegar a este punto. La explicación reside en la misma justificación: había que apegarse a las formas actuales de hacer cine para lograr un éxito en taquilla. Y lo hicieron.
Agradecemos no ver un remake de Alien. Sobre todo, y aunque quizás un servidor podría ser el más interesado, es refrescante deshacerse de Ellen Ripley y tener a Noomi Rapace en el papel de la nueva heroína. En definitiva Scott deja muy claro hasta dónde intentó alejarse lo más posible de la historia original respetando gran parte de la idea.
Finalmente, Prometheus es un gran acierto a nivel de entretenimiento. Escenas de gran adrenalina y lugares nostálgicos que preceden a Alien envueltos en un ambiente 3D producido con gran inteligencia, hacen de este filme un deleite visual y sonoro; eso sin mencionar la actuación de Michael Fassbender, quien se destaca del elenco que en ocasiones reacciona de forma poco creíble, gran parte por culpa del guión.
Totalmente para fanáticos de la franquicia y en búsqueda de nuevas audiencias, Prometheus es una parada obligada que se debe disfrutar sin pensar que veremos al Ridley de Alien, sino a uno más agresivo y ambicioso con una nueva historia qué contar.
Related articles
Twitter y el simulacro político
- Necesario promover un auténtico debate político
- Los acarreados digitales, la creación de trending topics y la ausencia virtual han sido los simulacros políticos frecuentes en Twitter durante estas campañas.
- «Para los políticos Twitter representa solamente una vitrina digital para que el ciudadano “se acerque” sin que realmente pueda tener posibilidad de tocarlo», dice Paola Ricaurte.
En el presente texto se presenta el acarreo digital, la producción de trending topics y la ausencia virtual como parte de las estrategias de comunicación política que han utilizado los candidatos presidenciales mexicanos durante la precampaña y la intercampaña en Twitter. El análisis busca demostrar que, en este caso específico, el uso de herramientas digitales no contribuye al desarrollo de una cultura democrática, sino a la producción de un simulacro político a través de la recreación –en el ciberespacio– de prácticas utilizadas en las campañas políticas tradicionales.
Por Paola Ricaurte Quijano
Publicado originalmente en RMC #130
[issuu width=600 height=400 embedBackground=%23000000 pageNumber=16 printButtonEnabled=false backgroundColor=%23222222 documentId=120611211448-7d8145112a944b75aa0a5e95a500a715 name=rmc_130_web_01__1_ username=mexcomunicacion tag=elecciones unit=px v=2]
A pesar de la efervescencia en torno a las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas para catalizar procesos democratizadores (1) y disminuir las barreras para la participación política, existen también otras visiones más escépticas que plantean que la participación en el ciberespacio reproduce y amplía las características de los contextos sociopolíticos preexistentes (2). De acuerdo con Norris (3), sólo los ciudadanos políticamente activos aprovecharán Internet para potenciar sus formas de participación.
Si bien es cierto que las tecnologías móviles e Internet abren técnicamente oportunidades para la participación política y democrática, pocas veces se mencionan las condiciones estructurales y coyunturales que deben cumplirse para que esto efectivamente ocurra. Es necesario considerar el contexto de cada país en términos de la infraestructura tecnológica (brecha digital, calidad de la conexión, cultura digital), la calidad democrática (participación ciudadana, cultura política, corrupción, transparencia, derechos civiles, la impartición de justicia) y la coyuntura social y política concreta (inseguridad, violencia, pobreza, elecciones).
El Democracy Ranking (4) muestra que México se encuentra entre los países que más ha perdido en términos de calidad democrática durante el periodo de 2006 a 2010, al situarse en el lugar 107 de 110 países. Si a ello sumamos las cifras de la violencia y la pobreza, la violación de derechos humanos, el precedente de los fraudes electorales, las alianzas del poder político, económico y mediático, la desconfianza en la clase política y el escepticismo frente al proceso electoral, tendremos mayores elementos para entender el escenario mexicano frente a las elecciones presidenciales de 2012 y, en particular, el lugar que ocupan en él las campañas digitales.
La primera twitelección
Aunque algunas de las cuentas de Twitter en México tienen una antigüedad de cinco años, es solamente a partir del movimiento Internet necesario –en octubre de 2009– que demostró su potencial para la acción política. Durante las campañas intermedias de 2009 en México, Twitter era una red incipiente y a pesar de que algunos candidatos poseían cuentas no tuvo un papel significativo. (5) Esta sería la primera campaña electoral en la que el incremento del número de usuarios (6), la naturaleza de la elección, la trayectoria de grupos que la han utilizado como plataforma de movilización política, la eficacia para llevar ciertos temas de la agenda ciudadana a la agenda mediática y la consolidación de algunos usuarios como líderes de opinión, podrían convertirla en una variable a tomar en cuenta en los resultados.
Sin embargo, como se ha demostrado en casos internacionales, ni la popularidad de un candidato en redes sociales, ni el diseño excepcional de una estrategia digital son en absoluto garantía de su victoria. Para México –y considerando los factores mencionados previamente: el nivel de democracia, la penetración de Internet, la cultura política y de legalidad, etcétera– es difícil imaginar que Twitter pueda definir una elección. Aunque eso no significa que no haya que prestar atención a este relativamente compacto grupo de tuiteros que representa a una parte de la opinión pública y de los votantes.
De acuerdo con Mitofsky (7), Twitter posee mayor penetración en jóvenes, personas escolarizadas y de niveles socioeconómicos altos.
El perfil de usuario en Twitter:
- 60% tiene entre 18 y 30 años
- 95% habita en zonas urbanas (8)
El estudio muestra también la desconfianza hacia las instituciones por parte de quienes usan redes sociales (menos del 1% de los tuiteros dice tener mucha confianza en sindicatos, senadores, diputados, policía y partidos políticos) y el desinterés hacia la política (50%). Lo que muestra el estudio es que el 16% de los usuarios de Twitter declararon estar interesados en la política, frente al 12% de los usuarios de Facebook y el 8% de interés de los no usuarios de redes sociales. Es decir: a pesar de desinterés generalizado en política, Twitter concentra más personas con intereses políticos que Facebook y que los no usuarios de redes. A estas cifras hay que añadir el hecho de que solamente 13% de los usuarios de Twitter publica más de un post al día (9), con lo que se obtiene una elevada concentración de usuarios en zonas urbanas, una minoría de usuarios publicando contenidos y un mayor interés político.
El simulacro político
En otros espacios hemos planteado (10) que los teóricos de la simulación Boorstin, Debord y Baudrillard son útiles para entender los fenómenos del poder y el papel de la comunicación en la construcción del simulacro político. De acuerdo con la teoría de simulación, la estrategia de las apariencias domina el universo social. (11)
Boorstin (12) define al pseudo-acontecimiento como un espectáculo con cuatro características, que luego retomaremos para explicar las estrategias políticas de las campañas digitales:
- No es espontáneo, se planea, introduce o induce.
- Se informa sobre el acto o se reproduce.
- El seudoacontecimiento es ambiguo en su correspondencia con la realidad.
- Es autoprovechoso, su fin es lograr una profecía que se cumpla a sí misma.
Debord (13) sostiene que el espectáculo es el modelo actual de la vida social dominante: “crea un presente perpetuo apoyado en el espejismo de la tecnología, en el que es posible la ocultación, el simulacro, la mentira. La ficción y la apariencia toman la delantera a la realidad.” Según Baudrillard el poder no sueña sino con producir signos de su realidad y depende –como cualquier otra mercancía– de su producción y consumo masivo.
El simulacro político en Twitter durante los periodos de precampaña e intercampaña se ha caracterizado por tres estrategias básicas: la existencia de acarreados digitales, la construcción de trending topics y la virtual ausencia de los candidatos. (14) Revisaremos a continuación estos fenómenos a través de algunos casos.
Simulacro 1.- Los acarreados digitales
Los seguidores en Twitter se han asociado de manera equivocada a dos presupuestos: la popularidad del candidato y la filiación política. No se considera el porcentaje de acarreados digitales que posee cada candidato y tampoco el porcentaje de seguidores comunes a los candidatos. Como ya lo ha señalado Trejo Delarbre, no podemos asumir que los seguidores sean adherentes. (15)
El fenómeno del acarreo digital ya había sido identificado en las campañas para gobernador del Estado de México (16) y utilizaremos la misma clasificación para este caso: acarreados fantasma (cuentas sin seguidores para inflar el número de seguidores del candidato o cuentas dormidas, sin tweets), bots (programados automáticamente) y acarreados activos (equipo de campaña/trolls/fans).
Realizamos un análisis de los seguidores de los candidatos presidenciales para mostrar el porcentaje de cuentas sin seguidores y sin tweets, es decir, acarreados fantasma o dormidos. Para realizar la clasificación de las cuentas se tomó una muestra de diez mil seguidores por candidato (25 de marzo de 2012). (17)
Porcentaje de cuentas de seguidores sin seguidores:
- EPN: 11%
- JVM: 8%
- AMLO: 9%
- GQ: 1%
Porcentaje de cuentas de seguidores sin tweets:
- EPN: 14%
- JVM: 12%
- AMLO: 12%
- GQ: 2%
En este ejercicio se puede observar que quien posee mayor número de cuentas sin seguidores y sin tweets es Enrique Peña Nieto. Sin embargo, tanto Josefina Vázquez Mota como Andrés Manuel López Obrador cuentan con un elevado número de cuentas vacías o dormidas. Es también interesante notar la visible diferencia con los resultados de Gabriel Quadri.
[EasyGallery id=’twitteryelsimulacropolítico-se’]
El modus operandi de los bots ha sido ampliamente documentado por diversas iniciativas ciudadanas y algunos medios. (18) Los rasgos que identificamos en este conjunto de acarreados digitales son los siguientes:
- Suele tener un muy elevado número de tweets. El número de seguidores es variable.
- Comparten sistemáticamente los mismos hashtags y estrategias: promoción del candidato o ataque al adversario.
- Comparten contenidos muy similares o idénticos.
- Se usan para levantar o reconvertir un trending topic.
En gran medida muchas de las estrategias de los bots se comparten por los equipos de campaña, pero con la característica de que existe más mesura con respecto a los contenidos contra otros candidatos. Para campañas negras y difamatorias es posible identificar algunos trolls muy posicionados. En este grupo habría que considerar si la comunidad oficial o no de fans, puede ser considerada entre los reclutados para contribuir a la campaña con toda una infraestructura partidista a su disposición para trabajar en el ciberespacio.
Solamente como ejemplo ilustrativo mostramos además el número de seguidores únicos y seguidores compartidos por los tres principales candidatos. (19) De acuerdo con estas cifras, aproximadamente 43% de EPN, 51% de JVM y 51% de los seguidores de AMLO estaría compartido al menos por otro candidato más. Si cruzamos estos números con los datos de seguidores sin seguidores o de seguidores sin tweets, el número efectivo de seguidores para cada candidato resulta bastante parejo.
Simulacro 2.- Los trending topics
Los trending topics pueden generarse de manera artificial o espontánea como una reacción a una declaración o acción del candidato, ya sea durante los eventos de campaña, una cobertura por parte de los medios tradicionales o por información recuperada del ciberespacio. La estrategia de producción de trending topics de manera automatizada (20) (con uso de software y ciertos algoritmos) o utilizando bots, trolls u otro tipo de acarreados digitales, cumple la función de simular estados de opinión en la twitósfera.
También se da la posibilidad de reversión de tendencias existentes a través de nuevos hashtags, que sirven para atacar (generando contra-trending topics) o para distraer a través de tópicos banales. Como menciona Baudrillard, el simulacro político es productivo y la guerra de trending topics (21) tiene el propósito de generar una imagen positiva o negativa del candidato o candidata, que se hable de ellos y que la información que circule sirva para que los indecisos tomen una postura. Puede entenderse como una adaptación de las formas de agenda setting y framing para el ciberespacio.
Se han observado hasta ahora varios posibles desenlaces de este simulacro: los medios tradicionales y ciudadanos recuperan la tendencia y amplían su visibilidad, trasladándola a otros espacios; los trolls los utilizan para campañas negras; algunos usuarios los revierten para resignificarlos, por lo general en forma de sátira y los fans para defender a sus candidatos.
Si bien hasta diciembre los trending topics asociados con Peña Nieto fueron los más numerosos, a partir de la elección de la candidata del PAN se han posicionado numerosas tendencias asociadas con ella. Un ejemplo fue el trending topic “Hoy Gana Josefina” que luego de que se hiciera visible su producción artificial, se transformó en “Robotina Vázquez Mota”.
En Twitter se reproduce la práctica que hemos visto en otras elecciones: alimentar campañas que ataquen a los candidatos o se burlen de ellos, pero en este caso a través de la poderosa capacidad comunicativa y sintética de los hashtags que en ocasiones se convierten en tendencia, como fue el caso del popular “Librería Peña Nieto”.
La guerra de trending topics se hizo particularmente visible el 26 de marzo (23), con hashtags compitiendo para posicionar la imagen positiva de Enrique Peña Nieto en relación con los resultados favorables de las encuestas (#EPNganador) y negativa de Josefina Vázquez Mota a raíz del audio en el que acusa a García Luna y Alejandra Sota de grabar conversaciones telefónicas, la posterior declaración en el programa de Aristegui de no tener tiempo, la negación a comentar el audio y su confirmación de que Antonio Sola no es parte de su equipo de campaña (24) (#Josefinanotienetiempo, Pinche Sota, #Josefinamentirosa). La rapidez en la creación de los diversos trending topics y su permanencia a lo largo del día, son un indicio del volumen y la capacidad de los acarreados digitales (y los programas informáticos) para el establecimiento de tendencias.
Los medios sociales tienen la capacidad de crear ‘realidades’ a través del establecimiento de agendas, la construcción de representaciones e imaginarios sociales que se asumen como verdad. “Lo hiperreal es más real que lo real»”, dice Baudrillard, y la producción de tendencias contribuye a este juego del poder político. Una cierta realidad política se construye sobre la serie de representaciones que a través de trending topics articulan en la twitósfera y que los ciudadanos y los medios discuten e interpretan.
Simulacro 3.- La virtual ausencia
El ilusión de la presencia de los candidatos en Twitter es otra de las características de la campaña, tal vez la dimensión más profunda por sus implicaciones y la menos atendida por los medios. Los candidatos han abierto sus cuentas para que los sigan y los escuchen, pero no para escuchar a los ciudadanos, como acertadamente lo ha registrado Alejandro Navarrete (25). Los candidatos están sin estar. El único candidato que responde sistemáticamente a los comentarios de sus seguidores es Gabriel Quadri. La estrategia de ignorar los comentarios críticos que les hacen (JVM y EPN) o de deliberadamente no interactuar con los seguidores (AMLO) muestra que Twitter resulta una vitrina virtual, un escaparate político, no una arena pública. Twitter está siendo desaprovechado por los candidatos como un posible espacio de interacción y diálogo. La estrategia de los candidatos refleja la visión vertical, excluyente y monológica propia de una arcaica manera de hacer política.
Algunas conclusiones
En 2006 Octavio Islas (26) ya denunciaba el fracaso rotundo de las estrategias de comunicación política en las campañas en Internet. Tampoco en 2009 vimos estrategias inteligentes basadas en propuestas, sino un decidido énfasis en las campañas negras inundando el espacio cibernético. (27)
Desde entonces hemos sostenido que para hablar de una efectiva campaña digital deben existir políticos comprometidos con una nueva forma de ejercicio del poder. La democracia del nuevo milenio debe ser una democracia participativa e incluyente, horizontal, que establezca el diálogo directo, real y permanente entre el electorado y los políticos, que materialice la toma conjunta de decisiones sobre problemas del Estado, transparente, avalada por la legalidad, que genere comunidades e inteligencias colectivas interconectadas para generar acciones de transformación social. (28)
Sin embargo, continuamos con una política vertical, excluyente, simulada y vacía.
Si bien es cierto que las TIC y los medios sociales pueden reducir las barreras para la participación política ciudadana, en el caso de México, también han dado cabida a la reproducción de las peores prácticas políticas. En ese sentido, la clase política no ha contribuido a la promoción de una cultura democrática en el ciberespacio (ni fuera de él). Los internautas no han podido conseguir reacciones pertinentes por parte de los candidatos en términos de un verdadero debate político, interacción o diálogo.
Nos encontramos muy lejos de que los candidatos estén dispuestos a responder a las demandas de la ciudadanía para participar de manera directa en la toma de decisiones políticas (29), que incluso podría reflejarse en su participación en el diseño e implementación de las campañas. Twitter durante la precampaña y la intercampaña se ha convertido en un espacio de opinión, en ocasiones simulado, que posee una función catártica y mediática para los internautas que se interesan en política, pero por lo pronto no se ha observado algún tipo de movimiento político ciudadano con demandas directas a los candidatos desde la red. Para los políticos Twitter representa solamente una vitrina digital para que el ciudadano “se acerque” sin que realmente pueda tener posibilidad de tocarlo.
Como hemos querido recalcar en El presente texto, a partir de la revisión de las estrategias de simulación utilizadas en Twitter, y más allá de ellas, es necesario promover un verdadero debate político entre políticos y ciudadanos, un proceso electoral transparente, una jornada electoral dentro de la legalidad y garantizar todas las libertades civiles para acudir a votar…de lo contrario, lo que pase o no en el ciberespacio, no tendrá relevancia alguna.
Notas
1) Rheingold, Howard. “Smartmobbing Democracy”, 2003, http://rebooting.personaldemocra cy.com/node/5484
2) Norris, Pippa. “Preaching to the Converted? Pluralism, Participation and Party Websites.” Party Politics 9, no. 1, 2003, pp. 21-45.
3) Norris, Pippa. “Preaching to the Converted? Pluralism, Participation and Party Websites.” Party Politics 9, no. 1, 2003), pp. 21-45.
4) Democracy Ranking. Democracy Improvement Ranking, 2011, http://www.democracyran king.org/en/Democracy_Improvement_Ran king_2011.htm
5) Cátedra de la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Elecciones e Internet en México. El uso político de la red en el marco de la campaña electoral de 2009. Observatorio de campañas políticas en la web 2.0. Tec de Monterrey. http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/csic/observatorio2009/
6) De acuerdo con Semiocast, la cifra alcanza 10.7 millones, de los cuales al menos 26% publicó algún tweet durante septiembre 1 a noviembre 30 de 2011.
7) Consulta Mitofsky. Perfil de usuario de redes sociales en Internet: Facebook y Twitter, 2012, http://www.slideshare.net/rperalromea/redes-sociales-mitofskymultimedia
8) De acuerdo con Mente Digital, la ciudad de México concentra el 60% de los usuarios de Twitter. “Twitter en México”, 2011. http://mentedigital.com/site/?p=14
9) Mente Digital. Twitter en México, 2011, http://mentedigital.com/site/?p=14
10) Ricaurte, Paola. “Entre bots y trending topics.” El Universal, 2012, http://blogs.eluni versal.com.mx/weblogs_detalle15861.html
11) Baudrillard, Jean. Cultura y simulacro. 6ª ed. Barcelona: Kairós, 2002.
12) Boorstin, D. The Image: A guide to Pseudo-events in America. New York: Vintage Books, 1961.
13) Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. Madrid: Pretextos, 2000.
14) Ricaurte, Paola. “Entre bots y trending topics”, El Universal, 2012, http://blogs.eluniversal. com.mx/weblogs_detalle15861. html
15) Trejo Delarbre, Raúl. “Seguidores en Twitter no son siempre adherentes”, 2012, Viviendo en El Aleph, http://lared.wordpress.com/2012/02/01/campanas-en-twitter-seguidores-no-son-siempre-adhe rentes/
16) Ricaurte, Paola. “Acarreados digitales”, 2011, El Universal, http://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle14205.html
17) Número de seguidores de los candidatos el 25 de marzo de 2012: EPN, 449526; JVM, 368039; AMLO, 308802; GQ, 11957.
18) Tamés, Alfonso. “¡Corran, son las fembots de Peña Nieto!”, 2011,
Animal Político, http://www. animalpolitico.com/blogueros-la-ultraizquierda-de-la-ultraderecha/2011/09/21/%C2%A1corran-son-las-fembots-de-pena-nieto/
Animal Político. “Le sale el tiro por la culata a simpatizantes de #Peña Ypormucho”, 2012, http://www.ani malpolitico.com/2012/02/le-sale-el-tiro-por-la-culata-a-simpatizantes-de-penaypormucho/
Campos, Roy. “México 2012: un nuevo modelo de comunicación”, 2012, El Economista, http://eleconomista.com. mx/columnas/columna-especial-politica/2012/01/02/mexico-2012-nuevo-modelo-comuni cacion
Caza Un Bot. http://cazabots.tumblr.com/
Maguey, Hugo. “Apenas lleva una semana
y @EPN ya “acarrea” en Twitter” Animal Político, 2011, Animal Político, http://www.ani malpolitico.com/2011/11/epn-es-el-mas-popular-pero-le-caimos-en-la-movida-y-a-sus-penabots/
Navarrete, Alejandro. “El regreso de Beltrones a las redes sociales”, 2011, Mediatizando 2.0,
http://mexmedia.blogspot.com/2011/08/el-regreso-de-beltrones-las-redes.html
Ramos, Dulce. “Acarreo digital y preguntas sembradas en el debate del PAN”, Animal Político, 2011, http://www.animalpolitico.com/2011/11/el-debate-del-pan-cercado-por-robots/
19) De acuerdo con el análisis realizado por la empresa Follower Wonk el 8 de marzo de 2012 con los seguidores de los tres candidatos más populares. El número de seguidores de los candidatos el 8 de marzo de 2012: EPN, 434085; JVM, 342387; AMLO, 2959262, https://followerwonk.com/doiF
20) Pateando Piedras. ¿Cómo se generan Trending Topics artificiales? Caso Josefina Vázquez Mota, 2012, http://www.pateandopie dras.net/2012/02/como-se-generan-trending-topics-artificiales-caso-josefina-vazquez-mota/
21) Navarrete, Alejandro. “La guerra de los trending electorales”, 2012, Medios y Ciudadanos, http://www.mediosyciudadanos.com/2012/03/la-guerra-de-los-trendings-electorales.html
22) Tomada de Pateando Piedras. ¿Cómo se generan Trending Topics artificiales? Caso Josefina Vázquez Mota, 2012, http://www.pa teandopiedras.net/2012/02/como-se-generan-trending-topics-artificiales-caso-josefina-vazquez-mota/
23) Benassini, Claudia, “Crónica de un día de hashtags”, 2012, Razón y Palabra, http://www.razonypalabra.org.mx/caja_pandora/2012/112012_CajaDePandora.html
24) OstosSola. “La consultora española OstosSola asesora a la única mujer candidata presidencial en México” http://www.ostossola. com/index.php?option=com_content&view =article&id=67%3Ala-consultora-espanola-ostossola-asesora-a-la-unica-mujer-candidata-presidencial-en-mexico&catid=1%3Anoti cias&Itemid=61&lang=es
25) Navarrete, Alejandro. “Políticos mexicanos: bots de carne y hueso”, 2012, Mediatizando 2.0, http://mexmedia.blogspot.com/2012/03/politicos-mexicanos-bots-de-carne-y.html
26) Islas, Octavio. “Las campañas electorales en Internet: rotundo fracaso propagandístico y comunicativo”, 2006, Razón y Palabra, http://www.razonypalabra.org.mx/espejo/2006/abril.html
27) Islas, Octavio. “El PAN apuesta por la propaganda negra en Internet”, 2009, Razón y Palabra, http://www.razonypalabra.org.mx/espejo/2009/abr06.html
Cátedra de la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Elecciones e Internet en México. El uso político de la red en el marco de la campaña electoral de 2009. Observatorio de campañas políticas en la web 2.0. Tec de Monterrey. http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/csic/observatorio2009/
28) Ricaurte, Paola. “Campaña electoral en la web 2.0: los usos políticos de las redes sociales. Observatorio de campañas políticas en la web 2.0”, 2009, Tec de Monterrey http://aplica ciones.ccm.itesm.mx/csic/observatorio2009/http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/csic/observatorio2009/?page_id=25
29) Esperamos ver la respuesta que dan a la solicitud de que definan su posición concreta sobre problemas nacionales http://www.sdpno ticias.com/nota/337461/Retan_a_presiden ciables_a_definir_posicion_concreta_sobre_problemas_na cionales
Profesora e investigadora del ITESM Campus ciudad de México. Actalmente realiza una residencia de investigación en la Universidad de Maryland en Estados Unidos.
Nuevos escenarios de la televisión: ¿y la audiencia?
- Análisis de la relación entre la fusión Televisa-Iusacell y la licitación de nuevos canales televisivos.
- El apagón analógico hará posible que Televisa y TV Azteca estén en posibilidades de contar con un estimado de 15 o 20 canales en televisión abierta cada empresa.
- «En resumidas cuentas el gran perdedor de estos escenarios es el televidente. El usuario de la televisión abierta no tiene más opciones que el sometimiento a una programación cada vez de menor calidad porque la competencia es artificial», dice Benassini.
Por Claudia Benassini
Durante la primera semana de febrero la Comisión Federal de Competencia rechazó lo que genéricamente se identificó como la fusión Televisa-Iusacell. Un proyecto concebido durante los primeros meses de 2011 mediante el cual la primera adquiriría el 50% de las acciones de la segunda para ampliar sus servicios de telecomunicaciones y ofrecer por primera vez en México el llamado cuádruple play: paquetes que incorporarían Internet, Televisión de paga, telefonía fija y telefonía móvil. De paso, los mies de millones de dólares producto de la operación inyectarían oxígeno a la telefónica de Grupo Azteca, que desde hace años atraviesa por diversos problemas que se han traducido en la pérdida de usuarios. De cualquier manera, los argumentos que en ese momento se utilizaron para negar la fusión fueron: el posible daño a la competencia en televisión abierta y restringida, el riesgo de colusión con otros mercados y la excesiva concentración en manos de dos empresas que durante los últimos años han acaparado el mercado de la televisión abierta y han impuesto condiciones leoninas para la inclusión de sus canales en los sistemas de paga.
De manera casi simultánea, es decir, durante las dos últimas semanas de enero, la Comisión Federal de Telecomunicaciones dio por concluido el debate sobre una tercera cadena de televisión abierta. Con excepción de Mony de Swann, comisionado presidente que votó en sentido afirmativo, el resto de los comisionados lo hicieron en sentido inverso. Razones más razones menos, en ese momento no estaban dadas las condiciones para licitar una tercera cadena de televisión. Con esta decisión concluía un debate iniciado durante el año pasado que incluyó una consulta abierta a la participación de académicos, investigadores, consultores, productores independientes, anunciantes, concesionarios y ciudadanía general para conocer diversas opiniones sobre la pertinencia de la licitación. Los resultados, publicados en la página web de la Cofetel aventuraban la decisión: la negativa de actores clave en el sector –como los anunciantes- bajo el argumento de que la televisión abierta está saturada y que no era posible abrirse a un tercer competidor.
Televisa y Iusacell impugnaron la decisión de la CFC, en apego a la legislación correspondiente. Entre febrero y mayo el tema estuvo fuera de las agendas informativas. Sin embargo, columnistas y articulistas conocedores –y no tanto- de la materia, anteponían sus argumentos a favor y en contra de la posible alianza. Los argumentos fueron variados, aunque salvo excepciones hubo un actor que estuvo fuera de los análisis: el televidente. Hacia principios de junio el pleno de la Cofetel acordó autorizar la alianza bajo una serie de requisitos a las dos partes. Y de manera paralela, el tema de la tercera cadena atravesó por un inpasse informativo que se rompió hacia principios de junio, en el marco de la Expo Canitec. Alejandro Puente, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Televisión por Cable conminó al presidente Felipe Calderón a agilizar los trámites de la licitación. La petición coincidió con el beneplácito de Emilio Azcárraga Jean, presidente de Televisa quien en marzo escribió un artículo publicado en el World Street Journal dando la bienvenida a los competidores de la televisión abierta en México. El miércoles 6 de junio el pleno de la Cofetel dio su visto bueno para iniciar los trámites para licitar dos cadenas de televisión digital abierta con una cobertura superior al 80% del país.
Como puede observarse, dos acontecimientos que estuvieron hermanados informativamente hablando en dos momentos distintos del año vuelven a encontrarse en un espacio más allá de la información. Uno de los requisitos impuestos por la CFC para autorizar la alianza Televisa Iusacell se relaciona con la no intervención del duopolio televisivo en la licitación de dos canales de televisión digital abierta, que deberá llegar a buen término en un lapso máximo de 24 meses. Cabe aclarar que se trata una de las siete condiciones impuestas al duopolio por la CFC; la única que se menciona en este ensayo por su relación con la llamada “tercera cadena”. Asimismo, cabe aclarar también que Televisa y Grupo Azteca tienen todavía un margen de dos días para impugnar la decisión de la CFC. No obstante, el lunes 18 de junio Televisa dio su visto bueno a las condiciones impuestas para aliarse con Iusacell. En pocas palabras, la alianza camina. Y la licitación de los canales de televisión abierta está en proceso; hasta el momento Carlos Slim se ha descartado de participar; sin embargo el periódico Reforma ha señalado como posibles a los grupos MVS y Multimedios, así como grupos radiofónicos como Radio Centro y Radio Fórmula, entre otros.
Estos son los escenarios que se abren a mediano plazo para la televisión mexicana. Sobre la decisión de la CFC llama la atención que se hayan pasado por alto los argumentos que seis meses atrás rechazaron la alianza Televisa-Iusacell. Asimismo, expertos en la materia se han pronunciado a favor y en contra, aunque el segundo argumento pesa más ante la ya excesiva concentración de la televisión abierta que, eventualmente puede conducir a una colusión. También llama la atención que de un plumazo se hayan echado por tierra los argumentos que seis meses atrás dieron carpetazo a la licitación de la llamada tercera cadena y que de buenas a primeras se dé el visto bueno para que el proceso camine. Es más, ahora tiene un plazo perentorio de máximo 24 meses; dicho de otra manera, dentro de dos años los televidentes mexicanos estaremos en el umbral del apagón analógico y con dos nuevos canales de televisión digital.
Este contexto abre nuevos espacios para la crítica. Lo de menos son los nombres mencionados por Reforma para participar en la licitación de los dos canales de televisión. El problema es quién entra a competir con un duopolio por vía de la alianza monopolio, en términos de producción de contenidos –o su importación- y la participación en el pastel publicitario, que ya tiene suficiente en estos momentos, según los anunciantes. Y el tipo de contenidos que ofrecerán los nuevos concesionarios deberán ser competitivos con los que ofrecen Televisa y Azteca, es decir, más de lo mismo con algunos destellos de brillantez posibles si se dispone del presupuesto para ello. Adicionalmente, el apagón analógico hará posible que –vía el llamado multiplexeo– en unos años Televisa y Azteca estén en posibilidades de contar con un estimado de 15 o 20 canales en televisión abierta cada empresa. Vuelve la pregunta, con este escenario, ¿quién se anima a entrar en un mercado en donde todos los escenarios lo ponen de antemano como perdedor?
En resumidas cuentas el gran perdedor de estos escenarios es el televidente. El usuario de la televisión abierta no tiene más opciones que el sometimiento a una programación cada vez de menor calidad porque la competencia es artificial. Se trata únicamente de anteponer la misma opción –revistas matutinas, informativos, telenovelas o talk shows– para crear la ilusión de que se puede seleccionar dos opciones. Dos opciones que, a final de cuentas, son lo mismo aunque eventualmente con mejor calidad o innovando en México lo que en otros países ya son fórmulas más que probadas. Dos opciones que amenazan con literalmente multiplicarse para llenarse de contenidos con características similares. Y a esta multiplicación se añaden dos opciones que, al menos hasta el momento, cuentan con pocas opciones para competir formalmente en el mercado de la televisión abierta. Porque no nos engañemos, Milenio Televisión, de grupo Multimedios, puede. ser una alternativa interesante en materia de información. Pero está probado que una señal en televisión abierta con estas características no funciona. Canal 52 tiene una programación que ha logrado conquistar a una parte de la audiencia, pero de ahí a competir en televisión abierta con Televisa y Azteca hay un gran trecho.
En suma, por el momento no se visualizan opciones para el televidente. La alianza Televisa-Azteca en los umbrales del apagón analógico se encamina a la concentración en muchos sentidos, entre otros en materia de contenidos cuya calidad suele dejar mucho que desear. Las dos nuevas cadenas se enfrentarán en una desigualdad de condiciones que de entrada desanimará a más de un tirador, y siempre con el fantasma de la competencia en los términos dictados por el duopolio-monopolio. Las opciones abiertas por la producción independiente han ofrecido productos de calidad, pero eso requiere dinero. Igual que la importación de programas o la exhibición de películas, en caso necesario. En pocas palabras, a menos que en un mínimo de dos años aparezcan alternativas de acceder a presupuesto más allá de la publicidad, y/o que se abran espacios para una verdadera competencia de contenidos en términos dictados más allá de las condiciones impuestas por el mercado de la televisión abierta el televidente seguirá siendo el gran perdedor.
Una encuesta sobre las encuestas
- Explorando la percepción sobre los estudios de opinión
- 21% de los encuestados dijo que las encuestadoras son “poco profesionales y tendenciosas”; un porcentaje casi idéntico dijo que son profesionales y sus estudios son dignos de credibilidad.
- «La demonización de las encuestas es un asunto propio de los sectores más tradicionales de la clase política, los cuales aún añoran las movilizaciones corporativas y la difusión del pensamiento único», aseguran los autores.
La investigación de opinión pública en México ya ha echado raíces. Poco a poco comienza a ser aceptada como un elemento más de comunicación política, y no solamente de propaganda. Para analizar la opinión pública sobre las encuestas de opinión, se realizó una encuesta a finales de 2011 en el DF. Se puede concluir que la demonización de las encuestas es un asunto propio de los sectores más tradicionales de la clase política, los cuales aún añoran las movilizaciones corporativas y la difusión del pensamiento único. El estudio también pone de manifiesto el efecto de las descalificaciones y las recurrentes polémicas que sobre el tema sostienen analistas políticos, líderes de partidos, candidatos y las propias casas encuestadoras.
Por Uriel Caballero González* / Carlos Priego Vargas**
Publicado originalmente en RMC #130
[issuu width=600 height=400 embedBackground=%23000000 pageNumber=34 printButtonEnabled=false backgroundColor=%23222222 documentId=120611211448-7d8145112a944b75aa0a5e95a500a715 name=rmc_130_web_01__1_ username=mexcomunicacion tag=elecciones unit=px v=2]
Ya han transcurrido más de 80 años desde que George Gallup y Elmo Roper comenzaron a realizar estudios pioneros para medir la opinión política de los ciudadanos norteamericanos. La innovación de estos pioneros consistió en utilizar los métodos cuantitativos desarrollados desde la psicología, los estudios de mercado y la investigación educativa, para intentar predecir los resultados de la contienda presidencial de 1936. Con el tiempo, los estudios demoscópicos pasaron a formar parte de la normalidad en cualquier régimen democrático.
En México, los estudios de opinión se desarrollaron de manera tardía al resto de las naciones democráticas. Durante décadas, el que el régimen del partido hegemónico fue lo suficientemente poderoso como para inhibir su aplicación. Y cuando se hacían estudios, la mayoría de las veces los resultados no eran publicados, analizados, y menos discutidos en los medios de comunicación por los analistas políticos.
Por esa razón, las encuestas y sondeos adquirieron relevancia una vez que la competencia política se hizo más intensa y democrática a partir de los años noventa del siglo pasado. Más que una moda, éstas se convirtieron, junto con los debates electorales entre candidatos, en una de las características de los nuevos tiempos políticos. Pero es precisamente su novedad la que ha propiciado la incomprensión y rechazo por parte de los políticos de viejo cuño, acostumbrados a ganar elecciones de espalda a la ciudadanía. Pero dicha incomprensión no compete solamente a los políticos. Ya sea por la novedad de los mismo o por la falta del conocimiento de la metodología de la encuestas, el público en general es renuente a cooperar a la hora de levantar la información, y además de que suele interpretar la información publicada como interesada o parcial. Este ambiente de sospecha, además, es alentado por los propios agentes políticos si éstos no se consideran beneficiados de los resultados.
Así las cosas, las encuestas y sondeos de opinión se han convertido en una fuerte importante de información política. Se utilizan intensamente para analizar, comparar, polemizar; también se usan como argumento de apoyo para una campaña, o como una cortina de humo para confundir a la ciudadanía. No es de extrañar que durante las temporadas electorales estallen auténticas guerras de cifras en las que los partidos y candidatos presentan resultados contradictorios entre sí. Lo paradójico de dichas escaramuzas electorales es que, al final del día, las casas encuestadoras y la propia metodología cuantitativa terminan siendo señaladas como los villanos por unos y otros.
En vista de la polémica que envuelve a las encuestas en nuestra transición democrática, hemos considerado interesante explorar las percepciones sobre las mismas entre el publico en general. Para lograr lo anterior, a finales de 2011 se levantaron 260 encuestas a personas mayores de 18 años y residentes en el área metropolitana de la ciudad de México.
Ventajas y desventajas de los estudios
A pesar de las constantes descalificaciones por parte de los actores políticos, los ciudadanos tienen claridad sobre la cualidad exploratoria de las encuestas de opinión. Al preguntárseles “¿Cuáles son las ventajas de estudiar a la opinión pública mediante encuestas y sondeos?”, el 21.9% de los entrevistados afirmó que la mayor ventaja de este tipo de estudios es el “registro de la opinión pública”. La respuesta anterior es complementada con otro 16.9% cuya opinión es que los sondeos sirven para “conocer mejor a la sociedad”.
La información proporcionada por los estudios demoscópicos es percibida como un parte de un proceso comunicativo, y más concretamente como retroalimentación, por parte del público hacia a los políticos, comerciantes y productores, al menos así opinó otro 16.5% de la muestra. La noción anterior es reforzada por otro 10% que consideró que una fortaleza de las encuestas es la facilidad para obtener información de manera rápida y directa.
Otras ventajas enumeradas por los entrevistados fueron: “el acercamiento a la realidad social” (8.5%), “la obtención de mayor información” por parte de los tomadores de decisiones (7.3%) o la capacidad para “identificar la opinión mayoritaria de los ciudadanos” (3.8%). No deja de llamar la atención que el 5.8% de la muestra aprecie como ventaja la “base científica” sobre la que se sustenta la investigación de la opinión pública.
Las contantes descalificaciones sobre los resultados de encuestas, que van desde acusaciones de corrupción hasta el uso de coloquialismos (como el decir que son cuchareadas) sin duda han hecho mella en el estado de ánimo del público. Al preguntar sobre las desventajas de este tipo de estudios, 20.8% de entrevistados expresaron que “presentan resultados sesgados”, sin tener claro si la culpa del problema recae en quien lo solicita, el diseño del proyecto o la composición de la muestra. Las suspicacias sobre los resultado de las encuestas expresadas en la respuesta anterior fueron reforzadas por otro 20.4% que consideraron que los resultados las “son manipulados” por las personas o agencias que los realizan.
La suma de los resultados de aquellos que apoyan los argumentos de la manipulación del estudio y la presentación de resultados sesgados es de 41.2%, al que debería agregarse otro 5% que afirmó, sin especificar el motivo, que los resultados de las encuestas de opinión nunca son confiables.
La manipulación de resultados no solamente es achacada a las casas encuestadoras o por aquellos que encargaron el estudio, un elevado 18.5% de los informantes afirmaron que las personas encuestadas suelen dar respuestas interesadas, sesgadas o de plano falsas, para beneficiar a un producto, servicio o político.
Entre otras desventajas también se mencionaron problemas metodológicos como las generalizaciones (6.5%), los problemas muestrales (2.7%), la dificultad para aplicar los cuestionarios (2.7%). Algunos comentaron (1.2%) la desventaja irrefutable de que “cada persona tienen una opinión diferente” la cual no puede ser cuantificable. Una última desventaja digna de mencionar, apoyada por el 5%, es la noción que los resultados de las encuestas son presentados o interpretados de manera incorrecta, con la finalidad de beneficiar al cliente que haya solicitado el estudio.
A la pregunta sobre la utilidad de las encuestas, el 30.8% dijo que éstas se usan para “afinar las plataformas políticas de los partidos y candidatos”. El dato anterior es revelador, pues muestra la identificación mental que hace el público entre las encuestas con los procesos electorales, a pesar de que éstas son ampliamente utilizadas para evaluar bienes de consumo y servicios.
Los resultados también pusieron en relieve la utilidad de la técnica para identificar problemas e inquietudes sociales. El 25.8% de los entrevistados afirmó que las encuestas son útiles para identificar problemas, ya sean de índole social o político. Un poco más atrás, el 19.6% expuso que las encuestas sirven para “saber que piensa la gente”. Por otra parte, pequeño sector de los entrevistados (8.8%) opinó que las encuestas resultan útiles para crear la sensación de cercanía entre los el gobierno y la sociedad.
Participación en los estudios
A pesar de los inconvenientes percibidos por los entrevistados, una importante mayoría del 69.2% manifestó su disposición a cooperar en la aplicación de estudios de opinión pública. En contraste, 29.6 que dijo que no participaría, y 1.2% que no contestó a la pregunta.
Aquellos que manifestaron su disposición a participar tienen claros sus argumentos y motivaciones. El 27% consideró que estos estudios tienen utilidad social y por lo tanto es relevante participar en ellos. Otro sector de los entrevistados consideró que las encuestas abren canales de comunicación entre los órganos de poder y la ciudadanía. Así, 16.9% dijo que los estudios de opinión son un vehículo para manifestar su sentir a los políticos; y no solo eso, sino que existe la percepción de que éstos son “tomadas en cuenta” (11.2%). Mientras que el 1.2% dijo que los sondeos permiten “tener contacto con los políticos”.
Por otra parte, algunos sectores minoritarios dieron curiosas explicaciones para justificarse; por ejemplo, 3.1% afirmó que lo hacen para apoyar a los encuestadores “que son pagados por el trabajo que entregan”, y 1.2% dijo que colaboran por no tener nada más que hacer en ese momento. Finalmente, un elevado 12.7% expresó su disponibilidad para participar, pero no pudieron o no quisieron explicar sus motivaciones.
La falta de argumentos, sin embargo, fue mucho más marcada entre las personas que no desean participar en los estudios. El 81.8% no supo decir algo o no contestó la pregunta. Entre los pocos que elaboraron una respuesta encontramos los que: a) dijeron que los cuestionarios son “muy largos y que les quitan el tiempo” (6.5%); b) aquellos que tienen desconfianza (5.2%), pero sin aclarar si ésta es hacia el tipo de estudio, la casa encuestadora o el encuestador en sí. Otro 3.9% afirmó que no participa porque considera que el ejercicio es inútil pues los resultados no son tomados en consideración. Solamente el 2.6% de los que no contentan encuestas dijo francamente que “no le interesa ese tipo de ejercicios”.
Opinión sobre las casas encuestadoras
Las casas encuestadoras suelen ser el blanco de las críticas y descalificaciones por lo que no se sienten beneficiados por los resultados de los estudios. Sin embargo, los acusadores rara vez han sido capaces de presentar pruebas de parcialidad o falta de profesionalismo. Debido a que las críticas a las encuestadores son ventiladas en los medios de comunicación, es de suponer que éstas han calado en el ánimo del público. Por esa razón, en el estudio se preguntó a los informantes su opinión sobre las empresas que realizan estudios de opinión pública en México.
Las tres respuestas más socorridas parecen estar relacionadas con las descalificaciones que recurrentemente lanzan políticos y funcionarios sobre las empresas encuestadoras. El 21.5% declaró que aquéllas son “poco profesionales y tendenciosas”. En contraste, un porcentaje casi idéntico (21.4%) dijo que las empresas de este ramo pueden ser considerada profesionales y sus estudios son dignos de credibilidad. Finalmente, la noción de que los resultados presentados por las encuestadoras son influidos por los partidos políticos o medios de comunicación que las encargaron, es apoyada por un 15.4%.
La idea de que algunas empresas incurren en conductas poco éticas, en contraste con otras que se caracterizan por su actitud profesional, fue apoyada por 11.2% de los entrevistados.
Por último, los resultados permitieron identificar a un segmento de participantes que no tienen una opinión definida sobre las casa encuestadoras, ya sea porque dijeron “no conocer a ninguna compañía” (9.6%); por no haber contestado la pregunta (5%), o por haber declarado que no tenían ninguna opinión en particular.
El debate público sobre las encuestas de opinión en los últimos años en México ha despertado el interés sobre los aspectos técnicos implícitos en este tipo de estudios. Tan generalizada es la creencia de que la manipulación de los resultados se hace en función de la opacidad de los datos técnicos, que el tema mereció se incluido en Código federal de instituciones y procedimientos electorales (COFIPE) del año 2008 (artículo 237, inciso 7).
Hoy se considera como normal ver publicada una ficha metodológica junto con el cuerpo de los resultados. Y en ella al menos se constata las fechas del levantamiento de la información, las características y tamaño de la muestra estudiada, el lugar o lugares de los levantamientos, así como los grados de confianza estadística de los resultados.
La discusión sobre la supuesta manipulación de las encuestas a través de la muestra parece no interesar al público en general. Al ser preguntados sobre el particular, un 69.2% declaró que no presta atención a los datos de la ficha metodológica, frente a un 30.8% que afirmó hacerlo. Aún más revelador es el dato de que el 31.2% de los que afirmaron que consultar los datos técnicos, no contestaron la pregunta de seguimiento, ya fuera por apatía o porque no sabían que argumentar.
El dato más consultado por los interesados en las fichas es el de la composición de la muestra (58.4%), ya sean el número de entrevistas, lugares de aplicación y niveles socioeconómicos de los participantes. Otro 9.1% dijo buscar el objetivo o propósito de la encuesta más que los datos técnicos. Por último, y en recuerdo de las polémica política sobre el tema, 1.3% dijo consultar la ficha con la finalidad de detectar sesgos o manipulaciones en la muestra.
Comentarios finales
Los resultados del estudio nos muestran que la investigación de opinión pública en México ya ha echado raíces. Poco a poco comienza a ser aceptada como un elemento más de comunicación política, y no solamente de propaganda. Una prueba de lo anterior es que las personas entrevistadas fueron conscientes de los usos, funciones y utilidad de las encuestas de opinión.
Estas conclusiones, por supuesto, solamente pueden ser extrapoladas al área metropolitana de la ciudad de México. Para tener una visión panorámica sobre el tema es necesario realizar más investigación entre la población del interior del país, así como estudios entre las diversas capas socioeconómicas. Otra línea de trabajo interesante a desarrollar a futuro, es la explorar la posible relación entre identificación partidista e ideológica con la percepción sobre los estudios de opinión; en especial si tomamos en consideración que las descalificaciones más virulentas provienen de ambos extremos del espectro ideológico.
Finalmente, podemos concluir que la demonización de las encuestas es un asunto propio de los sectores más tradicionales de la clase política, los cuales aún añoran las movilizaciones corporativas y la difusión del pensamiento único. Sin embargo, el estudio también pone en manifiesto el efecto de las descalificaciones y las recurrentes polémicas que sobre el tema sostienen analistas políticos, líderes de partidos, candidatos y las propias casas encuestadoras.
Es claro que el gremio de encuestadores tiene que hacer mucho más por educar a los ciudadanos sobre la utilidad de sus estudios, de tal manera que éstos se incorporen, como un elemento más, a los procesos de competencia política en el país. Esa podría ser su gran aportación a nuestra transición política.
*Profesor e investigador del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México.
**Profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Prime time: Sobre el segundo debate presidencial 2012
- La política en tacones
- Análisis del segundo debate organizado por el IFE entre los candidatos a la presidencia
- «El que un debate entre candidatos se haya ganado el horario prime time y muchos puntos de rating, simplemente porque se considera de interés social es agua fresca en el desierto de la apatía. Bienvenida la democracia y la participación», dice Pilar Ramírez.
Por Pilar Ramírez
El segundo debate entre los candidatos a la presidencia mostró que se dejan asesorar por los empresarios del marketing político. Los candidatos bailaron al son de los porcentajes de las encuestas. Josefina Vázquez Mota cubrió el expediente de las propuestas sin dejar de lanzar dardos venenosos contra Andrés Manuel López Obrador, con quien disputa —por ahora— el segundo lugar en las preferencias electorales, si es que hemos de creer a la mayoría de las encuestas que se han publicado. Aunque Andrés Manuel es su principal contendiente ideológico y en las preferencias de los votantes, eso no impidió que asestara varios golpes al puntero y tampoco dejó pasar la oportunidad de exhibir a Gabriel Quadri como parte del clan Gordillo.
Mientras Peña Nieto y López Obrador, que van al frente en las preferencias electorales, optaron por no arriesgar sus posiciones ubicándose en la corrección política, la candidata conservadora, como la llamó Quadri, se subió al ring desde el inicio del debate. Sin importar que no correspondiera a los temas, sacó a relucir la pertenencia de AMLO al PRI, calificó a los perredistas de intolerantes, señaló que el retorno del PRI sería el regreso al autoritarismo, le dijo a Peña Nieto el consabido “dime con quién andas” por los ex gobernadores acusados de vínculos con el narcotráfico y por haber dedicado su tesis de licenciatura a su tío Arturo Montiel, y en dos ocasiones afirmó que cada voto para Gabriel Quadri era un voto por la familia de la maestra Elba Esther Gordillo.
Es comprensible esta estrategia beligerante, siendo la candidata que más ha perdido en la contienda, pero es dudoso que haya resultado pertinente para mejorar su imagen porque mientras sus tres contendientes, con la lección Quadri del debate anterior, prefirieron privilegiar sus propuestas, la candidata del PAN repartió tortazos casi en cada intervención. Destacaron, sin embargo, sus propuestas de eliminar el fuero a la clase política para combatir la corrupción, la creación de la Subsecretaría para el migrante y abordar el tema del tráfico de armas desde Estados Unidos como fundamental en materia de política exterior.
Enrique Peña Nieto, en cambio, disfrutó su condición de puntero, sin ignorar la consigna que se dicta en los war rooms de no dejar que ningún ataque quede sin respuesta. No recurrió a la queja como en el debate anterior, no atacó directamente a sus contrincantes, como no fuera para responder a señalamientos específicos, aunque eso le hizo ver un tanto acartonado y con un discurso muy ensayado. No rehuyó hablar del incidente en la Universidad Iberoamericana y dio la bienvenida a la participación política de los jóvenes. Sus principales señalamientos fueron devolver al país la paz y la libertad, ofrecimiento que conlleva la crítica a la actual administración, la disminución de legisladores, subrayar la fiscalización del gasto público y apoyar las candidaturas independientes.
Gabriel Quadri comenzó con un vaticinio que no se cumplió, anunció una guerra de lodo entre los candidatos a los que llama “políticos” en contraparte de sus propuestas ciudadanas. Fue notable que, al igual que le ha sucedido en muchos encuentros con grupos o con la prensa, esperaba el ataque por su vínculo con la lideresa del SNTE, de modo que fue preparado con una lámina en la que aparece Josefina Vázquez Mota cuando era secretaria de Educación, en compañía de Elba Esther Gordillo, a quien da el trato de “querida amiga” e invitó a ver el video en Youtube localizable con esta misma frase de Vázquez Mota. La candidata panista no esperaba este revire y sólo atinó a repetir que cada voto por Quadri era un voto para la familia de Gordillo.
Con todo, Quadri pudo rescatar algo del factor sorpresa como candidato de la ciudadanía que lo singularizó en el primer debate, pero en general, fue una estrategia fallida no modificar el discurso. Fue, sin embargo, el único que le dedicó un segmento a la cultura y lanzó la propuesta de crear un Instituto Octavio Paz, algo similar al Instituto Cervantes, lo cual no estaría nada mal. Fue el único también que tuvo dos menciones para las escuelas normales, tema muy relevante en la discusión sobre la calidad de la educación, pues cualquier cambio que se pretenda en la calidad del sistema educativo tendría que pasar por las instituciones formadoras de docentes, el derecho a los matrimonios entre personas del mismo sexo y la no criminalización del aborto que es una manera de presentar la interrupción legal del embarazo.
Andrés Manuel López Obrador tuvo un discurso más preciso y evitó la confrontación. Muy atinadamente dejó de lado las quejas contra “los que tienen el poder”, ya no habló de la inclinación de los medios por un candidato, pues de eso se está encargando la prensa extranjera y el movimiento #Yosoy132 y se dedicó a presentar con más contundencia sus propuestas, aunque tuvo que batear algunas bolas panistas y panalistas. Atendió, pues, otro consejo de los especialistas en marketing: no hacer las cosas tan personales que lo saquen del mensaje.
Así que se centró en sus mensajes, en los que destacaron el crecimiento para que haya paz social, en manejar el cambio con tranquilidad, eliminar el IETU, eliminar los privilegios fiscales, instaurar un plan de austeridad republicana y cuidar la relación con Estados Unidos.
Esta vez los candidatos aprovecharon las enormes expectativas que se crearon en el primer debate, aunque hay que decir que tal expectación descansó en buena medida en la beligerancia que los tres favoritos mostraron en el primer debate y que en el segundo debate no se dio, así como en la sorpresa que causó el discurso de Quadri y que este domingo 10 ya no pudo sostener.
Lo más interesante del segundo debate, no fue quién gano o quién perdió, tema en el que se centraron los analistas e interpretaciones que alimentaron las encuestas. Lo más relevante es que hubo un despertar ciudadano, en el que seguramente tuvo mucho qué ver el movimiento #yo soy 132. No importa si el interés despertó porque muchos que no vieron el primer debate y a la luz de este nuevo movimiento estudiantil sintieron que se habían perdido de algo importante. Este interés renovado por lo que sucede en el entorno es un gran avance para la cultura política en general. El que un debate entre candidatos se haya ganado el horario prime time y muchos puntos de rating, simplemente porque se considera de interés social es agua fresca en el desierto de la apatía. Bienvenida la democracia y la participación.
ramirez.pilar@gmail.com
Convocan a Taller sobre No Discriminación y Medios de Comunicación en el D.F.
- Fecha: 20 de junio de 2012
- Sede: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal
- Convocan: Comité Organizador del Premio Rostros de la Discriminación
- Entrada libre. Previa inscripción al correo derechos.humanos@ibero.mx
28 aniversario del asesinato de Manuel Buendía
- El evento «En defensa de la libertad de expresión en México y en memoria de Manuel Buendía» reunió a periodistas como Virgilio Caballero, Julio Hernández y Genaro Villamil.
- Regina Martínez y otros periodistas asesinados fueron homenajeados.

Foto: "Homenaje a los periodistas mexicanos asesinados" por Jorge Tirzo para RMC
Por Ozami Zarco
28 aniversario del asesinato de Manuel Buendía
-El evento "En defensa de la libertad de expresión en México y en memoria de Manuel Buendía" reunió a periodistas como Virgilio Caballero, Julio Hernández y Genaro Villamil.-Regina Martínez y otros periodistas asesinados fueron homenajeados.
Storified by RMC · Wed, Jun 13 2012 11:17:32
Manuel Buendía, periodista ejemplar
Para Omar Raúl Martínez, Presidente de la Fundación Manuel Buendía, el motivo del evento fue defender el derecho a la libertad de expresión y conmemorar el asesinato de Manuel Buendía en 1984.
«Hoy estamos aquí en defensa de la palabra, en favor de la libertad de expresión. A casi tres décadas del asesinato de Manuel Buendía la situación del periodismo no ha mejorado. Vivimos hoy circunstancias particulares y una abrumadora escalada en el número de agresiones contra el periodismo así como una carrera electoral que ha llevado a los jóvenes a oponerse a la ´ Telecracia mediante movimientos estudiantiles. Esto me recuerda la frase de Manuel Buendía: ´Ningún luchador social puede sentirse solo´ palabras que en estos tiempos pueden darnos la fuerza para continuar cumpliendo con el deber periodístico de informar», dijo.
En opinión de Alejandro Olivas, Secretario General del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa, Manuel Buendía es un ejemplo a seguir por los periodistas ante su afán de perseguir la verdad.
«Manuel Buendía dejó una gran lección ´Valiente es el que conoce el miedo, lo siente a lo largo de cada hueso, y aún así lo vence´ En tiempos actuales la vulnerabilidad de los periodistas es una constante. Y lo podemos ejemplificar con el artero asesinato de la corresponsal de Proceso en Veracruz, Regina Martínez Pérez, otra similitud con Manuel Buendía quien en su día cimbró las estructuras podridas del poder político y que le costó, de igual forma, su vida», comentó.
Regina Martínez y otras agresiones contra el gremio periodístico
«En esta primavera estudiantil, y ciudadana, impulsada por el movimiento ‘ YoSoy132 ‘, contrasta nuestro luto. Todavía ni se acerca la mitad del año y la cifra ya rebasa la decena de periodistas muertos. Todavía sigue encendido el último cirio por el asesinato de Regina Martínez y ya abrimos cuatro fosas más: Tres en Veracruz y una más en Sonora. Ahora aquí estamos contando a nuestros muertos, leyendo sus nombres en voz alta para invocar la justicia y exorcizar la impunidad. Y no basta, no es suficiente, en México un periodista muerto no es cabeza siquiera de primera plana. Con cada periodista muerto una comunidad se queda sin la posibilidad de informarse», comentó.
Para Genaro Villamil, periodista de la revista Proceso, Veracruz se ha convertido en uno de los estados más represivos del país. Como ejemplos citó los asesinatos de la periodista Regina Martínez y el profesor José Luis Blanco.
«A un mes del asesinato de Regina Martínez no hay un sólo avance ministerial. La atracción del caso por la Procuraduría no ha traído un progreso en las investigaciones. Sin embargo la noticia es también que sucesos lamentables siguen ocurriendo en Veracruz ,éste fin de semana asesinaron a José Luis Blanco, Profesor de Sociología, cuyo último texto en Veracruz, hacía referencia a los reportajes de Regina Martínez. Esto nos da la pauta para hablar de un brote violento, represor, intimidatorio, cuyo origen se incrementa. En el inicio del gobierno de Javier Duarte la ola de asesinatos inician en NOTIVER, con los colaboradores de dicha agencia, y ahora está iniciando una nueva fase donde se están matando académicos o articulistas que están siguiendo la misma línea crítica de periodistas como Regina Martínez. Esto causa una preocupación entre periodistas, estudiantes y académicos. Yo llamo a estar pendientes de lo que ocurra durante el gobierno de Javier Duarte en Veracruz y vigilar si se sigue dando ´atole con el dedo´a los casos de periodistas asesinados», dijo.
Judith Calderón, presidenta de la Casa de los Derechos de Periodistas, habló sobre los 9 periodistas asesinados registrados durante el 2012 por su organización y aprovechó para citar los datos de más asesinatos impunes, como las 109 agresiones al gremio reportadas por la revista Contralínea.
«¡Ya basta de crímenes contra periodistas!. Solo durante 2012 la Casa de los Derechos del Periodista ha documentado 9 asesinatos de colegas y 2 de trabajadoras de medios de comunicación. Además de que Artículo 19 registró 36 agresiones hacia compañeros y medios de comunicación en el primer trimestre del año. Como podrá contrastar en nuestro registro de los 9 asesinatos que van, 5 ocurrieron en Veracruz. Sin embargo esto no solo afecta a Veracruz, la situación es graves en Chihuahua, Tamaulipas y Oaxaca, por mencionar algunos estados, tenemos que reconocer que México es uno de los países más peligrosos para vivir. Hubo al menos 60,000 asesinatos durante el sexenio de Felipe Calderón.Según la Revista Contralínea hubo 109 agresiones, 93 colegas muertos y 16 desaparecidos», dijo.
Poder político y crimen organizado
Julio Hernández López, columnista de La Jornada, declaró que el sistema político actual, al colaborar con el narcotráfico, da forma a una situación desfavorable para la práctica del periodismo.
«Este evento es una forma de dejar constancia de lo acontecido en nuestro país. Un proceso de agresiones al gremio periodístico, encarnado en el asesinato de Manuel Buendía, puede definirse como un proceso de exterminio desde el poder para erradicar todo aquello que le sea perjudicial. Es una forma de acallar el ejercicio periodístico y en algunas regiones del país la libertad de expresión ha sido cercenada, secuestrada y amenazada, ante los ataques del crimen organizado y el poder político, los cuales suelen estar integrados con el mismo poder deformador del narcotráfico. Vemos que en las provincias nuestros compañeros periodistas optan por la autocensura para evitar sufrir feroces ataques que les quiten, ya no la libertad de expresarse, sino la vida misma», mencionó.
«La imposición mediática no puede ser aceptada»: Virgilio Caballero
El periodista Virgilio Caballero manifestó su desacuerdo en aceptar la imposición mediática y criticó la concesión “a perpetuidad” del espectro radioeléctrico otorgado por Felipe Calderón a Televisa y TvAzteca.
A mí me queda claro como periodista, como ciudadano, que el control de la información, la derivación que tiene en el ámbito político y en toda la actividad social, a partir del monopolio de los medios electrónicos de comunicación juega un papel dominante en la destrucción que el país ha vivido durante los últimos años. ¿Que significa que hace unos meses televisa concertará a más de 700 medios a firmar una decisión, en el papel escrito por la misma televisora, sobre cómo informar respecto a esta guerra? ¿Que significa para el periodismo y la libertad de expresión que el control de los medios electrónicos por dos personas en el país incluya también su poder sobre centenares de medios informativos? El gobierno de Calderón ha dado a las televisoras la fibra óptica, destruyendo primero al Sindicato Mexicano de Electricistas para eliminar los obstáculos, los llenó de privilegios e hicieron la Ley Televisa en el 2005, la cual les entrega el espectro radioeléctrico, que es un bien nacional, casi a perpetuidad. Ya no hay competencia, dijo.
¡Viva Manuel Buendía!
El cantante Víctor Guerra musicalizó el poema “No me dejes morir” del periodista Manuel Buendía, invitando a hacer conciencia sobre la vida y obra del periodista asesinado en 1984, despidiéndose al grito de “¡Viva Manuel Buendía!”
El evento “En defensa de la libertad de expresión y en memoria de Manuel Buendía” se llevó a cabo en el Monumento a Francisco Zarco, cerca del metro Hidalgo, a las 11 de la mañana del miércoles 30 de mayo de 2012. Fue realizado gracias a los esfuerzos coordinados de la Red de Periodistas de a Pie, la Asociación de Abogados Democráticos, la Fundación Manuel Buendía, el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Jornada, Revista Contralínea, el Sindicato Único de Trabajadores de Notimex, el Frente Nacional de Periodistas por la Libertad de Expresión, la Delegación Sindical de Radio Educación y la Casa de los Derechos del Periodistas.
Javier Lozano dedicó un tuit a Manuel Bartlett acerca de Manuel Buendía:
Manuel Buendía fue recordado en otros estados de la república:
Notas relacionadas:
Los presidenciables en Tercer Grado: Una simulación en tres actos
- Análisis de las participaciones de Josefina Vázquez Mota, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrados.
- Televisa invitó a los candidatos presidenciales a su mesa de análisis con los titulares de sus espacios informativos.
- Habitualmente el programa no tiene invitados.
Por Claudia Benassini
Sin duda alguna, Tercer Grado es uno de los programas de análisis político más polémicos de la televisión mexicana. Alrededor de Leopoldo Gómez, productor y moderador, giran los que seguramente considera como los mejores periodistas con espacios dentro y fuera de Televisa: Denise Maerker, Ciro Gómez Leyva, Carlos Loret de Mola, Carlos Marín, Adela Micha y Víctor Trujillo, citados en orden alfabético. Un espacio polémico por el tratamiento de los temas seleccionados de la agenda semanal que es el eje de los cuestionamientos para muchos y los aciertos para otros. Por su horario de transmisión a las once de la noche, es difícil medir el rating de Tercer Grado. Pero lo cierto es que en este horario y en sus repeticiones alcanza a un nivel significativo de audiencia.
Tercer Grado tiene la política de no tener invitados especiales. La primera excepción fue en mayo de 2009, cuando convocaron a José Ángel Córdova Villalobos, entonces secretario de Salud, a proporcionar detalles a propósito de la pandemia provocada por la influenza. Pero las excepciones fueron eso hasta el 16 de mayo de este año cuando, en el marco de las campañas electorales, se convocó a los candidatos a un diálogo con los conductores. Un diálogo que, supuestamente se iría construyendo de manera espontánea y conforme fueran surgiendo sus temas. Pero recordemos que en este tipo de programas el moderador cuenta con una escaleta que contiene los ejes temáticos a cubrir, en este caso en noventa minutos.
A continuación se presenta una reflexión sobre los tres primeros candidatos invitados a Tercer Grado. Josefina Vázquez Mota -16 de mayo-, Enrique Peña Nieto -23 de mayo- y Andrés Manuel López Obrador, el 7 de junio. Recordemos que de acuerdo a la legislación vigente el orden corresponde a la fecha de registro del partido –o partidos- al que representa el candidato en cuestión. El 21 de junio contarán con la presencia de Gabriel Quadri y con ello se cerrará el ciclo. Cabe destacar que resulta difícil dar respuestas acabadas en noventa minutos y que las respuestas proporcionadas se han difundido a través de los medios impresos, electrónicos y digitales. Asimismo y de manera previsible, cada candidato se desenvolvió de manera diferente: un factor determinante para el camino que condujo a la construcción de la conversación. Éstos son los primeros resultados de un ejercicio que puede someterse a metodologías más exhaustivas que den cuenta de la lógica de la enunciación y su papel en la construcción de los discursos.
Primer acto – Josefina: la sonrisa tras un discurso que no convence
Debidamente asesorada, Josefina Vázquez Mota no perdió la sonrisa y el optimismo mientras estuvo a cuadro. No le preocupan las encuestas que la ubican en tercer lugar (Ciro Gómez Leyva) pues sus mediciones la ponen a un dígito de Peña Nieto (Carlos Loret de Mola. Los resultados muestran el número de indecisos hacia quienes buscará enfilar sus baterías.
Con su eterna sonrisa, Josefina no pudo explicar a Adela Micha y Denise Maerker la imposición del yerno de Elba Esther Gordillo al mando de una subsecretaría durante los más de dos años que ella estuvo al frente de Educación Pública. Los argumentos utilizados fueron los mismos a los que recurrió en repetidas ocasiones: su calidad moral, su decisión de no aceptar chantajes y la circunstancia que en ese momento atravesaba por la que tuvo el privilegio de llegar a la SEP. Eso sí, a pesar de las presiones está orgullosa de la Alianza por la Calidad Educativa, gracias a la que los mejores maestros acceden a las plazas por la vía del concurso.
Calidad moral, negativa a los chantajes y la circunstancia fueron los mismos argumentos que Josefina Vázquez Mota esgrimió a Víctor Trujillo y Leopoldo Gómez para convencerlos de que ella es “diferente”. Argumentos cada vez más débiles y sin sustento porque su diferencia no es de cara a las anteriores administraciones blanquiazules, sino frente a sus contendientes. Diferencia que Trujillo calificó de obviedad y con un retrueque de palabras, la panista recurrió a los mismos argumentos para mostrar cómo sería diferente de Vicente Fox y Felipe Calderón: cuidar los logros y mejorar los puntos débiles.
Adela Micha, Denise Maerker, Carlos Marín, Joaquín López Dóriga y Ciro Gómez Leyva abordaron el tema de una campaña que la panista consideró exitosa, pero que en los hechos no prende, no convence además de que está rodeada de hombres. Vázquez Mota no convenció con el argumento de una campaña que cada día va mejor. Cero comentarios sobre las dos primeras semanas de fracasos. Y claro que en su equipo hay mujeres como Dolores del Río y Xóchitl Gálvez, aunque no pudo justificar la ausencia de un discurso de género. Y de paso, el PAN no la está dejando sola; se trata de una campaña muy difícil y el partido tiene sus conflictos, como los acuerdos para la selección de candidatos al Congreso.
Finalmente, Denise Maerker y Víctor Trujillo no lograron que Josefina diera tres nombres de personas que la acompañarían en la Presidencia. A pesar de las razones esgrimidas previamente sobre las diferencias en su partido se siente muy arropada por el dirigente Gustavo Madero y está segura de que, si la legislación lo permitiera, el presidente Calderón iría con ella a los eventos de campaña así como Margarita Zavala la apoya pintando bardas. ¿Por qué no da nombres? Porque armará un gobierno de coalición con lo mejor de todos los partidos políticos.
Segundo acto – Enrique: argumentos para contestar cualquier pregunta

English: CARTAGENA/COLOMBIA, 7 APRIL 2010 – Enrique Peña Nieto, Governor of the State of Mexico; Young Global Leader in the Opening Plenary at the World Economic Forum on Latin America 2010 in Cartagena Convention Center from 6 – 8 April. (Photo credit: Wikipedia)
Enrique Peña Nieto llegó a Tercer Grado el miércoles 23 de mayo. Entre los temas abordados: las marchas recientes en su contra; su decálogo de gobierno; los priistas de antaño de cara al nuevo PRI –el tema de mayor duración-, la transparencia, su proyecto educativo y los escenarios de cara al triunfo. Las respuestas fueron tersas aunque hubo exabruptos por parte de participantes como Adela Micha y Denise Maerker.
Leopoldo Gómez y Denise Maerker abrieron fuego con preguntas sobre las marchas en contra del priista. Sus argumentos: no todas son en su contra pero todas son producto de la joven democracia. Y como lo señala en su decálogo, de llegar a la presidencia gobernará igual para todos: estén o no con él. Sobre estos argumentos prácticamente todo el equipo se Tercer Grado se fue sobre el segundo tema. El decálogo-manifiesto dado a conocer días antes, que firmaría como compromiso de ejercer el poder de manera democrática. Un decálogo que le provocó confusión sobre a quién se dirigía –al partido o a los ciudadanos- y si los priistas estarían de acuerdo con él. Un decálogo que cuestionaron si incluiría a Ulises, Marín, Fidel Herrera, Tomás Yarrington, Carlos Salinas, Jorge Hank y Arturo Montiel, entre otros. A pregunta expresa dio respuestas vagas y poco comprometedoras sobre lo que significaban estos priistas que deben dar la cara y responder a los señalamientos. Priistas que serán juzgados por la historia. Por cierto que su tío Arturo Montiel no es una sombra que lo persiga; no metería las manos por él puesto que es el también ex gobernador quien debe responder a los señalamientos.
El primer argumento que no caló hondo; Peña Nieto tenía que ser más contundente. Se refirió al relevo generacional –entreveramiento, le llamó- de tal forma que cada vez había más gobernantes; la sociedad debe contestar sobre su desempeño. Un cambio que, además, está en nuevas actitudes: asumir las derrotas, aceptar los triunfos y prepararse para regresar a Los Pinos. Más trabajo costó a Peña Nieto convencer a sus interlocutores sobre las alianzas poco aceptables –como Antorcha Campesina- y los priistas golpeadores que se habían hecho presentes en recientes eventos. Ahí sacó el argumento estelar: no ceder a las provocaciones tanto de estos grupos como de los manifestaciones en su contra o las acusaciones de Andrés Manuel López Obrador, quien lo señala como producto chatarra y hechura de Televisa. Respeto y tolerancia por parte de quien aspira gobernar al país.
Y ya que estamos hablando de priistas, Adela Micha y Joaquín López Dóriga preguntaron a Peña Nieto su opinión sobre Elba Esther Gordillo y Carlos Romero Deschamps, líderes de dos importantes sindicatos. Han sido objeto de señalamientos, además de que ha faltado transparencia y que ambos den respuesta a los cuestionamientos que se les formulan. Por cierto, transparente ha sido su relación con Televisa. Él no es como López Obrador, que ha clasificado documentos relacionados con gastos durante su periodo como jefe de gobierno… Y de regreso a la democracia, el respeto y la transparencia, Peña Nieto cuestionó la campaña de Josefina Vázquez Mota basada en señalamientos, descalificaciones y desprestigio, sustentada en la mentira y la falta de veracidad (sic). Una campaña que no le ha funcionado pues ya ocupa el tercer lugar en la contienda.
De pronto el tiempo se vino encima. Peña Nieto contestó a medias una serie de preguntas formuladas abruptamente. En este contexto, una de las respuestas más interesantes se relaciona con el caso Atenco (Víctor Trujillo), toda vez que Peña Nieto fue señalado como uno de los responsables. El priista recuerda que fue exonerado por la Corte, y recordó que un grupo de policías fue secuestrado y golpeado. Si no se tomaban medidas pudo suceder un escenario similar al linchamiento de Tláhuac. Hacer uso de la fuerza pública fue una decisión conjunta de su gobierno y la PGR para restablecer la paz y el orden que se habían violado. El caso Atenco, de acuerdo con el priista, dejó duras lecciones relacionadas con policías que violaron los derechos humanos y la necesidad de respetarlos en todo momento. Por cierto, no respondió a la pregunta de si repetiría la estrategia en caso necesario ni recurrió a los argumentos previamente utilizados para contestar sobre cualquier tema.
Tercer Acto – Andrés Manuel: la inversión del enunciador

El Lic. Andrés Manuel López Obrador en conferencia diaria celebrada en el Palacio del Ayuntamiento del Distrito Federal. (Photo credit: Wikipedia)
Leopoldo Gómez recibió a López Obrador con un reporte sobre el tratamiento informativo de su persona por parte de los noticieros de Televisa a partir de que asumió la jefatura del gobierno capitalino. El tabasqueño respondió que traía otro que daba cuenta de lo contrario, de que se le había tendido un cerco informativo y que recibía menos espacio en los noticieros de Televisa que el resto de los candidatos, sobre todo Enrique Peña Nieto. Acto seguido, se dirigió a la cámara para decirle a la audiencia que iba bien, dos puntos arriba de Peña Nieto de acuerdo con el último reporte de una encuestadora cuyo nombre no recordó.
De ahí en adelante se invirtieron los roles. Con la mirada fija en la cámara, el candidato de las izquierdas evocó en repetidas ocasiones el fraude de 2006, su desconfianza en las encuestas (Ciro Gómez Leyva) y el cambio de actitud en la ciudadanía que no se dejaría engañar nuevamente. Reiteró la necesidad de una transformación radical del país y su seguridad de que triunfará el 1º de julio. Por eso respondió a Denise Maerker que aceptaría los resultados que proporcionase el IFE que, por cierto, no es confiable. Los árbitros son los ciudadanos y habló de una organización que estaría presente en todas las casillas, haría el recuento de los votos y se aseguraría de que estuviesen bien contados. López Dóriga volvió al respeto a los resultados del 1º de julio. López Obrador continuó mirando a la cámara, hablando de su honestidad y su triunfo contundente.
Por otra parte, de manera inevitable surgió el tema del “pase de charola”, documentado por El Universal hace un par de semanas (Adela Micha). El tabasqueño dio su versión: habló del audio editado, que no llama a cuentas a los asistentes –Luis Mandoki y Adolfo Hellmund- pues reaccionaría como todos esperan que lo haga. Recordó igualmente que los orígenes del “pase de charola” están en Salinas de Gortari y aprovechó para cuestionar el inadecuado tratamiento informativo de El Universal y Milenio Diario. “La casa juega”, parafraseó en alusión a todos los presentes, todos iguales, según él, porque trabajan en Televisa, todos iguales porque están en Peña Nieto. En su momento, Denise Maerker y Víctor Trujillo le pidieron que no metiera a todos en el mismo costal.
En repetidas ocasiones Ciro, Loret, Denise, Adela, Joaquín, Carlos y Víctor señalaron a López Obrador que estaba repitiendo información ya conocida al menos desde hace seis años (y de paso que no los dejaba hablar). El tabasqueño continuó con el discurso de la desconfianza, la situación en que Enrique Peña Nieto dejó al Estado de México, su confianza en la gente para ganar Por cierto Ponce está en la cárcel, Bejarano ya salió –sólo estuvo cuatro meses, le recordaron- y ya no opera para él. Felipe Calderón es responsable, no culpable, de los 60 mil muertos y las desapariciones. Lo importante es serenar al país, fomentar el crecimiento para que haya trabajo y combatir la corrupción. Su visión del México del futuro se basa en la honestidad, la honradez y no ser corrupto. Respeta a Javier Sicilia y no le quedan sus dichos sobre su intolerancia y su tendencia a la confrontación. El tiempo se vino encima y Marín aprovechó para decirle que su propuesta de gobierno era una utopía y que, coincidieron sus compañeros, la honestidad no se contagia a través del contacto. Y por razones de tiempo no hubo oportunidad para una respuesta.
Epílogo provisional
Hasta aquí una apretada síntesis de la presencia de Josefina, Enrique y Andrés Manuel en Tercer Grado. Para cerrarlo cabe hacer las siguientes observaciones.
- Se extrajeron los temas que fueron objeto de más observaciones y preguntas por parte de los conductores de Tercer Grado. La razón principal se basa en el espacio y el tiempo destinado a un análisis con otras características, de acuerdo a la sugerencia formulada en la Introducción, que daría cuenta del papel de la figura enunciadora en la construcción de las conversaciones. Un ejercicio que por el momento queda pendiente.
- Durante los tres programas el manejo de las cámaras mantuvo la tendencia que lo ha caracterizado. Planos generales, medios y close ups. La pantalla dividida en dos o cuatro partes para mostrar al candidato y los rostros de sus interlocutores: duda, incredulidad, hartazgo, desesperación ante la falta de oportunidad para preguntar y, en ocasiones, el rostro sobreactuado de Víctor Trujillo, en obvia evocación a Brozo sin peluca.
- Josefina disimulando su inseguridad y simulando serenidad y optimismo en sus respuestas. Enrique simulando dominar el escenario televisivo y argumentativo y disimulando la poca contundencia de su discurso. Andrés Manuel simulando no escuchar las preguntas de sus interlocutores más que a indicación de Leopoldo Gómez y disimulando un discurso conocido que intentaba actualizar para las audiencias sin tomar en cuenta las observaciones del equipo. Tres momentos, tres actitudes y dos preguntas: ¿cuál es la impresión que cada uno dejó en los televidentes? ¿lograron captar la atención de las audiencias y, sobre todo, convencerlas? Dos preguntas difíciles contestar en este momento, pero fundamentales para dar cuenta de la eficacia de la presencia de los presidenciables en Tercer Grado. De otra manera el ejercicio no pasará de ser un juego de simulaciones y disimulos que no aporta ni al debate ni a ampliar el panorama de las audiencias.